Mostrando las entradas con la etiqueta FUERZAS ARMADAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FUERZAS ARMADAS. Mostrar todas las entradas

4 mujeres y 18 hombres a conquistar 'Invictus'

La delegación colombiana que participará en los Invictus Games de Canadá 2025, con 22 veteranos con discapacidad de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, recibió el pabellón nacional en las instalaciones de la Dirección de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva (DIVRI), en un acto al que asistieron representantes de los ministerios de Defensa y del Deporte.

Del grupo conformado por 18 hombres y 4 mujeres, sobresalen nombres como los de Rosa María Sánchez, Javier Perdomo, Daniel Urbina, Mauricio Peña, Jhon Sánchez, Jorge Luis Fajardo, Jhon Fredy Baez, Edgar Naranjo y Fredy Perdomo, quienes cuentan con experiencia de Juegos Paranacionales, algunos con participación en las últimas dos ediciones Bolívar 2019 y Eje Cafetero 2023.

Estos veteranos buscarán igualar o superar la marca de 54 medallas que obtuvo el equipo que representó al país por primera vez en estos juegos en Dusseldorf, Alemania, 2023, evento en el cual fue el único país latinoamericano con participación.

"Ustedes han demostrado que la verdadera victoria está en la perseverancia, en la capacidad de levantarse, en la determinación de seguir adelante. Son un faro de inspiración para otros veteranos, para las generaciones futuras y para todo el país. Les deseamos lo mejor, ustedes ya son campeones Invictus", destacó Ana Catalina Cano, viceministra de veteranos y del grupo social y empresarial del sector Defensa.

En abril de 2024 se realizaron los clasificatorios Invictus, con el propósito de identificar las habilidades y destrezas físicas de los veteranos y personal activo de las fuerzas armadas y de la Policía Nacional en el desarrollo de múltiples competencias recreo-deportivas.

"La delegación este año va con toda la mejor actitud, con mucha expectativa para dejar el nombre de nuestro país en lo más alto. Esto es una oportunidad para demostrar nuestras capacidades y nuestro talento", destacó José David Mejía, integrante del equipo nacional que estará participando del 8 al 16 de febrero en Vancouver Whistler, Canadá.

Los Juegos Invictus de 2025 tendrá la presencia de 550 competidores de 25 países, que estarán presentes en 11 deportes natación, voleibol sentado, remo bajo techo y baloncesto en silla de ruedas. Además, será la primera edición en la historia de este evento en el que se contará con disciplinas de invierno: curling en silla de ruedas, biathlon, snowboarding, esquí alpino, esquí nórdico y skeleton.

Decretos de Conmoción Interior financiarán la Fuerza Pública.

Ocaña (Norte de Santander).- Al finalizar la reunión de gabinete en el Catatumbo, el presidente Gustavo Petro se refirió a los decretos que expedirá al amparo de la Conmoción Interior, de los cuales dijo que uno de los propósitos es “financiar al Ejército, sí, y las otras armas aquí, porque el Estado de Colombia se respeta”.

Al dirigirse a las comunidades, líderes, cúpula de la Fuerza Pública y funcionarios nacionales, departamentales y locales, el jefe de Estado enfatizó que “a ningún funcionario corrupto por ahí, de aquí o de allá, se le puede ocurrir que lo que hay que proteger y apoyar es el paramilitarismo del Eln. Ese se erradica o si no el paramilitarismo del Eln acaba con Venezuela y con Colombia y se vuelve la excusa de la invasión”.

Por esta razón, afirmó que “nosotros aquí queremos paz, no guerra con nadie y no estamos cazando guerra con nadie” y explicó que “para ser respetados necesitamos aquí las armas del pueblo. Ojalá no disparen, ojalá llegue el momento de no disparar. Y llega el momento de no disparar si los jóvenes de aquí armados deciden el camino de la paz”.

Aclaró que, a diferencia de otras declaratorias del estado de Conmoción Interior, en el Catatumbo los decretos “no van a interferir comunicaciones de ustedes o encarcelar civiles, van es a cambiar la economía del territorio. Nos medirán ustedes si somos eficaces o no, pero seremos eficaces si el pueblo nos acompaña”.

Anunció que, al finalizar el encuentro de Ocaña (Norte de Santander), se iba a reunir con todo el gabinete para analizar los decretos de la Conmoción Interior y comentó que ya se están trabajando, pero “algunos no me han gustado, otros sí”.

En su intervención, dijo que “el Pacto Social es posible en términos de un diálogo social y un acuerdo, pero el punto que falla es la implementación. Como decía mi mamá mucho, tilín, tilín y nada de paletas”, por lo que aseguró: “Y el decreto de Conmoción Interior trata de llenar ese vacío”.

“Espero que el conjunto del Estado, que no es solamente el gobierno, nos acompañen en este esfuerzo. Sería lamentable un Estado que no es capaz de unirse en torno a un problema concreto y común, como construir la paz en el Catatumbo, porque construirla aquí puede significar construirla a nivel nacional”, enfatizó.

Llegan más de 400.

En respuesta a los enfrentamientos entre el grupo armado Eln y la estructura 33 de las disidencias en la región del Catatumbo (Norte de Santander), y tras llevar a cabo acciones humanitarias y operativos militares, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, anunció el despliegue de unidades de la Fuerza Pública en zonas estratégicas.

Estas acciones buscan fortalecer el control territorial y garantizar la seguridad de las comunidades afectadas.

“Estamos evacuando a los líderes y firmantes del Catatumbo, perseguidos por el Eln; más de 400 hombres del Ejército Nacional refuerzan el pie de fuerza en los cascos urbanos y rurales", explicó el ministro.

Velásquez aseguró que, desde el inicio de la crisis, la Fuerza Pública ha trabajado para proteger a la población confinada y ha intensificado su presencia en las cabeceras municipales.

“Lo que se puede afirmar con confianza es que la respuesta está en marcha. Se están introduciendo nuevos componentes militares y policiales en la región, y todo apunta hacia el efectivo control del territorio, el cual debe estar a cargo de la Fuerza Pública", declaró.

En cuanto a la posibilidad de declarar un estado de conmoción interior, Velásquez indicó que “este tema está siendo discutido en el Consejo de Ministros. Estamos evaluando qué medidas podrían implementarse en el marco de un estado de excepción y realizando el análisis correspondiente".

Durante el fin de semana, el ministro de Defensa viajó al Catatumbo y sostuvo reuniones con altos mandos militares en la Brigada 30 del Ejército, donde se definieron directrices para las operaciones en el terreno.

Enfrentamie​ntos en el Guaviare​

El titular de la cartera de Defensa también abordó los enfrentamientos en el departamento del Guaviare entre dos facciones de grupos armados residuales, lideradas por alias 'Iván Mordisco' y alias 'Calarcá'.

“El sector liderado por alias 'Calarcá' y el de alias 'Mordisco' compartían espacios territoriales, ya que ambos formaban parte del Estado Mayor Central (EMC). Sin embargo, la división interna ha generado enfrentamientos por el control del territorio y de las economías ilícitas", concluyó Velásquez.

114 capturados por homicidios de líderes sociales y firmantes de paz, en ejecución de Operación Themis

Foto: Policía Nacional
Ocho meses después de haber sido lanzada por el Gobierno nacional la Operación Themis, una iniciativa conjunta, fundamental en la persecución de personas implicadas en el asesinato de líderes sociales y firmantes de paz, se han capturado a 114 personas vinculadas con estructuras criminales como las disidencias de las Farc, el ELN y el clan del golfo.

Los detenidos están sindicados de participar como autores materiales de más de cien casos de ataques contra líderes comunales, indígenas, afrodescendientes, campesinos.

El informe lo presentó el Ministerio de Defensa en el que destaca los logros de la Fuerza Pública en materia de seguridad en las regiones afectadas por los Grupos Armados Organizados (GAO) y la efectividad de campañas de difusión con las imágenes de los delincuentes más buscados por homicidio, secuestro y extorsión.

Volantes con imágenes de los más buscados fueron distribuidos en los departamentos de Cauca, Antioquia, Nariño, Meta, Putumayo, Caquetá, Norte de Santander. La mayoría de estos delincuentes pertenecen a 11 organizaciones armadas ilegales.

Con un promedio de una captura cada dos días, la Operación Themis, liderada por el Ministerio de Defensa, ha conseguido poner tras las rejas a presuntos responsables de asesinatos como alias 'Maro', de la estructura Dagoberto Ramos; alias 'Flaco Alberto', cabecilla del grupo 48 Comando de Frontera; alias 'Ney Segoviano' y alias 'Rumba' del ELN.


Decidimos reemplazar la flota de Kfir por aviones nuevos, de última tecnología: presidente Petro

Foto: Presidencia de la República
El presidente Gustavo Petro anunció este viernes que la flota estratégica de aviones de combate Kfir que posee Colombia, y que está al servicio del país desde hace más de 50 años, será reemplazada por aviones nuevos, de alta tecnología.

“Quiero anunciar que esa nueva flota de aviones, de la flota estratégica de Colombia, de la Fuerza Aeroespacial de Colombia, no va a causar un impacto fiscal para este año ni para el año entrante ni para el que sigue”, dijo el jefe de Estado al hacer el anuncio en la sede del Comando Aéreo de Mantenimiento, con base en el municipio de Madrid, en Cundinamarca.

Explicó que “la flota Kfir no pasó, no pudo, ya está muy viejita. Las señoras esposas de los pilotos, ahí, a través de ciertas personas, me han dicho que están muy preocupadas con la vida de sus esposos, porque esos aviones tienen más o menos 50 años, han sido reparados una y otra vez y, obviamente, cada mes que pasa son más peligrosos”.

Enfatizó que es necesario contar “con lo que ustedes llaman una flota estratégica del aire, pues tiene que ver con la soberanía” y añadió que no hacer esta inversión implica “un estímulo a que la soberanía colombiana sea quebrantada”.

En cuanto a la negociación, explicó que “no podemos depender de un solo proveedor de armas hoy en el mundo. Creo que es una equivocación, dada las condiciones en que se está desarrollando la geopolítica mundial”.

Advirtió que, aunque el gobierno ya ha tomado decisiones que se encuentran en estudio, “una forma de ser independientes es ser plurales en los abastecimientos de la logística de la Fuerza Pública de Colombia y no permitir monopolios, ni nacionales ni extranjeros, porque nos haría dependientes”.

Recalcó que ya empezaron los convenios planteados con los proveedores, los cuales “permiten suficientes años de gracia para que no impacte en nuestra actual crisis fiscal presupuestal”.

Aseguró que esa negociación será “a precios justos y con las mejores condiciones fiscales para Colombia. Podrá sentirse orgulloso el país cuando esa flota esté completa y vuele por estos cielos”.

El presidente Petro también reveló que, a cambio de la adquisición de la flota, Colombia recibirá una especie de compensación de los constructores, que se está determinando en las negociaciones.

Son temas que deben ser estratégicos, “no solamente desde el punto de vista militar, sino desde el punto de vista del conjunto de la sociedad colombiana y su inmediato futuro”, concluyó.

Recuperada la cadena de mando y manteniendo la coordinación, se fortalecen las Fuerzas Militares

Foto: Ministerio de Defensa
Los cambios adoptados por el Gobierno Nacional para reorganizar a las Fuerzas Militares las fortalece sin afectar la colaboración ni las operaciones conjuntas entre la Fuerza Aérea, el Ejército y la Armada.

Así lo confirmó el ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez Gómez, quien explicó los detalles de la nueva organización de los comandos conjuntos en las Fuerzas Militares, junto con la cúpula militar y de Policía.

Los comandos conjuntos continuarán, pero ahora dedicados a tareas de planeación y análisis estratégico en los territorios donde operan. Las operaciones directas recaerán en los comandantes de cada Fuerza”, explicó el ministro Velásquez.

Enfatizó que estos cambios no debilitan a las Fuerzas Militares ni implican la desaparición de unidades o la reducción de personal. Por el contrario, fortalecen la estrategia conjunta para combatir a los grupos criminales que operan en el país.

Anunció, además, un cambio en las Fuerzas de Despliegue Rápido (Fudra), que ahora pasarán de 9 a 12 unidades.

Añadió que las Fudra, ahora tendrán objetivos específicos y mayor presencia territorial, con mayor capacidad de movilidad y reacción para enfrentar las amenazas.

Los comandantes de fuerza explicaron que en adelante las fuerzas de tarea dependerán directamente del Comando del Ejército Nacional, mientras que las unidades fluviales de la Armada y los medios aéreos de la Fuerza Aérea Colombiana, pero mantendrán el apoyo mutuo en sus respectivas áreas de operación, solo que bajo la jerarquía de sus respectivas fuerzas.

“Esta nueva sinergia operacional está contemplada en la actualización del Plan de Campaña Estratégico Conjunto Ayacucho ‘PLUS’, y es de estricto cumplimiento y supervisión constante”, afirmó el comandante general de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides.

Con esta reorganización, recalcó el Ministro de Defensa, las responsabilidades operativas serán asumidas directamente por los comandantes de cada fuerza, quienes, a través de sus divisiones, unidades navales y comandos aéreos de combate, liderarán las operaciones para optimizar la eficiencia y efectividad de las acciones militares.



134 patrulleras y patrulleros hoy son oficiales.

Desde la Escuela de Cadetes de la Policía General Santander, al final de la tarde fría de este viernes, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, graduó a 283 subtenientes de la Policía Nacional, y dio un parte de cumplimiento de una de sus promesas de campaña electoral, que los patrulleros de la Fuerza Pública se pudieran graduar como oficiales.

“De esos 283 subtenientes, 139 son homologados en comisión de estudios y entraron a la Policía Nacional como patrulleros", puntualizó el mandatario.

Y continuó que “de hecho, el primer puesto que acabamos de condecorar, ha sido la sub teniente Leydi López Delgado, quien fue patrullera".

El jefe de Estado sostuvo que “un patrullero logra mejores condiciones para ser subteniente".

Recordó que esta es una promesa de campaña cumplida porque “no puede haber una línea, un muro social que separe la base, ni de la policía, ni del ejército, ni de ninguna de las armas de la Fuerza Pública, y abrir las puertas de las oportunidades de su propia carrera. Su propia entidad, su propia fuerza, debe abrirlas".

“Si hay una muralla y no pasa de abajo hacia arriba a nadie, no tenemos una Fuerza Pública democrática, tenemos una Fuerza Pública aristocrática, que es diferente", enfatizó.

​Mujeres y ​hombres nuevos oficiales

El presidente Petro sostuvo que de los graduandos, el 40 por ciento, 110, son mujeres y 173, hombres, y tres subtenientes más se graduaron como administradores policiales.

Subrayó la importancia de tener la historia de Colombia muy clara ya que antaño, “el día en que se configuró el Ejército Nacional de Colombia, cuando estaba el general Bolívar, y el momento en que desapareció, porque lo borraron por decreto en la mediados del siglo XIX, el último general, como una y otra vez he repetido, fue el general (José María) Melo, que fue el único indígena presidente de Colombia, gracias a que los obreros de Bogotá así lo decidieron".

Reiteró que “aquí nos enseña esa época, esa historia, que los indígenas podían ser generales, que si no hubiese sido así, un negro no hubiera podido ser el gran almirante de Colombia. Si un indígena no hubiera podido ser el último general del ejército libertador, no hubiéramos obtenido la independencia nacional, y no seríamos la república de Colombia. Hay lecciones de la historia que no se pueden olvidar".

Ante un auditorio de policías recién graduados y d​e la cúpula militar de Colombia indicó al respecto que “ustedes son una demostración de ello, porque 134 patrulleros, patrulleras, hoy son subtenientes, y de ellos seguro, no lo veré yo, alguno que otro, quizás decenas, se vuelvan generales".

“No simplemente debemos quitar los muros dentro de las instituciones nacionales, estatales, sino que esa es la señal para que la sociedad entera lo haga, porque si bien aquí y hoy lo demostramos, un general puede ser negro, vamos a tenerlo, y una patrullera puede ser el primer puesto de su grado, de su curso, y quizás pueda ser no sólo subteniente, sino que en su vida personal decidirá ascender hasta la máxima graduación", indicó el presidente.

Para el mandatario igualdad, libertad y solidaridad, son esos grandes pasos que una institución decide dar, “como en general la Fuerza Pública los está dando".

“No sólo la entrada de la mujer al poder, sino la lucha por la igualdad y la libertad, la equidad, en donde nadie por el color de su piel pueda y deba ser excluido", resaltó.

Hom​enaje al Teniente Coronel Edisón Andrés González Huertas

​Al hacer un homenaje al nombre del curso que concluyeron los oficiales, Teniente Coronel Edison Andrés González Huertas, quien fue asesinado en el año 2023, dijo que “frente a mí ha llorado su madre. No se puede reemplazar un ser humano por una banda, y yo sé que no puedo reemplazar ese ser humano que cayó en el Tarra en el año 2023 en el norte de Santander, y que nos muestra un fracaso, pero dura 75 años ese fracaso, es un fracaso del pueblo colombiano, porque estamos fracasando como sociedad en construir la paz".

“La paz en concreto es que un colombiano no mate a otro colombiano o colombiana, eso es la paz", concluyó al respecto.

Ejército y Fiscalía hallan un depósito ilegal de cocaína en Risaralda

La cocaína distribuida en el microtráfico tendría un valor aproximado de 2000 millones de pesos y serían más de 104.000 dosis de esta droga.

En cumplimiento del Plan de Campaña Ayacucho, tropas de la Octava Brigada, con la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, la Dirección de Investigación Criminal Dijín, efectuaron una operación militar que permitió encontrar un depósito ilegal oculto en zona rural del municipio de Balboa, Risaralda.

Desde hace aproximadamente tres meses se adelantan actividades de inteligencia que han permitido afectar la economía ilegal del narcotráfico; inicialmente, ubicando un cristalizadero para el procesamiento de clorhidrato de cocaína que supuestamente estaba al servicio del ELN, que delinque en los departamentos del Chocó y en límites con el Valle del Cauca, y, recientemente, en la vereda La Gurbia, de Balboa, Risaralda, desmantelando un depósito que con 125 paquetes prensados, cada uno con un peso aproximado de 1000 gramos, para un peso total aproximado de 125 kilogramos de estupefacientes, valorados en 750 millones de pesos.

Desde hacía nueve meses se encontraban en la vereda La Gurbia, de Balboa, Risaralda, habiendo producido hasta el momento casi 3 toneladas de clorhidrato de cocaína, valoradas en el mercado ilegal en más de 24.000 millones de pesos.

El Ejército Nacional en la región cafetera continuará adelantando operaciones militares contra los factores de inestabilidad.

Fuente: Quinta División

Neutralizaron uno de los más grandes complejos para la fabricación de explosivos.

Las tropas del Comando Específico del Cauca destruyeron de forma controlada el más grande complejo ilegal para la producción de artefactos explosivos empleado por las disidencias Dagoberto Ramos. 

En una operación, direccionada por las informaciones de inteligencia de la Policía Nacional, las tropas llegaron hasta la vereda La Luz, corregimiento de Tacueyó, en Toribío, Cauca, donde localizaron el complejo. En el sitio, custodiado por dos hombres, se almacenaban más de tres toneladas de pólvora usada para la construcción de artefactos explosivos improvisados.

Las labores investigativas han permitido establecer que desde este lugar se distribuyen explosivos para diferentes puntos del departamento, así como del Valle y Nariño, donde estos grupos ilegales delinquen. El material explosivo también es acondicionado en drones para atentar contra las comunidades y la Fuerza Pública en el suroccidente del país, como se ha registrado en varios atentados.

Fue aprehendido alias el Paisa, uno de los principales explosivistas de este grupo, y quien sería el encargado de la fabricación de granadas y tatucos artesanales. Su accionar delictivo también incluye la ejecución de atentados registrados en municipios como Miranda, Toribío y Corinto, donde varios pobladores resultaron heridos.

En el sitio se incautaron además 800 granadas artesanales de diferentes calibres, 50 artefactos explosivos, 2000 metros de cordón detonante, una tonelada de marihuana, armas y municiones.

Este resultado contra el accionar delictivo de esta estructura residual permite frustrar atentados que sus miembros llevan a cabo contra las comunidades y la Fuerza Pública en instalaciones militares, hechos considerados transgresiones al DIH y los DD. HH.

La ofensiva sostenida contra los grupos armados ilegales avanza contundentemente en todo el departamento a través de operaciones militares contra el narcotráfico, la extracción ilegal de yacimientos mineros, la extorsión y el reclutamiento de menores.

Fuente: Tercera División

Incautados más de 200 kilogramos de clorhidrato de cocaína en el departamento del Atlántico

En el marco del Plan Ayacucho, el Ejército Nacional, a través del Batallón de Policía Militar N.º 2, adscrito a la Segunda Brigada, incautó 283 kilogramos de clorhidrato de cocaína, al parecer del grupo armado organizado Clan del Golfo, componente criminal Nicolás Antonio Urango Reyes, en el barrio Villanueva, en Barranquilla, Atlántico.

Gracias a la información suministrada por inteligencia militar, y la pronta reacción de los soldados del Ejército Nacional, con el apoyo de la Policía Nacional Antinarcóticos, mediante diligencia de allanamiento de la Fiscalía N.°33, Seccional DECN (Dirección Especial Contra el Narcotrafico), se logró la incautación del estupefaciente avaluado en más de 1500 millones de pesos en el mercado local, y el cual quedó a disposición de la Sijín Antinarcóticos.

El Ejército Nacional, a través de la Segunda Brigada y sus unidades militares, reitera su compromiso para luchar contra los diferentes delitos que perturban la tranquilidad de los atlanticenses.

Asegura el Ejército que continuará realizando operaciones que permitan contrarrestar el accionar delictivo de los grupos al margen de la ley que operan en la costa norte del país.

Fortalecimiento de capacidades operacionales nocturnas en el Vichada

Con el objetivo de mejorar la capacidad operativa en condiciones de baja visibilidad, tripulaciones del Grupo Aéreo del Oriente llevaron a cabo un entrenamiento de vuelo nocturno utilizando visores nocturnos “NVG”, por sus siglas en inglés. Durante estas maniobras, se puso a prueba la destreza y el profesionalismo de las tripulaciones, asegurando el dominio del entorno operacional.

Estos ejercicios fueron diseñados para garantizar que los pilotos y tripulantes adquieran las habilidades necesarias para realizar operaciones en escenarios nocturnos complejos, incrementando la efectividad en el cumplimiento de las misiones asignadas. Además, se desarrollaron maniobras avanzadas, con el fin de que desarrollaran una conciencia situacional plena y la capacidad de tomar decisiones rápidas y precisas bajo condiciones adversas.

Así mismo, se verificó el desempeño de los sistemas de navegación y las capacidades de las aeronaves para operar en condiciones de oscuridad extrema, los procedimientos de comunicación y coordinación entre las tripulaciones también fueron evaluados, garantizando que todos los elementos operacionales funcionaran de manera armónica y eficiente.
Con este tipo de entrenamientos, la Fuerza Aérea Colombiana reafirma su compromiso con la seguridad y la preparación de su personal, asegurando que las tripulaciones estén listas para cumplir la misión de proteger el espacio aéreo colombiano en cualquier tipo de circunstancias, tanto diurnas como nocturnas.

Mesada 14 es una retribución de la Nación a la Fuerza Pública

El billón de pesos que costará el pago de la mesada 14 para los titulares y beneficiarios de la Fuerza Pública y sus veteranos pensionados, aunque es una cifra importante de recursos públicos, “no significan tanto como la dignidad de la persona que puso su vida al servicio de la nación”.

Así lo advirtió este miércoles el presidente Gustavo Petro al socializar, en la sede de la V Brigada del Ejército Nacional en Bucaramanga, la Ley 2384 de 2024 y el Acto Legislativo 01 de 2024 que establecen beneficios para la Fuerza Pública y sus veteranos.

“Esta es una retribución de la nación a su riesgo, muchos riesgos, que les lleva a una parte de su cuerpo y de su mente y, obviamente, una parte de su vida intensa. Es la retribución de la nación a esa persona”, destacó el mandatario.

Agregó que, aunque a los integrantes de la Fuerza Pública “les gustan mucho las medallas”, aclaró que “no es lo mismo entregar una medalla y que la persona que la reciba tenga el estómago vacío y las cuentas por pagar, a que esa medalla se ponga en una persona que al menos tenga sus gastos vitales garantizados: eso se llama la dignidad humana”.

Según cálculos del Ministerio de Hacienda, el costo de la mesada 14 para este año será de $953.553 millones y cobijará a 244.590 titulares y beneficiarios, de los cuales 14.548 son pensionados por invalidez.

Haciendo referencia a la filósofa alemana Hanna Arendt, el jefe de Estado señaló que una nación es cuando el campesinado levanta la bandera nacional, y la mayoría de los beneficiarios de estas normas son hijos o nietos de campesinos.

“La mayoría de los jóvenes que se beneficiarán de esto, las jóvenes policías, militares de todas las armas, son la herencia del campesinado de Colombia, y le devolvemos al campesinado esto para que sus hijos o nietos, si pertenecen a la Fuerza Pública, puedan vivir con dignidad”, aseguró.

Ejército capturó a Jorge Mario Valle, alias ‘Pirata’, cabecilla del Clan del Golfo

Foto: Ejército Nacional
En desarrollo de operaciones ofensivas y luego de combates presentados en el sector de Bocas del Manso, en zona rural de Tierralta, Córdoba, el Ejército Nacional capturó a Jorge Mario Valle, alias ‘Pirata’ o ‘Mocho’, un reconocido cabecilla del Clan del Golfo que, con más de diez años de historial delincuencial, era uno de los principales objetivos estratégicos para las autoridades.

Este resultado operacional es uno de los más importantes y significativos en contra del Clan del Golfo, que delinque en esa zona del noroccidente del país, logrando afectar sus redes logísticas y criminales, puesto que, según las autoridades, alias ‘Pirata’ se encargaba de la consecución de recursos ilegales para esa organización delictiva, a través del cobro de cuotas extorsivas a comerciantes, ganaderos, transportadores y empresarios, así como de las finanzas derivadas del manejo del narcotráfico.

Las acciones contra Jorge Mario Valle se venían desarrollando tras conocerse la injerencia ilegal que tenía sobre municipios como Tierralta, Valencia, Sahagún, Chinú, San Andrés de Sotavento, Chimá, Momil, Cotorra, Purísima, Cereté, Ciénaga de Oro, San Carlos, San Pelayo, e incluso en la ciudad de Montería, en donde es señalado de participar en actividades delictivas como extorsión, secuestro, reclutamiento forzado de menores, narcotráfico, homicidios selectivos y amenazas a líderes sociales.

Dentro de sus acciones terroristas más recientes se encuentra la preparación y activación de un área montada con explosivos, la cual fue dirigida contra una patrulla del Ejército Nacional que, en marzo de este año, se encontraba en inmediaciones de la vereda Vijagual del municipio de Tierralta, donde resultaron gravemente heridos un oficial y dos soldados profesionales.

Alias ‘Pirata’ o ‘Mocho’, de 33 años de edad, tenía en su contra varias órdenes de captura vigentes por los delitos de homicidio y concierto para delinquir agravado, según procesos judiciales adelantados por parte de las fiscalías 16, 68 y 140.

Así mismo, hacía parte del ‘Cartel de los más buscados’ del departamento de Córdoba, debido a su actuar criminal.

Según las autoridades, con esta captura también se golpea a las estructuras encargadas de acciones contra la población civil como homicidios y reclutamiento forzado de menores.

El capturado permanece hospitalizado y con monitoreo constante de los médicos, debido a la gravedad de sus heridas, luego del enfrentamiento con el Ejército Nacional.

Armada de Colombia brinda seguridad durante la temporada vacacional de mitad de año

Foto: Armada de Colombia.
Con el fin de fortalecer la seguridad en el Suroriente Colombiano durante la temporada vacacional de mitad de año, la Armada de Colombia, en compañía de las autoridades locales, realizó el lanzamiento del Plan “Acorazado”, instalando puestos de control sobre el río, aumentando los patrullajes en puntos estratégicos y promoviendo las prácticas seguras tanto con los turistas como con las comunidades locales.

La Fuerza Naval de la Amazonía, a través de la Brigada de Infantería de Marina No. 3, reforzó los dispositivos de seguridad ya establecidos y dispuso de sus unidades fluviales para garantizar la libre navegabilidad de las comunidades sobre los ríos Putumayo, Caquetá, Amazonas, Orteguaza, Caguán, Ariari, Guayabero y Guaviare.

Por su parte, el Grupo de Guardacostas del Amazonas continuará desarrollando controles en Leticia - Amazonas, asegurando una vigilancia efectiva y una respuesta rápida ante cualquier eventualidad, velando por la protección de la vida humana durante esta temporada de descanso.

Así mismo, la Dirección General Marítima, a través de las Capitanías de Puerto de los municipios de Puerto Leguízamo y Leticia, aumentará los controles a embarcaciones que naveguen sobre los ríos Putumayo y Amazonas, con el fin de velar por el cumplimiento de las normas, entre ellas, la documentación en regla y el buen estado de las motonaves, con las cuales se garantiza una navegación segura.

El comandante de la Fuerza Naval de la Amazonía, Contralmirante Norman Iván Cabrera Martínez, resaltó la importancia del trabajo articulado con las autoridades civiles buscando prevenir delitos y accidentes, así como también fomentar un viaje seguro que permita el desarrollo sostenible del turismo en la Amazonía colombiana.

La Armada de Colombia, a través de la Fuerza Naval de la Amazonía, reafirma su compromiso con la seguridad y el bienestar de los turistas y la comunidad local durante la temporada vacacional de mitad de año, mediante una estrategia integral y coordinada que garantiza la protección y movilidad en la Amazonía colombiana.

Reacción del Gaula Militar Meta contra supuestos EMC FARC evitó secuestro.

Sobre las 2:30 de la tarde del domingo 16, el Gaula Militar Meta recibió una denuncia de un posible secuestro extorsivo efectuado bajo la modalidad de falso servicio. Unos sujetos habrían contratado un vehículo para supuestamente recoger a una familia en la vereda El Diamante de Acacías y llevarla a Villavicencio.

Al llegar al lugar, el conductor fue abordado por hombres que se identificaron como miembros de la comisión Marco Aurelio Buendía, del EMC FARC. Acto seguido, los secuestradores se comunicaron con el gerente de la empresa transportadora para exigirle dinero a cambio de respetar la vida del señor, enviando audios y videos intimidatorios a través de una plataforma de mensajería instantánea.

Sobre las 4:00 de la tarde, mediante inteligencia técnica, fue identificada la ubicación del retenido y dos secuestradores, quienes fueron capturados en flagrancia por el Gaula; uno de ellos intentó escapar, pero falló.

La víctima de este hecho fue conducida a instalaciones militares de Villavicencio, donde, entre lágrimas y sollozos, se reencontró con sus familiares y agradeció la oportuna reacción de las tropas que protegieron su vida.

Cabe anotar la presunta participación de estos sujetos del EMC FARC en el lanzamiento de artefactos explosivos improvisados presentados durante los últimos días en los municipios de Acacías y Granada, Meta, como método de intimidación para extorsionar al gremio de comerciantes.

Fuente: Prensa Cuarta División.

Cauca: Aumento en personal, ofensiva de la Fuerza Pública, millonaria inversión y recompensas por cabecillas de las disidencias.

Foto: Ministerio del Interior
 En el consejo de seguridad que se adelantó en Popayán (Cauca) para atender la situación de orden público que afecta esta zona del país, el gobierno anunció que se incrementará la ofensiva de la fuerza pública en el Cauca, con todas sus capacidades, presencia, actividad y operaciones mucho más fuertes de la inteligencia militar y la policía.

 De la misma manera, se reforzará la presencia de la Policía en algunos municipios, donde se garantizará la permanencia de un número mínimo de uniformados en cada estación, según disposición del Director General de la Policía, con respaldo de las Fuerzas Militares.

 Se ofreció una recompensa de hasta 500 millones de pesos por información que permita la captura de los máximos cabecillas del frente Jaime Martínez del Estado Mayor Central (EMC) de las Farc.

 Adicionalmente, se firmará un convenio por cerca de 25 mil millones de pesos para tecnología, inteligencia artificial y cámaras de última generación que pueden identificar rostros y un software especial que genera alertas frente a movimientos y situaciones extrañas.

 Por lo menos 100 carabineros serán distribuidos para reforzar la capacidad en los municipios que sean necesarios.

 Al término del Consejo de Seguridad, el Ministro del Interior, Luis Fernando Velasco aseguró que “tenemos unas Fuerzas Militares supremamente preparadas. La Policía nuestra es buscada por policías del mundo para que les transfiramos conocimiento, yo tengo la confianza en que estos delincuentes no nos pueden derrotar".

 Enfatizó que “esta gente, hay que decirlo con toda claridad, poca voluntad de diálogo tienen, su manera de expresarse es violenta y el Estado tiene que hacer el uso legítimo de las armas para enfrentarlos".

 El funcionario, reiteró su solidaridad con las familias de los dos policías asesinados en Morales, así como la de los dos civiles que se encontraban detenidos al momento de la explosión y que también fallecieron.

 El Ministro insistió en que se necesita dar un giro en la economía de la región, porque “mientras buena parte de la economía dependa de la coca va a ser muy difícil, pero, mientras hacemos eso, que lo tenemos que hacer, necesitamos una respuesta militar y policial muy fuerte y confiamos en nuestros comandantes y confiamos en nuestra gente".

 Al Consejo de Seguridad asistieron la Vicepresidenta, Francia Márquez, el Ministro de Defensa, Iván Velásquez, el Director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, el Gobernador del departamento, Jorge Octavio Guzmán, y los comandantes de las Fuerzas Militares del Cauca, el comandante de las Fuerzas Militares, General Helder Fernando Giraldo y el Director de la Policía Nacional, William Salamanca, así como los alcaldes de Miranda, Walter Zúñiga y Suárez, César Cerón.

Ejército frustra millonario envío de marihuana: el mayor decomiso en los últimos 10 años en el Huila

 Prensa Quinta Dvisión.- En un vehículo empleado para el transporte de alimentos que requieren cadena de frío, las bandas criminales dedicadas al ilícito del narcotráfico pretendían pasar por carreteras del Huila 3088 kilogramos de marihuana. La acción se traduce en un contundente golpe a las finanzas de las estructuras armadas al margen de la ley.

La operación de interdicción se llevó a cabo en el kilómetro 59 de la vía que comunica a Garzón con el municipio de La Plata, donde soldados del Batallón de Infantería N.° 26 Cacique Pigoanza y el Grupo de Caballería Liviana N.° 6, de la Novena Brigada del Ejército Nacional, en coordinación con la Policía de Tránsito y Transporte, interceptaron el vehículo sospechoso.

Al inspeccionarlo, se encontraron 5850 paquetes con la sustancia ilícita, 1200 de los cuales estaban marcados con la bandera de Colombia, una estrategia del narcotráfico para identificar la procedencia del estupefaciente que al parecer pretendía ser exportado. El conductor del vehículo, un hombre de 34 años, fue capturado y puesto a disposición de la autoridad competente.

La marihuana, que estaría avaluada en $4.632.000.000, triplicaría su valor al salir del país; de ahí la persistencia de estas estructuras de utilizar las carreteras del Huila para pasar grandes cargamentos de estupefacientes, buscando fortalecer sus finanzas y la ejecución de acciones criminales.

El Ejército Nacional continúa trabajando con la población civil y las autoridades gubernamentales para combatir los delitos que afectan la seguridad y la salud pública, con especial énfasis en el flagelo del narcotráfico. La incautación de este millonario cargamento es una muestra del trabajo constante y la dedicación de los soldados colombianos en la lucha contra este delito.
----------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------

‘Fuerza Pública tiene la orden de detener la expansión del clan del Golfo’: presidente Gustavo Petro

 El presidente Gustavo Petro dio la orden a la Fuerza Pública de detener la expansión de la banda criminal 'clan del Golfo' en el departamento del Chocó.

 “El Chocó no es para la violencia, ni el río Atrato ni ningún otro río del Chocó o el país es para exportar cocaína, ni los ríos son para ser destruidos por la minería ilegal del oro", aseguró el mandatario en el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Comunidades Energéticas Educativas en este municipio del Pacífico.

 En parte, dijo, la expansión del 'clan del Golfo' se debe a la minería ilegal; por ello pidió al Ministerio de Minas y Energía la titulación a los pequeños mineros.

 “El Código Minero actual fue expedido hace muchos años y le ha hecho gran daño a la naturaleza que está destruida, el agua destruida y la minería vuelta un escenario de la violencia en Colombia. Y es porque se centra en otorgar títulos mineros por doquier a multinacionales muy poderosas, a amigos y amigas del presidente de turno, de los grupos de poder, y se lo quita (el título minero) al campesino, al trabajador, y entonces el pequeño minero termina enredado para sobrevivir con las mafias del oro", explicó.

 Según el jefe de Estado, Bojayá tiene que ser una experiencia piloto de titulación al pequeño minero, usando las normas del poder afrodescendiente y de las comunidades en sus territorios, “y así quitamos la ilegalidad de la explotación del oro y de otros minerales aquí en la región", señaló.

La paz e​​​s transformar el territorio

 El mandatario aseguró que la paz –una de sus banderas de campaña– pasa por la transformación del territorio en bien de la comunidad. “Si la comunidad tiene más poder sobre su territorio, es más fácil construir la paz", dijo.

 En esa medida, agregó, la paz implica transformar el territorio en bien de las comunidades: “El Chocó tiene que ver la transformación real de sus condiciones de vida, no simplemente un discurso. Es posible que en el Gobierno del Cambio no lo podamos hacer todo, pero tenemos que comenzar con los procesos fundamentales de solución a los problemas. Esa es una orden que ha dado el Presidente de la República y que se tiene que traducirse en hechos", insistió.

 Por eso reiteró su orden a la Fuerza Pública de acabar con el 'clan del Golfo' y, a cambio, expandir la educación en el Litoral Pacífico para evitar que los jóvenes que no se educan prefieran el camino de coger el fusil.

 “Me dicen que hasta el 'clan del Golfo', cuando les pagan a los maestros, los están esperando en la esquina para cobrarles la comisión del sueldo, como si fuera mucho. Eso no puede suceder, aquí en el Chocó el 'clan de Golfo' tiene que dejar de extorsionar", señaló el Presidente.

 El jefe de Estado concluyó que “la Fuerza Pública tiene el deber de destruir la criminalidad y el Estado el deber de abrir caminos jurídicos de desmantelamiento para que los niños y niñas nunca más vuelvan a vivir algo como lo que sucedió hace 22 años aquí".

Campesinos asociados proveerán al Ejército Nacional alimentos que antes se adquirían en supermercados

Según el Ministerio de Defensa Nacional, el compromiso comercial entre las sedes habitacionales del Ejército Nacional y una alianza público-popular con campesinos de cinco asociaciones agrícolas, asciende a más de 32 millones de pesos mensuales que, a partir de esta semana, serán los responsables de proveer de alimentos a la institución.

Foto: Andrea Puentes - Presidencia
"Estamos adelantando mesas técnicas con la Agencia de Desarrollo Rural, la Agencia Logística de las Fuerzas Militares y el Ministerio de Defensa para que más de 217.000 hombres y mujeres de las Fuerzas reciban directamente de los campesinos y campesinas los alimentos que tradicionalmente se adquirían en los grandes supermercados”, reveló el ministro de Defensa, Iván Velásquez.

Asimismo, destacó que “también pensamos llevar los mercados campesinos a las instalaciones militares y a las familias que residen en casas fiscales en todo el país".

El Ministerio de Defensa señaló que esta es la primera vez que los sectores de Defensa y Agricultura formalizan una alianza público-popular, a través de la Agencia de Desarrollo Rural para suplir las necesidades que tiene la institución, beneficiar a las asociaciones de campesinos y fortalecer y apoyar el desarrollo rural.

La Agencia brindará todo el apoyo técnico necesario para que las asociaciones campesinas puedan entregar sus productos agrícolas en los tiempos establecidos y con los estándares de calidad esperados.

"Que los campesinos y las campesinas vendan de manera directa, permite que las Fuerzas Militares promuevan el desarrollo y la producción”, advirtió el ministro Velásquez.

También manifestó que las Fuerzas Militares “ya no solo son los responsables de proveer a su seguridad cumpliendo la misión constitucional que se les encomendó, sino que además son generadoras de su propio desarrollo y el mejoramiento de sus condiciones materiales de existencia".
             ------------------------------------


Gobierno destina a 170 soldados profesionales para reforzar seguridad en el Huila

 En los próximos días llegarán al departamento del Huila 170 soldados profesionales como parte de un plan especial de consolidación de seguridad que permita garantizar la tranquilidad de visitantes y propios en Semana Santa y durante las fiestas de San Pedro y San Juan.

 El anunció lo hizo el ministro de Defensa, Iván Velázquez, en el marco de las estrategias que comenzó a implementar el Gobierno Nacional para fortalecer las capacidades de la Fuerza Pública, encaminadas a reducir los casos de extorsión y secuestro en el departamento.

El esquema estará a cargo de la Policía Nacional para que, en un trabajo interagencial con la Fiscalía General de la Nación, se adelanten cerca de 30 operaciones de inteligencia e investigación que logren la captura de 32 extorsionistas identificados por las autoridades.

"La operación en la que se dio de baja a alias ‘Chuky’, del Estado Mayor Central, va a incidir de manera directa, junto con las otras acciones que se continúan desarrollando de parte de la Fuerza Pública en el tema de las extorsiones, en lograr una disminución efectiva en este fenómeno", expresó el ministro Velázquez.

Este hombre fue abatido en un enfrentamiento entre las disidencias del Estado Mayor Central (EMC) de las Farc, miembros de un Grupo Antiterrorista de la Policía y unidades militares de la Novena Brigada del Ejército.

También anunció que la Policía Nacional evalúa la posibilidad de construir comandos de policía en los municipios de Pitalito, Garzón y La Plata.

Las disposiciones del Gobierno Nacional en materia de seguridad se suman a los recientes anuncios del Comandante de las Fuerzas Militares, General Hélder Fernán Giraldo, de reforzar las unidades tácticas de los batallones de infantería 27 Magdalena, en Pitalito; 26 Cacique Pigoanza, en Garzón; y de artillería 9 Tenerife, en Neiva; al igual que la creación de un nuevo batallón de operaciones terrestres.

Las autoridades destacaron el trabajo realizado por los grupos Gaula en la lucha contra la extorsión, quienes en días recientes lograron el rescate de dos ciudadanos y la liberación de una tercera persona, producto de la presión ejercida a sus captores.

"Sabemos que hay siempre un temor por la exposición que podría significar una denuncia, pero pueden tener la certeza que el Gaula de la Policía y el Gaula Militar son grupos altamente capacitados y especializados, que no van a exponer a la población, pero que ese conocimiento y esa información que se obtiene es indispensable para poder avanzar y profundizar en la lucha contra la extorsión", advirtió el ministro Velázquez.

Buscar en METROnet

Importante.

Con respaldo del Gobierno productores de papa en Boyacá avanzan en asociatividad para mejorar precios y ventas

Productores pertenecientes a 50 asociaciones paperas de Boyacá dieron un paso importante hacia la creación de una asociación de segundo nive...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad