Buscar en METROnet

Mostrando las entradas con la etiqueta REGIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta REGIONES. Mostrar todas las entradas

Definidas curules para Asambleas Departamentales








Las sesiones plenarias extraordinarias de Senado y Cámara de Representantes aprobaron este viernes la iniciativa, liderada por el Ministerio del Interior, que revive la fórmula con la que se define el número de diputados en las Asambleas Departamentales, de cara a las elecciones regionales de octubre.

El Ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, destacó que no habrá ninguna modificación ni alteración en el número de asambleístas en el país.

Agregó que “este proyecto trae la misma norma que se había derogado (…) es decir, estamos subsanando un error. Ahora, los mismos ponentes introdujeron un parágrafo transitorio que dice que hasta que se adopte un nuevo censo mediante Ley aprobada por el Congreso de la República, el número de diputados será igual al determinado por el Gobierno nacional para las elecciones territoriales que tuvieron lugar en 2019. O sea, el propio Congreso ha colocado un seguro”.

El titular de la cartera aseguró que esta iniciativa aplicará reglas como que los departamentos que no lleguen actualmente a 300 mil habitantes, tendrán asambleas de 11 diputados y aquellos que pasen de dicha población, elegirán uno más por cada 150 mil habitantes o fracción no inferior a los 75 mil hasta completar el máximo de 31. También, explicó que se utilizó como base el censo aprobado en 1985, debido a que el censo de 2018 no fue aprobado por el Congreso de la República.

Así las cosas, con la aprobación del mismo texto por parte de las dos cámaras, no será necesaria una conciliación, sino que el Proyecto de Ley 330 de 2023 de Senado y 416 de 2023 de Cámara pasa a sanción presidencial.

El Ministro reiteró que este proyecto es clave para que las elecciones del próximo 29 de octubre puedan realizarse sin contratiempos en el país.

De igual forma, insistió que lo que llevó al Gobierno Nacional a presentar este proyecto fue un “un error evidentemente sin intención cometido en el gobierno anterior con la entrada en vigencia de la Ley 2200 de 2022”.

Por otro lado, el alto funcionario agradeció el compromiso de los congresistas de todas las bancadas políticas por asumir con responsabilidad las dos leyes por las que fueron citados a sesiones extraordinarias.
Es importante aclarar que las sesiones culminaron alrededor de las cuatro de la madrugada con resultados positivos para el Gobierno del Cambio, ya que también fue aprobada la adición presupuestal por $16.9 billones, recursos que van dirigidos, en su mayoría, para la inversión social como parte del compromiso del mandato del Presidente Gustavo Petro.

Salud preventiva y conjunta, tradicional y occidental.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, visitóel resguardo indígena Kemberdé, en el municipio de Pueblo Rico, en el departamento de Risaralda, donde se registra un brote de paludismo.


"Hemos tenido la oportunidad de encontrarnos con el pueblo embera (..), y nos hemos comprometido a comenzar a instaurar desde ya lo que es la reforma a la salud. Aquí vamos a llegar con nuestros médicos, con nuestras enfermeras; vamos a llegar con la prevención, la promoción, la atención en salud", señaló.

Con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia, el Ministerio llevó 4.000 pruebas rápidas para detectar la enfermedad y 198 kilos de medicamentos para tratar esta y otras afecciones.

En el resguardo permanece un equipo de profesionales de la salud, que llegaron a la zona este viernes para valorar a los pacientes y atender tempranamente los casos.

En total, las autoridades de salud esperan atender a 2.500 personas de los pueblos indígenas que habitan en zonas apartadas de este departamento, entre las que se encuentran Kemberdé, Chifa, Dokabú, Paridó, Mentuara, Marruecos, Lumadé, Bichukera, Bichubara, Guayabal y Sinaí.

"En conjunto con el Ministerio de Educación y Agricultura, y con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, vamos a lograr trabajar arduamente para que, en coordinación con las máximas autoridades de este territorio, podamos trabajar conjuntamente con la medicina tradicional y la medicina occidental", explicó.

Los desplazamientos de algunas de las personas que asisten este viernes a las consultas en Kemberdé tardan hasta cuatro horas para recibir esta atención médica en un centro de salud.

Esta es una de las razones por las que el Gobierno del Cambio le apuesta a la transformación del sistema de salud y a garantizar que esta sea un derecho y no un negocio.

Garantizar el acceso al agua en zonas rurales

Avanza otra propuesta liderada por Gustavo Petro. Colombia garantizaría acceso al agua en zonas rurales





Congresistas de la comisión quinta aprobaron en primer debate, el proyecto de ley No. 271, que busca garantizar derechos a la gestión comunitaria del agua, aspectos ambientales en concordancia, y el establecimiento de un marco jurídico en relación de las comunidades organizadas, para la gestión del agua con el estado.

Isabel Cristina Zuleta López
Según la senadora Isabel Cristina Zuleta López, Coalición Pacto histórico, ponente y autora del proyecto, éste se construye desde hace 16 años, cuando la red nacional de acueductos comunitarios, se unificó para defender el derecho al agua, especialmente en las comunidades rurales, “es necesario convertir en ley de la república decretos que ya existen, relacionados al tema, con el fin de generar mayor estabilidad en el campo, y la prestación del servicio comunitario, con énfasis en el cuidado que estos acueductos hacen de nuestras fuentes hídricas”, ratificó.

Declaró contundente la congresista Zuleta López: “Estos acueductos no constituían empresa lucrativa alguna, y, por el contrario, garantizarán el buen mantenimiento de este recurso en los territorios alejados, donde empresas no tienen interés en explotarlo, ya que solo constituyen una forma organizativa al cuidado de micro cuencas y acuíferos”.

El senador Marcos Daniel Pineda García, Partido Conservador, manifestó tener dudas sobre algunos puntos, y dejó claro que no constituían un impedimento para votar favorablemente la ponencia, ya que, a su juicio “este proyecto tiene enormes beneficios; soy un convencido que hay que cerrar brechas sociales en Colombia en el sector rural, y una de esas es el acceso al agua potable”, remató.

Unidad: Fuerza Militar - Indígenas. ¡Excelentes resultados!


“¡Una alegría para todo el país! Aparecieron con vida los cuatro niños que estaban perdidos hace 40 días en la selva colombiana”, expresó este viernes el Presidente de la República, Gustavo Petro, al confirmar la aparición de los menores indígenas desaparecidos en el departamento del Caquetá.

El Jefe de Estado confirmó la noticia, por medio de su cuenta de Twitter, al llegar a Bogotá procedente de La Habana, Cuba, donde asistió al cierre del tercer ciclo de conversaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El Presidente Petro indicó que es trata de “un buen regalo para Colombia” y dijo que “la articulación entre Fuerza Militar e indígenas fue completamente eficaz, un ejemplo de lo que puede ser para el país este tipo de alianzas”.

“Hoy hemos tenido un día mágico, que indudablemente llena de alegría. Acercarnos y tocar la paz en el acuerdo que avanza con el Eln, y ahora regreso y la primera noticia es que efectivamente las comunidades indígenas que estuvieron en la búsqueda, y las Fuerzas Militares, conjuntamente, encontraron a los niños cuarenta días después. Estaban solos, ellos mismos lograron un ejemplo de sobrevivencia total, que quedará en la historia. Así que esos niños son hoy los niños de la paz y los niños de Colombia”, declaró el Presidente luego a los medios en el aeropuerto militar de Catam.

Los cuatro indígenas menores de edad desaparecieron el pasado 1° de mayo, tras el accidente de la avioneta en la que viajaban con varios adultos que fallecieron, en inmediaciones de Solano (Caquetá).

El Mandatario explicó que en ese momento los menores recibían atención médica en San José del Guaviare. “Si los médicos aconsejan se traerán a Bogotá o a Villavicencio, ya depende de lo que dictaminen los médicos. En la mañana trataré de hablar con ellos”, dijo.

Señaló también que habló con el abuelo de los menores, Fidencio Valencia, quien le dijo que “la madre selva, los devolvió”.

Así mismo, destacó la operación de búsqueda desarrollada por las Fuerzas Militares y las comunidades indígenas de la región. “Esa articulación fue completamente eficaz, un ejemplo de lo que puede ser para el país todo este tipo de acuerdos”, sostuvo.

Adecuación de tierras en La Guajira y el Tolima, aumentarán producción de alimentos en más de 370.000 toneladas al año.

El Gobierno del Cambio, a través de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), reactivará tres proyectos de adecuación de tierras en los departamentos de La Guajira y el Tolima, estrategia por medio de la cual se aumentará la producción de alimentos en más de 370.000 toneladas al año y la generación de más de 8.000 empleos en estas regiones del país, lo que contribuye a la Paz Total.



Sobre el particular, el Presidente de la ADR, Diego Bautista, dijo este viernes en el informativo ‘Colombia Hoy Radio’ que las iniciativas de desarrollo rural se adelantarán en San Juan y Ranchería, en La Guajira, y el sonado Triángulo del Tolima, mediante una ruta de ejecución por etapas.

“Con los distritos de San Juan y Ranchería se impactará de manera favorable con agua para los cultivos y agua para los acueductos de seis municipios de La Guajira. El agua de riego para los cultivos beneficiará a 5.745 hectáreas en 475 predios. Y el agua para proveer acueductos beneficiará a los municipios de Fonseca, Barrancas, San Juan del Cesar, Albania, Hatonuevo y Distracción”, indicó.

Asimismo, Bautista destacó que con este proyecto en La Guajira se busca reemplazar la actual economía del carbón por el desarrollo rural pues se calcula la producción de “237.000 toneladas de alimentos al año, con una utilidad de más de 147.000 millones de pesos y se van a generar cerca de 5.000 empleos permanentes”.

Respecto al proyecto del Triángulo del Tolima, el funcionario aseveró que la producción de alimentos se va a multiplicar considerablemente.

“Con el proyecto del Triángulo del Tolima la producción se va a incrementar por más de tres veces, al pasar de 42.000 toneladas de alimentos al año a 140.000 toneladas de alimentos al año; se van a generar más de 3.000 empleos permanentes”, resaltó.

De esta manera, el Gobierno del Cambio avanza a buen ritmo en el desarrollo rural del país con la reactivación de proyectos de adecuación de tierras.

Se reactiva incendio forestal en Providencia; UNGRD coordina acciones para liquidarlo







​El nuevo foco se registra en el sector de Punta Rocosa, como consecuencia de las altas temperaturas que se presentan en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y la acumulación de material vegetal seco. El cuerpo de bomberos se encuentra en la zona para evaluar las circunstancias y el alcance del incendio forestal.

Entre tanto, el director de la UNGRD se mantiene en contacto con las autoridades locales y con los miembros del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SNGRD). Lo ocurrido es consecuencia de los efectos del cambio climático, cuya mitigación efectiva es la prioridad del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

El viernes 3 de junio, se anunció la liquidación del fuego que se había iniciado hace más de una semana, luego de la acción conjunta y eficaz de unidades del Batallón de Atención y Prevención a Desastres (Biade) del Ejército Nacional, la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres (Ponalsar) y la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental (Dicar) de la Policía Nacional, la Policía de Carabineros de Barranquilla, la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, los Bomberos Voluntarios del Magdalena, la comunidad de Providencia y los demás actores del SNGRD.

Pasto kikuyo, con más fibra digerible para vacas lecheras

Medellín - agenciadenoticias.unalCreado por LFS/dmh/LOF- En Antioquia las vacas lecheras suelen alimentarse con pasto kikuyo, especie que se caracteriza por acumular gran cantidad de carbohidratos estructurales (celulosa y hemicelulosa, que les dan energía a los animales) y de lignina, que deprime o inhibe la digestibilidad de estos

Ligia Johana Jaimes Cruz, Ph. D. en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, plantea que sí es posible que mediante la industrialización de estos pastos –es decir, de su tratamiento tecnificado– se les pueda suministrar a los animales un pasto más digerible, del que puedan aprovechar todas sus propiedades.

“En la ganadería de leche el suministro de energía suele resolverse hoy con alimentos concentrados, pero estos pueden desequilibrar el pH, e incluso, si no es controlado, causar enfermedades como las cojeras”, explica la experta.

AgenciaUNAL- El proceso de investigación inició
con la revisión del concepto de “fibra” en la
nutrición de rumiantes.
Foto Nicol Torres - Unimedios.
El proceso de investigación inició con la revisión del concepto de “fibra” en la nutrición de rumiantes (vacas, cabras, ovejas, búfalos), pues se trata de un término ambiguo que se puede definir desde la nutrición, la química, la anatomía o la fisiología.

“Mediante la revisión de literatura y el uso del programa Simplex, que resuelve problemas lineales, establecimos que la fibra en detergente ácido –o sea la que indica el nivel de digestibilidad y la ingesta energética– está constituida no solo por lignina y celulosa, como se presumía, sino también por hemicelulosa, pectinas, proteínas y cenizas en cantidades variables”.

Con esto claro, se evaluó qué pasaba con el pasto kikuyo y la lignina si este se sometía a un extrusor, una máquina que “muele” la materia con un tornillo sin fin.

AgenciaUNAL- El pasto maralfalfa, que es más
largo, suele ser cortado para convertirlo en heno.
Foto Antoine Francois - AFP.
“El extrusor agarra y compacta el pasto, de manera que saca bagazo por un lado y jugo por otro. En el bagazo, que era lo que más nos interesaba, analizamos el contenido de fibra en detergente ácido y de fibra en detergente neutro, compuesta especialmente por celulosa, hemicelulosa y lignina”, señala.

Así evidenciaron que el extrusor desdobló las partículas de lignina, lo que permitió que la celulosa y la hemicelulosa quedaran más disponibles para los animales.

“La extrusión generó un bagazo con alto contenido de fibra en detergente neutro, cercana al 20 %, el cual aumentó en 8 % la fermentabilidad de la materia seca, es decir todo el contenido del pasto, menos el agua”, anota.

AgenciaUNAL- El heno suele ser un recurso muy
usado  en épocas de escasez de pasto.
Foto Nicol Torres - Unimedios.
También se hicieron pruebas adicionales con un pasto distinto, llamado maralfalfa, menos usado y empleado para “corte”, es decir para almacenar y darles luego a los animales.

Este experimento consistió en combinar el bagazo de maralfalfa, obtenido por extrusión húmeda, con cal apagada. “Encontramos que el bagazo tratado con 1,35 % del químico también quedaba con una concentración más alta de calcio, mayor materia seca, mayor fibra en detergente neutro, pero incrementaba significativamente la fermentabilidad, un asunto que también interfiere en la digestibilidad”, explica la investigadora.

AgenciaUNAL-El pasto kikuyo es originario de
África y se adapta con facilidad a climas fríos.
Foto archivo Unimedios.
Señala además que la lignina no se puede eliminar por completo de los pastos porque es la que les da firmeza. “Por eso debemos usar lo que tenemos y trabajar con pastos industriales. Tanto es así, que si extruimos y agregamos un compuesto como la cal apagada podríamos obtener mejores resultados en razón de la alimentación y la salud de los animales”, concluye.

Presidente Petro invita a negociar ‘sin intermediarios’ con comercializadoras de alimentos

El Presidente de la República, Gustavo Petro, invitó este viernes a los productores de café colombiano a negociar “directamente” y “sin intermediarios” su producto con reconocidas empresas comercializadores de alimentos y ofreció el concurso de su administración con el objetivo de mejorar los ingresos de los campesinos.

Desde el municipio vallecaucano de Sevilla, donde lideró la estrategia de diálogo social y participación ciudadana ‘Gobierno Escucha’ -que pretende generar cercanía con los territorios y sus comunidades-, el Jefe del Estado lanzó la propuesta con la que, dijo, “se permitirá el fortalecimiento de la economía cafetera”.

“Quisiera que la base cafetera trabaje con el Gobierno, sabedores de los secretos del cultivo del café, de los problemas que tiene, de los aciertos. Agenciar programas que permitan el fortalecimiento de la economía cafetera, no solamente en extensión, sino también en industrialización”, dijo el Mandatario desde el Coliseo Municipal.

El Jefe del Estado aseguró que, en su opinión, es un hecho positivo que empresas multinacionales “que manejan la comercialización agroalimentaria en el mundo se pudieran vincular directamente con el campesinado colombiano productor del café” y dio como ejemplo compañías como Nestlé o Nutresa, entre otras.
 

“Que pudiéramos hacer una alianza sin intermediarios donde el Gobierno ayudaría a crear el vínculo directo entre el consumidor final de café y el productor cafetero de semilla, de amarillo, de todos los cafés que se producen en Colombia, para que los ingresos de esos productores pudieran mejorar sustancialmente”, señaló.

Ello permitiría, enfatizó el Jefe del Estado, mejorar en el país sus procesos de industrialización y convertir la industria cafetera en un instrumento productivo “que nos permita en un territorio concreto, generar paz a través de la sustitución de las economías no legalizadas por economías legalizadas”.

En su diálogo con la población vallecaucana, el Presidente también anunció que el municipio tendrá una sede de la Universidad del Valle para lo cual se destinarán recursos superiores a los $8.800 millones de pesos, al tiempo que instó a las Juntas de Acción Comunal a participar como operadores en proyectos comunitarios.

El de este viernes en Sevilla fue el quinto ‘Gobierno Escucha’ que se realiza. Los anteriores tuvieron lugar en San Andrés y Providencia, Soacha (Cundinamarca), Quinchía (Risaralda) y Ciénaga de Oro (Córdoba). Dichos encuentros se realizarán de manera periódica durante los cuatro años de Gobierno.

Para el Gobierno del Cambio los encuentros regionales significan una herramienta de conexión efectiva y permanente con la ciudadanía y sus necesidades.

Gobierno y comunidades de Rosas, Cauca, logran acuerdo para levantar bloqueo en la vía Panamericana



















El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, en coordinación con el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Olmedo López Martínez, y otras autoridades presentes en la reunión, acordaron con pobladores de las veredas de Chontaduro, La Soledad, Párraga Viejo y Santa Clara una serie de medidas que logren mitigar sus necesidades que se han visto impactadas por el recrudecimiento de las lluvias en esta región del país.

“Logramos rápidamente llegar a un acuerdo con las comunidades de Rosas, unos problemas propios del ejercicio de la tecnocracia nos habían frenado. Hay algunas tareas que reactivamos y las comunidades ordenaron en menos de dos horas de diálogo, levantar el bloqueo a la Panamericana que afectaba tanto a la gente del sur como a la que traía carga del norte del país”, informó el ministro.

Entre los acuerdos alcanzados con las comunidades de Rosas (Cauca), se resalta que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) instalará una oficina que operará de manera permanente en el municipio.

“Estamos avanzando para garantizarles los derechos a la población de Rosas damnificada por la situación de desastre nacional. Nuestro compromiso, en el Gobierno del Cambio, es con las comunidades”, señaló el director general de la UNGRD, Olmedo López.

Así mismo, se gestionará una orden de compra del predio Los Naranjos para ser utilizado en la reubicación de las familias damnificadas. Igualmente se mantienen los pagos de subsidios de arriendo.

“Gracias a Dios pudimos tener un diálogo concertado con el doctor Luis Fernando Velasco y el director de la Unidad de Gestión del Riesgo a nivel nacional. Ya nos dirigimos a levantar el paro aquí en el municipio”, dijo Marleny Bedoya, representante de las cuatro comunidades del municipio de Rosas.

También habrá una asistencia técnica por parte del SENA con apoyo de la Alcaldía de Rosas para la construcción de las viviendas y cuyos materiales serán entregados directamente a la comunidad.

“Se llegaron a unos acuerdos con la comunidad y también con los transportadores, lo único que nosotros le pedimos al Gobierno es que cumpla”, manifestó Javier Merchán Cano, representante de Asocamioneros.

Además, se gestionarán recursos para iniciar proyectos productivos y de emprendimiento en fincas, se ampliará el polígono para la ubicación y compra de tierras y predios.

“Valoramos la participación activa de representante de las veredas: La Soledad, Chontaduro, Santa Clara y Párraga Viejo”, destacó Velasco al finalizar la reunión con las comunidades.

Por último, se realizará una reunión entre el Ministerio de Agricultura, el Banco Agrario, la Alcaldía de Rosas, delegados y representantes de los damnificados para avanzar en alivios para los créditos financieros.

En julio comienza contratación de los Caminos Comunitarios, confirma INVÍAS

 Con una inversión de $8 billones el Gobierno del Cambio financiará la intervención de más de 33 mil kilómetros de los llamados Caminos Comunitarios de la Paz Total y su contratación comenzará en julio próximo.

Así lo dijo al Informativo de Colombia Hoy Radio el Director Operativo del Instituto Nacional de Vías, INVÍAS, Juan José Oyuela, quien confirmó que a este esfuerzo se suma la acción comunal en Colombia, con la que se adelantará la contratación de las obras.

“Desde la semana pasada INVÍAS hace visitas a los corredores identificados y postulados por las Juntas de Acción Comunal, revisando la documentación y los pasos para concretar la contratación finalmente”, dijo.

En estos 33 mil kilómetros también se incluyen vías secundarias, que son las que tienen a su cargo los departamentos del país.

El director Oyuela confirmó que los corredores priorizados para esta contratación y ejecución de obras de los caminos vecinales o comunitarios con las zonas PDET; las llamadas ZOMAC, o Zonas Más Afectadas por el Conflicto; y las históricamente olvidadas, como en Cauca; Catatumbo, en Norte de Santander y Chocó, entre otras.

También, las áreas con potencial turístico y agrario. Por eso se cruzaron bases de datos con los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y Agricultura.

“Hacemos una interacción con todos los ministerios para que esta priorización en los caminos comunitarios llegue a todos los sectores contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo y potenciar nuestro programa de Gobierno”, declaró.

Agregó que toda la estructuración del programa se adelantó durante los primeros seis meses del Gobierno del Cambio y se hace una revisión periódica con el Ministerio de Transporte y las entidades involucradas en el programa.

“Comenzamos desde la semana pasada visitas de verificación y de revisión presupuestal para los corredores que fueron postulados por las comunidades y avanzamos con las autoridades en esta identificación. Tuvimos el acompañamiento de ingenieros del INVÍAS, del Ministerio de Transporte y de la acción comunal para hablar en las mismas zonas de intervención y poder avanzar”; concluyó.

Movilizar los recursos para las regiones. Pide el Presidente Petro.

Al posesionar a la Consejera para las Regiones, Sandra Liliana Ortiz, el Presidente Gustavo Petro le pidió movilizar al máximo los recursos en las regiones para mejorar la calidad de vida de los colombianos y las colombianas en los territorios, con base en los lineamientos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, potencia mundial de la vida’.
Foto: Andrea Puentes - Presidencia














Al mencionar las tareas encomendadas a la nueva Consejera, el Mandatario destacó que entre estas debe enfocarse en “cómo movilizar al máximo los recursos, la población, el poder estatal, nacional y local para que la gente pueda vivir mejor, porque al final la gracia de un Estado es que la gente pueda vivir mejor”.

Durante la posesión que tuvo lugar en el Salón Protocolario de la Casa de Nariño, el Jefe de Estado hizo referencia al papel de articulación que debe adelantar la Consejera con los nuevos alcaldes y gobernadores que serán elegidos en los comicios de octubre de 2023.

“Aquí en este cargo va a tener una especie de puente porque salen los mandatarios locales —se aproximan las elecciones, se aproxima la Ley de Garantías, que hay que cuidar que se respete profundamente— y esas elecciones van a determinar otro tipo de mandatarios y mandatarias en todo el país, con los cuales durante todo este Gobierno habrá un trato respetuoso, obviamente, y que tiene que ser, además, eficaz”, indicó.

El Jefe de Estado agregó que de ese trabajo articulado con los gobernantes en los territorios “puede salir la realización de muchos proyectos en beneficio de la gente, los cuales ya están escritos en el Plan Nacional de Desarrollo, que hay que leer a profundidad y que está a punto de ser firmado por mí para que se convierta en Ley de la República”.


“Allí (en el Plan de Desarrollo) hay una serie de proyectos que, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, habrá que priorizar. Hay que hacerlo con las nuevas alcaldías y gobernaciones”, recalcó.

Por último, el Presidente Petro dijo en el acto que el país vivirá una próxima sequía, y que por lo tanto los nuevos mandatarios tendrán que enfrentar la emergencia de manera coordinada con la Consejera Presidencial para las Regiones.

Perfil de la nueva Consejera para las Regiones

• Sandra Ortiz es boyacense, nacida en Paz del Río. Desde sus inicios y al lado de sus padres se ha caracterizado por su vocación de servicio y la búsqueda de soluciones para los temas sociales.

• También se ha destacado por su lucha contra la violencia de género y la reducción de brechas a través de consensos y políticas públicas a favor de la inclusión, la equidad y el protagonismo y valoración de las regiones.

• Con más de 17 años de experiencia en el sector público, estudió administración de empresas en la Universidad de La Salle, realizó especialización en Gobierno y Gestión Pública Territorial en la Universidad Javeriana.

• Fue Representante a la Cámara de su departamento en el periodo comprendido entre 2014 y 2018, donde se desempeñó como Vicepresidenta de la Cámara de Representantes por el Partido Alianza Verde, Copresidenta de la Fundación Caucus Conservacionista Colombiano ICCF y ponente del Presupuesto General de la Nación.

• En 2018 fue elegida Senadora de la República, convirtiéndose también en Vicepresidenta de la Comisión de la Mujer y Vicepresidenta de la Comisión Quinta del Senado.

Campesinos del Atlántico se reorganizan

Este sábado 6 de Mayo de 9AM A 4 PM en la casa de la cultura del Municipio de Sabanalarga las organizaciones campesinas del departamento del Atlántico se encontrarán para darle mayor impulso a su proceso de reorganización.
 














La Federación Agraria Nacional  - FANAL - recogiendo el llamado del Gobierno Nacional viene impulsando en los territorios el esfuerzo para que nuestros campesinos se organicen de tal forma que los recursos nacionales y regionales puedan ser usados directamente por quienes más los necesitan. Todo lo relacionado con vías, mercados, agroinsumos, crédito y capacitación debe ser recogido e implementado por las propias organizaciones populares, llámense Asociaciones Campesinas.

Las directivas de Monomeros y directivas de la Fundación Monomeros expondrán el tema de los fertilizantes y su democratización, por el derecho humano a la alimentación.

La convocatoria es impulsada por el Presidente de FANAL, Valmiro Gonzalez quien hace hincapié en la necesidad de fortalecer la organización campesina como  principal medio para lograr el desarrollo del campo así como su contribución al proceso de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático. 

En la agenda es pues punto central LA ORGANIZACIÓN Y REESTRUCTURACION DE LAS ASOCIACIONES CAMPESINAS Y DE TRABAJADORES RURALES DE LOS MUNICIPIOS Y CORREGIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO FILIALES DE FANAL-CGT.

Aplicativo web permitirá evaluar la gestión de residuos sólidos municipales

agenciadenoticias.unal.edu.co.- Cada año se recoge en el planeta una cantidad estimada en 11.200 millones de toneladas de residuos sólidos municipales, lo que contribuye al 5 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), de ahí la importancia de su gestión, la cual abarca desde la presentación y entrega del residuo hasta el transporte, la clasificación, el aprovechamiento y la disposición final.

 Cali es la mejor en gestión de residuos sólidos
municipales entre 12 ciudades latinoamericanas
 evaluadas. AgenciaUNAL-140423-01 Foto Alcaldía de Cali.
Ante esta problemática, la Organización de las Naciones Unidas –con el apoyo de varias universidades del mundo desarrollado– creó el conjunto de indicadores Wasteaware, que traduce “consciente de los residuos”.

Dicha herramienta evalúa cuantitativa y cualitativamente los sistemas de gestión de residuos sólidos municipales con respecto a factores físicos de la gestión como cobertura del servicio de aseo y la tasa de reciclaje, además de aspectos de gobernanza como la sostenibilidad económica del sistema o la inclusión de los usuarios del servicio.

Wasteaware se ha aplicado en más de 70 ciudades del planeta, 12 de ellas de América Latina. Con el 99 %, Palm Beach (Estados Unidos) es la de mejor puntaje en el mundo en el desempeño de la gestión de residuos sólidos, aunque algunos factores relacionados con la cultura y el nivel de ingresos no son comparables con Colombia. Por el contrario, con un puntaje de 30 %, Cañete (Chile) es la ciudad de la región que menos gestiona sus residuos.

AgenciaUNAL-140423-04
El aplicativo web es el resultado de la tesis de Maestría
en Ingeniería  Ambiental de Isabela Giraldo Almario.
Con el propósito de que la metodología Wasteaware fuera utilizada por el Gobierno nacional para evaluar el desempeño del sistema de gestión de residuos sólidos en municipios colombianos, la estudiante Isabela Giraldo Almario, de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la UNAL Sede Palmira, adaptó los 12 indicadores de dicha metodología al marco normativo del país y a la política de gestión de residuos sólidos.

Para ello creó y probó –por primera vez en Colombia– un aplicativo web, y evaluó el desempeño del sistema de gestión en la ciudad de Santiago de Cali (Valle del Cauca).

 El aplicativo web creado por los investigadores de la
UNAL Sede Palmira permitirá evaluar la gestión de
residuos sólidos municipales.
Fotos: Isabela Giraldo, estudiante de la Maestría
Ambiental -
AgenciaUNAL-
“La herramienta requirió ciertos ajustes al contexto normativo colombiano, ya que no es coherente exigirle al sistema de aseo de un municipio del país que cumpla con las expectativas de una ciudad en Suiza o China”, señala la investigadora, quien para desarrollar su trabajo contó con el apoyo de los profesores Germán Rueda Saa y José Reinel Uribe, de la UNAL Sede Palmira.
Los indicadores califican, por ejemplo, la calidad del servicio de recolección y el control ejercido durante el tratamiento o la disposición final de los residuos, además de variables de gobernanza como la inclusión de proveedores (empresas de aseo que prestan el servicio, o los recicladores) y la coherencia institucional local.

 La subsistencia de la
humanidad y de los ecosistemas  depende en gran 
medida de la gestión de los residuos sólidos que
generan las ciudades del mundo
AgenciaUNAL-140423-03.
Cali, la mejor ciudad de América Latina en gestión de residuos sólidos

El aplicativo web creado por los investigadores de la UNAL se utilizó para evaluar el desempeño en la gestión de residuos sólidos municipales de Cali, tomando el 2019 como año base por ser el último año típico antes de pandemia, y además porque en ese año se generaron 676.867 toneladas de residuos sólidos en la principal ciudad del suroccidente colombiano.

La herramienta web califica la gestión de residuos sólidos en los municipios en cinco categorías: bajo, medio bajo, medio, medio alto y alto. Una de sus ventajas es que la comunidad puede hacer control social, ya que cualquier ciudadano del mundo puede ingresar, conocer la gestión de su municipio y comparar las ciudades.

 La gestión de residuos sólidos en los municipios
se mide en cinco categorías- bajo, medio bajo,
medio, medio alto y alto.
AgenciaUNAL-140423-06
Luego de ingresar los datos se obtuvo una calificación del sistema de gestión de residuos sólidos para Cali en un nivel muy superior (91 %), siendo la ciudad de América Latina con mejor calificación de las 13 evaluadas hasta ahora por otros expertos de la región.

Los mejores indicadores (100 % de desempeño) fueron la recolección, el tratamiento, la disposición final y la inclusión de usuarios. Solo dos indicadores presentaron puntajes más bajos, relacionados con el reciclaje en esta ciudad.

AgenciaUNAL-140423-05 Las administraciones
municipales del país podrán utilizar la herramienta.
Los investigadores esperan que todos los municipios del país utilicen el aplicativo web como una herramienta que contribuya a mejorar y optimizar la gestión de los residuos sólidos municipales en Colombia. “El aplicativo será exitoso en la medida en que las administraciones municipales lo utilicen y lo apropien para el seguimiento anual de la gestión de residuos sólidos”.

Vías terciarias, ‘Mi Casa Ya’ y crédito decente: motores para el desarrollo

El Presidente Gustavo Petro dio a conocer este jueves tres instrumentos que implementará el Gobierno del Cambio para hacer de la Economía Popular uno de los grandes motores para el desarrollo del país y detener los estragos de la crisis económica mundial.


El anuncio lo realizó durante la entrega de capitalización a 906 tenderos de Pasto (Nariño), en el marco del programa ‘Tiendas para la Gente’. Allí indicó que, como primera medida, se tiene que aumentar la construcción de vías terciarias en el país, a partir de la adición presupuestal para este año.

“Nuestra idea es aumentar, sustancialmente, ese presupuesto y contratar con la organización popular donde está esa vía, con la Acción Comunal o el cabildo indígena o la comunidad afro, dependiendo de donde se ubique, para que, en primer lugar, no nos roben los recursos y, en segundo lugar, para que produzca mucho empleo de la región que ayuda a construir la vía, a cambio del recurso público que se entrega”, dijo el Jefe de Estado.


También, señaló que se espera recuperar el programa ‘Mi Casa Ya’ por completo para que se materialice el anhelo de los hogares colombianos de tener vivienda. Así mismo, se destinarán recursos adicionales por $1 billón para el mejoramiento de inmuebles; de esta manera, el sector fomentará el empleo y fortalecerá las cadenas productivas de la Economía Popular.
“Estamos tratando en esta adición presupuestal de recobrar recursos que nos permitan que esa promesa que hicieron sin fondos, hoy tenga fondos y, entonces, $1 billón se pueda entregar de nuevo, como se prometió –no por mí Gobierno- para que eso se convierta en que esa ilusión de las familias que estaban allí esperanzadas, se vuelva una realidad”, precisó el Presidente.
Finalmente, explicó que, en tercera medida, que su promesa de campaña era acabar el ‘gota a gota’ para dar paso a un crédito decente que maneje una tasa entre 1% y 2%, con el fin de que los negocios puedan crecer y generar mayores ingresos para su propietario.

“Vamos a poner en la adición presupuestal este año, esperamos, una partida que nunca ha existido de crédito para la Economía Popular agraria, que es la de los campesinos, urbana, que es la de ustedes, por $6 billones para este año que apalanca, más o menos, seis o siete veces más dinero de los bancos, incluido el Banco Agrario, con lo cual se podría saltar y vamos a ver si somos capaces a un crédito total para la Economía Popular de cerca de $50 billones de cartera. Eso nunca ha existido”, aseguró.

AVANZA EL OTORGAMIENTO DE TARIFAS DIFERENCIALES PARA LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS AL PROYECTO VÍAS DEL NUS.

👪El Gobierno del cambio a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), ha atendido las necesidades de las comunidades aledañas al proyecto Vías del Nus en el departamento de Antioquia y avanza con un acto administrativo para establecer tarifas diferenciales a los peajes concesionados de Cisneros, Trapiche, Cabildo y Pandequeso en el departamento de Antioquia.


Según Diego Morales, vicepresidente de Planeación, Riesgo y Entorno de la ANI, este beneficio se suma al Decreto 0050 del 15 de enero de 2023 con el cual el Gobierno nacional definió congelar las tarifas de los peajes para el año 2023.

“Desde el Gobierno Nacional trabajamos para el beneficio de las comunidades por esta razón se han tomado medidas que permitan mitigar impactos económicos y continuar a la vez con proyectos que contribuyan a la movilidad y a la conexión de las regiones”, expresó el vicepresidente.

Tras los compromisos adquiridos en la audiencia pública del 29 de octubre de 2022 en el municipio de Barbosa, la ANI en el marco de sus funciones, ha tramitado las tarifas diferenciales adicionales para los peajes Cisneros, Pandequeso, Trapiche y Cabildo ante el Ministerio de Transporte. Estas proyecciones han sido contrastadas con las solicitudes de las comunidades, de la siguiente manera:

👪Se ha definido aumentar la cantidad de cupos para la caseta Cisneros beneficiando a los municipios de Santo Domingo y Cisneros. En el peaje Pandequeso se aumentarían los cupos para los municipios impactados directamente por la estación de peaje y en las casetas de Trapiche y Cabildo, llegando a un total de 5000 cupos para particulares y vehículos de categorías III y IV de Barbosa y veredas de Girardota”.

Durante los próximos días se trabajará para lograr emitir por parte del Ministerio de Transporte, durante la primera semana de febrero, el acto administrativo que da viabilidad a las tarifas diferenciales y continuar con el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la comunidad.

Datos destacados

👪 El proyecto de Concesión Vías del Nus se encuentra en fase de operación y mantenimiento. Las obras objeto del mismo se encuentran finalizadas en su totalidad desde el pasado 3 de diciembre de 2021. El proyecto comprende 6 unidades funcionales, entre las obras más destacadas se encuentran: la Construcción de 24,3 km de doble calzada, incluyendo 2 túneles de 4,1 km cada uno; ,la construcción de 34 puentes vehiculares, 2.7 km del tercer carril, rehabilitación de 39,7 km y la operación y mantenimiento de 97,5 km recibidos de parte de la Gobernación de Antioquia.

👪 Las obras del proyecto Vías del Nus han mejorado la conectividad de los municipios de Bello, Copacabana, Girardota, Barbosa, Santa Rosa de Osos, Donmatías, Cisneros, Santo Domingo, Maceo y San Roque, reduciendo los tiempos de recorrido en 1,5 horas entre Medellín y Cisneros.

👪 Desde el inicio del proyecto se han generado más de 5.800 empleos, con vinculación de personal de la zona de influencia de las Vías del Nus.

Desarrollo económico de los territorios, mayor autonomía regional y aumento de la capacidad de gestión.

“La Misión de Descentralización debe proponer asuntos estratégicos que permitan alcanzar una mayor equidad territorial”: Jorge Iván González, director del DNP

Jorge Iván González, director
del Departamento Nacional de Planeación (DNP)
El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, manifestó a los integrantes de la Misión de Descentralización su interés en que este año se planteen estrategias y recomendaciones que disminuyan la diferencia entre grandes ciudades y pequeños municipios, favorezcan el ordenamiento del territorio, y mejoren la participación ciudadana, entre otros retos.

Desde marzo de 2022, con la instalación de la Misión de Descentralización, se inició un proceso de recolección de retos y alternativas de solución a los problemas del modelo descentralización con diversos actores para elaborar y presentar propuestas de reforma constitucionales y legislativas, que permitan definir y ordenar la distribución de competencias y fuentes de financiación entre la Nación y las entidades territoriales.

"Ningún gobierno había dado tanta importancia a la geografía del país y su ordenamiento territorial. Por eso, la Misión de Descentralización es relevante para el interés que tenemos en los territorios. De hecho, en el Plan Nacional de Desarrollo, estamos demostrando que los aspectos del territorio impactan las condiciones económicas y sociales en todas sus dimensiones", dijo el jefe de la cartera de Planeación Nacional en la primera sesión del año de la Misión.

Darío Indalecio Restrepo,
director de la Misión de Descentralización
Y agregó: "Para el Gobierno es muy importante darle continuidad a los procesos técnicos que se vienen desarrollando, por esta razón, nuestra idea es que la Misión aborde los problemas gruesos durante su término de ejecución. Hay una serie de temas complicados y asuntos estratégicos sobre los que, desde Planeación Nacional, esperamos esta Misión pueda proponerle al país soluciones que permitan cambiar la situación actual".

De hecho, González se refirió a retos concretos como el cierre de la brecha social y económica entre grandes ciudades, municipios pequeños y ciudades intermedias; proponer alternativas para la problemática fiscal de los departamentos; la articulación entre las Regiones Administrativas de Planeación (RAP) con los territorios, y la articulación de los distintos instrumentos de ordenamiento territorial, entre otros.

En el encuentro también participó el nuevo director de la Misión de Descentralización, Darío Indalecio Restrepo, quien explicó que el objetivo será presentarle al país propuestas en relación con el desarrollo económico de los territorios y una mayor autonomía regional mediante el aumento de la capacidad de gestión.
"Hoy seguimos siendo uno de los países más inequitativos del mundo. Por eso, el proceso de descentralización colombiano es un gran activo para lograr un país mucho más pluralista y extender los servicios del Estado (salud, educación, saneamiento básico, agua potable) a muchos más territorios a donde antes no había llegado", dijo Restrepo.

Arley Cañas, delegado de los pueblos y organizaciones Indígenas de Colombia ante la Misión de Descentralización, expresó que "esta es una gran oportunidad para cerrar las brechas administrativas históricas de todos los sectores. Las comunidades indígenas queremos aportar en la búsqueda de soluciones que permitan una mayor autonomía de las regiones con responsabilidad y libertad".

Finalmente, Jorge Velásquez, el alcalde de Génova (Quindío), manifestó que "se tienen expectativas muy amplias sobre cómo materializar lo que será la descentralización administrativa, fiscal y política del país con una nueva perspectiva que tiene en cuenta a los territorios y gobernantes locales".

​Sobre la Misión de Descentralización

La Misión de Descentralización fue creada a partir del Decreto 1665 del 6 de diciembre de 2021 con el principal objetivo de elaborar los estudios técnicos e insumos en materia de descentralización que permitan evaluar el modelo actual y presentar iniciativas constitucionales y legislativas para definir y ordenar la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales señaladas en el Artículo 286 de la Constitución Política.

Durante 2022, la Misión de Descentralización recorrió 15 municipios del país donde se reunieron diferentes actores de 27 departamentos, entre funcionarios públicos, integrantes de la academia, el sector privado, gremios, entre otros, quienes realizaron 2.366 aportes (978 retos y 1.388 soluciones) en torno a los cinco ejes temáticos (Competencias entre niveles de gobierno; Fuentes y usos de los recursos para el desarrollo; Arquitectura institucional y modernización de la administración pública; Estado abierto y participación ciudadana territorial; y Descentralización y territorios indígenas).

Asimismo, desarrolló 14 sesiones virtuales donde se discutieron y analizaron documentos técnicos en materia de descentralización y ha desarrollado 4 mesas de trabajo en el marco de la ruta de participación de la mesa de trabajo indígena de la misión de descentralización.

Para conocer más ingrese a: https://misiondescentralizacion.dnp.gov.co

Importante.

Juegos Olímpicos París 2024: Cómo quedó el grupo donde juega la Selección Colombia Femenina de Fùtbol

 Con el sueño intacto de superar lo hecho en Londres 2012 y Río 2016, la Selección Colombia Femenina conoció, este miércoles, sus rivales en...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad