Mostrando las entradas con la etiqueta MEDIO AMBIENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MEDIO AMBIENTE. Mostrar todas las entradas

Un gran objetivo. Disponer de SAF y desarrollar el LBCC

En la refinería de Barrancabermeja, el Grupo Ecopetrol desarrollará el proyecto Línea Base de Calidad de Combustibles (LBCC), aprobado por la junta directiva de la estatal petrolera que permitirá la producción de gasolina con calidad de talla mundial, que permitirá mejorar el aire que respiran los colombianos y avanzar en la transición energética.

Demás, la ejecución del proyecto LBCC le permitirá a Ecopetrol cumplir con la regulación.

La inversión en esta iniciativa será de US$ 1.200 millones en los próximos dos años, en cumplimiento de la Resolución 40444 de 2023 de los Ministerios de Minas y Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la cual se estableció una senda de mejoramiento de la calidad del diésel y de la gasolina para aportar a la protección del ambiente y la salud de los colombianos.

La Empresa ha venido desarrollando programas de mejora a la calidad de los combustibles desde los años 90 que se han intensificado en los últimos años, a tal punto que ya cuenta con diésel con los mejores estándares internacionales.

La meta de la compañía para 2030 es que la gasolina llegue a 10 partes por millón de azufre (ppm) y tenga un mayor octanaje, lo que facilitará a su vez el ingreso al mercado nacional de parque automotor de última tecnología y en consecuencia lograr la reducción de emisiones al ambiente.

Ecopetrol informó que, según los cálculos técnicos, con este proyecto se podrían reducir las emisiones de CO2 (generadoras del cambio climático) en aproximadamente 4,5 millones toneladas al año, lo que equivale a sembrar cerca de 207 millones de árboles anualmente, y a disminuir en 5,3 % las emisiones de CO2 equivalente del país.

Igualmente, el proyecto LBCC permitirá reducir la emisión de otros contaminantes como el óxido nitroso (NOx), el óxido de azufre (SOx) y el monóxido de carbono (CO) en unas 90 mil toneladas al año; esto equivale al 2,7 % de las emisiones de estos agentes, cuya reducción es fundamental para mejorar la calidad del aire y la salud de los colombianos.

El proyecto LBCC se desarrollará en la Refinería de Barrancabermeja durante los próximos años y además viabilizará la producción de hidrogeno de bajas emisiones y de combustible sostenible de aviación (SAF).

“Este es un gran proyecto con el que la Refinería continuará siendo la más sostenible de América Latina. Se habilitan los procesos y la transformación de los mismos para mayor autonomía de su producción, para generar gasolinas más limpias, menos pesadas y para la descarbonización que hace parte de la transición energética", afirmó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragan.

La compañía estatal confirmó que, por su nivel de inversión y complejidad técnica, operativa y logística, el proyecto de Línea Base traerá crecimiento económico y generación de empleo calificado y no calificado para la región y el país.

Gobierno subsidiará hasta en 40 % créditos agrarios para impulsar creación de sistemas de riego y drenaje

El Gobierno nacional destinó $ 10 mil millones para impulsar el Incentivo de Capitalización para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (ICGRA), un mecanismo mediante el cual se otorga beneficios al campesinado productor colombiano de hasta el 40% de su deuda para disminuir la vulnerabilidad frente al déficit o exceso de agua.

El beneficio lo entregará el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y estará habilitado desde el próximo 17 de marzo.

Con este instrumento se busca promover la inversión y prevenir los riesgos agropecuarios a través de sistemas de riego y drenaje, equipos para el manejo del agua, así como construcción de obras civiles que ayuden a prevenir las inundaciones, entre otros.

“Lograr un campo competitivo no solo pasa por invertir, sino por prevenir riesgos asociados al trabajo de la tierra. En un sector como este, que se ve impactado por los fenómenos naturales, sobre todo en tiempos de cambio climático, es esencial que productoras y productores estén preparados ante ciertas eventualidades. Hemos dispuesto este nuevo instrumento, que permitirá no solo disminuir la vulnerabilidad de las campesinas y campesinos frente a ciertas eventualidades, sino mantener el volumen de producción de un sector que en el último año jalonó la economía nacional como ninguno", señaló la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.

El ICGRA puede ser utilizado por pequeños productores, mujeres y jóvenes rurales víctimas, y en proyectos asociativos, por un monto máximo de incentivo de hasta 8.700 Unidades de Valor Básico (UVB), es decir, un poco más de $100 millones.

A un pequeño productor de ingresos bajos, el Gobierno del Cambio le reconocerá hasta el 40% del valor de la inversión del proyecto financiado, mientras que a un pequeño productor hasta el 30%. Por ejemplo, para un campesino con un crédito de $20 millones que invierta en un sistema de riego se le reconocerían hasta $8 millones al crédito, por lo que solo tendría que pagar $12 millones.

“En Finagro trabajamos para que nuestros productores no solo accedan a crédito, sino que también cuenten con instrumentos financieros que les permitan prevenir y mitigar los riesgos agropecuarios. Con el Incentivo de Capitalización para la Gestión de Riesgos Agropecuarios, impulsamos inversiones clave en sistemas de riego, drenaje y manejo del agua, asegurando que el campo colombiano sea más resiliente y productivo", explicó Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro.

Por su parte, el presidente del Banco Agrario, Hernando Chica Zuccardi, destacó la importancia de esta iniciativa para atender ocho destinos específicos en el manejo hídrico, lo que les garantiza a los productores proteger sus cultivos ante cambios o riesgos climáticos. “El propósito de este incentivo es impulsar el desarrollo del campo y promover la producción de alimento. Invitamos a los productores a que se acerquen al Banco para darles el apoyo financiero que requieran y contribuir así a garantizar la seguridad alimentaria de todos los colombianos", señaló el directivo.

Así se ​puede acceder al ICGR

​De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICGR estará focalizado a través de 359 municipios del país en departamentos como Bolívar, Antioquia, Caquetá, Casanare, Cauca, Huila, Chocó, La Guajira, Cundinamarca, Córdoba Cesar, Sucre, Norte de Santander, Meta, Nariño, Putumayo, Santander y Valle del Cauca.

Los campesinos, campesinas y productores que desarrollen este tipo de inversiones aplicables al incentivo podrán solicitarlo a partir del próximo 17 de marzo.

1- Si cuenta con una necesidad de inversión para mitigar excesos o déficit de agua en su actividad agropecuaria, debe ponerse en contacto con el Banco Agrario o cualquier entidad financiera de su preferencia para efectuar el trámite del crédito en condiciones Finagro.

2. Debe realizar las inversiones en un plazo menor a 180 días.

3. Finagro informará al banco, desde el desembolso del crédito, los proyectos inscritos al ICGR.

4. El banco deberá constatar la ejecución de las inversiones realizadas y reportará lo verificado a Finagro.

5. Finagro abonará el incentivo directamente a su deuda y les informará sobre la realización del abono, generando un nuevo plan de pagos para su crédito.

La Procuraduría y el tema ambiental en la Sabana de Bogotá y el Suroeste Antioqueño

La Procuraduría General de la Nación solicitó ampliar los plazos para la presentación de comentarios en dos procesos ambientales de gran relevancia para el país: el proyecto resolución para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá y el proyecto resolución para la declaratoria de Zona de Reserva en el Suroeste Antioqueño.

En primer lugar, pidió a Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible una ampliación de 45 días hábiles para la consulta pública del Proyecto de Resolución "por medio de la cual se establecen los lineamientos para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá", considerando el impacto de esta normativa y la necesidad de otorgar un tiempo adicional para que los actores interesados puedan realizar un análisis técnico-jurídico riguroso y presentar observaciones que fortalezcan el proyecto. Asimismo, solicitó información georreferenciada en formato Shapefile, utilizada en el estudio técnico que sustenta la propuesta, con el fin de facilitar su evaluación detallada.

De otra parte, para una participación más informada de las comunidades, sectores productivos y organizaciones ambientales, garantizando un análisis detallado y su impacto en el territorio, la delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios también solicitó a la cartera ministerial una prórroga de 30 días hábiles para la presentación de comentarios al Proyecto de Resolución "por la cual se declara una Zona de Reserva de Recursos Naturales Renovables de carácter temporal en los municipios de Jericó, Támesis, Valparaíso, Santa Bárbara, Fredonia y La Pintada, del Suroeste Antioqueño".

Ambas solicitudes se fundamentan en el derecho a la participación ciudadana en asuntos ambientales, consagrado en la Constitución Política de Colombia y el Acuerdo de Escazú, para garantizar procesos de consulta más abiertos, inclusivos y accesibles.

Glaciar Ritacuba Negro del Nevado del Cocuy se extinguiría en 2048

El glaciar Ritacuba Negro es uno de los picos nevados de la Sierra Nevada del Cocuy.
Foto: LUIS ACOSTA/AFP
agenciadenoticias.unal.- Cuando caen los glaciares cae una pieza fundamental para la vida, no solo de los humanos sino de todo un ecosistema de animales y plantas. En el Parque Nacional Natural del Cocuy –el último refugio para estos gigantes de hielo en el país, con más de 20 picos nevados–, viven especies como la danta, el morrocoy, el mico maicero o el oso de anteojos, además de frailejones, totumo, chusque o abarco.

Y el problema no es solo de Colombia, sino que el mundo de los glaciares se está cayendo a pedazos en todo el planeta. Según la ONU, entre 2021 y 2022 se registró una pérdida casi irreversible del hielo de 200.000 glaciares en Europa, África, Oceanía, Asia y América, y al menos la mitad de estos desaparecerían en 2100, ya que en los últimos 40 años la temperatura de la superficie del Ártico ha aumentado cuatro veces más que el promedio mundial.

La profesora Nancy Villegas Bolaños, del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que esta situación es crítica para el futuro cercano, y que se necesitan más análisis en otros glaciares del país para determinar con mayor detalle cuáles tienen el mayor riesgo.

La disminución del caudal de agua producido en el glaciar sería una de
las razones que lo llevarían a extinguirse en el futuro.
Foto: Archivo,Unimedios
Así, la geóloga de la UNAL Valeria Pasachoa trabajó con la profesora Villegas para analizar diferentes bases de datos, entre ellas las del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) del período 2014-2023, sobre el volumen del caudal de agua del glaciar, que se conecta con una microcuenca del río Cardenillo; también con información recopilada en la literatura desde 1991, con imágenes satelitales y acerca de lluvias, temperatura del aire, evaporación, humedad relativa, y radiación solar en esta zona.

Insumo para tomar medidas preventivas

La investigadora encontró que la temperatura del aire, la humedad relativa y las lluvias son las variables que más influido en que el caudal del glaciar haya disminuido en este periodo, y aunque la reducción aún no es tan significativa se hicieron proyecciones con el modelo especial RCA4, que demostrarían que en 2048 sí lo sería, y los cambios climáticos llevarían a Ritacuba Negro a la extinción.

En el estudio se analizaron grandes bases de datos sobre
temperatura, lluvias  y humedad relativa.
Foto: Archivo,Unimedios
“En el país no se habían realizado estudios sobre los cambios en el caudal de los glaciares, solo del balance de masa que va ganando el glacial con los años. En esta zona del Nevado del Cocuy se presenta un balance de masa glacial positivo que no es habitual en otras cuencas, y que se presenta cuando se acumula hielo por una disminución en la temperatura, con eventos como La Niña, y se pierde flujo en el caudal”, indica la geóloga Pasachoa.

Para llegar a estas conclusiones analizó los datos en el lenguaje de programación Python, que ofrece las herramientas más precisas para encontrar los patrones de transformación de este glaciar. Además utilizó dos índices: el oceánico y el de Madden Julian, que tienen información sobre la variabilidad climática en estas zonas, especialmente en regiones tropicales como los Andes colombianos. Ambos están relacionados con variables como circulación atmosférica y oceánica y su influencia en el aumento de la temperatura, la humedad y las lluvias.

En los alrededores de este glaciar viven comunidades
campesinas e indígenas como los u´wa.
Foto: Archivo,Unimedios
La profesora Villegas, directora del trabajo, explica que “hasta el momento se había tenido en cuenta a este glaciar para analizar periodos largos de tiempo durante fenómenos como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que puede tomar de 2 a 5 años, o la Oscilación Decadal del Pacífico, que muestra variaciones cada 20 o 30 años. Por ejemplo, el índice de Madden Julian logra recopilar datos de estas alteraciones cada 20, 60 o 90 días, por lo que se tiene un panorama más detallado de lo que ocurre al año”.

La académica considera que se necesitan más estaciones limnigráficas en este glaciar, mediante las cuales se miden el nivel y el volumen del agua en el caudal que se produce. En la actualidad solo hay una del Ideam, que registró los datos usados en el estudio para este periodo, lo cual ofrece una visión menos focalizada de lo que pasa con el caudal.

La profesora Nancy Villegas, del Departamento de Geociencias, junto
a Valeria Pasachoa, geóloga de la UNAL.
Juan Esteban Correa,Unimedios
También se identificó que el caudal tiene su mayor nivel en mayo y su mínimo en abril, lo cual se relaciona con los fenómenos de La Niña y de El Niño. Por otro lado, en 2016 y 2020 se presentaron dos eventos extremos de aumento de la temperatura y radiación, y un mínimo entre 2014 y 2015, lo cual también evidencia cómo el cambio en el calor del planeta está teniendo un impacto en la dinámica de los glaciares.

Datos de Parques Nacionales Naturales de Colombia muestran que en los últimos 100 años Colombia ha perdido 8 glaciares tipo volcanes nevados, y de los 347 km2 de glaciares que habían hace 80 años hoy solo quedan 34 km2. Por eso la investigación se convierte en un insumo para que el Gobierno nacional y departamental tomen medidas frente a la posible extinción de este gigante de nieve, que se lleva consigo no solo el agua sino también la esperanza de vida de cientos de personas que viven gracias a él.

El hambre y las Áreas de Protección

Durante la reanudación de las sesiones de la COP16 sobre Biodiversidad, que se realiza en la ciudad de Roma, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, enfatizó que en la lucha global contra el hambre es necesario trabajar en una producción de alimentos sostenible y justa y, además, resaltó que el sector agrario es clave para enfrentar la crisis climática.

“No podemos luchar contra el hambre si de manera decidida no hablamos de la producción de alimentos. Pero no podemos hablar de la producción de alimentos si no es sostenible, resiliente y justa", dijo la titular de la cartera del agro, quien acompaña a la presidenta de la COP16, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

La afirmación de la ministra se genera en el marco de la discusión de los líderes globales de la COP16 obre cómo integrar la biodiversidad en sistemas agroalimentarios. De hecho, el debate se realiza en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma.

En ese contexto, Carvajalino resaltó que la agricultura es un motor clave para enfrentar la crisis climática y destacó que la solución radica en los sistemas agroalimentarios de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, que son fundamentales para la sostenibilidad y el bienestar de los pueblos.

Para avanzar en ese sentido, la ministra presentó como ejemplo la figura de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos, iniciativa del Gobierno de Colombia para proteger los suelos que producen alimentos.

Áreas de Protección

“Colombia ha desarrollado un instrumento que me parece relevante exponer en este foro de la FAO y el convenio de la Biodiversidad, es el tema de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos. Esos suelos, donde hoy están nuestros sistemas agroalimentarios resilientes, justos y sostenibles, son un patrimonio de la humanidad", manifestó.

Al respecto, agregó que estos suelos deben constituirse en áreas de protección que le permitan al Estado orientar inversiones públicas para asegurar al campesinado allí produce, con el fin de aumentar esa producción de cara a la crisis climática y a la lucha contra el hambre.

Asimismo, recordó que durante el 2025, el Año de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, se impulsará desde Colombia una agenda internacional que aborde la seguridad y soberanía alimentaria, con el fin de fortalecer a las comunidades locales.

“El ambiente y la agricultura tienen un camino común que debe construirse para dar respuesta a la crisis climática", aseveró.

Por último, Carvajalino se reunió con los embajadores de los países de América Latina ante la FAO para presentar los objetivos y el trabajo preparatorio de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural del 2026, en la que Colombia será el anfitrión.

La Mesa de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica COP16 acordó realizar las sesiones reanudadas para abordar los puntos de agenda que quedaron pendientes en noviembre de 2024, en la ciudad de Cali.

La suerte del 13: expropiación o recuperación.

Participaron: el Segundo Comandante de la Armada Nacional, vicealmirante Harry Ernesto Reyna, el director de la Agencia Nacional de Infraestructura, Francisco Ospina Ramírez, la ministra de Agricultura Martha Carvajalino,  la ministra de Transporte, María Constanza García, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López.
En 1997, el entonces Fondo Rotatorio de la Armada Nacional, titular del contrato de homologación y administrador del predio, firmó un contrato de arrendamiento con un grupo portuario, bajo un acuerdo que estuvo vigente durante 27 años y concluyó el pasado 6 de enero de 2025.

Este contrato, sin embargo, no correspondía a una concesión reglada conforme a las normas vigentes. Actualmente, el Instituto Nacional de Vías (Invías) es el titular de esta infraestructura, lo que otorga al Gobierno la facultad de definir el momento y las actividades para las cuales podrá ser utilizada.

Desde hace un año, en el marco del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), se identificaron alertas relacionadas con el componente ambiental del Muelle.

Este Consejo, en el que participan entidades como el Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Ambiente, evidenció presuntas irregularidades que llevaron a la toma de decisiones.

Entre ellas, se destaca que las características del puerto requerían una licencia ambiental y no solo un plan de manejo ambiental, como se gestionó originalmente.

Adicionalmente, una auditoría realizada por la Contraloría General durante 2023 reveló hallazgos sobre el estado de la infraestructura, irregularidades en la administración del contrato y deficiencias en la inversión destinada al mantenimiento y mejoramiento del muelle.

Estos hallazgos, junto con el análisis ambiental, sustentan las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional respecto a la reversión del Muelle 13 para garantizar su adecuado uso y recuperación en beneficio del desarrollo industrial del país.

“Hoy en nuestros puertos tenemos una capacidad instalada de 400 millones de toneladas y solo usamos 180 millones. En Buenaventura, lo cual genera preocupación, hay una capacidad instalada de 48 millones de toneladas y se están usando solo 20 millones de toneladas, lo que quiere decir que hoy Buenaventura tiene una capacidad de más en el puerto, que hace todo el sentido cuando hablamos de hay que modernizarlo", explicó la ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro.

El Gobierno nacional, desde el Plan de Desarrollo 2022-2026, así como en el CONPES 4118, estableció para el sector portuario la modernización y otras definiciones para sus puertos, así como la reindustrialización naviera.

En este caso, teniendo en cuenta el potencial que hay en el Pacifico, la ruta es impulsar la industria pesquera.

“Hay otras políticas públicas desde el Gobierno nacional como la descarbonización de nuestra economía. El puerto maneja o manejaba carbón térmico. También tenemos otras políticas relacionadas con el impulso de nuestra industria naviera para aprovechar esta infraestructura y apalancar el desarrollo de otras industrias en cumplimiento de las metas del Gobierno", agregó la ministra de Transporte durante la rueda de prensa.

No es cierto que se vayan a perder empleos

​Sobre la situación de afectación al empleo, el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, explicó que no es cierto que se vayan a perder empleos. El Muelle 13 es uno de 15 muelles que pueden resolver cualquier situación.

“Esa es la discusión que nosotros siempre hemos planteado: en los muelles de Buenaventura, el personal administrativo es el que tiene estabilidad laboral. Eso que dicen que se van a perder 500 empleos, 600 empleos, en este caso, no es tal, porque la dinámica de descargar un barco utiliza entre 40 y 60 trabajadores que son contratados a destajo cada tres días y no son trabajadores de planta, están rotando por todos los 15 muelles más, de acuerdo con la carga que esté llegando", enfatizó el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López Maya.

​ANLA no levantará medida de suspensión temporal

​Se explicó cada una de las actuaciones del Gobierno nacional, basadas también en decisiones como la del Juzgado 2 del Valle de Cauca, que generó medidas cautelares y suspendió el instrumento ambiental, con el cual se solicitó la prórroga de Muelle 13. A su vez, el tribunal también tomó una decisión frente a los actos administrativos que hizo la ANI frente al muelle.

Según la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, en este caso, pese a que la empresa contaba con plan de manejo ambiental, requería licencia ambiental por el calado y volumen de las operaciones. Por lo tanto, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) no levantará la medida de suspensión temporal.

“Aquí hay un descontrol ambiental, hay una violación de derechos a la población de Buenaventura y una situación altamente irregular; por lo tanto, con ANLA, con base en lo que estamos definiendo y en la norma, responderemos las denuncias penales y disciplinarias frente a la situación de no haber controlado una operación de este calado y sus posibles afectaciones", afirmó la titular de la cartera ambiental.

Muhamad también hizo un llamado al nuevo Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, para que revise a fondo la actuación de su delegado ambiental y agrario en esta situación.

“Yo no entiendo cómo, con las evidencias técnicas y jurídicas, el procurador delegado no está apoyando la actuación de las autoridades ambientales, sino, por el contrario, intercediendo en su posición a favor del operador portuario. El deber de la Procuraduría es prevenir posibles riesgos frente a los derechos colectivos al ambiente sano", subrayó Muhamad.

La basura en el gobierno.

Con una inversión que supera los 27 mil millones de pesos, el Gobierno ya desarrolla seis proyectos del programa ‘Basura Cero’ en el país, que benefician a más de 336 mil personas de los departamentos de Bolívar, Boyacá, Guainía, Norte de Santander, Vaupés y Vichada.

El proyecto, que es liderado por el Ministerio de Vivienda, se basa en un acompañamiento a las entidades territoriales en articulación con las comunidades organizadas y organizaciones de recicladores de oficio.

Según se indicó, este acompañamiento ha permitido tener un proyecto con concepto viable para el municipio de Nuquí, Chocó, por un valor de $ 1.960 millones de pesos, que son financiados con recursos 100 % de la nación; un proyecto con concepto técnico favorable en La Mojana sucreña para la gestión integral de los residuos sólidos por valor de $ 24.715 millones de pesos; 4 proyectos en trámite de evaluación para los municipios de Acandí, Bahía Solano (Chocó), La Ceja (Antioquia) y Arauquita (Arauca) por valor $65.505 millones de pesos.

Como complemento a la gestión de los residuos sólidos, por el mecanismo de viabilización del Ministerio, en lo acumulado del Gobierno del Cambio, se han terminado obras de 14 proyectos convencionales de aseo en zonas urbanas por un valor total de $ 34.728 millones, de los cuales $ 24.442 son aportados por la nación y dichos proyectos están ubicados en 8 departamentos del país.

Así mismo, se tienen 33 proyectos en proceso de viabilización de proyectos no convencionales de aseo en zona urbana por valor total de $ 95.456 millones ubicados en 17 departamentos.

‘Basura Cero’ es un programa del Gobierno nacional que se implementó en el Plan Nacional de Desarrollo, más específicamente en el artículo 277 que estableció:
“ARTÍCULO 227. PROGRAMA BASURA CERO. Créese el Programa Basura Cero, en cabeza del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en un término máximo de 1 año a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, el cual articulará las instancias de Gobierno nacional, las entidades territoriales, las empresas de servicios públicos y la sociedad civil; garantizará la participación de la población recicladora y sus organizaciones, impulsando su inclusión e inserción socioeconómica; determinará los aspectos regulatorios, de supervisión y control, y las inversiones requeridas para avanzar en la eliminación del enterramiento hacia la implementación de parques tecnológicos y ambientales, de tratamiento y valorización de residuos, promoción del desarrollo tecnológico, conservación del ambiente y mitigación del cambio climático; definirá́ un plan estratégico para el cierre definitivo de los botaderos a cielo abierto y las celdas transitorias, promoviendo soluciones que prioricen el tratamiento y aprovechamiento de residuos; e impulsará la economía circular”.


 

La codicia consume al planeta. Presidente Petro en Chingaza.

“El problema no lo causa el sol, ni el agua, ni la tierra, ni Marte. Es la codicia", afirmó el presidente Gustavo Petro desde el Parque Nacional Natural Chingaza, en Choachí, Cundinamarca. Durante su alocución, el mandatario señaló que los grandes capitales del mundo son responsables de la crisis climática y, por lo tanto, deben asumir las consecuencias que esta genera para los más pobres.

El jefe de Estado enfatizó que “esa codicia hace que, para producir más y ganar más, se utilice cada vez más energía basada en petróleo, carbón y gas". En este sentido, aseguró que “los dueños del capital, los grandes ricos de la tierra, deberían pagarles a los pobres las consecuencias: Pakistán, la falta de agua en Colombia, el desierto que avanza, los niños que mueren, las islas inundadas, los damnificados en Colombia y en todo el mundo. Pero no quieren".

El mandatario, quien estuvo acompañado en la alocución por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y representantes de las comunidades que habitan el páramo, destacó los resultados de la COP 16 de Cali, de la que dijo fue “exitosa".

Lo anterior lo argumentó por la cantidad de gente que llegó a la capital del Valle del Cauca y “la muestra que dimos de nuestra enorme belleza natural y humana al mundo, pero cuyos contenidos en las discusiones, igual que en la COP(29) que siguió en Azerbaiyán, pues no son muy halagüeños y, por tanto, Colombia debe tomar medidas mucho más firmes alrededor de cuidar la vida", dijo.

La ministra, al complementar lo dicho por el jefe de Estado sobre que los países más ricos deberían pagar el daño causado a la atmósfera del planeta, aseguró que “esos presupuestos públicos están yendo a financiar las guerras. Los 1,3 billones de dólares que necesitaríamos para la financiación climática, hoy se están invirtiendo en armamento, se están invirtiendo en guerra, que es totalmente contradictorio a la prioridad".

A esto, el mandatario reforzó esta postura señalando: “Me perdonarán la radicalidad, pero a veces así se entienden las cosas, que la riqueza de los ricos, se está irrigando con la sangre de los pobres, de los niños del sur, es Gaza multiplicado por 10.000 en todo el sur".

Durante su discurso, el presidente Petro enfatizó la importancia de garantizar la protección de los Parques Nacionales Naturales y de quienes se dedican a cuidar estos vitales ecosistemas. "Es necesario fortalecer el presupuesto de Parques Nacionales, incluso si eso implica destinar menos recursos a proyectos que benefician a los sectores más poderosos del país. Primero es la vida", afirmó el mandatario, subrayando que la prioridad debe ser siempre la conservación del medio ambiente, aun cuando se enfrenten dificultades presupuestarias y decisiones en contra de algunos sectores del Congreso.

A su vez, la ministra advirtió que la combinación de los efectos del cambio climático y los conflictos armados incrementará el desplazamiento y la inseguridad en el mundo. “Va a ser doble efecto, el impacto de los conflictos, más el problema del clima, que va a generar cada vez más desplazamiento, cada vez más inseguridad", dijo.

Sobre la COP 16, Muhamad destacó que Colombia desempeñó un papel activo al influir en las decisiones globales. Entre los principales logros de la Cumbre mencionó el lanzamiento del movimiento Paz con la Naturaleza, las decisiones sobre biodiversidad y cambio climático, y la creación del Fondo Cali, una fuente de financiamiento para la biodiversidad que involucra al sector privado.

“Estos logros permitirán avanzar hacia un financiamiento estructural para la conservación, abordar la deuda y facilitar condiciones económicas que impulsen las energías renovables de manera justa", concluyó la ministra.

Ecopetrol construirá planta de hidrógeno verde más grande de Latinoamérica: producirá 800 toneladas anuales

Foto de referencia del electrolizador que se construirá en la Refinería de Cartagena.
Foto - Ecopetrol​
El proyecto, que comenzó a construirse en la Refinería de Cartagena con una inversión de US$28,5 millones, tendrá un electrolizador de 5 megavatios, que lo convierten en la planta de hidrógeno verde más grande América Latina.

El proyecto incluye trabajos de diseño, construcción de facilidades, puesta en servicio, operación y mantenimiento de los equipos requeridos para producir hidrógeno verde con una pureza de 99,97%, mediante un convenio de Ciencia y Tecnología suscrito entre Ecopetrol S.A. y Refinería de Cartagena S.A.S.

Se estima que a partir de la puesta en operación de la planta en el primer semestre de 2026, Ecopetrol comenzará a hidrotratar los combustibles, es decir, usará una mezcla del 1% de hidrógeno.

La planta

La planta de hidrógeno verde en la Refinería de Cartagena será la más grande a nivel continental en la producción de hidrógeno de bajas emisiones a partir de 2026, según el ranking mundial de proyectos de hidrógeno de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

Además, consolida a la empresa como líder en el desarrollo del energético en Colombia, por contar con la mayor capacidad instalada de electrolizadores, gracias a tres pilotos de electrólisis que implementa desde 2022.

Ecopetrol informó que el complejo operará con energía renovable proveniente de la Granja Solar de la Refinería de Cartagena, que tiene una capacidad de 22 megavatios. El hidrógeno verde generado se integrará a la capacidad actual de la refinería para hidrotratar los combustibles, lo que reducirá hasta 7.700 toneladas de CO2 equivalente por año, similar a las emisiones que generan 1.650 vehículos al año.

La planta tendrá una capacidad instalada 100 veces superior a la que actualmente tiene en operación el Grupo Ecopetrol. Adicionalmente, incorporará conocimiento técnico, financiero, comercial y de negocio del Plan Estratégico de Hidrógeno y apalancará los proyectos de hidrógeno verde a mayor escala en el marco de la Estrategia 2040.

Precisamente, el Grupo Ecopetrol anunció que la Junta Directiva aprobó el Presup​uesto Anual de Inversiones para 2025 por un monto entre 24 y 28 billones de pesos, para fortalecer la transición energética.

De acuerdo con el Grupo Ecopetrol, la línea de negocio de hidrógeno de bajas emisiones tiene una expectativa de generar entre US$400 y US$485 millones de Ebitda promedio/año al 2040. En Colombia, se estima que la demanda de hidrógeno podría alcanzar 1,3 millones de toneladas al año para el 2040, impulsada principalmente por las aplicaciones de movilidad y uso industrial.

La Estrategia 2040 de Ecopetrol ‘Energía que transforma’ establece para ese año la producción de hasta un millón de toneladas de hidrógeno de bajo carbono (40% verde, 30% azul, 30% blanco) del que 60% será para consumo interno y 40% para exportación.

El proyecto fijó metas como la instalación de 1 a 3 Gigavatios de capacidad de electrolizadores, la producción de 50 mil toneladas de hidrógeno azul y una flota entre 2.500 y 3.500 vehículos ligeros y pesados con celdas de hidrógeno.

“Esta es una gran noticia para el país: Ecopetrol entró a la era moderna en producción de combustibles limpios. Producir 800 toneladas de hidrógeno verde a un costo competitivo con la tecnología de punta de nuestra refinería es posible gracias a que ya habíamos anunciado la puesta en funcionamiento de nuestra granja solar en Cartagena”, aseguró Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol.

Se declara situación de desastre en todo el país

Foto: Presidencia de la República
“Se declara situación de desastre en todo el país, en virtud de la variabilidad climática generadora de impactos imprevisibles e inusuales, aumentando la vulnerabilidad en los territorios. Esta vulnerabilidad viene agravándose por impactos que tienen que ver con la deforestación, las economías ilícitas y, en el caso de Bogotá, en mi opinión, por una urbanización desaforada de la sabana de Bogotá”.

Así lo anunció este domingo el presidente Gustavo Petro, luego de encabezar el Puesto de Mando Unificado (PMU) que se llevó a cabo en la Sala de Crisis de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en Bogotá.

En su declaración, el jefe de Estado dijo que “nos centraremos en todo el territorio nacional. Hay impactos en diversos departamentos en este momento de diversa magnitud, pero hay tres zonas hoy con una escala muchísimo mayor, y es donde parte del esfuerzo se centrará: Alta Guajira, Chocó, en todo el departamento, y Bogotá, por escasez de agua potable”.

“El resto de la nación, porque aún no termina esta temporada de lluvias, que se extenderá por todo el mes de diciembre, según nuestras previsiones, pues aparecerán nuevos puntos, ya lo están haciendo en Santander, puede suceder en otras regiones del país, que ameritan la atención de esta declaración de situación de desastre”, agregó.

El mandatario explicó que los alcances que tiene la medida adoptada para atender las emergencias “es que podemos, a partir del decreto, trasladar recursos presupuestales de la nación hoy en otras entidades que no tienen que ver con este tipo de atenciones, a las regiones que están siendo víctimas climáticas de la situación actual”.

Por esta razón, anunció que “pasado mañana se les notificará a ustedes públicamente el plan concreto de inversiones públicas nacionales en estos tres puntos y en algunos lugares donde hoy tenemos también emergencias”.

Balance COP16 / Lo más destacado de la cumbre que mostró por qué Colombia es potencia mundial de la vida

​​La C​OP 16 en Colombia puso la protección de la biodiversidad como bandera planetaria

Según los expertos, fue por primera vez la COP de la Gente, con gran protagonismo de comunidades indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, organizaciones, emprendedores, artistas y activistas que, en encuentros académicos, diálogos políticos y actos culturales, participaron masivamente y lograron ser escuchados.

Una ​COP histórica

​Al entregar el balance de los 12 días de la cumbre, la ministra de Ambiente y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, expresó​: “Estamos muy contentos, satisfechos. Esta ha sido una COP histórica para el Convenio de Biodiversidad".

“Colombia, como anfitrión, logró los objetivos que se propuso. Uno, que esta fuera la COP de la Gente: un millón de visitas a la Zona Verde. Y, además, más de 40 mil personas involucradas en las actividades académicas y en conversatorios, sin contar la agenda cultural", dijo la alta funcionaria.

“Segundo –agregó–, logramos que la biodiversidad elevara su perfil frente al tema de la descarbonización y el cambio climático. Al ser esta una COP que fuera de la Gente, fue una COP con una asistencia récord en el Convenio de Biodiversidad, muy bien organizada y, además, con decisiones de fondo".

Destacó que subió el perfil político del evento con la participación de 115 ministros y ministras, además de 170 delegaciones oficiales, y resaltó que en la cumbre se despertó “un movimiento, una Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza, que fue lanzada en la COP".

“Es una consigna social, y eso para nosotros tiene un valor incalculable, porque es desde allí que se hace el cambio", sostuvo.

Por último, la ministra Muhamad resaltó que se logró movilizar la “campaña de educación más importante que haya tenido Colombia en su historia y la movilización por la vida más importante que hayamos hecho".

La Zona Verde reunió a ​más de un millón de personas, marcando un
antes y después para la historia ambiental. Foto: UN Biodiversity
​Los lo​​gros claves de la COP16

​— Fondo​ ​de C​ali

Se creó el 'Fondo de Cali', que establece que las empresas que utilizan información de Secuencia Digital (DSI) de recursos genéticos de biodiversidad en sus productos deben pagar una parte de sus ganancias o ingresos al fondo.

El 50 % del fondo se asignará a los pueblos indígenas y las comunidades locales, ya sea directamente o a través de los gobiernos. Esto permitirá que estas comunidades, incluidas mujeres y jóvenes, tengan acceso a los beneficios.

— Aprob​ación d​​e ​tres acuerdos de reivindicación histórica de pueblos ancestrales

· Creación del órgano subsidiario de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales, en desarrollo del Artículo 8J del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), lo que les da poder institucional, influencia política y acceso directo a recursos internacionales.

· Reconocimiento de las comunidades afrodescendientes como actores fundamentales en el cuidado y la protección de la biodiversidad, propuesta liderada por Colombia y Brasil. Les da acceso a recursos y les permite participar en discusiones ambientales globales, como las próximas cumbres COP. Esta iniciativa fue impulsada por la vicepresidenta Francia Márquez y el canciller Luis Gilberto Murillo.

​· Estos dos grandes logros se suman a la aprobación del programa de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales al 2030.

— Colombia​ y 45 países presentaron planes de acción al 2030

​El plan de biodiversidad de Colombia al 2030 demanda una inversión total de 76,5 billones de pesos. Contiene 4 apuestas estratégicas, 6 metas nacionales y 191 acciones para realizar en los próximos cinco años. Entre sus metas se destacan:

· Aumentar del 24 al 34 por ciento las áreas terrestres y marítimas protegidas del país.

· Generar medio millón de empleos en el renglón de la bioeconomía, que debe pasar del 0,8 al 3 por ciento del PIB Nacional.

· Incorporar 19 millones de hectáreas que hoy están en riesgo ambiental a procesos de restauración ecológica.

· Avanzar en la reconversión de cinco millones de hectáreas a modelos productivos sostenibles.

· Reducir en 50 por ciento los niveles de tráfico de fauna y la afectación por delitos ambientales, para mitigar el impacto de las economías ilícitas en los ecosistemas del país.

Acuerd​​o glo​bal para proteger áreas marinas

​Tras ocho años de negociación, las delegaciones acordaron un documento, de ocho páginas y 21 puntos, que establece “un marco para identificar y actualizar las zonas marinas cruciales para la salud de los océanos, basándose en criterios científicos". Se trata de un paso histórico para proteger el 30% de las áreas marinas al 2030.

Fondo mul​tid​onante para el Chocó Biogeográfico

​Impulsado por Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica, este fondo busca gestionar 100 millones de dólares en los próximos seis años para financiar en esta región proyectos de conservación y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas, mitigación y adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible, con presencia significativa de comunidades y pueblos étnicos.

Colom​bia obtuvo ​​USD 75 millones para biodiversidad

​De estos recursos, 50 millones de dólares corresponden al bono verde anunciado por el Banco Davivienda y la Corporación Financiera Internacional (IFC) para invertir en proyectos de protección de la biodiversidad. A este compromiso se suman USD20 millones de Noruega y USD 5 millones de Suecia.

Las cifra​s top​​ de la COP de la Gente

​En la COP16 participaron 23 mil delegados internacionales de 196 países, que interactuaron en las negociaciones de la Zona Azul. La de Cali fue la cumbre de biodiversidad más concurrida.

Se esperaba que 150 mil personas asistieran a los eventos de la Zona Verde. No obstante, durante los 12 días de la cumbre, asistieron 1 millón de personas, lo que equivale a llenar 26 veces el estadio Pascual Guerrero de Cali.

· Ocupación hotelera: 91 % en promedio.
· Ingresos hoteleros: USD 11 millones.
· Turistas que pernoctaron en la ciudad: 15.000
· Turistas que no pernoctaron: 23.000
· Reservas aéreas internacionales: 11.000
· Crecimiento de reservas aéreas: 123 % (comparado con igual periodo de 2023)
· Reservas internacionales para estancias entre 5 y 8 noches: 27%
· Reservas relacionadas con turismo: 63%
· Reservas de viajes de negocios: 23,6%
· Visibilización de la ciudad en medios internacionales: 6.000 portales de 159 países, más de 1.000 artículos publicados en 51 idiomas.
· Ventas de negocios verdes: $300 millones
· Asistentes a eventos académicos: 40.000
​· Empleos generados: 3.000.

Cultura multi​​color

La cumbre en Colombia deja importantes avances y desafíos
para las naciones  y los pueblos.​ Foto: UN Biodiversity
La cultura fue gran protagonista de la COP16, demostrando que todas sus expresiones, junto con las artes y los saberes, hacen parte de la diversidad y la riqueza de Colombia.

La agenda reunió más de 350 eventos realizados en 350.000 metros cuadrados en el Bulevar del Río y dos rutas bioculturales por el oriente de la ciudad.

​El acto simbólico 'Del agua y de la Tierra' hizo parte de la ceremonia de apertura de la cumbre en la Zona Azul, y se presentó nuevamente en el concierto 'Paz con la Naturaleza: un canto por la vida', realizado en el estadio Pascual Guerrero y que contó con la intervención de reconocidos artistas colombianos y latinoamericanos.

Frases dest​​​acadas

—Presidente Gustavo Petro Urrego: “Hacer la COP16 de biodiversidad en Cali no ha sido un acto de generosidad o de coincidencia: es que aquí está la capital de la biodiversidad del mundo.

—Vicepresidenta Francia Márquez: “Lo mejor de la COP fue la verraquera de la gente. Muestra que cuando nos juntamos somos capaces de transformar nuestro país. Juntos cambiamos a Colombia, para hacer de Colombia un mejor vividero. Este es el país de la belleza".

—António Guterres, secretario general de Naciones Unidas: “No hay país rico o pobre que sea inmune a la devastación de la naturaleza; por eso, para sobrevivir la humanidad debe hacer las paces con la naturaleza. Debemos transformar los modelos económicos, cambiando la producción y el consumo salvaje a prácticas positivas con la naturaleza".

—Susana Muhamad, presidenta de la COP16: “La COP16 en Colombia es un hito donde la política, la ciencia y las comunidades se encontraron para construir soluciones hacia un futuro justo y sostenible. Esta tarea es de todos: gobiernos, pueblos y sociedad civil unidos para preservar la biodiversidad que es la vida misma".

—Luis Gilberto Murillo, canciller: “Hacer la paz con la naturaleza implica repensar el modelo económico y nuestro relacionamiento social y político. Hacer la paz con la naturaleza implica que nos movilicemos en forma colectiva, consciente y permanente, para encontrar alternativas y mejores vías de subsistencia para salvar el planeta y la humanidad".

—Alejandro Eder, alcalde de Cali: “La COP16 fue la COP de la reconciliación, porque fue la COP la que nos unió a todos, a distintos sectores políticos, distintos sectores de la ciudad para sacar adelante este evento y para dejar en alto en nombre de Cali y de Colombia.

—Gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro: “Estamos felices porque la COP fue la visibilización de nuestra región, de Cali, del Valle del Cauca y de nuestro Pacífico, como esa riqueza de biodiversidad, étnica, cultural y gastronómica que nos llena tanto de orgullo. Volvimos a recuperar nuestro sentido de pertenencia".

​—Lin Li, directora Global de Política e Incidencia de WWF Internacional: “Uno de los mayores logros de Colombia fue integrar a las comunidades de todo el mundo alrededor de la COP16 para asegurar que fueran escuchadas".

Impacto económico y cultural sin precedentes comienza a dejar la COP16 en Cali

El Gobierno del Cambio del presidente Gustavo Petro, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en articulación con la Alcaldía de Cali, la Gobernación del Valle del Cauca, la Cámara de Comercio de Cali, Propacífico, la academia y otras agremiaciones, registraron un parte de éxito en los impactos socioeconómicos y culturales en su primer balance de la COP16, la cumbre de biodiversidad más importante del planeta.

En los primeros días de la COP16, Cali ha registrado cifras de crecimiento económico históricas en el sector turístico y hotelero, que reflejan un alto dinamismo en la economía local.

Según Cotelco Valle, las ventas de alojamiento en este período alcanzaron poco más de 11 millones de dólares, evidenciando una significativa demanda de servicios de hospedaje en la ciudad.

En términos de convocatoria, de acuerdo con el ministro de Relaciones Exteriores Luis Gilberto Murillo, Cali está alcanzando el nivel de las COP climáticas, que normalmente convocan 30.000 personas. A la COP15 en Montreal llegaron 1,000 empresarios; y a la COP16 han llegado 3.000 acreditados de todo el mundo.

Además, el Sistema de Información Turística (SITUR) Valle del Cauca, indicó que el evento ha atraído a 15.237 turistas que han utilizado los servicios de hospedaje en la ciudad.

A este flujo de turistas se suman 23.600 visitantes no pernoctantes, quienes también han contribuido a la economía local a través del consumo en servicios de gastronomía, transporte y actividades culturales.

Durante la COP16, en promedio, el sector hotelero del Valle del Cauca ha vendido 14.000 noches de alojamiento diarias.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia, se rompió el récord de reservas aéreas internacionales, llegando en la primera semana a 11.000 reservas.

“Esta cifra representa un impresionante crecimiento del 123 por ciento respecto al mismo período en 2023”, dijo al respecto el alcalde de Cali, Alejandro Eder.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo informó que el 27 por ciento de las reservas internacionales hacia Cali corresponden a estancias de entre 5 y 8 noches.

La cartera de Comercio, Industria y Turismo reportó además que los mercados internacionales destacados por su participación son Estados Unidos, España, Brasil, Reino Unido y Perú, los cuales concentran más de la mitad de las reservas.

Brasil y Perú presentan los mayores incrementos en comparación con el año anterior, entre el 885,9 por ciento y 435,1 por ciento, respectivamente.

El Gobierno del Cambio informó además que el 63 por ciento de las reservas están relacionadas con el turismo, mientras que el 23,6 por ciento corresponden a viajes de negocios.

“Esto resalta la importancia de la COP16 para quienes desean disfrutar de la oferta turística de la ciudad gracias a la articulación entre la administración distrital, el Gobierno Nacional y distintos sectores”, dijo sobre este tema el alcalde de Cali.

El sector hotelero con 91 % de ocupación

Las cifras de la COP16 superan a las obtenidas durante la Feria de Cali en la ocupación hotelera, que ha sido sobresaliente, logrando un 91 por ciento durante la conferencia, lo que destaca la efectividad de la infraestructura de la ciudad para recibir visitantes en grandes eventos.

En la Ciudadela de la Biodiversidad

Unos 200 emprendimientos verdes, 20 mercados campesinos y 85 iniciativas de economía popular, en articulación con la Cámara de Comercio y Propacífico, han sido visitados por 40.000 asistentes.

Los cerca de 300 emprendimientos verdes, ubicados en la Ciudadela de la Biodiversidad, de la Unidad Deportiva Alberto Galindo, han reportado ventas por alrededor de 330 millones de pesos.

Durante los días de exposición en la Zona Verde, los 48 emprendedores visibilizados por la Cámara de Comercio de Cali, en articulación con la Alcaldía de Cali, han superado en un 290 por ciento las ventas promedio diarias.

Los restaurantes en el centro histórico y zonas de influencia como Peñón, Granada, Centenario y San Fernando crecieron en un 13 por ciento.

Más de 5000 empleos

Según la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, la COP16 ha generado 5.000 empleos, principalmente del sector servicios.

El gran evento ha dinamizado distintos sectores de la economía local, como la hotelería, gastronomía, ofertas culturales y servicios de transporte.

Las ventas en los restaurantes de la zona norte de Cali, ubicados en el centro histórico y Zona Verde de la COP16, reportan un incremento en ventas del 21,3 por ciento, el doble de lo registrado en la fecha con mayores ventas que es “Amor y Amistad”.

Récord de asistencia: cerca de 600.000 asistentes en la Zona Verde y el Circuito de la Biodiversidad, y 8000 personas diarias en la Zona Azul.

El Centro de Eventos Valle del Pacífico ha recibido desde el inicio de la COP16 y durante la primera semana a 8000 personas diariamente.

Se espera que durante la segunda semana, esta cifra aumente a 10.000 personas por día.

La Zona Verde, con una amplia oferta para la ciudadanía, ha recibido entre el 21 y 27 de octubre a 527.455 personas, entre caleños y visitantes, que han disfrutado de la agenda cultural, académica y de emprendimientos verdes.

Más de 59.300 personas, entre la comunidad caleña, extranjeros y delegados de la COP16, han gozado del Circuito de la Biodiversidad, en todos los escenarios:

1. Ciudadela Educativa (Polideportivo Los Almendros)**: liderada por la Secretaría de Educación del Distrito, es un hito de las convenciones de biodiversidad, siendo la primera vez que la ciudad anfitriona de la COP diseña un espacio pedagógico para los niños, niñas y jóvenes.

Aunque la meta eran 9.000 personas, cerca de 13.000 participaron de ella, con el respaldo de organizaciones como WWF, UNICEF, el DAGMA, Ejército Nacional y la Secretaría de Bienestar Social.

Uno de los logros fue la firma entre el alcalde de Cali, Alejandro Eder, y la comunidad estudiantil, de un acuerdo por la biodiversidad.

2. Ciudadela de la Reconciliación (Bulevar de Oriente): aunque la meta era lograr la participación de 1.000 personas, más de 3.000 personas participaron de este espacio.

3. Unidad Deportiva Alberto Galindo (Ciudadela de la Biodiversidad): convocó a más de 42.000 personas de las 30.000 esperadas en esta primera semana.

Esfuerzos en seguridad para que los ciudadanos estén tranquilos

Desde el Puesto de Mando Unificado (PMU) se han atendido más de 20 eventos de movilización social, cada uno de ellos solucionado con diálogo y ninguno ha requerido intervención de la Fuerza Pública, gracias al trabajo determinante por parte de las secretarías de Paz y Participación Ciudadana, y Seguridad y Justicia de Cali.

El comportamiento de los caleños y visitantes ha sido ejemplar.

Se han reducido acciones que atentan contra la convivencia y ha avanzado con total normalidad la agenda para la ciudadanía.

Espacios incluyentes, libres y seguros para todos

La Secretaría de Bienestar Social de Cali lanzó la campaña ‘Siempre de la mano’, que permitió tener el reporte de 0 casos de vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes durante los eventos de la COP16. Además, el organismo acompañó la prevención de vulneraciones de derechos en las marchas y tomas de espacio público de más de 1.500 personas indígenas, ​personas con discapacidad y de la Minga Social Cali.

Se dispuso de un equipo de más de 100 personas para atender todos los temas relacionados con las diferentes poblaciones durante de la COP16.

La estrategia de inclusión social para la población habitante de calle consistió en la vinculación de más de 60 ciudadanos, en proceso de superación de la vida en calle, que hacen parte de la Ruta de Atención Integral para esta población, dispuesta desde la Alcaldía de Cali.

Estas personas participaron del evento en espacios de emprendimiento, culturales y artísticos, como orientadores de propios y visitantes, en los Circuitos de la Biodiversidad de Los Almendros, Bulevar del Oriente y Zona Verde.

Delegaciones internacionales en Cali

Cali ha recibido a varios jefes de Estado: Ecuador, Guinea-Bissau, Armenia, Presidente de la Comisión Presidencial de Haití; además, el Secretario General de la ONU y el asesor presidencial para asuntos internacionales, quien era ministro de Relaciones Exteriores de la Autoridad Palestina.

Cámara de Comercio de Cali da su parte positivo

La Casa Empresarial y el Edificio de la Cámara de Comercio de Cali han sido escenario de más de 120 eventos durante la COP16, contando con 1.241 asistentes en diversos espacios de interacción empresarial.

Emprendimientos verdes en crecimiento: Los 48 emprendedores apoyados por la Cámara de Comercio de Cali han logrado un incremento del 290 por ciento en ventas diarias en la Zona Verde.

Prensa del mundo habla de la COP16 en Cali

Con más de 1,017 artículos de noticias y una cobertura en 5,588 portales de 149 países en 51 idiomas y más de 23,000 artículos con 91.7 mil millones de impresiones.

Cali es un éxito total de América Latina y del Caribe y de toda la comunidad global que lucha por proteger la naturaleza y la biodiversidad, aseguró la alcaldía de la capital valluna.

Con información del ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ejército Nacional, ministerio de Relaciones Exteriores, Alcaldía de Cali, Secretaría de Turismo de Cali, Secretaría de Bienestar Social de Cali, Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, Cotelco y Cámara de Comercio de Cali.

Buscar en METROnet

Importante.

Con respaldo del Gobierno productores de papa en Boyacá avanzan en asociatividad para mejorar precios y ventas

Productores pertenecientes a 50 asociaciones paperas de Boyacá dieron un paso importante hacia la creación de una asociación de segundo nive...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad