Buscar en METROnet

Nueva masacre en el suroeste de Colombia deja ocho muertos

DW.- Ocho personas murieron en una matanza en el departamento colombiano de Nariño, fronterizo con Ecuador, tan solo días después de que cinco adolescentes fueran asesinados en otra matanza en Cali, principal ciudad del suroeste del país.

"Condenamos masacre de ocho personas en #Samaniego, Nariño. Desde esta madrugada el @COL_EJERCITO y @PoliciaColombia están en el lugar (...) Vamos a llegar al fondo y dar con los autores de este crimen", escribió en Twitter el presidente Iván Duque.

La denuncia la hizo el gobernador de Nariño, Jhon Rojas, quien apuntó que las muertes de los "jóvenes" ocurrieron en la noche del sábado.

La matanza fue perpetrada en la vereda (aldea) de Santa Catalina donde, según versiones extraoficiales, los jóvenes estaban en una casa de campo.

Asimismo, el Ejército precisó que en la madrugada de este domingo el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía y la Policía Judicial trasladaron los cadáveres desde el lugar de la masacre hasta la cabecera de Samaniego, donde determinarán las circunstancias de la matanza.

El gobernador aseguró que la presencia de grupos armados en el departamento viola el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y "sume en el terror a comunidad", por lo que hizo un llamado: "No al derramamiento de sangre en Nariño".

En los últimos dos meses, 20 personas han sido asesinadas en Samaniego, una ciudad de unos 50.000 habitantes, de acuerdo al gobernador.

Limítrofe con Ecuador, el departamento de Nariño es una de las mayores zonas de narcocultivos en Colombia, con 36.964 hectáreas de las 154.000 sembradas en 2019, según la ONU. 

FEW/EE (EFE, El Tiempo)


Variedad de cultivos protege biodiversidad de fincas


Agencia de Noticias UN.- Así lo dio a conocer Carlos Eduardo Madriñán Palomino, candidato a doctor en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira e investigador de la tesis que buscaba estudiar la biodiversidad funcional vegetal en seis fincas del Valle del Cauca.

La investigación se llevó a cabo en seis fincas de
Santa Rosa de Tapias, en Guacarí (Valle del Cauca).
Fotos: Carlos Madriñán.
Según explica en su estudio –dirigido por la profesora Marina Sánchez de Prager, profesora de la Institución–, la diversidad funcional vegetal “se refiere a los rasgos funcionales (atributos) de las especies vegetales que influyen en la dinámica y el mantenimiento del agroecosistema, es decir las características propias de la vegetación que hacen que una finca sea más o menos productiva”. 

Con frecuencia, los agricultores estructuran los diseños o arreglos (distribución de cultivos) de sus fincas según como perciben que la producción será mejor. Sin embargo, esto no garantiza que dichas distribuciones sean las más indicadas para la productividad y protección del agroecosistema, pues muchas veces se hace a partir de conocimientos empíricos. 

Los agricultores diseñan los cultivos de sus fincas
pensando en cómo mejorar la producción.
Por eso, el propósito de este proyecto era analizar cómo están las estructuras de las fincas pequeñas locales, y a su vez evaluar cómo funcionaba su diversidad vegetal.

Para este propósito se escogieron seis fincas cafeteras del corregimiento de Santa Rosa de Tapias, en Guacarí (Valle del Cauca), las cuales tienen un área entre 1,5 y 3 hectáreas. Se eligió esta zona porque desde 2012 el Grupo de Investigación en Agroecología de la UNAL Sede Palmira trabaja con esta comunidad, y porque sus agricultores forman parte de la Asociación Santarrosana de Productores Agropecuarios Ecológicos de Guacarí Valle del Cauca (Aspraéc), lo que significa que ya tienen un avance en manejo agroecológico. 

En las investigaciones agroecológicas es esencial
la integración de la comunidad.
La metodología usada fue la investigación-acción participativa (IAP), con la que hicieron coinvestigación con los mismos agricultores: planteamiento, ajustes y todo el desarrollo del proyecto.

Después del levantamiento de información con los agricultores se llevaron muestras de vegetales al Herbario Valle “José Cuatrecasas Arumí” de la UNAL Sede Palmira para identificar las plantas que no se conocían y se tomaron muestras de suelos para su análisis físico y químico en laboratorio.

También se aplicó la metodología del índice de diversidad agroecológico (IDA), que permitió establecer el grado de este manejo en las fincas, y la Estructura Agroecológica Principal (EAP), sumada a fotografías aéreas regionales realizadas con drones, que permitió establecer una relación de estructura, función y paisaje circundante. 

La biodiversidad funcional se logra a través
de prácticas como la incorporación de materia orgánica,
el manejo de arvenses y los policultivos.
Entre los resultados más importantes se encontró que 3 de las 6 fincas intervenidas tienen un avanzado manejo agroecológico y las otras 3 están en tránsito paulatino de prácticas convencionales (que usan productos químicos) a un manejo agroecológico.

También se encontró que la ventaja de tener fincas biodiversas es que tienen mayor redundancia funcional (varias especies que cumplen la misma función), y por tanto mayor resiliencia y resistencia al cambio climático y mayor sostenibilidad en el tiempo frente a perturbaciones ambientales o producidas por el hombre.

La biodiversidad funcional se puede alcanzar con prácticas como la incorporación de materia orgánica, aplicación de biopreparados y el manejo de arvenses, que representó e
l 49 % de la diversidad funcional vegetal en las fincas con manejo agroecológico. 
El paisaje circundante que rodea a las fincas se debe
tener en cuenta a la hora de planificar
la distribución de cultivos.
Por otro lado, están los policultivos, que promueven y conservan la diversidad en general (vegetal y del suelo). Según la investigación, al tener esa diversidad hay más interrelaciones entre todos los organismos que la habitan; estas cuentan, entre otras cosas, con varias especies vegetales que cumplen la misma función y hacen que el agroecosistema siga su proceso normal de producción. 

En el caso de las fincas cafeteras estudiadas la producción no se detiene porque, a pesar de la variabilidad climática, algunas plantas están cumpliendo la función mientras otras esperan buenas condiciones para hacer el relevo funcional. Por ejemplo, si cae una granizada, “como acá hay varias especies vegetales, el primer impacto será en las plantas más altas y luego se va dividiendo hasta que lo que llega directamente al suelo es un toque con muy poca fuerza”, explica el investigador Madriñán. 

Las fincas con mayor diversidad vegetal son más
resistentes a eventos relacionados
con el cambio de climas.
En cambio, en un monocultivo de café el daño será muy grave porque se encuentra completamente expuesto, entonces las partículas caerán directamente sobre las plantas y los suelos. 

Estos aportes ayudan a entender cómo funciona la distribución de los cultivos que hacen los agricultores en sus fincas, lo que permite hacer una planificación del territorio a partir de los estados estructurales, que tiene que ver no solo con el terreno de siembra sino con todo el paisaje que le rodea, más allá de los límites de su finca, advierte el investigador. 

(Por: fin/PAGA/MLA/LOF)

Colombia registra 11.996 nuevos contagios de covid-19 y 315 decesos en un día

En las últimas 24 horas, Colombia registró 11.996 nuevos contagios de covid-19 y 315 decesos, según informó el Ministerio de Salud este jueves 6 de agosto. Con esta actualización, el país suramericano alcanzó los 357.710 casos confirmados y 11.939 fallecimientos.

Hasta este día, las autoridades sanitarias han procesado 1.801.835 muestras, de las cuales, se registran 152.671 casos activos de coronavirus. Mientras tanto, un total de 192.355 personas se han recuperado de la enfermedad. La jornada anterior, Colombia acumulaba 345.714 contagios y 11.624 muertes.






<

La Corte Suprema de Colombia ordena detención domiciliaria contra el expresidente Álvaro Uribe

El exmandatario deberá responder por los presuntos delitos de soborno y manipulación de testigos.

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó este martes la detención domiciliaria del expresidente y actual senador, Álvaro Uribe Vélez, por los presuntos delitos de soborno y manipulación de testigos. El tribunal investiga un caso en el que alrededor de una decena de testigo denuncian que recibieron compensaciones a cambio de ofrecer testimonios para favorecer a Uribe. 

La decisión fue confirmada por el propio exmandatario Uribe quien, a través de sus redes sociales, dio a conocer la medida de aseguramiento en su contra. "La privación de mi libertad me causa profunda tristeza por mi señora, por mi familia y por los colombianos que todavía creen que algo bueno he hecho por la Patria", señaló Uribe al respecto.<

La orden de detención, que podrá prolongarse por máximo un año, debe cumplirse de forma inmediata. Sin embargo, la medida admite reposición por parte de la defensa del expresidente, aunque tal recurso no congela los efectos de la resolución jurídica. 

El caso se remonta a 2012

La investigación comenzó en el año 2012, cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda por supuestamente pedir a exparamilitares testificar en su contra a cambio de beneficios. Sin embargo, en 2018 la Corte archivó esta investigación contra Cepeda y abrió una nueva indagación, esta vez al propio exmandatario, por la presunta manipulación de testigos.

Durante las indagaciones, la Corte escuchó el testimonio de varios reconocidos exparamilitares, entre ellos Pablo Hernán Sierra alias 'Alberto Guerrero'; José Gelvez Albarracín alias 'El Canoso'; y Jesús Ignacio Roldan alias 'Monoleche'. 

Asimismo, exfiscales y políticos como la excongresista Piedad Córdoba y el propio senador Iván Cepeda, quien fue reconocido como "víctima" en el proceso, presentaron sus declaraciones ante el órgano judicial encargado.

Sin embargo, al expediente aún le restan algunas pruebas, por ejemplo, los testimonios pendientes de los jefes paramilitares Salvatore Mancuso y el Tuso Sierra, quienes fueron extraditados a EE.UU.

Uribe Vélez fue presidente de Colombia durante dos periodos, 2002 a 2006 y 2006 a 2010. Luego, en el 2018, fue electo como senador. Unos meses después, la Corte lo llamó a indagatoria. En este entonces, el expresidente anunció su renuncia al senado argumentando que se dedicaría a su defensa, pero a los pocos días se retractó.

El exmandatario tiene más 50 denuncias abiertas en la Comisión de Acusaciones y 28 ante la Corte Suprema de Justicia, y sus detractores esperan que sea investigado por otros presuntos delitos relacionados con escuchas ilegales, narcotráfico, homicidios, falsos positivos, paramilitarismo y masacres, entre otros.





<


Ademàs de la Pandemia: salud de SANANDRESANOS sin garantìas

CGN.- El Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba, urgió hoy al Gobernador de San Andrés y Providencia, Everth Hawkins, y a la IPS Universitaria – Servicios de Salud de la Universidad de Antioquia-, que garanticen los servicios de salud de la población isleña, como es su obligación, evitando por todos los medios la afectación en la prestación de los mismos, mientras se formaliza la consolidación jurídica y la puesta en marcha de la Empresa Social del Estado de carácter departamental creada por la Ordenanza No. 05 del 29 de julio de 2020.

El Gobernador Hawkins suscribió un otrosí al contrato de administración 1134 de 2017, que en su momento se firmó con la IPS de la Universidad de Antioquia.

La anticipada terminación del contrato del operador que administra el Hospital de San Andrés amenazaba con que hoy, en plena pandemia y en momentos en que la misma autoridad departamental decretó alerta roja por el número de pacientes contagiados y con los médicos especialistas de la isla sin recibir pagos hace varios meses, el panorama de salud se pudiera tornar absolutamente crítico.

Es necesario recordar que dada la situación por la que atraviesa el país ante la pandemia, se hace evidente la necesidad de llevar a cabo este período de transición evitando, a toda costa, la interrupción en la prestación de los servicios de salud, e igualmente garantizando mediante una adecuada gestión fiscal, coordinada y articulada por parte de la Gobernación y la IPS, que se honren las deudas adquiridas, principalmente con el talento humano”, insistió el Contralor Carlos Felipe Córdoba. 

La Contraloría General de la República, ha venido actuando de tiempo atrás sobre la problemática de salud en la isla, y, fue así como, en el 2019 llevó a cabo una Actuación Especial de Fiscalización que generó hallazgos con incidencias fiscales por $1.774.874.861.

Contralor Carlos Felipe Córdoba

 Uso adecuado de los recursos públicos

Frente a las acreencias informadas a la Contraloría General de la República por parte de los médicos especialistas, en cuantía de $6.168 millones, el Contralor General consideró necesario que la administración del Departamento y la IPS Universitaria, desarrollen las gestiones fiscales pertinentes a fin de garantizar el adecuado uso de los recursos públicos, sin menoscabo del ejercicio de las actuaciones fiscales a que haya lugar en la oportunidad necesaria por parte de la CGR, con el fin de impedir una eventual pérdida de los recursos públicos. 

Equipos de diagnóstico obsoletos

Con motivo de denuncias recibidas por la Contraloría, se ha obtenido evidencia de la obsolescencia de los equipos de diagnóstico, que requieren de una intervención urgente para la prestación del servicio de radiología.

En este sentido, la Contraloría espera una especial diligencia por parte del gobierno departamental. Además, insta al Ministerio de Salud y Protección Social, en la medida en que la normatividad lo permita, a aunar esfuerzos con el departamento para suministrar los elementos que considere necesarios para mitigar los efectos de la pandemia, gestionando lo pertinente para proveer los ventiladores que requiera el Hospital de San Andrés, en aras de afrontar la crisis generada en la isla por el coronavirus.

Es importante señalar que el monitoreo permanente de todas las necesidades que tenga el archipiélago, así como de las medidas y decisiones a asumir por el gobierno departamental en materia de salud, son competencia del Ministerio de Salud y Protección Social, al igual que de la Superintendencia Nacional de Salud, entidades que no deben escatimar esfuerzos a fin de garantizar la prestación de los servicios de Salud a la población sanandresana.

Importante.

La transición climática requiere un nuevo sistema económico que se adapte a los ciclos de la naturaleza: ministra Susana Muhamad

En su intervención en la apertura de la Semana del Clima, en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, la ministra de Ambient...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad