Mostrando las entradas con la etiqueta MOVILIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MOVILIDAD. Mostrar todas las entradas

Trabajar por carreteras públicas, sin peajes. Presidente Petro

El presidente Petro dio instrucciones, a los funcionarios del
Ministerio de Transporte para evaluar si la nación puede
sostener el mantenimiento de las carreteras.​
El jefe de Estado dio instrucciones a los funcionarios del Ministerio de Transporte, incluyendo a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), como entidad adscrita, para evaluar si “la nación puede sostener el mantenimiento de las carreteras –no que se nos dañen en nuestras manos– con los recursos propios”.

Aclaró el mandatario que “es una equivocación cuando pensamos que el flujo (de sostenimiento para este tipo de infraestructuras) que sale del peaje es lo que paga la obra, eso sólo paga el mantenimiento. Por eso, es posible, haciendo bien las cuentas, en determinadas vías, no en todas –que varias de estas vías ya construidas–, puedan pasar a manos del Estado (al Instituto Nacional de Vías) y se puedan disminuir los costos de peaje ya sin beneficio particular”.

En ese sentido, el presidente Gustavo Petro expresó su inquietud por el mantenimiento de estas vías, ya que esta es “la debilidad del asunto, debe haber un departamento de mantenimiento eficaz en el Ministerio del Transporte, para que no se nos llenen de huecos –como sucede en Bogotá, por hacer tanto TransMilenio–. Entonces, aquí las troncales se pueden deteriorar si no tenemos una fuerte unidad de mantenimiento vial”.

Invitó al sector de los transportadores y a la ciudadanía local crear comités y hacerse parte en los estudios, “que miren los datos, los números, y nos acompañen en la toma de decisiones, porque lo que yo sí soñaría, como pasa en algunos lugares de Europa, cuando revierten las concesiones, es levantar los peajes y que la carretera sea pública, verdaderamente pública”.

De esa forma, el presidente dijo que el país se enfrenta a un reto: “Dar ese salto y cambiar el modelo neoliberal de privatización de carreteras, que hasta ahora ha sido la solución. Por hacer esas carreteras con tan alto nivel de ganancia, es que no se hacen las carreteras de la Paz que son tan necesarias en tantas regiones”.

Ordenó a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, acelerar el programa de Vías Campesinas y exhorto a las juntas de Acción Comunal, las asociaciones campesinas contribuir con su intervención para “tratar que, entonces, la pirámide (de privatización de la infraestructura vial) se invierta”.

Gobierno acelera la reactivación férrea y prioriza 6 proyectos por $94 billones

Embajadas, bancas y empresas de varios países trabajarán con Colombia para
el desarrollo de los proyectos.​
Así lo anunció Óscar Torres Yarzagaray, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), quien informó que el compromiso con el presidente Gustavo Petro, es poner el acelerador a la estructuración de los proyectos para consolidar el modo ferroviario en el país, mejorar la competitividad y eficiencia logística, reducir los costos en el transporte de carga, contar con especificaciones técnicas y velocidades en vías férreas modernas, generar empleo y dinamizar las economías regionales.

Para cumplir con estos objetivos, Torres destacó que la ANI está trabajando de la mano con embajadas, bancas y empresas de varios países que han ofrecido su experiencia y conocimiento en el desarrollo de la red férrea mundial.

“Hemos recibido la intención de embajadas, bancas y empresas de China, Corea, Qatar y México, entre otros países, para acompañarnos en la estructuración de los proyectos para no solo el fortalecimiento del modo ferroviario nacional, sino de las capacidades de la ANI”, indicó.

Con esta priorización, de importancia nacional, se busca que los proyectos puedan quedar estructurados antes de agosto de 2026 y, en algunos casos, ser adjudicados antes de concluir el actual Gobierno.

Según el presidente de la ANI, los seis proyectos priorizados por el Gobierno Nacional son: Corredor Interoceánico del Pacífico (Yumbo-Caimalito), Corredor del Pacífico (Buenaventura-Palmira), Villavicencio - Puerto Gaitán, Conexión Bogotá Región con el corredor férreo central y el corredor Bogotá - Belencito, los cuales requieren una inversión de más de 94 billones de pesos en Capex.

Los proyectos priorizados son:

• Corredor Interoceánico: Es una línea férrea entre Juradó (Chocó) en el Océano Pacífico, hasta Unguía, en el Puerto Titumate (Chocó), en el Océano Atlántico, con una extensión de entre 210 y 222 kilómetros. El proyecto se encuentra en etapa de prefactibilidad, a cargo de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT), y prevé movilizar hasta 25 millones de toneladas de carga en su etapa final. Se proyecta una inversión de más de 32 billones.

• Corredor Pacífico (Yumbo - Caimalito): Entre las metas del corto plazo se proyecta la recuperación y mejoramiento del corredor del Pacífico en el tramo entre Yumbo y Caimalito, un corredor con una extensión de 211 kilómetros, estructurado bajo la modalidad de obra pública, que busca conectar la Red Férrea del Pacífico desde Buenaventura hasta Palmira. Actualmente se encuentra en trámite de aprobación de vigencias futuras excepcionales 2026-2029 por cerca de 1 billón de pesos.

• Corredor del Pacífico Buenaventura – Palmira: Se encuentra con Prefactibilidad finalizada y en gestiones de inicio de la etapa de factibilidad en sus 120 kilómetros. El corredor estima una inversión de 22 billones de pesos en Capex. Habrá apertura de proceso licitatorio antes de finalizado el gobierno.

• Villavicencio – Puerto Gaitán: Contempla la construcción de 193 kilómetros de vía férrea nueva, cuya etapa de prefactibilidad, a cargo de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte, culminó en julio de 2025. Se encuentra en proceso la gestión de recursos para la etapa de factibilidad. Se proyecta una inversión de 12,2 billones de pesos para la construcción.

• Conexión Bogotá Región con el corredor férreo central: Tiene una extensión de 393 kilómetros de vía férrea, con inversiones estimadas en 27 billones de pesos. Contempla la conexión entre Tocancipá y la conexión férrea central a alturas del municipio de Barrancabermeja. Se encuentra en culminación la etapa de prefactibilidad a cargo de la ANI, y en gestión para inicio de la etapa de factibilidad.

• Corredor Bogotá - Belencito: Se estructura bajo la modalidad de obra pública, para garantizar la confiabilidad de los generadores de carga. Se adelanta la gestión de recursos y está proyectado con una longitud de 279 kilómetros.

La suerte del 13: expropiación o recuperación.

Participaron: el Segundo Comandante de la Armada Nacional, vicealmirante Harry Ernesto Reyna, el director de la Agencia Nacional de Infraestructura, Francisco Ospina Ramírez, la ministra de Agricultura Martha Carvajalino,  la ministra de Transporte, María Constanza García, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López.
En 1997, el entonces Fondo Rotatorio de la Armada Nacional, titular del contrato de homologación y administrador del predio, firmó un contrato de arrendamiento con un grupo portuario, bajo un acuerdo que estuvo vigente durante 27 años y concluyó el pasado 6 de enero de 2025.

Este contrato, sin embargo, no correspondía a una concesión reglada conforme a las normas vigentes. Actualmente, el Instituto Nacional de Vías (Invías) es el titular de esta infraestructura, lo que otorga al Gobierno la facultad de definir el momento y las actividades para las cuales podrá ser utilizada.

Desde hace un año, en el marco del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), se identificaron alertas relacionadas con el componente ambiental del Muelle.

Este Consejo, en el que participan entidades como el Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Ambiente, evidenció presuntas irregularidades que llevaron a la toma de decisiones.

Entre ellas, se destaca que las características del puerto requerían una licencia ambiental y no solo un plan de manejo ambiental, como se gestionó originalmente.

Adicionalmente, una auditoría realizada por la Contraloría General durante 2023 reveló hallazgos sobre el estado de la infraestructura, irregularidades en la administración del contrato y deficiencias en la inversión destinada al mantenimiento y mejoramiento del muelle.

Estos hallazgos, junto con el análisis ambiental, sustentan las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional respecto a la reversión del Muelle 13 para garantizar su adecuado uso y recuperación en beneficio del desarrollo industrial del país.

“Hoy en nuestros puertos tenemos una capacidad instalada de 400 millones de toneladas y solo usamos 180 millones. En Buenaventura, lo cual genera preocupación, hay una capacidad instalada de 48 millones de toneladas y se están usando solo 20 millones de toneladas, lo que quiere decir que hoy Buenaventura tiene una capacidad de más en el puerto, que hace todo el sentido cuando hablamos de hay que modernizarlo", explicó la ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro.

El Gobierno nacional, desde el Plan de Desarrollo 2022-2026, así como en el CONPES 4118, estableció para el sector portuario la modernización y otras definiciones para sus puertos, así como la reindustrialización naviera.

En este caso, teniendo en cuenta el potencial que hay en el Pacifico, la ruta es impulsar la industria pesquera.

“Hay otras políticas públicas desde el Gobierno nacional como la descarbonización de nuestra economía. El puerto maneja o manejaba carbón térmico. También tenemos otras políticas relacionadas con el impulso de nuestra industria naviera para aprovechar esta infraestructura y apalancar el desarrollo de otras industrias en cumplimiento de las metas del Gobierno", agregó la ministra de Transporte durante la rueda de prensa.

No es cierto que se vayan a perder empleos

​Sobre la situación de afectación al empleo, el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, explicó que no es cierto que se vayan a perder empleos. El Muelle 13 es uno de 15 muelles que pueden resolver cualquier situación.

“Esa es la discusión que nosotros siempre hemos planteado: en los muelles de Buenaventura, el personal administrativo es el que tiene estabilidad laboral. Eso que dicen que se van a perder 500 empleos, 600 empleos, en este caso, no es tal, porque la dinámica de descargar un barco utiliza entre 40 y 60 trabajadores que son contratados a destajo cada tres días y no son trabajadores de planta, están rotando por todos los 15 muelles más, de acuerdo con la carga que esté llegando", enfatizó el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López Maya.

​ANLA no levantará medida de suspensión temporal

​Se explicó cada una de las actuaciones del Gobierno nacional, basadas también en decisiones como la del Juzgado 2 del Valle de Cauca, que generó medidas cautelares y suspendió el instrumento ambiental, con el cual se solicitó la prórroga de Muelle 13. A su vez, el tribunal también tomó una decisión frente a los actos administrativos que hizo la ANI frente al muelle.

Según la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, en este caso, pese a que la empresa contaba con plan de manejo ambiental, requería licencia ambiental por el calado y volumen de las operaciones. Por lo tanto, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) no levantará la medida de suspensión temporal.

“Aquí hay un descontrol ambiental, hay una violación de derechos a la población de Buenaventura y una situación altamente irregular; por lo tanto, con ANLA, con base en lo que estamos definiendo y en la norma, responderemos las denuncias penales y disciplinarias frente a la situación de no haber controlado una operación de este calado y sus posibles afectaciones", afirmó la titular de la cartera ambiental.

Muhamad también hizo un llamado al nuevo Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, para que revise a fondo la actuación de su delegado ambiental y agrario en esta situación.

“Yo no entiendo cómo, con las evidencias técnicas y jurídicas, el procurador delegado no está apoyando la actuación de las autoridades ambientales, sino, por el contrario, intercediendo en su posición a favor del operador portuario. El deber de la Procuraduría es prevenir posibles riesgos frente a los derechos colectivos al ambiente sano", subrayó Muhamad.

Suspensión de obras y peajes.

La ministra de Transporte, María Constanza García, aseguró este lunes que el congelamiento en el aumento de tarifas de peajes, acordado con seis concesionarios viales, no significa la suspensión de obras ni de inversiones en los proyectos de Cuarta Generación (4G), que presentan un avance promedio del 89 %.

Durante una rueda de prensa virtual con medios de comunicación regionales, comunitarios y alternativos de distintas regiones del país, la ministra afirmó que los acuerdos buscan aliviar el impacto económico en los usuarios, sin comprometer el desarrollo de la infraestructura vial.

La ministra García destacó que las concesiones 4G han sido clave para modernizar la infraestructura vial del país, construyendo tramos de doble calzada, túneles y viaductos que mejoran la competitividad y la productividad.

“Este acuerdo para congelar el aumento de tarifas no significa una suspensión de inversiones ni de obras. Las concesiones seguirán cumpliendo con los compromisos pactados, lo que garantiza la continuidad en el desarrollo de los proyectos", afirmó.

La medida aplica a ocho peajes administrados por seis concesiones. Entre ellos están las estaciones de El Placer (vía Rumichaca–Pasto, Nariño), Cisneros (Antioquia), Carmen de Bolívar (concesión Puerta El Hierro), la Autopista al Mar (noroccidente de Antioquia) y Transversal del Sisga–Machetá (Cundinamarca).

En el caso del concesionario Accesos Norte 2, que administra los peajes de Fusca, Chía, Los Andes y Unisabana en la Autopista Norte de Bogotá, el congelamiento tendrá una duración de cuatro meses, hasta abril, mientras se definen fórmulas graduales para el ajuste de tarifas.

Agregó que por parte del Invías se recaudan entre 700 mil y 800 mil millones de pesos que se invierten en el mantenimiento de la infraestructura. Y por el lado de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) se recaudan cerca de 4,5 billones de pesos que respaldan la financiación de las concesiones que tiene el país.

“Tenemos 31 peajes que están localizados en la infraestructura que administra el Invías; nuestro Instituto Nacional de Vías administra 10.200 kilómetros de carreteras del orden nacional. En esos 10.200 kilómetros solo tenemos 31 peajes en cerca mil kilómetros. Y tenemos 7.700 kilómetros administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura bajo el modelo de concesión. Son 43 concesiones de Primera, Tercera, Cuarta y Quinta generación, siendo pues el paquete más importante lo que conocemos como Cuarta Generación, donde hoy están ubicados 119 peajes", explicó la ministra a los periodistas regionales y comunitarios.

El acuerdo con las concesiones viales

La ministra de Tr​ansporte, Constanza García Alicastro, dirigió la reunión
con los concesionarios de peajes.
El presidente Gustavo Petro agradeció a las seis concesiones viales que aceptaron la propuesta del Gobierno nacional de congelar por seis meses el aumento en los peajes, y solo subir su precio en 2,8 %, a pesar de haber firmado los contratos en 2014.

En su cuenta de la red social X el mandatario escribió: “Les agradezco a los seis concesionarios que aceptaron la decisión del Gobierno de solo subir en 2,8 %, los peajes, a pesar que los contratos firmados en el 2014, estipulaban aumentos abruptos en determinados años".

El anuncio del acuerdo con los seis concesionarios lo hizo la ministra de Transporte, Constanza García Alicastro, al término de una reunión con los voceros del sector en la sede de esa cartera.

Dijo la alta funcionaria que en esas seis concesiones están ubicados los ocho peajes que tuvieron incrementos contractuales durante este inicio de año.

“Estos incrementos contractuales obedecen a disposiciones que se habían tomado años atrás, que están regulados vía resoluciones, y que hacen parte de estas tarifas que constituyen uno de los ingresos de esas concesiones. Con cada uno de los concesionarios estuvimos evaluando cuáles son las condiciones de estos ocho peajes y llegamos a un acuerdo", explicó.

La ministra añadió que se va a suscribir un acta que permita la suspensión de los incrementos contractuales por un periodo inicial de seis meses, tiempo durante el cual continuarán las conversaciones con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para encontrar una fórmula que permita realizar dichos ajustes contractuales pactados entre los años 2014 y 2015.

La mayor parte de esos contratos fueron suscritos entre esos años, con excepción de Accesos Norte II, que fue suscrito en 2021.

“En el momento de la estructuración de esos proyectos, los incrementos fueron contemplados como una de las fuentes de ingreso de las concesiones conforme lo establecido en el artículo 22 de la Ley 105/93, y hacen parte de la estructuración y del cierre financiero", añadió la jefa de cartera.

El acuerdo se materializará entre hoy y mañana en un acta que suscribirán la ANI y cada una de las concesiones en donde están ubicadas las ocho casetas para expedir la respectiva Resolución.

El acuerdo prevé que se congelará el aumento en las estaciones de: Fusca - Chía, a la salida de Bogotá; Los Andes, Unisabana, en la Autopista Norte de Bogotá; El Placer, vía Rumichaca–Pasto, en Nariño; Cisneros, en Antioquia; Carmen de Bolívar, concesión Puerta El Hierro; la Autopista al Mar, noroccidente antioqueño, y Transversal del Sisga–Machetá, en Cundinamarca.

“Esperamos que, máximo mañana, podamos desde el Ministerio en conjunto con la ANI expedir la resolución para normalizar estos incrementos contractuales", dijo la ministra García Alicastro.

Los nuevos incrementos dependerán, dijo, dependerán de las condiciones contractuales de cada contrato: el Invías administra 31 peajes y las concesiones privadas 119 peajes en 43 contratos.

“Lo que buscamos con nuestra resolución, y además atendiendo las disposiciones del Decreto 050/23 es establecer la recta final de esa normalización frente al incremento del IPC", destacó.

Se revisará​n las concesiones

En total, son 22 peajes en 12 proyectos que el Gobierno nacional buscará concretar acuerdos sobre el incremento en los próximos días.

La ministra García Alicastro agregó que se aspira a que en los seis meses del acuerdo se puedan revisar las concesiones, los modelos financieros, los fondos de compensación que tienen esos contratos para acordar cómo debería darse esa gradualidad en los incrementos contractuales.

“Lo que hablamos hoy con las concesiones es que hay elementos que efectivamente tenemos que revisar: instalación de nuevos peajes, incrementos contractuales, términos de demanda, y pues creo que aquí hay un espacio que se pueda hacer una revisión de estas concesiones 2014–2015; es un diálogo que también hemos venido teniendo con las propias concesiones".

Camioneros. Qué se ha hecho, qué no, y quien controla.

La ministra de Transporte, María Constanza García, lideró este viernes una jornada virtual de seguimiento a los acuerdos logrados con las bases transportadoras de carga y pasajeros. Este ejercicio duró cerca de seis horas y contó con la participación de más de 1.100 personas conectadas, al igual que con representantes de la Superintendencia de Transporte y el Viceministerio Técnico de Hacienda.

Al término de la jornada, el Ministerio de Transporte anunció que solicitará a la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, como garantes del proceso desarrollado con las bases transportadoras de carga y pasajeros durante cuatro meses, la verificación del cumplimiento de los acuerdos.

“En dicha solicitud se incluirá la comunicación de un sector transportador que manifiesta algunas inconformidades, así como los productos de las mesas de trabajo”, precisó el Ministerio en un comunicado de prensa.

Por otra parte, anunció que la Superintendencia de Transporte diseñará una herramienta de auditoría de puertos, que permita atender las denuncias que se vienen presentando.

Otros anuncios

En la hoja de ruta para 2025, el Ministerio realizará un bloque de reuniones entre los firmantes del acuerdo –celebrado el 6 de septiembre de 2024–, para revisar el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (SICE-TAC) y el Registro Nacional Despachos de Carga por Carretera (RNDC).

El objetivo de esta acción, según el Ministerio de Transporte, es tener un entendimiento común de lo que hay en las plataformas y despejar las dudas mediante lo que se ha denominado una ‘verificación de campo’, donde también se revisarán temas como las horas logísticas y las horas de viaje.

La titular de la cartera de Transporte invitó a los transportadores a hacer llegar sus denuncias sobre prácticas irregulares de las empresas, con las respectivas evidencias, para poder tomar las acciones del caso.

Siguiendo con los compromisos, los ajustes al Decreto 174 de 2001 serán publicados la próxima semana. A su vez, la ministra de Transporte propuso a los firmantes avalar lo realizado en torno a la temática de reposición.

Avances de las mesas de trabajo

Durante la jornada, se presentaron los avances alcanzados en 19 mesas de trabajo, con la participación de 1.959 transportadores, desde septiembre de 2024, con los siguientes puntos clave:

1. Actualización de tipologías vehiculares y cargas: se incorporan nuevas tipologías, como vehículos livianos con PVB entre 7,5 y 10,5 toneladas, volquetas y se amplían los tipos de carga, incluyendo ‘granel líquido’ y ajustes para carga refrigerada.

2. Por primera vez se estableció un mínimo de 4 horas logísticas en total a reconocer por viaje, así: cargue (1), descargue (1) y espera cargue (1) y espera descargue (1).

Las horas adicionales se liquidarán y pagarán de acuerdo con el valor/hora SICE-TAC y los debidos soportes.

3. Viaje vacío: no incluye horas logísticas y el valor ICA. La diferencia en el costo de viaje radica en la velocidad promedio y el rendimiento en el consumo de combustible por tipo de terrenos.

4. Plazo amortización de la financiación, vehículos rígidos y articulados es de 10 años (120 meses).

5. Salarios y condiciones laborales: se ajustan los cálculos salariales conforme a la jornada laboral de 46 horas semanales con las respectivas prestaciones, cubriendo las 288 horas operativas del vehículo al mes.

6. Mantenimiento y reparaciones: se amplía el ítem de mantenimiento, pasando de 34 partes y piezas a más de 100 partes organizados en 11 subsistemas (hidráulico, refrigeración, motor, transmisión, aire, eléctrico, frenos, chasis, cabina, carrocerías y suspensión), lo que genera un ajuste en el costo/km de aproximadamente el 54%.

7- SICE-TAC y el Observatorio de Transporte de Carga (OTCC): mejoras en el monitoreo del sistema y participación de propietarios y conductores en el proceso de validación. Se busca más transparencia y participación de todos los actores del servicio.

8. Manifiestos de carga: los manifiestos solo serán válidos si cumplen con los valores establecidos en SICE-TAC. Esto refuerza el control y la legalidad del sector.

9. Maquinaria amarilla: se facilita el registro de maquinaria usada, simplificando los trámites para su traspaso y registro definitivo, y exigiendo tarjeta de registro y SOAT para el tránsito.
10. Ajustes al decreto de carga por artículos: se mejoran las definiciones y se establece que los tiempos de cargue y descargue sean remunerados.

También se fomenta la habilitación de pequeñas empresas de transporte.

“Para concluir, como lo expresaron varios asistentes, el actual gobierno ha permitido la participación de personas que nunca habían sido escuchadas, y se ha avanzado en hacer los ajustes regulatorios concertados”, indicó el Ministerio de Transporte.

Ley Ferroviaria ya tiene ponencia positiva en Comisión VI de Senado de la República

La rehabilitación de la red férrea nacional perm​itirá mejorar la
conectividad del país e impulsar el desarrollo nacional.
Foto: Ministerio de Transporte
La Comisión Sexta del Senado de la República tiene lista la ponencia positiva para primer debate del proyecto de Ley Ferroviaria que presentó el Ministerio de Transporte, y que busca adecuar los instrumentos legales y técnicos para la reactivación del modo ferroviario y mejorar la competitividad del sector.

La iniciativa, que ha sido presentada al Legislativo en dos ocasiones, reducirá en 22% las emisiones de CO2 y se articula con otros modos de transporte para crear una red logística eficiente y sostenible.

El país cuenta con 3.533 km de línea férrea, de los cuales 1.610 km están administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), 1.734 km por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y 189 km por sectores privados.

El proyecto de ley No. 232 de 2024, “por medio de la cual se definen y establecen las condiciones para el desarrollo de infraestructura ferroviaria nacional, se regula la prestación del servicio público de transporte ferroviario y se dictan otras disposiciones", adopta medidas para facilitar la construcción, mantenimiento y operación de una infraestructura ferroviaria moderna que conecte los centros de producción con los puertos y regiones de consumo.

La iniciativa pretende regular la prestación de servicios de transporte público de carga y pasajeros utilizando la red férrea nacional, y establecer las condiciones para el desarrollo de su infraestructura, su ordenamiento institucional, el régimen económico y los mecanismos de gestión y financiación, así como la definición de lineamientos que promuevan la intermodalidad, interoperabilidad y complementariedad para la reactivación sostenible, eficiente y segura del modo férreo.

Una de las ventajas en el uso de este sistema, de acuerdo con el Ministerio de Transporte, es la reducción de costos operativos y logísticos, disminución de la congestión y de la contaminación, al tiempo que beneficia a pasajeros y empresas.

Esto permite, según la ponencia, impulsar uno de los motores económicos del país, generando desarrollo en las regiones, la creación de empleos y ofreciendo menores costos de logística para las empresas pues se proyecta a 2030 disminuir esa cifra de 17,9%, en la actualidad, a 9,5%, para llegar a nivel de países OCDE.

Además, permitirá reducir en 26,2 % el costo y en un 23,5 % los tiempos de transporte para el comercio exterior, impulsando la integración regional.

Igualmente, el proyecto promueve una política de Estado que fomente inversiones en infraestructura, tecnología, modernización y expansión de la red ferroviaria nacional de acuerdo con normas internacionales.

El objetivo es impulsar el transporte intermodal y posicionar a Colombia como un puerto de transferencia de carga internacional en la región.

El proyecto de ley propone también la creación de la Agencia Nacional de Ferrocarriles, una entidad clave para centralizar y optimizar la planificación, operación y mantenimiento de la red ferroviaria.

Expos​ición de motivos

​La propuesta también incluye la actualización del Plan Maestro Ferroviario, con el fin de guiar el desarrollo del sistema ferroviario a corto, mediano y largo plazo, garantizando un enfoque sostenible y continuo más allá de los cambios administrativos.

Dice la exposición de motivos del proyecto que la inversión en infraestructura ferroviaria ha sido históricamente insuficiente. Desde 2010, Colombia ha destinado menos del 1,8% de los recursos públicos al sistema férreo, lo que equivale a aproximadamente 247.000 millones de pesos anuales, de los cuales 175.000 millones son aportados por el sector privado y 75.000 millones por el sector público.

El proyecto de ley busca aumentar esta inversión mediante la promoción de la cooperación público-privada y la implementación de incentivos fiscales y créditos preferenciales, para estimular la participación del sector privado, que no solo aportará capital, sino también experiencia y eficiencia en la gestión de proyectos ferroviarios. Este modelo, probado con éxito en otros países de América Latina, podría ser un catalizador para el desarrollo del sistema ferroviario colombiano.

Paro camionero: Gobierno Nacional cumple a 13 mesas de diálogo con los camioneros de base

“Estamos cumpliendo” dijo la ministra de Transporte al referirse a los camioneros de base con los cuales el Gobierno del Cambio mantiene diálogos desde septiembre pasado. ​Foto: Ministerio de Transporte
El Gobierno del presidente Gustavo Petro, a través del ministerio de Transporte, dio un parte de confianza al país en el sentido de que se están cumpliendo los compromisos pactados con las bases del sector camionero, respondiendo al acta suscrita para levantar el paro en septiembre pasado.

Posterior a ello publicaron tres actos administrativos a la espera de observaciones de todos los actores involucrados.

La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, informó además que se está cumpliendo con las 13 mesas de trabajo llevadas a cabo posteriormente con la participación de representantes de diferentes modalidades.

Agregó que hasta el próximo 5 de noviembre se recibirán los comentarios sobre los actos administrativos publicados, los cuales obedecen a las inquietudes que expusieron los representantes de las bases del sector en las mesas técnicas.

Tres actos administrativos en consenso

La jefe de la cartera de Transporte resaltó que el pasado lunes 21 de octubre fueron publicados tres actos administrativos para observaciones, para lo cual invitó a los actores involucrados a fin de que puedan revisar el articulado y hacer los comentarios pertinentes.

​Detalló que “las propuestas regulatorias son del resorte de este ministerio. Esperamos que el bien general prime sobre el bien particular, lo cual redunda en una buena prestación del servicio para los usuarios. Además, vamos a introducir unos ajustes para que apliquen a las modalidades del transporte especial e intermunicipal y el cambio del uso de modalidad”.

La ministra añadió que “necesitamos que todas las transacciones que se hacen de carga queden registradas en el Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC). Esto es el precio mínimo que debe reconocer la empresa al propietario, que es el valor final del flete. Se introducen nuevos conceptos, para que la Superintendencia pueda hacer un seguimiento efectivo al cumplimiento del SICE-TAC”.
Una primera e​tapa

“Estamos en una primera etapa. En los ciclos de reuniones hemos tenido la asistencia de más de 2000 personas, con la intervención de un número mayor a 400. En total fueron 13 mesas de trabajo, en las que recibimos las preocupaciones y necesidades”, puntualizó la ministra.

Los actos administrativos publicados para observaciones contemplan ajustes en tres temas:

1. Modificar el decreto 1079 de 2015, Único del Sector Transporte:

- Se flexibilizó la autorización de empresas de transporte conformadas por pequeños propietarios.
- Se aclaró que el valor SICE TAC no puede tener ningún descuento.
- Se mejoraron las definiciones y conceptos necesarios para procurar relaciones económicas equitativas.
- Se estableció una política de reposición vehicular para vehículos con capacidad de carga de 7,5 toneladas.

2. El proyecto de resolución del SICE-TAC mejora su protocolo de actualización para responder a los acuerdos:

- Se amplía el sistema para incluir cargas livianas y volquetas.
- Se incorporan otras variables para el cálculo del valor mínimo a pagar que hasta ahora no eran consideradas.
- Se ordena la actualización de los costos de forma permanente.

3. Se integran las siguientes actualizaciones o ajustes en el proyecto de la resolución de Registro Nacional de Despachos de Carga - RNDC:

- Se modifica el manual de operación del RNDC, para incluir actualizaciones en los parámetros técnicos y la metodología para el reporte y captura de información.
- Se amplía el ámbito de aplicación del RNDC para la carga liviana.
- Se define el papel de las empresas que prestan el servicio de monitoreo de flota, para conseguir la información en tiempo real sobre la ubicación y tiempos de operación de los vehículos de transporte.
- Se aprovecha el uso de tecnologías para el monitoreo de flotas.
- Se detallan las obligaciones de las empresas de transporte para registrar información de las operaciones de cargue y descargue de mercancía, tanto para el registro de remesas como para el manifiesto electrónico de carga.

El ministerio de Transporte indicó que “la publicación para recibir las observaciones es una oportunidad para analizar detalladamente los artículos. El Gobierno nacional invita a la ciudadanía interesada a leer los documentos y enviar sus observaciones a través de los canales dispuestos para ello. Igualmente, avanzaremos con un procedimiento similar con la modalidad de servicio especial de transporte de pasajeros”.

En este​ enlace se podrá conocer los proyectos para su revisión



El CONFIS dio el aval para el cierre financiero de las obras del Aeropuerto del Café, proyecto estratégico para el Eje Cafetero

Después de varios años de paralizada la obra, el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS) otorgó el aval para el cierre financiero que permitirá comenzar la contratación del proyecto 'Construcción Lado Aire del aeropuerto del Café – Etapa1, Palestina', que presentó el Ministerio de Transporte.

Esta etapa hace referencia a la construcción de infraestructura aeroportuaria como área de movimiento de aeronaves, pistas, calles de rodaje, taxeos, hangares y plataformas, para facilitar la operación de aeronaves.

El aeropuerto del Café, que estará ubicado en el municipio de Palestina (Caldas), mejorará la conectividad aérea de la región impulsando su competitividad exportadora, el desarrollo turístico y el crecimiento económico sostenible de toda la región, además del impacto en las economías locales como la exportación de servicios, el ecoturismo, la agroindustria y demás apuestas productivas de la región.

“El aval fiscal otorgado por el CONFIS garantiza los recursos necesarios para la construcción del aeropuerto del Café, un proyecto estratégico para el país que no solo seguirá ayudando a la reactivación de la economía en el corto plazo, sino que mejorará la conectividad aérea de Caldas y potenciará el desarrollo económico y social de todo el Eje Cafetero", afirmó Alexander López Maya, director del Departamento Nacional de Planeación.

Para la construcción de la Etapa 1 de este proyecto estratégico para el Eje Cafetero se invertirán cerca de $828.423 millones a precios de 2024.

Así será Aerocafé

​El aval del CONFIS y la formulación del documento CONPES permitirán asegurar los recursos necesarios para la continuidad de la ejecución a mediano plazo de la construcción del aeropuerto del Café, proyecto que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 'Colombia, Potencia Mundial de la Vida'.

El nuevo aeropuerto contará con mejores condiciones operativas que el aeropuerto La Nubia, que sirve a Manizales, y que tiene una capacidad limitada para atender pasajeros y carga. Los pasajeros reducirán su distancia de traslado a solo 26 km hasta el aeropuerto del Café, una mejora significativa frente a los 59 km del aeropuerto Matecaña de Pereira, o los 110 km des el terminal aéreo El Edén, en Armenia.

La construcción del lado aire del aeropuerto del Café - Etapa 1, contempla una pista pavimentada de 1.460 metros de longitud (1.340 metros de longitud de pista declarada) por 30 metros de ancho, habilitada para operaciones diurnas y nocturnas; y tendrá una franja de seguridad 1.460 metros de longitud por 80 metros de ancho, 120 metros de longitud de las zonas de seguridad de extremo de pista RESA, de acuerdo con lo establecido en el permiso de construcción del aeródromo.

Además de calles de rodaje, dos plataformas para aviación comercial y una para aviación general. También permitirá el despegue y aterrizaje de aeronaves tipo ATR72 con capacidad para 78 pasajeros, tanto en horario diurno como nocturno.

Una vez se autoricen las vigencias futuras para la ejecución del proyecto, se iniciarán los estudios de preinversión e inversión de este emblemático proyecto para el departamento de Caldas.

“El presidente Gustavo Petro le entregó la tarea a Planeación Nacional de avanzar en la estructuración y en la decisión de revivir ese gran megaproyecto que fue abandonado hace ya más de 15 años y que ha tenido todas las dificultades y que para nosotros, como Gobierno del Cambio, el aeropuerto del Café es una de nuestras grandes apuestas. Le vamos a cumplir a Caldas, le estamos cumpliendo al Eje Cafetero", aseguró el director del DNP.

En solo tres días, Gobierno Petro y bases camioneras logran acuerdo para levantar bloqueos en el país

El Gobierno del Cambio en diálogo con las bases camioneras
Luego de tres días de conversaciones, se acordó un documento con 14 puntos, que fue destacado por el presidente Gustavo Petro en su cuenta de la red social X: “Hemos resuelto más rápido de lo que pensaban y de la mejor manera el paro camionero. Felicitaciones a los pequeños camioneros que supieron poner como prioridad su agenda de reivindicación y no agendas extrañas. Les cumpliremos. Felicitaciones a la ciudadanía que tuvo la paciencia y no pasó a confrontaciones en el seno del pueblo mismo. Felicitaciones a la fuerza pública que actuó con prudencia democrática”, escribió el mandatario.

El acuerdo entre Gobierno y camioneros prevé, entre otros aspectos: establecer un alza de $800 en el galón de Acpm en lo que resta de 2024; el primer ajuste de $400 regirá a partir de la modificación de la Resolución 40350 de 2024, y el segundo también de $400, a partir del 1 de diciembre próximo.

Además, se acordó que este incremento estará vigente “hasta tanto no se logren las transformaciones estructurales en las relaciones económicas en el transporte de carga y en la modalidad del servicio especial y de pasajeros que recojan las problemáticas descritas en las mesas adelantadas en la negociación contenida en esta acta y que se encuentran consignadas en las grabaciones de las mesas realizadas”.

Es decir, que los nuevos incrementos dependerán de las nuevas realidades que se determinen en las mesas técnicas que se definirán para el año entrante.

La ministra de Transporte, María Constanza García, dejó claro que el compromiso del Gobierno del Cambio “es dar celeridad a las decisiones que permitan la transformación del sector, abordando temas históricos que logren mejorar la calidad de vida de las bases del transporte de carga y pasajeros y comprometerse a fondo con las causas justas”.

Delegaciones de las bases camioneras en diálogo con el gobierno 
En este proceso de diálogo y concertación participaron de manera presencial más de 80 personas, y fueron más de tres mil personas las que estuvieron de manera permanente conectadas y participando.


El acuerdo entre el Gobierno del Cambio y las bases camioneras tiene, entre otros, los siguientes alcances:

- Modificar la Resolución 40350 del 29 de agosto de 2024 para establecer los nuevos ajustes en el costo del galón de ACPM ($800, divididos en dos alzas de $400, uno desde la modificación de la norma, el otro desde el 1 de diciembre de 2024.

- Las próximas alzas del diésel se darán cuando se logren las transformaciones estructurales en las relaciones económicas en el transporte de carga. Lo anterior significa que el aumento se refiere al incremento hasta $1.904 y que los dos aumentos anunciados por el gobierno de cuatro mil pesos ($4.000) adicionales, se suspenden.

- Convocar dentro de los próximos ocho días las mesas técnicas para estructurar el Sistema de Costos Eficientes SICE-TAC para otros prestadores del servicio público de transporte de carga: volquetas, líquidos, carga liviana, refrigerados, grúas y niñeras.

- El Ministerio de Trabajo llevará al proyecto de Reforma Laboral un artículo especial para el sector transportador, que recoja las necesidades planteadas por los representantes de los conductores.

- La Superintendencia de Transporte fortalecerá la capacidad de control del SICE- TAC y demás conductas que se constituyen en incumplimiento de las normas que regulan las relaciones económicas del sector transporte de carga.

- Revisar y modificar la política de reposición vehicular, para garantizar la reposición uno a uno, incluyendo volquetas y vehículos de carga de dos ejes rígidos.

- Presentar al Congreso de la República el proyecto de Ley del Régimen Sancionatorio del sector transporte.

- Solicitar ante las autoridades que corresponda, el archivo de los procesos penales y la cancelación de las sanciones administrativas y/o contravencionales que se hayan impuesto con ocasión del ejercicio del derecho legítimo a la protesta.

- Generar una mesa de trabajo con los Ministerios de Hacienda y Minas y Energía para analizar nuevamente la fórmula mediante la cual se fija el precio del combustible, garantizando la participación de los gremios que representan a las bases transportadoras.

Policía interviene para poner fin a los bloqueos de vías por el paro camionero en Colombia

Aunque los cierres se han extendido en buena parte del territorio colombiano, la situación ha resultado particularmente difícil en Bogotá, afectada por bloqueos hasta en 22 puntos diferentes, lo que ha causado el colapso generalizado en el desplazamiento de vehículos particulares, de servicio público y de transporte urbano.

En la capital está prevista la actuación de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden en cinco puntos considerados críticos para la movilidad dentro de la urbe. La operación, que involucra agentes del Gobierno nacional y de la ciudad, supone el despliegue de 1.200 efectivos y seis drones, detalló a la prensa el alcalde bogotano, Carlos Fernando Galán.
Según videos difundidos a través de las redes sociales, las fuerzas del orden recurrieron a gases lacrimógenos para despejar las vías.

 Afectaciones

La paralización del transporte de carga no solo ha afectado sensiblemente los desplazamientos dentro de las principales ciudades colombianas, sino que se ha traducido en desabastecimiento creciente de rubros esenciales como alimentos, medicinas y combustible, así como en la suspensión de actividades escolares, acumulación de basura, pasajeros varados en terminales y la pausa de obras en construcción.

En un balance ofrecido a los medios, Galán aseguró que en Bogotá, más de 724.000 menores no han podido acudir a sus clases, el ingreso de alimentos se redujo en 40 %, la pérdida económica diaria se estima en 30.000 millones de pesos (unos 7,18 millones de dólares), principalmente en los sectores de alojamiento y gastronomía, y se han acumulado 270 toneladas de residuos.

En el interior, la situación no es mejor. Por ejemplo, en Bucaramanga, capital del departamento de Santander, más de 400 pasajeros se quedaron varados en el aeropuerto Palonegro por la cancelación de vuelos, tras el cierre de la arteria vial que conduce al terminal aéreo. Además, en esa ciudad se sumaron a la paralización los taxistas.

A lo anterior se suma el deceso de un hombre de 60 años por causa de un infarto. Los medios locales refirieron que estuvo represado en su vehículo durante tres días en el municipio de Pailitas, en el departamento del Cesar, pese a que le explicó a los líderes de la manifestación que tenía un fuerte dolor en el pecho.

"Paro empresarial"

Por su lado, el presidente Gustavo Petro calificó las acciones de los transportistas como un "paro empresarial" detrás del cual estarían "oscuros intereses económicos o políticos", al tiempo que diferenció esa paralización de las demandas que nacen del "movimiento social". "El movimiento social siempre tiene reivindicaciones justas", apuntó.
 


"Solo mencionaré —ya tendré oportunidad de hablar a profundidad mañana o pasado— que sabemos distinguir perfectamente qué es un paro empresarial, que en inglés se llama 'lock-out'", sostuvo el mandatario en una alocución pronunciada la noche de este 4 de septiembre.

De conformidad con esta hipótesis, algunos choferes refirieron a los periodistas que han sido instruidos por sus superiores para participar en los bloqueos, pese a que no cuentan con condiciones adecuadas para la higiene ni para la salvaguarda de su carga.

"Estamos incómodos porque no hay ducha, no hay restaurantes, no hay baño, no hay nada. Es incómodo, no hay dormida. […]. Decidimos quedarnos aquí, a ver qué dicen nuestros jefes, nuestras empresas. No han dicho nada, no se han pronunciado. La empresa es la encargada, la que nos llama y nos dice: 'puede continuar'", sostuvo un transportista de carga inflamable en diálogo con La FM.

Gobierno mantiene propuesta de incremento gradual mensual de 200 pesos al precio del ACPM, hasta diciembre

La cartera de Transporte indicó que, el Gobierno Nacional, “en conjunto con los liderazgos de las bases del gremio transportador de todo el país, busca iniciar mesas técnicas para atender los temas estructurales del sector, y aquellas que se puedan identificar en los espacios" de diálogo.

“El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, reitera su interés en mantener el diálogo, durante estos días de manifestaciones, donde hemos limitado el uso de la fuerza. Creemos en una solución a través del diálogo. Es un momento histórico donde escuchamos a las bases del gremio transportador", declaró la ministra de Transporte, María Constanza García.

“Por eso nuestra propuesta es acompañar la medida con el desarrollo de mesas de trabajo y atender las causas justas que hoy afrontan, en aras de democratizar el transporte en el país. Esto implica tomar acciones que van más allá de lo planteado durante estos días. La instrucción del Presidente es mantener una interlocución directa y disponer de todos los canales necesarios para garantizar una comunicación, en todos los niveles", agregó la ministra.

De acuerdo la alta funcionaria, este diálogo se da a partir de dos necesidades: 1) el déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles que, en 2023, representó 20,5 billones de pesos. Y 2) los requerimientos históricos insatisfechos que han puesto sobre la mesa los representantes del sector.
El Ministerio de Transporte recalcó que se garantiza la protesta pacífica, no obstante lo cual, “hacemos un llamado para mantener corredores humanitarios en los puntos de manifestación, donde prevalezca el respeto a los derechos fundamentales de los demás ciudadanos, permitiendo así el paso a personas de especial protección constitucional".

Asimismo, resaltó, en nombre del Gobierno Nacional, “la disposición al diálogo por parte del gremio transportador" y destacó que “desde el pasado domingo 1° de septiembre, una vez iniciadas las manifestaciones a causa del incremento en el precio del ACPM, en coordinación con los ministerios de Hacienda, Minas, Trabajo e Interior, atendimos su solicitud de ser escuchados".

Precisó que, en primera instancia, el Gobierno procedió a instalar el Puesto de Mando Unificado e inició una mesa de diálogo con las bases del sector transportador, donde participaron más de 950 personas, tanto en modalidad presencial como virtual.

“En estos espacios también tuvimos el acompañamiento del Ministerio Público y la Policía Nacional", puntualizó la cartera de Transporte.

Gobierno ratifica que sí hay combustible para aviación en Colombia y garantiza su abastecimiento

Los Ministerios de Transporte, de Minas y Energía y la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) informaron este lunes al país que el Gobierno garantiza el abastecimiento de combustible para aviones JET A1 y dieron a conocer las acciones desarrolladas para el suministro utilizado para la operación aérea, ante la contingencia eléctrica sufrida en la Refinería de Cartagena hace diez días, la cual ya fue superada en su totalidad.

Al respecto, en rueda de prensa (vea rueda​​ de prensa completa aquí​) rea​​​lizada en la Casa de Nariño, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, enfatizó que el país tiene garantía de abastecimiento de combustible para aviones.​

“Podemos señalar que combustible de aviación tenemos, que el país tiene la garantía de abastecimiento y que ahora lo que estamos revisando son las cadenas de suministro y las comercializadoras para verificar toda la línea logística que permita que todo el abastecimiento en el país esté cubierto", destacó.

El ministro resaltó la coordinación gracias a la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU) para combustibles de aviación en el país y el seguimiento constante al sistema de abastecimiento nacional de combustibles, a través de reuniones permanentes.

Además, el ministro Camacho anunció que desde hoy se da inicio a una serie de inspecciones a las comercializadoras y que la Superintendencia de Industria y Comercio entrará en acción.

“Iniciamos hoy unas inspecciones a cada una de las comercializadoras para evidenciar, verificar sus inventarios. Hemos solicitado a la Superintendencia de Industria y Comercio las acciones para verificar las posibles fluctuaciones y verificar las condiciones del mercado que se han presentado durante esta contingencia", manifestó.

Ecopetrol garantiza disponibilidad

​Por su parte, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, indicó que la compañía ha cumplido con los compromisos adquiridos con los mayoristas de distribución de combustible para aviones.

“Estamos asegurando que para agosto se va a cumplir en un 96%, realmente, la disponibilidad de este combustible, de acuerdo con las obligaciones y compromisos que contractualmente tiene establecidos Ecopetrol con los distribuidores mayoristas. No ha habido en Ecopetrol un incumplimiento a ese criterio legal establecido en los contratos respecto de su obligación con los distribuidores mayoristas y eso lo estamos garantizando hoy frente a la situación de esta semana", indicó.

Agregó que “la Refinería de Cartagena entró en su operación normal producto de lo cual hacia el mediodía de hoy (lunes) va a estar entregando en disponibilidad prácticamente 5.000 barriles día adicionales a los que normalmente viene produciendo de 13.000 al tema de distribución de los mayoristas".

Asimismo, Roa afirmó que de esta manera “estamos garantizando la disponibilidad del 95%" de combustible para la aviación.

El presidente de Ecopetrol explicó que el porcentaje restante se va a cubrir con la importación de 100.000 barriles de combustible Jet A 1, entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre, con el fin de “cubrir los inventarios agotados por la contingencia de la Refinería y para cubrir el incremento de la demanda que vamos a tener en los próximos meses".

Monitoreo en los aeropuertos

​Entre tanto, la ministra de Transporte, María Constanza García, anunció que el Gobierno desarrolla un monitoreo de la situación en cada uno de los aeropuertos.

​“Hasta el día de ayer no teníamos reportes de operaciones canceladas por una causa asociada a esta circunstancia de los combustibles; hoy estamos haciendo monitoreo de las 1.700 operaciones que se hacen diariamente en el país, aeropuerto por aeropuerto", afirmó.

Aclaró que algunas decisiones han decidido suspender la venta de los tiquetes como un mecanismo de prevención, pero que no ha habido cancelación de vuelos.

“Hoy se nos confirma en el aeropuerto El Dorado que se tienen autorizadas y programadas 1.030 operaciones. En algunos casos se nos informa que algunas aerolíneas han tomado la decisión de no vender tiquetes para mantener una flexibilidad en los vuelos, tener espacios y no como tal una cancelación de vuelos, pero sí tener algunos espacios para hacer algunas reacomodaciones en el caso de que se tengan que tomar algunas decisiones", indicó.

“Desde el sector transporte, desde las operaciones, debo emitir un parte de tranquilidad y más allá es también informarles que estamos monitoreando la situación", recalcó.

Accion​es del Gobierno para atender la contingencia

Acciones de E​​copetrol:

1. Luego de ocurrida la contingencia eléctrica en la Refinería de Cartagena, Ecopetrol se dispuso a reestablecer por completo el funcionamiento de ésta, con el objetivo de garantizar el suministro de los distintos energéticos que allí se producen, incluyendo del combustible JET A1, utilizado para la operación aeronáutica. En el momento, la Refinería se encuentra funcionando plenamente y produciendo el combustible.

2. Como medida adicional, Ecopetrol dispuso la importación de 100.000 barriles de JET A1, que respaldan la operación en la contingencia.

3. La normalización en la operación de la Refinería de Cartagena y la importación permiten asegurar que Ecopetrol pondrá a disposición el combustible contratado que garantiza el abastecimiento de JET A1.

4. Ecopetrol mantendrá en monitoreo permanente la producción en REFICAR, mantendrá la producción en la Refinería de Barrancabermeja y participará activamente de otras medidas que se estimen convenientes en el monitoreo diario de la situación.

Acciones del Ministerio​ de Transporte:

1. El Ministerio de Transporte y la Aerocivil mantendrán monitoreo permanente del inventario de la información que entreguen las empresas de transporte aeronáutico sobre el suministro de combustibles y del funcionamiento de los aeropuertos del país.

2. El sector coordinará con Ecopetrol y el Ministerio de Minas y Energía para revisar el abastecimiento adecuado para el funcionamiento normal de la operación aeronáutica.

3. El Ministerio de Transporte revisará que las aerolíneas y los aeropuertos no asuman decisiones que perjudiquen a los usuarios del transporte aéreo, utilizando las herramientas de vigilancia y control que poseen.

4. La Superintendencia de Transporte acompaña con acciones de vigilancia y control, a favor de los usuarios.

Acciones del Ministerio de Minas y Energía:

​1. El Ministerio, a través de la dirección de hidrocarburos mantendrá monitoreo permanente de los inventarios de combustible de las comercializadoras de JET A1, para garantizar el normal y ágil abastecimiento en todos los aeropuertos del país.

2. Se desplegarán procesos de vigilancia y control en las instalaciones de las empresas comercializadoras del JET A1, para detallar el inventario y las estrategias rápidas de entrega del combustible a los aeropuertos en todo el país.

3. Se solicitará a la Superintendencia de Industria y Comercio acompañamiento para trabajar de la mano con las empresas comercializadoras de combustible y con las empresas de transporte aeronáutico, con el objetivo de garantizar el normal funcionamiento de la cadena de suministro del combustible.

Los Ministerios de Transporte y de Minas y Energía le informarán al país diariamente el desarrollo de estas acciones y del funcionamiento del transporte aeronáutico.

​Ratificamos al país que la contingencia ocurrida por un fallo eléctrico en la Refinería de Cartagena ya está superada y que el Gobierno Nacional tiene dispuesto un Punto de Mando Unificado de carácter permanente en búsqueda de reestablecer plenamente el suministro de combustibles para la aviación.

Gobierno del Cambio inició construcción de puente sobre el río Caquetá, tendrá 1,3 kilómetros de longitud

El gobierno del presidente Gustavo Petro marcó hoy el primer gran hito en la construcción del puente sobre el río Caquetá, una superestructura de 1,3 kilómetros que comunicará los departamentos de Cauca, Putumayo y Caquetá, al iniciar la perforación del primer pilote de cimentación de una megaobra que deberá quedar lista al público en el año 2030.

Este puente es construido por el Instituto Nacional de Vías y permitirá una comunicación más expedita en el corredor Villagarzón - San José del Fragua con una inversión de 338.366 millones de pesos e incluye además el mejoramiento de 15 km del corredor mencionado.

El director General del Invías, Juan Carlos Montenegro, indicó que “el inicio de la construcción de este puente representa el hito más importante de este proyecto, puesto que se implementará en el área donde actualmente existe una discontinuidad en la vía; así el Gobierno del Cambio consolidará la conectividad del suroriente del país e incentivará el desarrollo económico, en agricultura, turismo y comercio de esta región", aseguró.

El avance total del proyecto alcanza hoy un 8,3 por ciento y ha permitido el mejoramiento de 5,6 km de vía entre Villagarzón y Puerto Guzmán, en el Putumayo, así como el mantenimiento y atención de emergencias en los puentes Congor y Tambor en el municipio de Piamonte (Cauca).

Al mismo tiempo se ha realizado la renovación y optimización de obras de drenaje, entre ellas 27 alcantarillas y 7 pasos transversales subterráneos (box coulvert).

Montenegro destacó que las labores generan en el momento 251 empleos de mano de obra local en esta primera fase. Así mismo, se llevan a cabo 11 iniciativas de obras con participación comunitaria, lo que implica mejoras en la calidad de vida de la población que habita en las áreas anexas al proyecto.

Buscar en METROnet

Importante.

Gobierno nacional vigila la entrega oportuna de medicamentos

Incumplir l​as directrices dará lugar a sanciones administrativas, sin perjuicio de otras responsabilidades legales. Para vigilar la entrega...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad