Mostrando las entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas

Gobierno y VaxThera firman convenio para la producción de biológicos en el país

Como parte del compromiso por recuperar la soberanía sanitaria de Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud (INS) y VaxThera firmaron un convenio de cooperación para fortalecer la investigación, el desarrollo y la producción de biológicos y otras tecnologías en salud.

El objetivo es aunar esfuerzos en materia de cooperación científica, técnica y tecnológica de largo plazo, que promuevan la soberanía sanitaria y el desarrollo productivo del país en el sector biotecnológico.

Líneas de acción

El convenio contempla diversas líneas de acción, entre ellas:

- Intercambio y formación de investigadores en el desarrollo de insumos clave para la salud pública

- Fomento de investigaciones en biotecnología

- Formulación de proyectos conjuntos a lo largo del ciclo de vida de productos biológicos

- Transferencia tecnológica y de conocimiento entre los cooperantes y socios estratégicos

- Fortalecimiento del talento humano en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de vacunas

- Implementación de mecanismos para el fortalecimiento de la vacunación en el país

- Identificación de biológicos prioritarios para su producción local en el corto, mediano y largo plazo.

Hito en soberanía sanitaria

Al anunciar la firma del acuerdo, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, manifestó que “este convenio marca un hito en la recuperación de la soberanía sanitaria de Colombia. Con esta alianza, fortalecemos nuestra capacidad instalada para desarrollar y producir biológicos esenciales en el país, garantizando una respuesta más rápida y efectiva ante futuras emergencias en salud pública”.

A su vez, la directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava, declaró: “Seguimos fortaleciendo nuestras capacidades en investigación, desarrollo y producción de biológicos en el país. Desde el Instituto, seguimos avanzando en la construcción de un sistema de salud más autónomo e innovador, reafirmando nuestro compromiso con la salud pública y la soberanía sanitaria de Colombia”.

Imágen: vaxthera.com
Por su parte, Jorge E. Osorio, CEO de VaxThera -con sede en Antioquia y EE.UU., e integrante del grupo SURA-, expresó: “La firma de este convenio es una clara muestra de la convicción que tenemos desde VaxThera en el sentido que la cooperación entre el sector público y el sector privado es determinante para garantizar a los colombianos que estaremos mejor preparados a los desafíos en salud pública”.

Hongos serían aliados en el crecimiento de 3 variedades de café

Según la Federación Nacional de Cafeteros, se estima que
en Colombia hay más de 842.000 hectáreas sembradas
con café. Foto: Algi Febre Sugita / AFP.
Alrededor del 80 % de los suelos colombianos son ácidos, lo que impide que las plantas aprovechen nutrientes como el fósforo, cruciales para su crecimiento. Por eso la ciencia estudia microorganismos como los hongos micorrízicos arbusculares, que hacen de la agricultura una actividad más eficiente, incrementan la absorción de nutrientes e incluso favorecen la tolerancia a patógenos, estrés hídrico (o falta de agua) y salinidad.

“Estos hongos les facilitan a las plantas tomar entre 3 y 5 veces más fósforo del suelo, resolviendo así un problema latente en el país: algunas plantas aprovechan poco este nutriente por su baja disponibilidad –pues es como si el suelo lo ‘encapsulara’–, lo que les puede ocasionar problemas de desarrollo”, explica Johan Cuervo Correa, magíster en Ciencias - Geomorfología y Suelos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

Método no destructivo para determinar el fósforo foliar.
Fotos: Johan Cuervo Correa, magíster en Ciencias – Geomorfología
y Suelos, UNAL Sede Medellín.
Esta situación obliga a los agricultores a aplicar grandes cantidades de fertilizantes “fosfórico solubles”, lo que incrementa bastante los costos de producción e incluso los riesgos medioambientales por eutrofización, es decir por enriquecimiento excesivo de nutrientes, lo que se observa fácilmente en aguas verdes por la proliferación de algas.

“De ahí que esta relación natural sea valiosa para la agronomía. Por eso decidimos evaluar la dependencia micorrizal de 3 especies de café, es decir qué tanto necesitan de estos microorganismos para aprovechar el fósforo, teniendo en cuenta que se trata de un cultivo muy importante para la economía del país y que se desarrolla en suelos altamente fijadores de fósforo”, continúa el investigador Cuervo.

El magíster trabajó con el profesor Nelson Walter Osorio –adscrito a la Facultad de Ciencias de la UNAL Sede Medellín– con plantas de cafeto arábigo (Coffea arabica) de las variedades Castillo Naranjal, Castillo Tambo y Tabi –no estudiadas hasta ahora– suministradas por el Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé).

Una infección amistosa: planta y hongo se benefician
Efecto de la asociación micorrizal en C. Naranjal,
C. Tambo y Tabi a los 144 días.
Para realizar el trabajo en laboratorio fue necesario disponer de un suelo bajo en fósforo, para lo cual el investigador tomó algunas muestras en Chinchiná, pues “sabíamos que allí la disponibilidad era poca. Luego, en laboratorio, nivelamos el fósforo a los diferentes estándares que mantuvimos durante el experimento (0,02, 0,1 y 0,2 mg por litro de solución); tomamos alrededor de 160 plántulas de café y ‘sembramos’ en materos con y sin el hongo Rhizoglomus fasciculatum”, continúa el magíster Cuervo.

El hongo –aislado a partir de investigaciones del profesor Osorio– luce como un polvillo y se aplica directamente en el sustrato. “Luego, para observar la infección, se pueden tomar las raíces, ‘desteñirlas’ mediante un proceso especial y aplicarles un colorante que es absorbido por las estructuras del microorganismo, lo que permite verlo como unos puntos fucsias”, explica el magíster.

Raíces inoculadas y no inoculadas.
Así, entre los resultados de la investigación, se observó que a partir del día 68 se empezaron a apreciar diferencias significativas en la altura, siendo la variedad Tabi la que presentó el efecto más marcado. “Comparando plantas inoculadas y no inoculadas, vimos que para el día 144 hubo incrementos del 29 y el 32,8 % respectivamente. Además, en cuanto a la cantidad de fósforo que acumularon en sus hojas, para el día 87 hubo concentraciones entre el 0,06 y 0,13 %, en contraste con las no inoculadas, que arrojaron valores entre el 0,05 y 0,08 %”, agrega.

En definitiva, la dependencia de las 3 variedades fue alta: del 90 % para C. Naranjal, 93 % para C. Tambo y 89 % para Tabi. “Aunque se trata de un estudio en laboratorio, y en campo los valores pueden cambiar, es un precedente importante para programas de mejoramiento genético, y abre caminos para optimizar el uso de fósforo en estos cultivos”.

Deficiencia de fósforo en una planta variedad Tabi.
Durante los últimos 10 años el uso de hongos micorrízicos se ha extendido en el mundo, sobre todo en cultivos de aguacate, cítricos y banano. “Sin embargo, a la par se extienden los inóculos comerciales, se siguen creando nuevos materiales vegetales, que se deben estudiar para determinar su grado de dependencia micorrizal”, agrega el profesor Osorio.

Además, los hongos formadores de micorrizas también se pueden emplear en la restauración de suelos degradados por la minería o la agricultura, son aliados para reducir el uso de fertilizantes químicos, e incluso ayudan a las plantas a tolerar épocas de sequía.

Preservar y fortalecer la Isla Gorgona como centro mundial de investigación y turismo científico y comunitario.

El Gobierno del Cambio tomó 3 medidas efectivas para promover procesos de investigación científica, desarrollo de turismo con participación comunitaria y adecuaciones que mejorarán las condiciones de las personas que visitan y residen en el parque nacional natural isla Gorgona, que con estas medidas se convertirá en un parque de turismo de naturaleza de talla mundial.
Pie de foto: en la rueda de prensa se dieron a conocer las nuevas obras
de inversión que realiza el Gobierno en el Parque Nacional Natural
Gorgona, para convertirlo en atractivo ecoturístico de talla internacional.
“Fortaleceremos el Parque con un centro de investigaciones, con mejoramiento de infraestructura, para promover la educación ambiental. Lanzamos un programa de investigación científica con 4 universidades (Valle, Cauca, Nacional y Nariño), el Invemar y PNN. Adicionalmente, inauguraremos una nueva estación de buceo para apoyar estas prácticas”, señaló Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Por su parte, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que: "en el Gobierno del Cambio, buscamos formular intervenciones en los territorios de forma integral. El proyecto en Gorgona no solo se trata de garantizar la seguridad en un Parque Nacional Natural, sino también de fortalecer las capacidades humanas de las comunidades que viven del turismo en el Litoral Pacífico y de esta manera, ofrecer un ambiente propicio para las inversiones verdes a nivel internacional".

En materia de turismo, las inversiones que realizará esta cartera junto con Parques Nacionales Naturales se acercan a los $32.000 millones e incluyen la construcción del muelle para facilitar el acceso de visitantes; de una torre de avistamiento de mamíferos acuáticos; de los senderos Yundigua y La Chonta.

Así mismo, el centro de monitoreo y control; la adecuación de bodegas para auditorio; el suministro eléctrico con la implementación de energías renovables; el mantenimiento de los senderos; y los cambios en cubiertas de alojamientos para el ecoturismo, entre otras obras.

“Nuestro Parque Nacional Natural Gorgona ha sido protegido siempre con los más altos estándares. Con esta oportunidad, hemos planteado desarrollar la estrategia de gestión del conocimiento, como principal ruta para generar más conservación, inclusión y participación en el desafío de su cuidado. Nos entusiasma la posibilidad de albergar más investigadores con mejores medios”, afirmó Luisz Olmedo Martínez, director de Parques Nacionales Naturales.

Las adecuaciones en la Isla, se realizarán cumpliendo los protocolos de licencia ambiental, protegiendo la fauna y con el uso de energías limpias. Más de 3.500 metros cuadrados, serán utilizados en la instalación de paneles solares, se sustituirán los techos de asbesto y se pondrán paneles en algunas cabañas, esto hace parte del proceso de transición energética en la isla. Las obras de construcción del muelle, no se adelantarán entre julio y diciembre, tiempo de avistamiento de ballenas.

La licencia ambiental fue otorgada en el año 2015 conforme al marco legal vigente y fue modificada en el 2022. En virtud del seguimiento y control ambiental que adelanta la ANLA, impuso una serie de medidas adicionales, entre otras, las siguientes:

- No se podrán realizar obras de construcción del muelle entre julio y diciembre, tiempo de avistamiento de ballenas jorobadas.
- Las obras de instalación de pilotes deberán realizarse primordialmente durante marea baja.
- Deberá contarse con observadores de fauna marina durante el periodo de construcción del muelle.
- Deberá ejecutarse monitoreo y control antes, durante y después de la construcción del muelle. Así mismo, se adelantará estricto seguimiento ambiental al proyecto para que se cumpla lo establecido en la licencia a fin de proteger el parque, manifestó Rodrigo Negrete Montes, director de la ANLA. Quien agregó, que la información del expediente se encuentra disponible en los distintos canales de comunicación de la ANLA.

Las adecuaciones en la Isla Gorgona, incluyen intervenciones para garantizar la soberanía nacional y seguridad. En ese sentido, Iván Velásquez, ministro de Defensa, resaltó que este proyecto contará con una estación guardacostas, financiada por el Ministerio, y con la presencia máxima de 28 integrantes de la Armada Nacional menos de 10 hombres adicionales a los que ya se encuentran hoy en la isla.

Por otro lado, el Gobierno del Cambio ha determinado garantizar la financiación completa de la instalación del radar en la isla, que permitirá hacer el rastreo de embarcaciones utilizadas para el narcotráfico y la pesca internacional ilegal, y aportará al centro de monitoreo científico, en uno de los mayores corredores del Pacífico y un punto estratégico para la seguridad nacional.

“Hemos acordado con la Embajada de Estados Unidos, que los USD$12 millones de cooperación internacional, serán destinados a mejorar las condiciones de alojamiento y las instalaciones en el puesto de guardacostas. Concertamos, que la financiación del radar, la hará el Gobierno colombiano, para fortalecer las capacidades en el Pacífico, preservar la vida humana, contrarrestar la pesca ilegal y tener control frente a posibles delitos trasnacionales”, finalizó el ministro de Defensa, Iván Velásquez. -Significa el control total por parte de Colombia sobre el radar y la seguridad nacional-.

La autoridad del Parque Nacional Natural, Isla Gorgona, estará a cargo del director de parques nacionales naturales de Colombia quien además firmó con la Armada, los protocolos de manejo y operaciones que se pueden realizar en la isla.

*Las negrillas son propias.(R.M.)

Mapa de Vegetación Natural, con instrucciones para reforestar luego de incendios, no se usa.


agenciadenoticias.unal.- Un ejemplo de la importancia del Mapa de Vegetación Natural es que evidencia que, en Colombia a lo largo de la historia, se ha perdido el 75 % de la vegetación del Caribe, 55 % en la cordillera andina, y 27 % en la Orinoquía. Lo cual se acentúa en la actualidad con la alerta roja por incendios declarada en 28 de los 32 departamentos del país, con conflagraciones que no dan tregua en zonas como los cerros orientales en Bogotá, o en el páramo de Santurbán..- 

Sin embargo, la implementación de dicha herramienta desarrollada por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN), de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, e institutos como el Humboldt o el Ideam, aún está en veremos, sin importar que es fundamental para la reforestación de páramos y bosques nativos, ya que ofrece información de las especies que deben ser plantadas en cada región, lo cual disminuiría errores a largo plazo y daños en los ecosistemas.

La reforestación en páramos y bosques nativos sería más eficiente
con el uso del mapa vegetación de Colombia.
Foto: Jeimi Villamizar, Unimedios.
El profesor Orlando Rangel, del ICN, uno de los líderes de la creación del mapa de vegetación, afirma que, este se apoya en la evidencia. “Con él se puede fácilmente determinar que, por ejemplo, en la parte boscosa de los cerros orientales, hay que plantar especies leñosas como el árbol del canelo (Drimys), el encenillo (Weinmannia) o los gaques (Clusia, Vallea); y en lugares como los páramos hay que tener muy presente a frailejones como el Espeletia grandiflora, también llamado frailejón mayor y no a otras especies como Espeletia lopenzii (frailejón perrito) de los páramos de Boyacá”.

Desde las décadas de los 30 y 40, se realizaron plantaciones con árboles que no son propios de estas zonas, como los pinos y eucaliptos, así como otros cipreses, los cuales han repoblado zonas aledañas a Monserrate, pero que no son nativas; “no hay una armonía con la situación original, además, representan un riesgo durante incendios por los aceites en sus tejidos o la necromasa que termina siendo un combustible rápido”.

Orlando Rangel, profesor del ICN de la UNAL.
Foto: Jeimi Villamizar, Unimedios.
“En aquellas épocas no se tenía el conocimiento y la capacidad tecnológica y científica que se tiene hoy en día, por lo que sé el trabajo no se hizo de manera adecuada; pero en la actualidad no hay excusa para ello, y la universidad desde el Instituto y todos sus profesionales tiene la capacidad y el mejor personal para asistir las estrategias de reforestación que se lleven a cabo”, indica el experto.

Otro punto clave es que, al hacer mal estos procesos, se corre el riesgo de alterar su capacidad para controlar el exceso de gases en el aire como el dióxido de carbono (CO2), un servicio ecosistémico indispensable.

El experto hace un llamado a que no haya “histeria” por eventos que han pasado desde hace muchos años, y que son propios del devenir histórico del planeta; pero asegura que, “una de las herramientas más poderosas es la pedagogía ambiental, para contrarrestar problemas como la sobrepoblación y los asentamientos, que acentúan los incendios.

Errores en décadas pasadas hicieron que se usaran especies no nativas como
eucalipto y pino, las cuales terminan propagando más fácil los incendios.
Foto: Jeimi Villamizar, Unimedios.
 Recalca que, “el país es uno de los mejores documentados en cuanto a vegetación en el mundo, y el arduo trabajo de descripción y materialización del mapa está al servicio de los entes gubernamentales desde su lanzamiento el año pasado”.

Sin embargo, anota, “no se ha logrado que pueda estar al servicio de todos los interesados, y lo preocupante es que, si se sigue dilatando el asunto, la actualización de la información, por ejemplo, lo relacionado con los incendios, va a ser más traumática”.

Los mapas guardan la información de la vegetación propia de
cada zona del país. Foto: Jeimi Villamizar, Unimedios.
El profesor anota que, hay que tener en cuenta que los incendios hacen parte de cambios y fluctuaciones propias de los ciclos en la naturaleza, y que hay temporadas específicas del año en donde se sufren con una mayor intensidad, pero en los casos de la actual crisis (entre diciembre y marzo, temporada de sequía) la totalidad de los incendios son producto de la acción humana.

Otros aportes

El mapa tiene la vegetación de cada región y su distribución a lo largo del territorio, tan solo basta con verlo para saber qué tipo de frailejón o especies arbóreas son propias de la zona Nadina o del caribe; así como de los bosques del pacífico o de la Amazonía; según los registros, esta última es la mejor conservada con algunos puntos preocupantes para la conservación de bosques como los frentes de deforestación del Putumayo (San Miguel) y del Caquetá (San Vicente del Caguán o Florencia).

Hay especies de frailejón propias de cada páramo, por lo que es importante
no cometer errores a la hora de escogerlas para su plantación.
Foto: Orlando Rangel, investigador del ICN.
Para el académico, “hay que entender que por lo menos el 70 % de Colombia no tiene vocación agrícola, esto quiere decir que no se tiene la convicción de lo que representa el recurso de la tierra, y que sus potencialidades son renovables y recargables”.

“Si se siguieran las instrucciones y la información académica de primera mano que ya se tiene el problema podría solventarse, pues sabiendo qué especies deben ser plantadas en un lugar en donde la vegetación se perdió, la regeneración tendría éxito”, concluye.

Con más de 10 programas, el Ministerio de Ciencias impulsa política de democratización de la ciencia.

Logros 2023 / Con más de 10 programas vinculantes, el Ministerio de Ciencias cerró el año impulsando la política de democratización de la ciencia
Para desarrollar los propósitos del Gobierno del Cambio de democratizar la ciencia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación presentó su balance del año anterior, en el que sobresalen programas de formación de alto nivel, Orquídeas, Ecosistema Intercultural del Pacífico nariñense, Jóvenes en Ciencia para la Paz, Colombia Robótica, CILAC 2024, Chagras, Beneficios Tributarios, y Ondas, entre otros.
Estos, según la ministra Yesenia Olaya, contribuyeron a propiciar condiciones necesarias para que los desarrollos científicos, tecnológicos e innovadores se articulen con los sectores social y productivo.

Formación de Alto Nivel para Ciencia, Tecnología e Innovación: uno de los pilares de esta cartera. Se otorgaron 559 apoyos para la formación a nivel doctoral, gracias a la convocatoria 933 (doctorados nacionales con enfoque de género, étnico y territorial), el Programa Crédito Beca de Colfuturo y la Beca crédito condonable MinCiencias-Fulbright.

Se asignaron 1.645 apoyos para la formación en maestrías a través del programa crédito beca de Colfuturo. La inversión total para doctorados y maestrías fue de $127.130 millones.

Políticas Orientadas por Misiones: Bioeconomía y Territorio; Derecho Humano a la Alimentación; Transición Energética; Soberanía Sanitaria y Bienestar Social, y Ciencia para la Paz, determinan la visión de trabajo del MinCiencias para los próximos 10 años.

Esta hoja de ruta permitirá abordar desafíos como el cambio climático, la salud pública y la desigualdad económica, comprometiendo al gobierno, instituciones académicas, centros de investigación, empresas y organizaciones de la sociedad civil.

Chagras: programa que impulsó la gobernanza local, la autonomía alimentaria y el desarrollo económico local de comunidades indígenas de Amazonas, Guainía y Vaupés. Beneficiará a 13.754 habitantes y 2.827 familias y tendrá impacto positivo en transferencia de tecnología y protección del medio ambiente.

Ecosistema Intercultural del Pacífico Nariñense: representa la ruta del turismo, porque se basa en la naturaleza y la construcción de una planta de agregación de la cadena de valor del plátano. Gracias a una inversión de $3.000 millones, un promedio de 1.700 personas de los municipios de Tumaco, Barbacoas, Magüí Payán y Roberto Payán, del Pacífico nariñense, se vieron beneficiadas con este programa.

Implementación del programa ONDAS en Nariño, con una 
 inversión de 5.600 millones de pesos.
Ondas: una propuesta que permitió a los niños en 2023 preguntar, experimentar, comprobar y abrir las puertas de su escuela a nuevas formas de comprender el mundo de la investigación, la mediación de sus maestros el diálogo constante con su comunidad.

Con una suma de $1.950 millones de pesos del Presupuesto General de la Nación, y $7.105 millones del presupuesto del Sistema General de Regalías, fue implementado en 22 departamentos del país, beneficiando a 14.166 niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Colombia Robótica: se realizaron 2 campamentos, en Tumaco (Nariño) y en San Andrés Islas, llegando a 600 niños, niñas, adolescentes y docentes. El objetivo primordial de 'Colombia Robótica' es el desarrollo de habilidades STEAM (Ciencia, Tecnología, Artes y Matemática) en esta población, además de democratizar la ciencia y la tecnología.

Programa Orquídeas: con una inversión de $20.611 millones, 214 mujeres científicas, (107 doctoras y 107 jóvenes investigadoras e innovadoras), aportan con sus investigaciones a la eliminación de todas las formas de violencia, como parte de la misión de Ciencia para la Paz.

35 mujeres de este grupo hicieron parte de la población con enfoque diferencial. 5 indígenas, 14 afro; y 16 víctimas del conflicto armado.

Jóvenes en Ciencia para la Paz: tuvo una inversión de $4.300 millones y priorizó a jóvenes de Buenaventura, Tumaco, Quibdó y San Andrés, Santa Catalina y Providencia; con proyectos innovadores que contribuyen a la construcción de paz y al cierre de brechas en Ciencia, Tecnología e Innovación, creando una agenda de trabajo que conecta el Caribe y el Pacífico.

Beneficios tributarios: corresponde a la convocatoria 944, encargada de la distribución de beneficios dados a las empresas del país por inversiones en ciencia, tecnología e innovación. Con la postulación de proyectos beneficia a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, este programa buscó hacer de la ciencia el motor principal de la transformación social en Colombia.

Modelo de Modernización del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: con este programa el país ha logrado reclamar la integración entre la gestión de la investigación, la información y el conocimiento desde un enfoque inclusivo, con perspectiva de género, étnica y territorial.

Internacionalización: en 2023 se llevaron a cabo misiones en el mundo:

Misión MIT-Harvard 2023. 12 estudiantes investigadoras de 10° y 11° grado de bachillerato y dos maestras de grupos étnicos de Ondas, participaron en la Misión en Boston, Estados Unidos, del 21 al 26 de mayo de 2023.

La Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón (JST)
ratificó como invitados a 9 estudiantes colombianos,
el tutor  de una institución educativa municipal y
una funcionaria de Minciencias.
Japón: Sakura Science High School Program, donde nueve estudiantes investigadores provenientes de distintas regiones del país y un maestro, vinculados a Ondas MinCiencias, participaron en este evento del 14 al 20 de mayo de 2023.

Movilidad Académica con Europa 2023 (Convocatoria 940). Programa BMBF intercambio de investigadores Colombia – Alemania: ocho proyectos a financiar por un valor de $326 millones. Programa DAAD: un proyecto a financiar por un valor de $163 millones. Programa ECOSNORD: hasta ocho propuestas financiables por un valor total de $748 millones.

Programa AMSUD 2023, financiamiento de movilidades programa regional de cooperación científico-tecnológica entre Francia y América Latina, en proceso de evaluación de 12 proyectos.

Convocatoria: Programme D'initiation À La Recherche Pour Premier Cycle: financiamiento de movilidades internacionales en el marco del desarrollo de propuestas conjuntas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación- I+D+is. Resultado: 12 beneficiarios $320 millones.

Patente para fertilizante natural que revitaliza las plantas

AgenciaUNAL-041223-
Flores de girasol y tomate de mesa sanos, grandes y fuertes con biofertilizante natural patentado por la UNAL.
 Foto: archivo Unimedios; Helmuth Ceballos Márquez, Unimedios Palmira.

AgenciaUNAL-041223-05.
Juan Carlos Higuita Vásquez, profesor titular del
Departamento de Ingeniería de la UNAL Sede Manizales
Foto- Oficina de Comunicaciones UNAL Manizales.
 Después de tres años de espera, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó patente de invención a este producto creado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) por Juan Carlos Higuita Vásquez, profesor titular del Departamento de Ingeniería y coordinador del Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Biológicas y Moleculares, y Sebastián Pineda Pineda, magíster en Ingeniería – Ingeniería Química.

En un estudio conjunto, los investigadores evidenciaron tres aspectos: (i) el excesivo desperdicio de vinaza en la agroindustria azucarera (hasta 3 millones de litros diarios), (ii) que los fertilizantes químicos son menos sostenibles, erosionan el suelo y alteran su pH, y (iii) que el uso de estos productos afecta la salud de frutas y flores, perjudicando la cadena productiva desde el cultivo hasta el consumo.

“Aunque las vinazas de caña son altamente contaminantes debido a su salinidad y contenido de nutrientes –como nitrógeno, fósforo, potasio y calcio–, hemos demostrado que, mediante un adecuado proceso de laboratorio, es posible convertirlas en un producto enriquecedor para el cultivo de plantas, generando así un valor agregado”, afirman los inventores.

AgenciaUNAL-041223-
Vinaza de caña de azúcar en proceso de convertirse
en biofertilizante.
Foto- Óscar Laverde Robayo, Unimedios Manizales.
La vinaza de caña se obtuvo gracias a la colaboración de la empresa azucarera Ingenio Mayagüez, ubicada en el municipio de Candelaria (Valle del Cauca), quienes vieron con buenos ojos esta iniciativa.

La parte experimental en fruto y flor se realizó en los invernaderos del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), ubicados al sur de Manizales, en donde cuentan con cultivos de tomate de mesa y girasol (Helianthus annuus) para sus estudios agroindustriales.

Otro de los actores fundamentales fue el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) –anclado a la UNAL Sede Manizales y liderado por la profesora Elisabeth Restrepo Parra– como equipo de fortalecimiento en alianza con empresarios que se le midan a este cambio importante para el cuidado y fortalecimiento de los cultivos, marcando un hito en la colaboración academia-industria al traducir la investigación en beneficios tangibles para el sector agrícola.

Probado en tomates

En laboratorio se realizó un cultivo de microorganismos en un agar, gel obtenido de algas marinas muy usado en microbiología para cultivar bacterias, en este caso Gluconacetobacter diazotrophicus, que tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en forma de amoníaco, lo cual puede ser aprovechado por las plantas como nutriente esencial.

AgenciaUNAL-041223-03
Crecimiento de las bacterias en el agar antes de
mezclarlas con la vinaza.
Foto: Óscar Laverde Robayo, Unimedios Manizales.
Después la bacteria se introduce en un matraz de laboratorio con una cantidad diluida de residuo de caña, para que la bacteria se adapte al ambiente, alimentándose de dos sales añadidas: sulfato de magnesio y fosfato ácido de potasio, ya que no se alimenta de la vinaza.

La mezcla se traslada luego a un biorreactor, equipo que agita todo el contenido a 32 °C en 5 litros de sustancia durante un día; después se lleva a un tanque más grande de 1 litro. Todo este proceso, desde el cultivo de la bacteria hasta la obtención del biofertilizante, tarda 3 días.

“Las bacterias en ese estado de mezcla generan hasta 200 partes por millón (ppm) de fitohormonas, una suma importante para el estudio, ya que es una cifra constante para usar sin problema alguno en las plantas; además para las pruebas determinamos que el fertilizante natural se debía aplicar tres veces al día y se podía usar de forma radicular, es decir en las raíces: goteo a la raíz de la planta, o foliar: asperja en forma de aerosol sobre la planta”, explica el profesor Higuita.

Además, frente a otros tomates del cultivo, los que tenían el biofertilizante no fueron atacados por la mosca blanca, un insecto perjudicial para el fruto que produce una sustancia pegajosa llamada “mielada”, propensa al desarrollo de hongos negros conocidos como hollín. Así mismo, almacenado adecuadamente en lugares frescos o en una cadena de frío, el biofertilizante conserva su eficacia por más de 6 meses, según el microbiólogo.

AgenciaUNAL-041223-
Estado de agitación y desarrollo del biofertilizante en
el reactor de 5 litros, capaz de generar hasta 200 ppm
de fitohormonas.
Foto: Óscar Laverde Robayo, Unimedios Manizales.
“El fertilizante natural aumentó un 15 % el crecimiento de los tomates de mesa, con un peso promedio entre 120 y 300 gramos. Además, las plantas tratadas produjeron más frutos que las que recibieron fertilizante químico”.

“De otra parte, las flores de girasol, con un radio superior a los 30 cm, tuvieron una vida en anaquel de más de 12 días. Estos resultados son relevantes para Colombia, líder en la exportación de flores”, destaca el investigador.

Después de estos hallazgos, los inventores quieren ampliar la producción de este biofertilizante, al pasar de 5 litros a 1 m3, o incluso 10 m3, aprovechando más del 65 % que se logró de estos derechos de vinaza.

Así mismo, además de implementarlo en tomates y girasoles se están haciendo estudios con forrajeras –como cilantro, perejil, albahaca– y cultivos de aguacate y maíz, ampliando el espectro de cultivos industriales en el mercado de la región caldense y distintas partes del país.

"De la tristeza a la alegría" pasan nuevas variedades de aguacate resistentes a enfermedades

En el estudio se obtuvieron las tres mejores variedades genéticas de aguacate
resistentes a la enfermedad de la tristeza.
Fotos: Yeison David López, investigador.

La tesis para la Maestría en Ciencias Agrarias se tituló
“Genotipos de Persea americana Mill promisorios para
portainjerto evaluados por tolerancia y resistencia
a Phytophthora cinnamomi Rands”.
Agencia UNAL.- Mediante la aplicación de un novedoso método, la investigación del biólogo Yeison David López Galé, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, desarrollada de manera conjunta con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), permitió identificar las mejores variedades del Banco Nacional de Germoplasma de Aguacate, resistentes a la pudrición de la raíz.

La investigación se realizó de manera conjunta
con Agrosavia en el Valle del Cauca.
“Esta enfermedad se ha reportado en todas las zonas productoras del territorio nacional, y en los últimos años ha sido un factor predisponente para el abandono de cultivos, como ocurrió en los Montes de María, al norte del país, en donde su cobertura disminuyó en más de 60 % entre 1980 y 1990”, explica el magíster.

Pese a ello, Colombia cuenta con cerca de 80.000 hectáreas destinadas a este cultivo, del cual se obtienen 900.000 toneladas anuales, lo que proyecta al país como uno de los principales productores del mundo.

“La tristeza de aguacate impide que la planta reciba agua y nutrientes, por lo que termina marchitándose hasta la muerte; su fuerza letal es tal, que puede acabar con el 50 % de las plantaciones”, anota el investigador, quien desarrolla este trabajo desde hace seis años junto a Agrosavia.

Semillas nodrizas listas para injertación.
Se trata de una problemática que exige pensar en los pequeños y medianos productores, que son quienes más necesitan de la tecnología para poder ser más competitivos frente a mercados tan fuertes como el mexicano.

“En la actualidad la enfermedad se trata mediante el uso indiscriminado de productos de síntesis química de alta toxicidad, los cuales no solo son ineficientes para el control de la enfermedad, sino que además ocasionan incremento en los costos de producción y generan graves impactos ambientales”, señala.

De hecho, en su opinión, “la pepa del problema radica en un inadecuado manejo porque su tratamiento se limita a una sola estrategia y también por la falta de un diagnóstico acertado del agente causal”.

La respuesta está en la genética

Los resultados del trabajo permitieron identificar tres
genotipos de aguacate con altos niveles de tolerancia
o resistencia al patógeno.
Para la investigación se evaluaron 7 genotipos o variaciones genéticas nativas del Banco Nacional de Germoplasma de Aguacate de Agrosavia, de la especie Persea americana, una de las más consumidas en el país.

Primero se estandarizó una metodología de propagación clonal que permitió contagiar las raíces de los aguacateros con el hongo, y a diario se documentó la aparición de síntomas de la enfermedad a través de la identificación de clorosis (amarillamiento), marchitez, muerte de tallos y pudrición radicular.

Con dicha metodología también se utilizó semilla sexual, es decir la pepa del aguacate, como patrón nodriza o portainjerto temporal, para incrustar la variedad que se quiere clonar. Cuando el injerto o la yema prendieron, las plántulas se llevaron por 20 días a un cuarto de etiolación o cámara oscura para acelerar su crecimiento.

La tesis utilizó las variaciones genéticas nativas del
Banco Nacional de Germoplasma de Aguacate
de Agrosavia..
Después las plántulas se trasladaron a condiciones de vivero, en donde a la base del tallo se le aplicó etiolado, que son reguladores de crecimiento, con el propósito de estimular su enraizamiento. Para que el patrón clonal enraíce de forma adecuada se necesitan 5 meses.

Así se identificaron 3 genotipos de aguacate con altos niveles de tolerancia o resistencia al patógeno, los cuales se proponen como selecciones promisorias para su uso como portainjertos o patrones clonales: BGA0216, BGA0080 y BGA0122, según la nomenclatura de Agrosavia.

“Ahora queremos realizar una segunda injertación la de la variedad comercial. Aquí determinamos que es una planta clonada, tanto en la parte de la copa (injerto) como en el portainjerto (patrón), para lograr identidad genética por ambos lados”, anuncia el magíster.

Reactivación del patógeno en manzana para iniciar
los ensayos de inoculación en raíz de aguacate.
También confirmó la alta susceptibilidad de cultivar aguacate Hass como patronaje para producir material de siembra, pues en la investigación se determinó que no es recomendable debido a la alta susceptibilidad que tiene de contagiarse de la enfermedad. En ese sentido, el magíster ajustó y validó la metodología de propagación clonal para evaluar el aguacate por primera vez en el país.

Naranja: zumo eres y en polvo te convertirás

Mediante la técnica de secado por aspersión, un prototipo deshidrata los zumos de frutas y los convierte en polvo para aumentar su vida útil sin que pierdan sus valores nutricionales. El equipo se probó con el zumo de naranja, una de las frutas estrella del desayuno de los colombianos.



AgenciaUNAL-240823- Investigadores que aportaron
en el desarrollo del prototipo.
Foto- Nicol Torres, Unimedios.
agenciadenoticias.unal .- Los autores de este desarrollo son Jackson Camilo Tovar González, magíster en Ingeniería Mecánica, y Carolina María Sánchez Sáenz, profesora del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Después de obtener la financiación, con cálculos matemáticos y herramientas de simulación en marcha, los investigadores materializaron esta “máquina” de acero inoxidable que ahora permitirá hacer más pruebas con zumos de frutas, e incluso con sangre.

AgenciaUNAL-240823- Este prototipo de secado,
que se puede usar con el zumo de frutas, se creó
pensando en evitar la generación de desechos.
Foto- Nicol Torres, Unimedios.
El secado por aspersión es una tecnología ampliamente utilizada en la industria de alimentos, ya que permite obtener un producto en polvo a partir de un material líquido concentrado, y además se caracteriza por su eficiencia y velocidad en el proceso de deshidratación. Para lograrlo, tiene múltiples elementos interconectados que trabajan en conjunto para convertir líquidos en partículas secas a través de la atomización y la eliminación del agua mediante calor.

AgenciaUNAL-240823- En la cámara del prototipo
se deshidrata el líquido y se convierte en polvo.
El prototipo elaborado consta de:Compresor y boquilla: un compresor suministra aire comprimido que, a través de una boquilla, se combina con el líquido a secar, como por ejemplo el zumo de alguna fruta. Para lograr la atomización del líquido en pequeñas gotas, el flujo de aire que entre a la boquilla debe tener una presión específica.
- Bomba dosificadora: se encarga de introducir en la boquilla el líquido junto con el aire comprimido, donde ocurre la atomización y formación de las gotas finas.
- Elemento encapsulante: al líquido atomizado se le agrega un encapsulante que promueve la formación de partículas sólidas durante el proceso de secado.
- Aire caliente: un ventilador suministra aire caliente que genera un vórtice en la cámara de secado. Este aire caliente se combina con las gotas atomizadas y seca las partículas encapsuladas.
AgenciaUNAL-240823- En la cámara del prototipo
se deshidrata el líquido y se convierte en polvo.
Según explica el magíster, “la ventaja principal del secado por aspersión es su capacidad para conservar las propiedades esenciales de los productos, como las vitaminas y otros componentes sensibles al calor”.

Esto lo convierte en una opción ideal para alimentos que requieren de un cuidadoso proceso de secado. Por ejemplo, al secar el zumo de frutas como la naranja se obtiene un polvo que conserva su alto contenido de vitamina C y otras propiedades beneficiosas.

AgenciaUNAL-240823-06
Polvo de naranja obtenido en la prueba del prototipo.
Además, a diferencia de los secadores por aspersión tradicionales, que suelen estar diseñados para un producto específico, este nuevo prototipo permite ajustar variables como la presión del aire, la temperatura y la viscosidad del líquido, lo que lo hace ideal para una amplia gama de productos.

Según el magister, “los productos secados en forma de polvo pueden tener una vida útil más larga, lo que abre oportunidades para su almacenamiento, transporte y uso en diversas aplicaciones. Además de su uso en la industria alimentaria, se podrían emplear en productos farmacéuticos y químicos, así como en la creación de productos en polvo para diversas recetas y mezclas.

AgenciaUNAL-240823-
La prueba piloto se hizo con zumo de naranja.
“Algunos compañeros plantean la posibilidad de expandir su uso a otras áreas, como el secado de componentes biológicos como la sangre, lo que podría abrir nuevas puertas en el ámbito médico y de la salud”, indica el magíster.

De lo digital a lo real

El proceso de desarrollo de este equipo ha sido un trabajo colaborativo entre investigadores de diferentes disciplinas. Desde la simulación y el diseño de los componentes hasta la selección de materiales adecuados, todos fueron clave en la materialización.

AgenciaUNAL-240823-
La simulación se hizo mediante herramientas
computacionales de uso libre.
Para validar su funcionamiento se usó la dinámica de fluidos computacional, que reúne un amplio grupo de técnicas que permiten estudiar cómo se mueven los líquidos y los gases como el agua y el aire. En ese proceso se usan computadores para simular y entender cómo se comportan estos fluidos en diferentes situaciones.

La prueba piloto fue con el zumo de naranja, uno de los temas de interés en los que ahora se enfocará Karen Reyes, estudiante de la Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Biosistemas, para desarrollar un polvo mejorado de esta fruta, que conserve al máximo sus vitaminas y otras propiedades.

Buscar en METROnet

Importante.

Con respaldo del Gobierno productores de papa en Boyacá avanzan en asociatividad para mejorar precios y ventas

Productores pertenecientes a 50 asociaciones paperas de Boyacá dieron un paso importante hacia la creación de una asociación de segundo nive...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad