Diversidad, liderazgo social y movilización ciudadana: así es el nuevo gabinete del gobierno Petro.

​“Nosotros somos los portadores de la Constitución del 91”, dijo el jefe del Estado durante el acto de presentación de los nuevos
ministros de su gobierno.​
Durante la presentación del nuevo gabinete, en el teatro Colón​, el presidente Gustavo Petro se refirió a la heterogeneidad de los nuevos miembros del Gobierno, que representa la diversidad de Colombia en su conjunto, y a su trayectoria y particular papel de liderazgo dentro de los principales movimientos sociales del país, los cuales serán fundamentales para el cumplimiento de metas y la movilización popular en lo que resta de Gobierno, para acompañar el desarrollo de las reformas sociales.

Al momento de presentarlos, el mandatario le​ delegó a cado uno de ellos velar por el cumplimiento de una serie de metas y tareas.

A Lena Yanina Estrada, que encabezará el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, le pidió “cuidar la vida y cuidar la tierra ante la humanidad toda” como “heredera de los ancestros más antiguos de este territorio” y “líder del movimiento indígena colombiano”.

Asimismo, le encomendó, en particular, “el cuidado del corazón del mundo, donde arranca la selva amazónica, sin la cual no se puede vivir en el planeta”.

Al referirse a Carlos Rosero, nuevo ministro de Igualdad y Equidad, dijo: “No está en nombre de un grupo político exclusivo, digamos, ni de una región determinada -que obviamente lo está- sino de todos los pueblos negros de este país”.

Y agregó: “Estamos hablando de los pueblos indígenas, de los pueblos negros en plural, para que también esa voz se escuche en la sinfonía de un gobierno”.

En Edwin Palma Egea, quien será el jefe ​de la cartera de Minas y Energía, reconoció su liderazgo sindical y la importancia que ello puede tener para llevar al país a un cambio profundo y democrático.

“Y entonces, los pueblos negros, los pueblos indígenas, las organizaciones obreras, el estudiantado - representado por nuestro ministro de Educación- cada uno, cada una, tiene como función el preparar la gran movilización social colombiana”.

Culturas, Deporte y Defensa

A Yannai Kadamani, nueva ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes la saludó como representante de otra serie de diversidades, gracias a su origen libanés -por parte de su padre- y le dio la instrucción de continuar liderando, desde el Ministerio, la recuperación del hospital San Juan de Dios, no solo en su componente arquitectónico, como patrimonio cultural de la Nación, sino en el talento humano que se requiere para revivirlo plenamente, “con médicos y médicas” como el “primer centro de salud pública de América”.

Y agregó: “Por tanto, ese hospital se abre o se abre, porque es la orden de la justicia y porque es la orden de la historia”.

A Patricia Duque Cruz, quien dirigirá el Ministerio del Deporte le dijo que “esperamos actividad física en los colegios” y que esa debe ser la prioridad.

Al General Pedro Sánchez, nuevo ministro de Defensa, le solicitó “que las armas no disparan al pueblo”. Aclaró el mandatario que “eso es lo que buscamos”, porque “cuando las armas disparan al pueblo no hay democracia, estamos en otra cosa, y Bolívar, que al final es el inspirador militar de Colombia, lo dijo a la perfección: ‘Maldito es el soldado que apunte su arma contra el pueblo’.

Dijo, también en este sentido, que espera que las y los colombianos vean en su ministro de Defensa “una posibilidad emancipadora, no represora”, porque quien ocupe ese cargo “no está para reprimir, está para liberar como Bolívar”.

Le pidió al general, asimismo, retomar de la historia de Colombia el buen legado del general Rojas Pinilla, dado que “fue el general que le dice a Colombia ‘hay que hacer la paz’.

A Rayan El Barkcacji Abou Trabi, quien será embajador de Colombia ante el reino de Arabia Saudita y a Odette Yidi, embajadora de Colombia en Qatar, les pidió que se sigan fortaleciendo los lazos con esa región del planeta.

“Esa comunicación entre América del Sur y el mundo árabe, que a través de Colombia estamos tratando de construir, tiene unos objetivos, que es detener la masacre en el mundo”.

Asimismo, el mandatario reconoció un interés comercial mutuo que puede enriquecer a esta y a esas naciones.

El mandatario saludó, por último, a Armando Benedetti, como nuevo ministro del Interior, a Angie Lizeth Rodríguez, como nueva directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), y a Jorge Lemus, como nuevo director del Departamento Nacional de Inteligencia (DNI).

El hambre y las Áreas de Protección

Durante la reanudación de las sesiones de la COP16 sobre Biodiversidad, que se realiza en la ciudad de Roma, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, enfatizó que en la lucha global contra el hambre es necesario trabajar en una producción de alimentos sostenible y justa y, además, resaltó que el sector agrario es clave para enfrentar la crisis climática.

“No podemos luchar contra el hambre si de manera decidida no hablamos de la producción de alimentos. Pero no podemos hablar de la producción de alimentos si no es sostenible, resiliente y justa", dijo la titular de la cartera del agro, quien acompaña a la presidenta de la COP16, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

La afirmación de la ministra se genera en el marco de la discusión de los líderes globales de la COP16 obre cómo integrar la biodiversidad en sistemas agroalimentarios. De hecho, el debate se realiza en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma.

En ese contexto, Carvajalino resaltó que la agricultura es un motor clave para enfrentar la crisis climática y destacó que la solución radica en los sistemas agroalimentarios de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, que son fundamentales para la sostenibilidad y el bienestar de los pueblos.

Para avanzar en ese sentido, la ministra presentó como ejemplo la figura de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos, iniciativa del Gobierno de Colombia para proteger los suelos que producen alimentos.

Áreas de Protección

“Colombia ha desarrollado un instrumento que me parece relevante exponer en este foro de la FAO y el convenio de la Biodiversidad, es el tema de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos. Esos suelos, donde hoy están nuestros sistemas agroalimentarios resilientes, justos y sostenibles, son un patrimonio de la humanidad", manifestó.

Al respecto, agregó que estos suelos deben constituirse en áreas de protección que le permitan al Estado orientar inversiones públicas para asegurar al campesinado allí produce, con el fin de aumentar esa producción de cara a la crisis climática y a la lucha contra el hambre.

Asimismo, recordó que durante el 2025, el Año de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, se impulsará desde Colombia una agenda internacional que aborde la seguridad y soberanía alimentaria, con el fin de fortalecer a las comunidades locales.

“El ambiente y la agricultura tienen un camino común que debe construirse para dar respuesta a la crisis climática", aseveró.

Por último, Carvajalino se reunió con los embajadores de los países de América Latina ante la FAO para presentar los objetivos y el trabajo preparatorio de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural del 2026, en la que Colombia será el anfitrión.

La Mesa de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica COP16 acordó realizar las sesiones reanudadas para abordar los puntos de agenda que quedaron pendientes en noviembre de 2024, en la ciudad de Cali.

Agilizan acceso a recursos para proyectos turísticos

Con el propósito de optimizar la estructuración y presentación de proyectos turísticos en Colombia, el Fondo Nacional del Turismo (Fontur) anunció el lanzamiento del nuevo Manual de Programas y Proyectos.

Entre los cambios de este nuevo manual está la eventual ampliación del apoyo económico, así como
una mayor claridad en los requisitos de presentación de los proyectos.
Este documento renovado brindará mayor claridad y accesibilidad a los proponentes, facilitando el acceso a la financiación de iniciativas en el sector y tendrá​​​ nuevas líneas estratégicas que incluyen el desarrollo del Turismo de Interés Social, que involucra a nuevos sectores poblacionales.

Para Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo, “este nuevo manual permitirá a los proponentes acceder de manera mucho más efectiva a los recursos de Fontur, lo que se traducirá en la ejecución de proyectos de mayor calidad y en mayor cantidad, impulsando el desarrollo de nuestros territorios de la mano de sus comunidades”.
 Según Fernando Estupiñán, gerente general (e) de Fontur, “la implementación del nuevo manual será progresiva y se desarrollará en varias etapas hasta el 1 de julio de 2025. Para garantizar su correcta apropiación, Fontur llevará a cabo jornadas de capacitación dirigidas a los proponentes, brindándoles herramientas clave para la formulación de sus proyectos”.

Líneas estratégicas para la presentación de programas y proyectos

El nuevo manual contempla cinco líneas estratégicas bajo las cuales los proponentes podrán presentar sus iniciativas:

1. Mejoramiento de la Competitividad Turística.

2. Infraestructura Turística.

3. Fortalecimiento de la Promoción y el Mercadeo Turístico.

4. Apoyo a la cadena de valor del sector turismo en situaciones de emergencia.

5. Turismo de Interés Social: nueva línea que fomenta un turismo responsable, inclusivo y accesible, promoviendo la participación de diversos grupos poblacionales en la riqueza cultural, social, patrimonial y ambiental del país de manera sostenible.

Con esta actualización, Fontur reafirma su compromiso con el fortalecimiento del turismo en Colombia, ofreciendo herramientas más accesibles y eficientes para el desarrollo de proyectos que impulsen el sector.


Fortalecer la producción...

Formar, desarrollar y controlar IA

El Gobierno nacional impulsa una política de formación del talento humano de alto nivel con el objetivo de transformar a Colombia en una sociedad basada en el conocimiento frente a los avances de la inteligencia artificial.

Esta estrategia se materializa a través de una agenda científica internacional que contempla convocatorias regionales para acceder a becas de doctorado y maestría, promoviendo así la descentralización del conocimiento y la participación de diversos territorios en el desarrollo tecnológico del país.

El dato lo reveló la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, durante la emisión de La Agenda, el programa de la Presidencia de la República en el que periodistas regionales, comunitarios y alternativos hacen preguntas a funcionarios del Gobierno nacional sobre temas desde la perspectiva de los territorios.

Resaltó que las convocatorias y programas tienen como marco el 2025, el Año Internacional de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas, proclamado por las Naciones Unidas, tema que tiene un enfoque directo en inteligencia artificial.

“La apuesta que tenemos es la de generar acciones educativas para democratizar el manejo de la inteligencia artificial, pero también entender de qué se trata esta herramienta tecnológica y cómo impacta la vida de los ciudadanos", indicó la ministra Olaya.

Las convocatorias, precisó, están enfocadas en áreas como las nuevas ingenierías, las ciencias de datos, las académicas y de investigación en ciencias sociales. Agregó que esa agenda de cooperación se adelantó con los Emiratos Árabes en la reciente visita que hizo el presidente Gustavo Petro y la comitiva ministerial a ese país.

Destacó que la cooperación reúne proyectos como la construcción de tres centros de datos que permitirán el desarrollo de una nube soberana y el modelaje de la inteligencia artificial.

Ese proyecto se realizará en el Caribe y busca convertir a Colombia en epicentro latinoamericano en el desarrollo de aplicaciones en materia de bioeconomía, genómica y transición energética.

Programa Orquídea

​En la emisión de La Agenda también estuvo Diana Rua Patiño, directora de Vocaciones y Formación del Ministerio de Ciencias, quien se refirió a la tercera convocatoria del programa Orquídea, lanzado hace menos de una semana y que cuenta con una inversión de 35 mil millones de pesos para financiar hasta 150 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

Este programa, que ha beneficiado a 470 colombianas en el país, convocó a doctoras, jóvenes investigadoras e innovadoras. Gira en torno a las ciencias y tecnologías cuánticas y contará con un énfasis del 20 % en aspirantes provenientes del eje Pacífico colombiano, conforme a las políticas de priorizar el componente regional, étnico y de género.

​La ministra Olaya subrayó que en esta política de formación de talento humano se trabaja con los jóvenes en el programa Colombia Robótica, que ha beneficiado a 1.200 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, junto a 240 docentes de los municipios de Tumaco, San Andrés Islas, Ubaté y El Carmen de Viboral.

El gobierno actual cancelando dineros para la salud del 2022

La ADRES girará los recursos a las EPS para los presupuestos máximos.
El Gobierno nacional girará cerca de $820 mil millones para pagar el ajuste de los presupuestos máximos del sistema de salud correspondientes a la vigencia de 2022, según fallo de la Corte Constitucional.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió la Resolución No. 0369 del 19 de febrero de 2025 “Por la cual se reconoce como deuda pública de la Nación y se ordena el pago de la suma por concepto de ajuste de presupuestos máximos de la vigencia 2022”.

Se trata de la reliquidación en el pago de estos recursos determinado y liquidado por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES-, mediante acto administrativo, para dar cumplimiento a un fallo de la Corte Constitucional que ordenó la reliquidación de esa vigencia.

Mediante Auto 2049 de 2024, el tribunal constitucional ordenó ajustar los recursos de la vigencia 2022 destinados a financiar servicios, procedimientos y medicamentos que no están cubiertos por la Unidad de Pago por Capitación (UPC), es decir, tratamientos de alto costo y baja frecuencia como las llamadas enfermedades raras.

Con la Resolución 0369/2025​, el Ministerio de Hacienda reconoce como “deuda pública de la nación” un total de $ 819.667 millones a favor de la ADRES y con cargo al rubro de Servicio de la Deuda del Presupuesto General de la Nación de la vigencia 2025.

La ADRES, por su parte, se encargará de entregar estos recursos a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) que relaciona el documento, fondos que se harán en cuatro giros, así: en los meses de febrero, marzo y abril de 2025, tres giros cada uno por $200 mil millones; y en mayo, el último giro por $ 219.667 millones.

De esos $ 819.667 millones, cerca del 57 % ($ 467.197 millones) serán para las EPS del régimen contributivo, y el restante 43 % ($ 352.469 millones) se girarán al régimen subsidiado.

La relación de pagos establecida por la Resolución 0369 del 19 de febrero de 2025 es la siguiente:

Posibles cambios en el Banco Agrario, TLC y organización social. Presidente Petro en Ubaté.

Un nuevo llamado a los campesinos de Colombia para que accedan al crédito asociativo que brinda el Gobierno nacional, a través del Banco Agrario, formuló el presidente Gustavo Petro al participar en el evento ‘Juntos por la transformación del campo’ que se realizó en Ubaté, Cundinamarca.

El jefe de Estado recordó el hecho de que la agricultura ha sido uno de los sectores más importantes en la reactivación económica. “Si crecimos 8,1 % el año pasado en diversos renglones agrícolas, es porque lo hicimos bien, entonces hay que recoger esas políticas públicas que se usaron el año pasado y mantenerlas este año, para no retroceder”, señaló el mandatario.

Pero para lograrlo, dijo el presidente Petro, es necesario el crédito asociativo entre vecinos, por regiones, porque explicó que hay proyectos que no pueden hacerse por individuos solos.

Puso el ejemplo de una pasteurizadora, a raíz de las denuncias de una de las campesinas asistentes quien se quejó de los costos de producción y el escaso margen de utilidad que deja el producto.

“Para poner una pasteurizadora se necesitan 18 mil millones de pesos. No es mucha plata para un Gobierno, para sí una persona sola. Pero en determinada región la pasteurizadora puede tener sentido si los campesinos y campesinas lecheras se juntan y se vuelven propietarios de la refrigeradora”, agregó.

Lo mismo puede ocurrir con otros sectores, como el papero, el lechero o de productos perecederos que requieren ser agroindustrializados “para que el campesinado tenga mejores ingresos y permanentes, y no lo estafe ningún vividor aprovechándose de que hay lluvia o sequía, o de que se acabó la cosecha, etc. Para ese trabajo de agroindustrialización se necesita dinero, y ese dinero está en el banco, pero si el Banco Agrario está entregando microcréditos al campesinado, no está haciendo nada, aquí se habla es del crédito asociativo”, afirmó el jefe de Estado.

El presidente incluso, llamó la atención al Banco Agrario por su poca eficacia ante el desarrollo rural y mencionó la posibilidad de algunos cambios de tal manera que el crédito llegue rápida y efectivamente al campesinado

Incluso, el mandatario habló de crédito asociativo para promover la exportación agroindustrial a países como China.

“Yo veo que ha cogido fuerza nuestra idea de asociación productiva. Entonces, si hay regiones paperas, regiones cebolleras, regiones donde la hoja de coca se pueda reemplazar por cosas mucho más importantes como cacao, café, etc., podremos empezar a pensar en la exportación de estos productos”, aseguró.

De hecho, explicó que, aunque el campesino colombiano siempre ha resistido solo a las circunstancias, necesita de la asociatividad para defenderse de competencias internacionales como los tratados de libre comercio, por ejemplo, el suscrito con los Estados Unidos, del que aseguró “no protege la producción nacional”.

Por otro lado, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Cesar Pachón, luego de escuchar a las alcaldías locales y a delegaciones campesinas orientó a su equipo de trabajo para atender todas y cada una de las inquietudes, propuestas y quejas presentadas en el evento.

Articulando; presidencia, entidad y organizaciones sociales se continúa con el proceso para fortalecer la reactivación del campo colombiano, en este caso el cundinamarqués en específico.

Entre los asistentes se encontraba la diputada Ivonnet Tapia quien escuchando atentamente los planteamientos presidenciales dialogó con campesinas y campesinos de las diferentes regiones cundinamarquesas presentes. Acompañamiento a las comunidades, seguimiento a los proyectos y control político hacia las entidades es la labor que viene adelantando la diputada cundinamarquesa.


Efectivo...

Imputado gobernador de Caquetá por posible corrupción en hospital departamental

Luis Francisco Ruiz Aguilar (wikipedia)
La Fiscalía General de la Nación presentó ante un magistrado del Tribunal Superior de Bogotá con función de control de garantías al gobernador de Caquetá, Luis Francisco Ruiz Aguilar, y le imputó los delitos de prevaricato por acción, falsedad material en documento público agravada, falsedad ideológica en documento público y peculado por apropiación.

Los hechos que se le atribuyen ocurrieron entre 2020 y 2022, cuando se desempeñó como gerente del Hospital Departamental María Inmaculada, con sede en Florencia (Caquetá). Al parecer, modificó sin autorización el reglamento interno del centro asistencial para disponer de nuevos cargos y respaldó ese cambio con un acta falsa de la junta directiva.

Esto le habría permitido realizar 57 nombramientos en provisionalidad y en encargo entre el 31 de agosto y el 25 de octubre de 2022.

Los elementos materiales probatorios indican que presuntamente también hizo modificaciones al artículo 35 del estatuto interno del hospital para eliminar el aval que debía dar el gobernador para el reconocimiento de comisiones de servicios, y así autorizar el pago de viáticos de manera directa, con el presupuesto de la institución de salud. Amparado en esta actuación cobró 56’357.379 pesos por concepto de viajes y comisiones.

El mandatario departamental no aceptó los cargos formulados por la Fiscalía.

Francisco Ruiz Aguilar presentó su candidatura a la Gobernación del Caquetá en las elecciones locales de 2023 apoyado por "Revive Caquetá" y Cambio Radical. Logró obtener el cargo de gobernador obteniendo 72,489 votos.


Esta información se publica por razones de interés general.
- La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.-

Falso soporte técnico a los usuarios de mensajería instantánea. ¡No caigas!

Una nueva modalidad de engaño a los usuarios de las plataformas de mensajería instantánea fue detectado. Los ciberdelincuentes se hacen pasar por el soporte técnico de la aplicación y, con la excusa de un supuesto intento de robo de cuenta, te solicitan tus datos personales. Sigue algunas recomendaciones para estar protegido y evitar ser víctima.

Imagina que recibes una llamada inesperada. Al otro lado del teléfono, una persona se presenta como soporte técnico del chat de mensajería instantánea que frecuentemente usas y te alerta sobre un intento de robo de tu cuenta.

Parece una llamada de ayuda, pero en realidad, es una trampa.

El ciberdelincuente dice haber detectado un acceso no autorizado a tu cuenta. Para “protegerla”, te piden algunos datos, como la marca de tu teléfono y el código de seis dígitos que recibes por mensaje de texto.

Si les das este código, los estafadores tendrán acceso completo a tu cuenta y podrán desvincular tu número, dejándote sin acceso a tus mensajes y contactos.

¡No te conviertas en víctima! Nunca compartas tu código de verificación.

Las plataformas de mensajería instantánea no llaman ni toman contacto directo con los usuarios para solicitar información personal.

Activa la verificación en dos pasos en la configuración de la aplicación. Así, añades una capa extra de seguridad a tu cuenta.

Si recibes una llamada sospechosa, cuelga de inmediato, reporta el número y avisa a tus contactos para que también estén alerta.
Tu mejor defensa contra el fraude es estar informado. Comparte este contenido y evita que otros caigan en la trampa.

Nueva puerta entre Colombia y Oriente Medio: viajes, agua, tecnología y comercio.

Durante su visita a Oriente Medio, el mandatario colombiano logró importantes avances en materia comercial, turismo, inteligencia artificial e integración con Qatar y Emiratos Árabes Unidos.

Con el emir de Qatar, jeque Tamim bin Hamad Al Thani, el jefe de Estado suscribió un acuerdo para la apertura de una nueva ruta aérea comercial de Qatar Airways Bogotá-Doha a partir de junio de este año, con el objetivo de fortalecer el turismo y las oportunidades de negocio entre ambos países.

Los dos gobiernos anunciaron, además, nuevos acuerdos de cooperación en sectores clave como agua potable para el departamento de Magdalena, conectividad aérea y educación.

En inteligencia artificial, Colombia y el Grupo G42 de Emiratos Árabes Unidos suscribieron un acuerdo para construir en Santa Marta tres centros de datos (Data Centers) que permitan “impulsar una nube soberana de datos" en la región Caribe.

Este acuerdo prevé la capacitación de talento humano y el desarrollo de aplicativos y servicios en la nube en materia de inteligencia artificial.

Colombia también recibió el respaldo del emir de Qatar para la liberación del ciudadano colombo-israelí Elkana Bohbot, retenido en Gaza, cuya esposa es colombiana.

Adicionalmente, en su visita oficial a Dubái, donde comenzó el periplo por los países árabes, el presidente Petro participó en la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025, donde propuso un “gran plan Marshall de descarbonización de la economía mundial".

Aunque reconoció los beneficios de la inteligencia artificial, también advirtió sobre los peligros que entraña esta tecnología, en especial en el campo laboral.

Crear, impulsar, consolidar...

Los brotes de influenza aviar.

Actividades de erradicación de brotes de influenza aviar
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en coordinación con los productores, la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), el Instituto Nacional de Salud y Ministerio de Ambiente, ha logrado controlar los recientes brotes de influenza aviar. El ICA anuncia que han sido erradicados los seis brotes de la enfermedad que se presentaron en el municipio de Remolino, Magdalena, y con el fin de levantar la cuarentena sanitaria en dicho territorio fue expedida la Resolución 0906 del 6 de febrero de 2025.

En este momento no hay brotes activos de influenza aviar en el país.

“Después de un arduo trabajo, levantamos la cuarentena en Remolino, Magdalena, donde se habían presentado los últimos brotes de influenza aviar a finales de 2024. Esto se suma a lo que ya habíamos logrado en Acandí, Chocó, con el levantamiento de la cuarentena sanitaria el pasado 20 de enero”, expresó Edilberto Brito, Subgerente de Protección Animal del ICA.

El ICA, ha estado trabajando conjuntamente con los productores y las comunidades para controlar y erradicar esta enfermedad y hoy con éxito el país ha logrado superar los 8 brotes presentados en el último trimestre del año 2024. Dentro de las acciones implementadas para la contención y erradicación de los brotes, el ICA instauró una cuarentena sanitaria en Remolino, Magdalena, con el objetivo de controlar la difusión del virus.

Dentro de las medidas sanitarias aplicadas se realizaron actividades de despoblamiento de aves, vigilancia epidemiológica activa y pasiva, limpieza y desinfección de las zonas afectadas, control a la movilización y prohibición de las concentraciones de aves.

Desde el ICA se resalta el trabajo articulado con las entidades del gobierno nacional del sector Salud y Ambiente. Gracias a este trabajo conjunto se ha logrado erradicar nuevamente la enfermedad y evitar que se presenten afectaciones al medio ambiente y casos en la población humana de las zonas afectadas.

Así mismo, la Federación Nacional de Avicultores envió un mensaje a la población "Queremos reiterar a todas las familias colombianas que el consumo de pollo y huevo es completamente seguro. El cumplimiento de las estrictas medidas de bioseguridad implementadas en granja, garantizan la producción de un alimento sano y de la más alta calidad. La erradicación de estos brotes de influenza aviar es una prueba del trabajo riguroso que realiza el ICA con el apoyo de Fenavi y el Fondo Nacional Avícola, para proteger la sanidad aviar y la seguridad alimentaria del país”, señaló el Presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno.

‘No es sano que se combinen aspiraciones electorales y, al mismo tiempo, administración pública’: presidente Petro

Dubái (Emiratos Árabes Unidos), 11 de febrero de 2025.- “No hay que preocuparse, no va a ser tampoco un gran cambio de ministerios, muchos van a permanecer. Lo que hacemos es básicamente quitar las personas que tengan ya aspiraciones electorales. No es sano que se combinen aspiraciones electorales y, al mismo tiempo, administración pública, no se hace ni lo uno ni lo otro".

Así lo manifestó el presidente Gustavo Petro Urrego en el marco de la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025 que se lleva a cabo en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), donde, en diálogo con medios, manifestó que “ya queremos separar esas aguas".

El mandatario confirmó que los consejos de ministros se van a continuar transmitiendo, en la medida en que consideró que “el pueblo colombiano tiene el derecho de mirar cómo es que se administran sus bienes, sus dineros, cómo es en realidad la política pública que se construye entre los gobiernos, si beneficia al pueblo o no, cómo es que estamos dispuestos a que, en la medida en que no hay ningún proceso torvo, el pueblo colombiano pueda mirar cómo es que es el Estado por dentro y ganar para conocer conceptos y para entender de su propio país".

Al ser cuestionado sobre si al gabinete ingresarán miembros de diferentes partidos políticos, el jefe de Estado dijo que “fui elegido por una especie de frente amplio, 11 millones y medio de votos no son de un partido, no existen partidos tan grandes, ni siquiera ideologías tan grandes como para abarcar 11 millones y medio, que es con lo que se puede ganar".

“El programa para el 2026-2030, espero yo, sea una profundización o un mayor programa al actual de gobierno, en búsqueda de una Colombia más igualitaria, más democrática, que es la única vía para construir la paz y que es una especie de salida de 100 años de soledad para que nos acompañemos realmente ahora de todo el mundo", anotó.

​Explicó que “son muchos millones de personas que tienen maneras diferentes de pensar. Cada persona en Colombia tiene similitudes, pero también diferencias, y esa enorme diversidad, ese gran espectro multicolor, que por su propia característica tiene la sociedad colombiana, debe ser recogida en un proyecto democrático, profundamente democrático".

Gas natural: ¿hay suficiente para estabilizar precios?

El Grupo Ecopetrol puso en venta el gas natural disponible para los próximos años que proviene de los campos Cusiana, Cupiagua y Cupiagua Sur, en el departamento de Casanare, para garantizar que los agentes del mercado tengan la suficiente cantidad del combustible para el abastecimiento de su demanda.

Con esta decisión, Ecopetrol busca enviar un mensaje de tranquilidad al mercado nacional del energético para que los distribuidores y agentes puedan asegurar las cantidades diarias que requieren para los próximos años a través de contratos que garantizan firmeza en el suministro.

Esta decisión responde a las medidas expedidas por el Gobierno nacional y el regulador relacionadas con la flexibilización en las reglas de comercialización de gas natural.

La petrolera estatal informó que la medida beneficia a toda la cadena, principalmente a los distribuidores que atienden la demanda esencial del sector residencial, el sistema nacional de transporte, los pequeños comercios y el gas natural vehicular.

“Ecopetrol se encuentra comprometida con el abastecimiento de gas natural en el país, para asegurar el suministro estable en los próximos tres años. De esta manera, reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad energética y el cumplimiento de nuestras obligaciones con nuestros clientes", aseguró David Riaño, vicepresidente Ejecutivo de Energías para la Transición.

Los agentes interesados en participar en este proceso de comercialización de gas natural deben manifestar su interés antes del 14 de marzo de 2025 en la página oficial de Ecopetrol (www.ecopetrol.com.co, sección grupos de interés, en la pestaña clientes/proveedores de negocio, Información Comercial Gas Natural), de acuerdo con las condiciones establecidas.

Ecopetrol informó también que, en las próximas semanas, una vez el regulador expida nuevas disposiciones, ofrecerá al mercado cantidades adicionales de gas respaldadas con gas nacional o importado.


Ecopetrol ahora es titular del 100 % del Bloque CPO-09, un activo estratégico en el Piedemonte Llanero

Adicionalmente el Grupo Ecopetrol continúa consolidando su operación en el Piedemonte Llanero. La compañía estatal informó que concluyó exitosamente el proceso de compra del 45 % de las acciones que tenía Repsol Colombia Oil & Gas Limited en el Bloque CPO-09, en los Llanos Orientales.

El cierre de esta transacción contó con el aval de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

De esta manera, el Grupo Ecopetrol quedó con el 100 % de la propiedad de Bloque CPO-09, que refuerza su operación en la exploración y producción de hidrocarburos en esa cuenca.

La transacción se realizó por un valor de 452 millones de dólares, con lo cual la Empresa se convirtió en titular de la totalidad de este activo estratégico en el Piedemonte Llanero.

Ecopetrol también informó que la Superintendencia de Industria y Comercio manifestó que “la operación no genera una restricción indebida de la competencia por lo que no amerita objeción ni condicionamiento”.

Además, se surtió el otro trámite pendiente para el cierre, que era la suscripción del otrosí modificatorio al Contrato de Exploración y Producción de Hidrocarburos CPO-09, por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Repsol y Ecopetrol.

Esta transacción se realizó bajo el ejercicio del derecho de preferencia otorgado a Ecopetrol, en el marco del Contrato de Operación Conjunta (JOA – Joint Operating Agreement).

El Bloque CPO-09 está localizado en los municipios de Villavicencio, Acacías, Guamal, Castilla La Nueva, San Martín, Lejanías, El Dorado, El Castillo y Granada, en el departamento del Meta.

De esta forma, el Grupo Ecopetrol reafirma su compromiso con el futuro energético del país, destacando la importancia de los hidrocarburos como un recurso clave para la sostenibilidad energética, mientras avanza sólidamente hacia una transición energética justa y responsable.

Seguridad y confianza...

4 mujeres y 18 hombres a conquistar 'Invictus'

La delegación colombiana que participará en los Invictus Games de Canadá 2025, con 22 veteranos con discapacidad de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, recibió el pabellón nacional en las instalaciones de la Dirección de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva (DIVRI), en un acto al que asistieron representantes de los ministerios de Defensa y del Deporte.

Del grupo conformado por 18 hombres y 4 mujeres, sobresalen nombres como los de Rosa María Sánchez, Javier Perdomo, Daniel Urbina, Mauricio Peña, Jhon Sánchez, Jorge Luis Fajardo, Jhon Fredy Baez, Edgar Naranjo y Fredy Perdomo, quienes cuentan con experiencia de Juegos Paranacionales, algunos con participación en las últimas dos ediciones Bolívar 2019 y Eje Cafetero 2023.

Estos veteranos buscarán igualar o superar la marca de 54 medallas que obtuvo el equipo que representó al país por primera vez en estos juegos en Dusseldorf, Alemania, 2023, evento en el cual fue el único país latinoamericano con participación.

"Ustedes han demostrado que la verdadera victoria está en la perseverancia, en la capacidad de levantarse, en la determinación de seguir adelante. Son un faro de inspiración para otros veteranos, para las generaciones futuras y para todo el país. Les deseamos lo mejor, ustedes ya son campeones Invictus", destacó Ana Catalina Cano, viceministra de veteranos y del grupo social y empresarial del sector Defensa.

En abril de 2024 se realizaron los clasificatorios Invictus, con el propósito de identificar las habilidades y destrezas físicas de los veteranos y personal activo de las fuerzas armadas y de la Policía Nacional en el desarrollo de múltiples competencias recreo-deportivas.

"La delegación este año va con toda la mejor actitud, con mucha expectativa para dejar el nombre de nuestro país en lo más alto. Esto es una oportunidad para demostrar nuestras capacidades y nuestro talento", destacó José David Mejía, integrante del equipo nacional que estará participando del 8 al 16 de febrero en Vancouver Whistler, Canadá.

Los Juegos Invictus de 2025 tendrá la presencia de 550 competidores de 25 países, que estarán presentes en 11 deportes natación, voleibol sentado, remo bajo techo y baloncesto en silla de ruedas. Además, será la primera edición en la historia de este evento en el que se contará con disciplinas de invierno: curling en silla de ruedas, biathlon, snowboarding, esquí alpino, esquí nórdico y skeleton.

Desempleo e informalidad en Colombia.

Un panorama alentador sobre las principales variables macroeconómicas presentó el equipo técnico del Banco de la República en el último Informe de Política Monetaria correspondiente a enero de 2025.

La publicación señala que la inflación se redujo “de forma importante" de 9,3 % en 2023 a 5,2 % en 2024, y que este año y el próximo “continuaría descendiendo". Al respecto, agrega que “en los próximos dos años tanto la inflación total como la básica continuarían acercándose de forma gradual a la meta de 3 %".

El Emisor destaca que en el último trimestre de 2024 la inflación siguió bajando y terminó el año en 5,2 % debido a menores aumentos en los precios de algunos bienes y servicios regulados (servicios públicos y combustibles) y de las comidas fuera del hogar, principalmente.

A pesar del importante descenso durante todo 2024, incluido el último trimestre, y del buen desempeño de los bienes y de los alimentos, la inflación total terminó en niveles todavía superiores a la meta.

Imp​acto del salario mínimo

​Por otra parte, el análisis indica que la indexación de los precios de algunos bienes y servicios a una inflación más baja y los efectos acumulados de las decisiones de política monetaria “serían factores que seguirían acercando la inflación hacia la meta".

Pero añade que “las presiones provenientes del reciente aumento del salario mínimo, y las derivadas del comportamiento de la tasa de cambio en un entorno de elevada incertidumbre global, podrían hacer que la reducción de la inflación sea más lenta que lo proyectado".

En ese sentido dice que “la actividad económica sigue recuperándose de manera gradual, ayudando a que la inflación se siga acercando a la meta del 3 %, en un entorno de un mercado laboral estable".

Pro​yecciones de crecimiento

La economía colombiana continuó fortaleciéndose en el segundo semestre de 2024, de la mano de un buen comportamiento del consumo de los hogares y señales de recuperación de la inversión.

“El aumento del gasto en maquinaria y equipo, la construcción de obras civiles y la recuperación de los inventarios estarían impulsando la recuperación de la inversión", dice el informe del equipo técnico.

También resalta que el consumo de los hogares (consumo privado) ha crecido, apoyado por unas tasas de interés más bajas, un mejor desempeño del acceso al crédito y el aumento en el ingreso disponible.

En ese sentido, la proyección de crecimiento que estima el Emisor es de 1,8 % en 2024 (el dato oficial lo revelará el DANE la semana entrante) “y continuaría acelerándose para crecer en 2,6 % en 2025, y 3,4 % en 2026".

“Lo anterior –señala el documento- gracias a una política monetaria que sería gradualmente menos restrictiva a medida que baje la inflación. Con esto se espera que la economía alcance un nivel cercano al de su capacidad productiva en 2026".

Impa​cto del salario mínimo

​Así mismo, el análisis asegura que la tasa de desempleo ha disminuido y se ubica en niveles bajos frente al pasado, mientras disminuye la tasa de informalidad.

En cuanto al impacto del salario mínimo sobre los precios y el comportamiento de la tasa de cambio en un entorno de alta incertidumbre externa y fiscal “son factores importantes en la evolución futura de la inflación".

Tasas​​ de interés

​Desde finales de 2023 la Junta Directiva del Banco de la República ha reducido la tasa de interés de política monetaria en 375 puntos básicos, situándola en 9,5 %. Esto es compatible –dice el equipo técnico-, con que la inflación se acerque a la meta del 3 %.

“Las decisiones de política monetaria tomadas hasta ahora han contribuido a reducir la inflación anual en un contexto en el que la actividad económica se ha recuperado de forma gradual y el mercado laboral se ha mantenido estable", explica el análisis del Banco.

Más de 198 mil afiliados de Coosalud y Compensar fueron reasignados a nuevas EPS

Desde el 1 de febrero de 2025, más de 198.000 afiliados de las EPS Coosalud y Compensar han sido asignados a nuevas entidades promotoras de salud dentro de un proceso en el que participan el Ministerio de Salud y Protección Social y la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), de acuerdo con lo dispuesto por la Superintendencia Nacional de Salud.

Las personas a las que cobija este traslado podrán consultar a qué EPS han sido asignadas ingresando a: Consulta de Afiliados.

A través de este sitio, podrán acceder a la red de servicios de salud de su nueva EPS receptora y actualizar sus datos de contacto.

Con el fin de facilitar el acceso a los servicios de salud, el Ministerio de Salud recomendó a los afiliados cotizantes o cabeza de familia se comuniquen con la EPS asignada para actualizar sus datos básicos y los de su grupo familiar.

Esta cartera ha instruido a las EPS receptoras garantizar la atención integral de todos los pacientes, priorizando a aquellos con enfermedades de alto costo, madres gestantes, pacientes hospitalizados y personas con enfermedades crónicas.

En caso de no estar conformes con la EPS asignada, los usuarios podrán solicitar su traslado a otra EPS a partir del 1 de abril de 2025.

Finalmente, hizo un llamado a las Secretarías de Salud y a la Superintendencia Nacional de Salud para que supervisen la correcta prestación de los servicios de salud, asegurando que no se impongan barreras de acceso para la atención de los usuarios.

Para resolver cualquier duda o inquietud, los usuarios pueden comunicarse con la Superintendencia Nacional de Salud, a través de la línea gratuita nacional 018000513700, disponible las 24 horas del día.

Adicionalmente, pueden hacer uso del chat virtual en la página web de la Superintendencia www.supersalud.gov.co.

Distribución de afiliados por EPS

​La reasignación quedó distribuida de la siguiente manera:

Afiliados de Coosalud en La Guajira

— EPS Familiar de Colombia: 1.558 afiliados (subsidiado)
— Nueva EPS: 132 afiliados (contributivo)
— Anas Wayuu EPSI: 81 afiliados (6 contributivo y 75 subsidiado)
— Salud Total: 43 afiliados (contributivo)

Total: 1.814 afiliados.

Afiliados de Compensar en 10 departamentos (Antioquia, Atlánt​ico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca):

— Coosalud: 98.438 afiliados
— Salud Total: 59.260 afiliados
— Nueva EPS: 17.550 afiliados
— Comfaoriente: 15.013 afiliados
— Emssanar E.S.S: 5.104 afiliados
— EPS Familiar de Colombia: 630 afiliados
— EPS Sanitas: 258 afiliados
— Asmet Salud:140 afiliados
— Mallamas EPSI: 59 afiliados
— EPS S.O.S.: 10 afiliados
— Pijaos Salud EPSI: 8 afiliados
​— Cajacopi: 1 afiliado

Total: 196.471 afiliados.

Soluciones en derecho...

¡A cumplir los compromisos con el pueblo! Exige el presidente Petro

“La democracia es que el pueblo pueda vigilar, participar y decidir", dijo el presidente Gustavo Petro al dar apertura este martes a la sesión del Consejo de Ministros, en la Casa de Nariño, cuya parte inicial fue seguida por la ciudadanía, en vivo y en directo, por primera vez en la historia del país, a través de los canales de televisión públicos y privados.

En su intervención, el mandatario consideró que para que se fortalezca la democracia “todo acto administrativo debe ser público y transparente", excepto en casos en que esté en juego la seguridad nacional.

“Como nosotros hemos decidido que el Gobierno del Cambio debe profundizar la democracia en Colombia, porque casi no existe –hemos tenido es una aristocracia que yo prefiero llamar oligarquía, donde en vez de administrar o gobernar se hacen negocios–, pues yo prefiero que el pueblo sepa qué hacemos nosotros, porque aquí no tenemos nada que ocultar", dijo.

Agregó que esto “hay que demostrarlo y no solamente decirlo" y “esto obviamente implica cambios en la manera de ser administrativo, casi en todos los aspectos, porque un pueblo vigilante hace que la política como teatro desaparezca, que la mentira como política desaparezca, que la doble moral y la falta de franqueza desaparezca, porque la actividad pública debe ser eso, al servicio de lo público", expresó el mandatario.

Instrucc​​iones

​Entre las noticias destacadas de la sesión del Consejo de Ministros se destaca, además, la orden que el presidente impartió para iniciar el proceso que lleve a la venta de las operaciones de fracking de Ecopetrol en Estados Unidos, para invertir en proyectos de energías limpias en el país.

“Nosotros estamos contra el fracking. ¿Por qué estamos contra el fracking? Porque es la muerte de la naturaleza y la muerte de la humanidad. Y yo quiero que se venda esa operación para invertirla en energías limpias en Colombia; que se discuta técnicamente, económicamente, pero no puede ser que nosotros estemos por la muerte y no por la vida; no, en este gobierno", precisó.

Asimismo, el jefe de Estado instruyó a la Fuerza Pública a avanzar para cumplir el objetivo de sacar del Catatumbo al grupo armado ilegal ELN.

“El Ejército puede sacar al ELN del territorio, porque ya no tienen pueblo; el pueblo está con nosotros, y el que tenga el pueblo gana la guerra", subrayó.

Igualmente, el presidente Petro solicitó al Ministerio de Hacienda privilegiar la construcción de líneas férreas en regiones como la Sabana de Bogotá y Cundinamarca.

Al respecto, indicó: “El gobernador de Cundinamarca tiene el estudio del cable de Soacha –plan nuestro, promesa nuestra–, de hacer el tranvía hasta Zipaquirá y de, obviamente, hacer el tranvía hasta Occidente", cuyos estudios de factibilidad existen.

“Yo quiero que, como la factibilidad permite licitar, ministro de Hacienda, se haga la operación, difícil, pero se puede, de privilegiar las líneas férreas y licitar de inmediato, en los tiempos de la norma, este año", puntualizó.

Respecto a la conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de la ciudad de Santa Marta, el mandatario solicitó priorizar los proyectos de agua potable para esa capital e, inclusive, pensar en devolverle el acueducto a la administración local, al igual que a Valledupar.

Consideró, de igual manera, que una de las inversiones prioritarias debe ser la vivienda para poblaciones como el campesinado de Catatumbo, que no tiene una sola casa hecha por la comunidad.

“Si no les cambiamos las casas, se entiende por qué el campesinado está aún en el narcotráfico. Catatumbo, para sacarlo del narcotráfico, tiene que tener un gobierno que ayude a construir una economía legal y eso se hace actuando", dijo.

Por último, el presidente Petro resaltó que los empleados de Migración que cuidan las fronteras colombianas no deben ser pagados por ningún gobierno extranjero.

“¿Cómo así que nuestras fronteras las cuidan empleados públicos pagados por un gobierno extranjero? ¿Qué gobiernos hicieron eso? Eso es soberanía, eso no se puede admitir jamás. Los pagamos con nuestra plata".

Y señaló: “Nuestra aduana debe ser de nacionales colombianos, con dinero colombiano público".

Buscar en METROnet

Importante.

Con marchas y Día Cívico, se inicia proceso de Consulta Popular

“El día martes será día cívico porque se inicia la campaña por el sí” , dijo el presidente Gustavo Petro e indicó que la consulta popular se...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad