Mostrando las entradas con la etiqueta FUERZAS ARMADAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FUERZAS ARMADAS. Mostrar todas las entradas

Presidente Petro confirmó incautación de 4 toneladas de cocaína en Colombia y España

A través de su cuenta de X, el jefe de Estado destacó las operaciones coordinadas entre las autoridades colombianas y españolas para la incautación de los estupefacientes.

En su primera publicación, el mandatario informó que fueron incautadas, en total “4 toneladas de cocaína" y comentó que “una tonelada en el Pacífico por la armada y tres toneladas en aguas internacionales cerca a islas canarias, por la policía nacional de Colombia, coordinada con el FBI y la guardia nacional de España y autoridades de Portugal".

Enfatizó que “la cocaína hacia Europa es movida con multinacionales de mafias con vínculos con grupos armados. La cocaína iba en remolque, barco grande y en contenedor, debió pasar cerca del buque militar estadounidense, porque al parecer salió de Puerto López, Guajira, no fue detectado sino por inteligencia estadounidense y colombiana".

“Este es un camino más eficaz", anotó.

En otra publicación, en la misma red social, el presidente Petro publicó un video del operativo, que describió: “Estas son las 3 toneladas de cocaína incautadas llegando a Islas Canarias saliendo de la Guajira. Coordinación de policía nacional de Colombia, FBI, guardia nacional española, autoridades de Portugal".


Se entrega alias "Kevin", disidente de las FARC

El Gobierno colombiano informó este miércoles (27.08.2025) que Anderson Andrey Vargas, alias Kevin, cabecilla del grupo Carlos Patiño del Estado Mayor Central (EMC) y uno de los más buscados de la mayor disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, se entregó al Ejército en el departamento del Cauca (suroeste).

Al EMC, dirigido por Néstor Vera Fernández, alias Iván Mordisco, se le atribuyen numerosos ataques de los últimos meses en el suroeste del país, entre ellos el atentado contra una base aérea en Cali que el pasado jueves dejó al menos siete muertos y más de 70 heridos.

"Con la caída de alias Kevin se derrumba el círculo más cercano del cartel de alias Mordisco. La mejor salida para los demás integrantes de estas estructuras es la desmovilización: su violencia absurda no tiene futuro", escribió el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, en X.

Según Sánchez, Vargas llevaba 16 años en las disidencias y era responsable de ataques con drones cargados de explosivos, hostigamientos a la fuerza pública, instalación de minas antipersona, reclutamiento de menores y asonadas en el Cauca.

Alias Kevin era considerado un objetivo de alto valor, por quien el Gobierno ofrecía una recompensa de hasta 1.641 millones de pesos (unos 420.000 dólares).
El presidente Gustavo Petro destacó que se trata del segundo cabecilla de esa organización que se entrega en los últimos meses, y subrayó que la presión militar "desarticula la cadena de mando y rompe la articulación criminal con alias Mordisco".
Según el Ministerio de Defensa, con la desmovilización de alias Kevin se completa la neutralización de cuatro de los cinco objetivos de alto valor más buscados en el suroccidente del país, quedando pendiente alias Marlon, por quien se ofrece una recompensa superior a los 3.200 millones de pesos.

Ejército abatió a alias ‘Dumar’, cabecilla del bloque ‘Martín Villa’ de la facción de ‘Iván Mordisco’

Este era alias ‘Dumar’, cabecilla del bloque ‘Martín Villa’ de
la facción de ‘Iván Mordisco’.
El enfrentamiento de las tropas se registró en la tarde de este domingo en la vereda Nueva York, zona rural del municipio de El Retorno, departamento del Guaviare.​

El Ejército Nacional informó que como resultado de la operación militar fue abatido alias 'Dumar' o 'Chito', principal cabecilla del autodenominado bloque móvil 'Martín Villa', perteneciente a las disidencias de las Farc, facción al mando de alias 'Iván Mordisco'.

De acuerdo con el Comando General de las Fuerzas Militares, este resultado operacional constituye “un golpe significativo a las intenciones de expansión y consolidación de esa organización en el departamento del Meta, en especial en los municipios de Lejanías, Mesetas y La Uribe", y “representa una disminución de la capacidad armada del grupo armado ilegal, así como la reducción de su movilidad en corredores estratégicos de la región, frenando con ello actividades delictivas como asesinatos selectivos, extorsiones contra comerciantes, ganaderos y agricultores, así como acciones terroristas en contra de la Fuerza Pública en la Orinoquía".

Perfil de alias 'Dumar'

Según información de Inteligencia Militar y Policial, alias 'Dumar' tenía más de 18 años de trayectoria en las disidencias de las Farc. Del 2014 a 2016 integró el extinto frente 40; entre 2016 y 2022 hizo parte del anillo de seguridad de alias 'Mayimbú'; en 2022 y 2023 fue cabecilla de comisión de la estructura 'Jaime Martínez', bloque occidental 'Jacobo Arenas'; durante 2023 y 2024 fue cabecilla de compañía de 'Alberto Poño', de la misma estructura, y desde 2024 lideraba el bloque móvil 'Martín Villa' como su principal cabecilla.​

Por su captura la Gobernación del Meta ofrecía una recompensa de hasta $50 millones, debido a su participación en actividades de reclutamiento forzado de menores, trasladados desde el Cauca hacia el Guaviare y el Meta.

Alias 'Dumar' era además señalado como el principal responsable del ataque contra tropas del Ejército en Argelia, Cauca, en mayo de 2024, en el que fueron asesinados cuatro militares.

El comandante General de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, destacó en su cuenta de la red soci​al x: “Hoy hemos saldado una deuda de honor pendiente desde el 02 de mayo de 2024, cuando alias 'Dumar' asesinó vilmente a cuatro valientes soldados del Ejército de Colombia en la vereda Bolivia, de Argelia, Cauca. Las familias de los Soldados Profesionales Jairo Urrego David, Jorge David Fuentes, Camilo Andrés Molina y Javier Sosa Ballesteros, pueden tener la certeza de que la sangre de nuestros héroes y la de todos los colombianos que han sido víctimas de sus actos criminales, jamás quedará impune. Con la bendición de Dios, que tanto ama a los Soldados, Marinos y Aviadores, hoy el bien triunfó sobre el mal: este cabecilla del bloque móvil 'Martín Villa', facción de las disidencias de las Farc, al mando de alias 'Iván Mordisco', fue neutralizado por tropas del Ejército de Colombia y la Policía Nacional. Seguiremos golpeando con contundencia a quienes insisten en sembrar terror. El mensaje es claro: el sacrificio de nuestros héroes no se olvida, la justicia prevalece y Colombia jamás se doblegará".

Contra alias 'Dumar' también estaban vigentes varias órdenes de captura por los siguientes hechos:

El 5 de junio de 2023 asesinó al profesor, líder social y defensor de derechos humanos Jairo Enrique Tombe, y a su esposa Leonora González, en el corregimiento El Hoyo, municipio de El Tambo - Cauca. Ese mismo día perpetró la masacre de tres campesinos en la vereda Río Sucio del mismo municipio.

El 10 de enero de 2024 fue designado por la estructura 'Carlos Patiño' para operar en Popayán, donde se dedicó a fortalecer actividades criminales como cobro de extorsiones, secuestros, reclutamientos forzados y trabajo pseudopolítico con comunidades.

El 10 de abril de 2024 ordenó el desplazamiento forzado de la población en las veredas Bolivia, San Juan de Cucho, Nuevo Horizonte y San Juan de Guadua, municipio de Argelia (Cauca).

Este golpe a las disidencias de 'Iván Mordisco' se suma a la captura el pasado viernes de su hermano Luis Hernando Vera Fernández, alias 'Mono Luis', en zona rural de El Peñón (Cundinamarca), como informó en su cuenta de x el presidente Gustavo Petro.

Con información del Comando General de las Fuerzas Militares.

De $66 billones del gasto total en defensa, $49 billones son para la fuerza pública

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, acompañado de la cúpula militar y policial
presentó ante el Congreso el presupuesto del sector Defensa.​​​
El presupuesto se invertirá en los próximos 10 años, y el 3,7 de esa meta se destinará para el 2026. Pero, en el marco de gasto a mediano plazo 2027-2029, el ministerio de Defensa proyecta pasar de 66 billones de pesos en 2026 a 70 billones en 2029, explicó el titular de dicha cartera, Pedro Sánchez, ante el Congreso.

“La inversión en seguridad y Defensa durante los últimos tres años ha tenido el propósito de recuperar la fuerza pública en cantidad y en dignidad”, explicó, y agregó que del total del presupuesto, el 79% va dirigido a financiar el gasto de personal activo, asignaciones de retiro y funcionamiento del Sistema de Salud de la fuerza pública.

Indicó que “los gastos en inversión para seguridad y defensa corresponden a las necesidades proyectadas para el fortalecimiento de la protección a los colombianos y poder solucionar los problemas internos, garantizando siempre la soberanía y los fines esenciales del Estado”.

Del monto restante, el 13 % corresponde a los gastos de funcionamiento y la operación propia de las unidades militares y policiales, el 6 % cubre los gastos por el pago de sentencias judiciales, y el 2 % corresponde a operaciones comerciales del sector Defensa.

Frente a la ejecución presupuestal de la presente vigencia, el MinDefensa informó que, del total de los recursos asignados, el 50% del monto asignado a las obligaciones ya fue ejecutado, así como el 58.2% de los recursos designados a compromisos.

Explicó el Modelo de Planeación por Capacidades, mediante el cual el ministerio de Defensa busca anticiparse a posibles amenazas y afrontar los desafíos con efectividad, fortaleciendo así el sostenimiento de las capacidades, y articulando siempre la estrategia y el presupuesto para hacer más eficiente el gasto.

Pero advirtió la necesidad de reforzar las capacidades en cuando a componentes de inteligencia, mando y control, movimiento y maniobra; así como la urgencia por modernizar equipos y sistemas de defensa, tales como aviones de superioridad aérea, vehículos blindados, buques y plataformas tecnológicas.

Reconoció que “hay situaciones delicadas que debemos atender en un contexto cada vez más complejo, pero si queremos más seguridad, hay que invertir. La Seguridad es un catalizador que permite mejor inversión, mejor desarrollo y avance”.

“Si no protegemos a la Fuerza Pública, el primer daño es que perdemos a hombres y mujeres y los recursos también se deberán destinar al pago de indemnizaciones a las familias de nuestros héroes”, detalló el ministro de Defensa.

Entra en operación pista aérea del aeródromo de Buenavista en La Guajira

Con el aterrizaje de un Antonov AN-32, aeronave de transporte de la División de Aviación Asalto Aéreo del Ejército Nacional, entró en operación este aeropuerto ubicado en el municipio de Fonseca, considerado un activo estratégico para la soberanía nacional, que ahora cuenta con capacidades operacionales para aeronaves de mediano rendimiento.

Las obras de adecuación fueron ejecutadas por los Ingenieros Militares en el marco de un esfuerzo articulado con los soldados aviadores, quienes, en sinergia, materializaron este proyecto de infraestructura que fortalece la presencia institucional en esa zona del norte del país.

Las operaciones desde dicho aeródromo constituyen un hito para la movilidad, maniobra y sostenimiento de las tropas de la Fuerza de Tarea de Armas Combinadas Medianas, facilitando el transporte de personal, abastecimiento y demás requerimientos logísticos para el cumplimiento de misiones y el apoyo a las comunidades que habitan esta región del Caribe colombiano.
El Gobierno nacional mantiene las capacidades diferenciadas del Ejército con el firme propósito de contribuir al desarrollo integral del territorio, salvaguardar la seguridad y garantizar la cobertura institucional en zonas de especial interés estratégico, social, económico y cultural para la nación.

Presidente Petro ordenó a la Fuerza Pública garantizar soberanía sobre el río Amazonas

El presidente Gustavo Petro y los altos mandos de la Fuerza Pública al iniciarse
la conmemoración de los 215 años del Ejército Nacional y el aniversario 206
de la Batalla de Boyacá.- Foto: Juan Diego Cano - Presidencia
​​“Los hombres y las mujeres de la Fuerza Pública a partir de ahora tienen el objetivo de demostrar que Colombia no perderá el río Amazonas", dijo el presidente Gustavo Petro a su llegada este jueves a Leticia, capital de Amazonas, para liderar la conmemoración de los 215 años del Ejército Nacional y los 206 años de la Batalla de Boyacá, con la cual se selló la Independencia de Colombia.

El jefe de Estado afirmó que de ninguna manera su gobierno permitirá que Colombia pierda más territorio del que ya ha perdido, por ejemplo, en el mar del Caribe, en el archipiélago de San Andrés y Providencia.

“Ahora nos corresponde que no se pierda el río Amazonas, el corazón de la selva amazónica, el pulmón del mundo, al que tenemos derecho", expresó.

Con antelación a su visita a Leticia, el mandatario denunció que el gobierno de Perú se ha ido apropiando de islas que han emergido en el río Amazonas, y ha establecido un distrito en la isla Santa Rosa que, de acuerdo con el Tratado de Río de Janeiro, pertenece a Colombia.

“Esa acción unilateral y violatoria del Tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial", dijo y anunció que “el gobierno colombiano usará los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional".

​“A eso hemos venido y su presencia aquí" es muy importante para esta misión, concluyó su mensaje a la Fuerza Pública acantonada en la frontera sur y que participa en los actos patrios que, como acto de soberanía, se realizan en la capital amazónica colombiana.

Abiertas inscripciones para prestar servicio militar: son 15 mil cupos, ahora con mejores beneficios.

​Durante agosto, el Ejército Nacional invita a los jóvenes a prestar servicio militar.
Hay 15 mil cupos para hombres y mujeres.
Los hombres y mujeres interesados en incorporarse a las filas deben contar mínimo con 18 años, hasta los 24, y pasar los exámenes médicos y de aptitud exigidos.

El Comando de Reclutamiento y Control Reservas del Ejército ofrece 13.320 cupos para hombres, y 1680, para mujeres, por 12 o 18 meses, en las diferentes tareas y especialidades con las que cuenta la Fuerza.

El Ejército busca generar un efecto positivo en los jóvenes de Colombia y los invita a que hagan parte del tercer contingente de 2025, para fortalecer su proyecto de vida.

Los interesados que resulten aptos en el proceso de incorporación podrán contribuir a la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, prestar seguridad en las vías, brindar atención humanitaria o coadyuvar en tareas administrativas para fortalecer la misión institucional, entre todas las actividades que en función del servicio se requieran.

Beneficios:

Una bonificación mensual equivalente al 70 % de un salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV), es decir, 996.450 pesos.

Al momento de licenciarse el soldado recibirá un SMLMV ($1.423.500) para dotación civil.

La última bonificación del soldado corresponderá a 1,5 SMLMV ($2.135.250).

Servicios de salud prioritaria o general y atención en las necesidades básicas.

Estadía y alimentación con estándares de calidad establecidos por el comité de nutrición, durante el tiempo de permanencia.

Bancarización y contribución para iniciar y fortalecer la vida crediticia, comenzando a manejar productos bancarios.

Otorgamiento de un permiso anual con auxilio de transporte equivalente a un salario mínimo legal vigente ($1.423.500).

Quienes se destaquen en la prestación del servicio militar como dragoneantes, obtendrán un reconocimiento adicional mensual del 5 % del SMLMV.

Aplicación de descuentos en importante número de almacenes, restaurantes y tiendas en virtud de alianzas comerciales.

Transporte para traslado al lugar de destinación, sostenimiento durante el viaje y regreso a su domicilio, una vez culminado el tiempo de servicio o desacuartelado.

Permisos y devolución económica proporcional de la partida de alimentación.

Orientación opcional y voluntaria en programas de formación laboral productiva del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Líneas de crédito especial con el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex).

Descuento y estudio institucional para otorgamiento de matrícula cero, financiada en la carrera militar en las diferentes escuelas de formación militar y policial (oficial, suboficial y soldado profesional).

El tiempo que el ciudadano permanezca en la prestación del servicio militar se tendrá en cuenta para la sumatoria de semanas de cotización en los fondos de pensión públicos y privados.

En las instituciones de la Fuerza Pública, el tiempo de servicio militar le es computado para efectos de cesantías y prima de antigüedad, en los términos de Ley.

Tarjeta de reservista de primera clase física y digital con constancia electrónica, acreditación que le permite ser priorizado en programas o políticas de generación de empleo y promoción de enganche laboral.

Prioridad para acceder a cursos de capacitación en el marco de las Políticas de Servicio Público de Empleo.

Capacitación para la adaptación a su regreso a casa en el último mes de su servicio militar.

El soldado que terminando su servicio militar quiera de manera voluntaria extender este servicio militar en la Fuerza, podrá hacerlo hasta por 12 meses más, recibiendo los mismos beneficios, derechos, obligaciones y deberes que la Ley establece.
La información sobre el proceso de incorporación al servicio militar se brinda en las 12 zonas de reclutamiento y los 60 distritos militares del país, por medio de la página web www.reclutamiento.mil.co, o en el centro de llamadas 601 4261420.

Ante el Congreso: paquete legislativo para fortalecer seguridad y nuevos beneficios a uniformados

​El paquete de leyes para este periodo legislativo que radicó el sector Defensa cuenta con el apoyo de otros ministerios.
Son cuatro los proyectos de ley presentados a consideración del legislativo, orientados a enfrentar amenazas tecnológicas emergentes, modernizar el marco normativo de la defensa, dignificar la carrera militar y ampliar los beneficios para los integrantes de la Fuerza Pública y sus familias.

El Gobierno de Gustavo Petro aspira a que las iniciativas sean aprobadas en el Congreso para garantizar la seguridad nacional y el bienestar de la fuerza pública.

​Regulación de drones

El primer articulado define un marco normativo para la regulación de drones y sistemas antidrones, ante el crecimiento del mercado de estas tecnologías y su uso por parte de grupos armados ilegales, que este año ya han ejecutado más de 160 ataques contra la Fuerza Pública.

La iniciativa define competencias entre autoridades civiles y militares para su regulación, crea registros nacionales y modifica el Código Penal para sancionar con mayor severidad el uso de estas aeronaves en actos terroristas.

Ley de Defe​nsa Nacional

El segundo proyecto busca dotar al país de una Ley de Defensa Nacional que articule las capacidades del Estado, el sector privado y la ciudadanía en la protección de la soberanía, los derechos humanos y la gobernanza.

La propuesta incluye la creación del Sistema de Defensa Nacional y del Consejo de Defensa Nacional como instancias permanentes de articulación, planificación y asesoría al Presidente de la República.

​Estatuto pa​ra soldados profesionales

El tercer proyecto propone un nuevo estatuto para soldados profesionales e infantes de marina profesionales con el fin de mejorar sus condiciones de ingreso, carrera, formación y retiro, luego de más de dos décadas sin modificaciones en esos aspectos.

Se contempla una profesionalización más sólida, incentivos durante la formación, nuevas distinciones y ascensos, y mayores beneficios para quienes se retiren tras años de servicio o mueran en cumplimiento del deber.

​Vivie​nda

También se presentó la iniciativa que fortalece a Caja Honor, entidad encargada de facilitar el acceso a vivienda para los miembros de la Fuerza Pública.

En el articulado se plantea que el aumento del aporte del Estado para subsidios y amplia su capacidad para ofrecer productos financieros que mejoren la calidad de vida de los uniformados.

Escuela Militar de Cadetes recibió a 240 aspirantes a oficial del Ejército

La institución castrense dio la bienvenida a 101 jóvenes bachilleres, a 39 suboficiales y 40 mujeres en una ceremonia presidida por el brigadier general Milton César Escobar Gallego, director de la institución.

​La ceremonia se cumplió en el histórico campo de paradas Batalla de Boyacá y marcó el inicio de un nuevo ciclo formativo en la Escuela José María Córdova.

El curso tendrá una duración de cuatro años, tiempo durante el cual los cadetes recibirán formación académica, táctica, ética y de liderazgo, para convertirse en comandantes.

Dentro de este proceso de educación, los suboficiales conformarán el curso extraordinario y estarán en la Escuela durante un año, mientras que los 101 jóvenes del curso ordinario integrarán la compañía Caldas.

El general Escobar Gallego destacó la importancia de la formación integral de los nuevos líderes militares comprometidos con los más altos valores de honor, lealtad y compromiso con Colombia, reafirmando el compromiso con la formación de hombres y mujeres íntegros, con vocación de servicio y amor por la patria.

La incorporación de estos jóvenes representa un paso firme hacia la consolidación de un Ejército más preparado, diverso y comprometido con la defensa de la soberanía nacional y la construcción de la paz en Colombia.

​Sargentos culminan curso

Los ciclos de formación en el Ejército también permitieron la graduación de 391 sargentos segundos, quienes culminaron con éxito el curso de Capacitación Avanzada.

Este curso es periódico y permite que el personal militar de oficiales y suboficiales ingresen a un proceso académico de capacitación como requisito para ascender a los grados inmediatamente superiores dentro del Ejército Nacional.

El organismo de formación militar, la Escuela de Armas Combinadas del Ejército, del cual salieron graduados los aspirantes a sargento segundo, reconoció el trabajo, esfuerzo y dedicación de los alumnos y otorgó el premio al Liderazgo al sargento mayor Gilberto Díaz Velasco, de manera póstuma.

Los graduandos son sargentos segundos y culminaron satisfactoriamente el curso de Capacitación Avanzada en la Escuela de Armas Combinadas del Ejército. Con el cual podrán aspirar al grado de sargentos viceprimeros.

En el proceso de formación recibieron nuevos conocimientos, fortalecieron competencias necesarias para asumir como auxiliares de plana mayor de Batallón y cuentan con fundamentos para asumir los retos que desarrollarán en sus carreras militares.

El sargento viceprimero tiene como misión coadyuvar en el planeamiento, preparación, conducción y evaluación de operaciones propias de su especialidad, explicó durante la ceremonia de entrega de diplomas, el general Juan Diego Sepúlveda Palacio, jefe de Estado Mayor Generador de Fuerza.

Fuerzas Militares y Policía fortalecen poder de combate y aumentan presencia del Estado en lugares apartados del territorio

Gracias a las estrategias de incorporación del Gobierno nacional, el Ejército cuenta
en la actualidad con más de 181.000 hombres y mujeres en sus filas.
Los avances conseguidos en la ejecución de las estrategias Plan 16.000 para las Fuerzas Militares, y Plan 20.000 para la Policía Nacional, puestas en marcha para consolidar la presencia institucional, recuperar el control territorial y combatir fenómenos criminales como el narcotráfico, la minería ilegal, la extorsión, el homicidio y el hurto, han permitido reforzar la presencia del Estado en todo el territorio nacional.

Un balance de las estrategias presentado por el ministerio de Defensa indica que el Ejército pasó de 174.175 efectivos en 2022 a 181.214 miembros en lo corrido 2025, lo cual demuestra la efectividad en el aumento de personal y de la capacidad de la fuerza para copar el país en su totalidad.

El fortalecimiento se evidencia en la creación de ocho nuevas Fuerzas de Despliegue Rápido en regiones clave como el Bajo Cauca antioqueño, Arauca, Sur de Bolívar, Tolima, Huila, Putumayo, Catatumbo y los Llanos Orientales, así como la activación de dos nuevos Gaula Militares en el Magdalena Medio y la Orinoquía.

Este incremento de la tropa, indica el reporte, compensó la disminución de efectivos que se produjo entre 2021 y 2022, situación que obedeció a la salida programada de soldados profesionales que cumplieron 20 años de servicio, muchos de los cuales habían sido incorporados al Ejército a comienzos de este siglo.

“No son 70.000 los (efectivos) que se han retirado entre 2021 y 2025, como algunos afirman, son cerca de 17.000 y ya hemos superado esas cifras gracias al aumento sostenido en nuevas incorporaciones”, puntualizó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.

A la par con el aumento de personal, el Ejército también ha potenciado sus capacidades de inteligencia con una flotilla de más de 900 drones que opera en regiones como el Catatumbo, en Norte de Santander; y el Micay, en el Cauca. A esto se agrega la puesta en el aire de tres helicópteros MI-17 y la incorporación de seis más en próximas semanas, para cerrar el año con 11 aeronaves activas”, informó el ministro.

“El Ejército Nacional no se ha debilitado. Por el contrario, hemos venido fortaleciendo sus capacidades y aumentando su personal a lo largo y ancho del país. El Plan 16.000 y el Plan 20.000 nos ha permitido robustecer el poder de combate y ampliar la presencia del Estado en zonas estratégicas”, recalcó el funcionario.

Entre las acciones estructurales para fortalecer las Fuerzas Militares, el informe del Ministerio de Defensa destaca la incorporación, por primera vez, de soldados profesionales en la Fuerza Aeroespacial Colombiana, así como la ampliación de la capacidad de formación en la Escuela de Soldados Profesionales del Ejército.

Además se han mejorado las condiciones logísticas, de movilidad, infraestructura, comunicaciones y bienestar para el personal. En cuanto al servicio militar obligatorio, la bonificación mensual de los jóvenes que lo prestan ya equivale al 70% de un salario mínimo legal mensual vigente y se proyecta alcanzar el 100% en 2026.

“El fortalecimiento de las Fuerzas Militares es una política de Estado. No solo estamos manteniendo nuestras capacidades: las estamos recuperando, modernizando y expandiendo para garantizar el control institucional, proteger la vida y asegurar el orden constitucional en cada rincón del país”, enfatizó el ministro Sánchez.

Creado Centro de Información de Inteligencia Electoral para reforzar esquemas de protección a candidatos

Reunión de la Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento
de los Procesos Electorales.
El gobierno nacional conformó un Centro de Información de Inteligencia Electoral para procesar y analizar datos que permitan reforzar los esquemas de prevención y mitigación de riesgos en el segundo semestre de este año y durante el 2026.

El anunció lo hizo el director de la Policía al término de la reunión de la Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales que sesionó este lunes en Bogotá con la participación del ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, junto con la cúpula militar y policial, dirigentes y representantes de partidos políticos.

“Concentraremos nuestros esfuerzos en tener más hombres y mujeres dedicados a la protección de los aspirantes, para garantizar su seguridad integral”, aseguró el general Carlos Triana, director de la Policía.

Esto “hace parte de un paquete de acciones estratégicas que se activaron en el marco del proceso democrático que se avecina”, explicó el ministro Sánchez, quien confirmó que el Gobierno nacional fortalecerá de forma diferencial los esquemas de seguridad para figuras en riesgo.

Hizo llamado expreso a los aspirantes para que cumplan de manera rigurosa las recomendaciones emitidas por los equipos de protección y “todos los protocolos de seguridad”.

Advirtió sobre el impacto negativo que puede tener la desinformación difundida irresponsablemente, especialmente en redes sociales, al interferir en las investigaciones, exacerbar los ánimos sociales y poner en riesgo la estabilidad del país.

Con el apoyo del ministerio de Defensa funcionará una burbuja cibernética de inteligencia para detectar y prevenir campañas de desinformación, así como posibles ciberataques a los sistemas de información del Estado que garantizan la transparencia electoral.

La burbuja va a estar integrada por todas las agencias de inteligencia de las Fuerzas Militares y de la Policía, con el fin de realizar un trabajo articulado y especializado, capaz de neutralizar amenazas contra precandidatos.

Comprende acciones operacionales de inteligencia y de investigación criminal sobre el terreno, para anticipar amenazas y debilitar estructuras criminales que busquen interferir en el proceso democrático.
“La Fuerza Pública está para garantizar la seguridad y el bienestar de la población civil. No es deliberante. Es completamente neutral frente a los procesos democráticos. Somos la garantía de la democracia. Y la democracia es la garantía del Estado Social de Derecho”, afirmó el ministro de Defensa.
Aumenta pie de fuerza

Otra medida anunciada fue el despliegue de más de 70 mil hombres y mujeres de las Fuerzas Militares para cubrir cuatro mil puestos de votación, para garantizar la seguridad de candidatos, votantes y autoridades electorales.

“Nuestro deber es proteger los recorridos, actos públicos y jornadas electorales para que los candidatos puedan ejercer sus derechos con plena seguridad”, manifestó el almirante Francisco Cubides Granados, comandante de las Fuerzas Militares.

También se activó un Mapa de Prevención y Seguridad Electoral, como herramienta dinámica que integrará variables territoriales, políticas y de riesgo para anticipar amenazas, proteger a los aspirantes y preservar el libre ejercicio de la democracia.

Al servicio de la ciudadanía fueron dispuestas las líneas gratuitas 107, 123, 147 y 165 disponibles las 24 horas del día para denunciar cualquier actividad sospechosa o presencia de grupos criminales que busquen interferir en el proceso electoral, garantizando seguridad y absoluta reserva.

Gobierno aumenta a 180 efectivos Fuerza Pública en Boyacá y activa Gaula militar en Magdalena Medio

Aumento de ​pie de Fuerza en Boyacá y Gaula militar en
el Magdalena Medio, anuncia el Gobierno

Un fuerte de carabineros, un refuerzo en la Policía de Turismo y el envío de seis pelotones militares adicionales, para un total de 180 efectivos, blindarán el territorio de Boyacá. De otro lado, fue activado un Gaula militar que entró a operar en 30 municipios del Magdalena Medio y hace parte de los recientes anuncios del Gobierno para reforzar la seguridad en los territorios.

​El fuerte de carabineros se ha instalado en el occidente de Boyacá para reforzar el control en esa zona, en complemento a la creación de un observatorio de seguridad que quedó a disposición de la gobernación y los alcaldes de los 125 municipios de esa región, para que cuenten con instrumento de análisis preventivo y de toma de decisiones.

Aunque en 105 municipios de Boyacá no se han registrado homicidios en lo corrido del año, existen amenazas emergentes que requieren respuestas focalizadas. Por lo tanto, las medidas buscan atender brotes de inseguridad derivados de la minería ilegal y el microtráfico, que exigen una respuesta integral e interinstitucional.

Departamen​to seguro

En 2025 la Fuerza Pública ha detectado un incremento en la incautación de maquinaria pesada, volquetas, explosivos y motores, lo cual evidencia una minería ilegal más tecnificada y difícil de detectar, que exige respuestas más precisas, inteligentes y sostenidas.

“Boyacá es uno de los departamentos más seguros de Colombia, pero no podemos permitir que se convierta en laboratorio del crimen. Lo que hagamos aquí marcará si el departamento se anticipa al crimen organizado o si termina replegado", indicó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, al hacer los anuncios.

El funcionario anunció además que en materia de desarrollo estratégico, la Industria Militar (INDUMIL) avanza en la instalación de una planta que elaborará blindajes para vehículos livianos en Sogamoso, y se dará apertura a una sede de la Universidad Militar en Villa de Leyva. De igual modo, se trabaja en la posibilidad de ampliar con Satena la conectividad aérea desde Paipa, mejorando la movilidad regional.

Gaula en Magdalena Medio

El Gaula militar activado en el Magdalena Medio tiene el objetivo táctico de aportar a la consolidación de la seguridad, defensa y desarrollo de esa región estratégica del país, y proteger la libertad personal de sus habitantes, explicó el ministro Sánchez.

Esta unidad élite desplegará operaciones contra la criminalidad en 30 municipios de cuatro departamentos y se articulará con la Fiscalía General y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), para desmantelar estructuras de grupos armados organizados y de delincuencia común.

La unidad está conformada por más de 100 hombres y mujeres entrenados en operaciones urbanas y rurales, acciones de rescate y antisecuestro, primeros auxilios, antiexplosivos, prevención y respeto por los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

El área de responsabilidad del Gaula Militar será los departamentos de Cesar, Antioquia, Santander y Boyacá. En esos territorios se harán campañas de sensibilización a la ciudadanía, capacitación a gremios, empresarios, transportadores, comerciantes y líderes comunitarios sobre cómo identificar y reaccionar ante intentos de extorsión o secuestro en caso de ser víctima.

El Comando Gaula Militar pone a disposición de la ciudadanía la línea gratuita nacional 147, disponible las 24 horas del día, para denunciar con absoluta reserva cualquier hecho relacionado con extorsión o secuestro.

El Gobierno nacional sigue avanzando en presencia institucional, protección a las comunidades y fortalecimiento del control territorial.

4 mujeres y 18 hombres a conquistar 'Invictus'

La delegación colombiana que participará en los Invictus Games de Canadá 2025, con 22 veteranos con discapacidad de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, recibió el pabellón nacional en las instalaciones de la Dirección de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva (DIVRI), en un acto al que asistieron representantes de los ministerios de Defensa y del Deporte.

Del grupo conformado por 18 hombres y 4 mujeres, sobresalen nombres como los de Rosa María Sánchez, Javier Perdomo, Daniel Urbina, Mauricio Peña, Jhon Sánchez, Jorge Luis Fajardo, Jhon Fredy Baez, Edgar Naranjo y Fredy Perdomo, quienes cuentan con experiencia de Juegos Paranacionales, algunos con participación en las últimas dos ediciones Bolívar 2019 y Eje Cafetero 2023.

Estos veteranos buscarán igualar o superar la marca de 54 medallas que obtuvo el equipo que representó al país por primera vez en estos juegos en Dusseldorf, Alemania, 2023, evento en el cual fue el único país latinoamericano con participación.

"Ustedes han demostrado que la verdadera victoria está en la perseverancia, en la capacidad de levantarse, en la determinación de seguir adelante. Son un faro de inspiración para otros veteranos, para las generaciones futuras y para todo el país. Les deseamos lo mejor, ustedes ya son campeones Invictus", destacó Ana Catalina Cano, viceministra de veteranos y del grupo social y empresarial del sector Defensa.

En abril de 2024 se realizaron los clasificatorios Invictus, con el propósito de identificar las habilidades y destrezas físicas de los veteranos y personal activo de las fuerzas armadas y de la Policía Nacional en el desarrollo de múltiples competencias recreo-deportivas.

"La delegación este año va con toda la mejor actitud, con mucha expectativa para dejar el nombre de nuestro país en lo más alto. Esto es una oportunidad para demostrar nuestras capacidades y nuestro talento", destacó José David Mejía, integrante del equipo nacional que estará participando del 8 al 16 de febrero en Vancouver Whistler, Canadá.

Los Juegos Invictus de 2025 tendrá la presencia de 550 competidores de 25 países, que estarán presentes en 11 deportes natación, voleibol sentado, remo bajo techo y baloncesto en silla de ruedas. Además, será la primera edición en la historia de este evento en el que se contará con disciplinas de invierno: curling en silla de ruedas, biathlon, snowboarding, esquí alpino, esquí nórdico y skeleton.

Decretos de Conmoción Interior financiarán la Fuerza Pública.

Ocaña (Norte de Santander).- Al finalizar la reunión de gabinete en el Catatumbo, el presidente Gustavo Petro se refirió a los decretos que expedirá al amparo de la Conmoción Interior, de los cuales dijo que uno de los propósitos es “financiar al Ejército, sí, y las otras armas aquí, porque el Estado de Colombia se respeta”.

Al dirigirse a las comunidades, líderes, cúpula de la Fuerza Pública y funcionarios nacionales, departamentales y locales, el jefe de Estado enfatizó que “a ningún funcionario corrupto por ahí, de aquí o de allá, se le puede ocurrir que lo que hay que proteger y apoyar es el paramilitarismo del Eln. Ese se erradica o si no el paramilitarismo del Eln acaba con Venezuela y con Colombia y se vuelve la excusa de la invasión”.

Por esta razón, afirmó que “nosotros aquí queremos paz, no guerra con nadie y no estamos cazando guerra con nadie” y explicó que “para ser respetados necesitamos aquí las armas del pueblo. Ojalá no disparen, ojalá llegue el momento de no disparar. Y llega el momento de no disparar si los jóvenes de aquí armados deciden el camino de la paz”.

Aclaró que, a diferencia de otras declaratorias del estado de Conmoción Interior, en el Catatumbo los decretos “no van a interferir comunicaciones de ustedes o encarcelar civiles, van es a cambiar la economía del territorio. Nos medirán ustedes si somos eficaces o no, pero seremos eficaces si el pueblo nos acompaña”.

Anunció que, al finalizar el encuentro de Ocaña (Norte de Santander), se iba a reunir con todo el gabinete para analizar los decretos de la Conmoción Interior y comentó que ya se están trabajando, pero “algunos no me han gustado, otros sí”.

En su intervención, dijo que “el Pacto Social es posible en términos de un diálogo social y un acuerdo, pero el punto que falla es la implementación. Como decía mi mamá mucho, tilín, tilín y nada de paletas”, por lo que aseguró: “Y el decreto de Conmoción Interior trata de llenar ese vacío”.

“Espero que el conjunto del Estado, que no es solamente el gobierno, nos acompañen en este esfuerzo. Sería lamentable un Estado que no es capaz de unirse en torno a un problema concreto y común, como construir la paz en el Catatumbo, porque construirla aquí puede significar construirla a nivel nacional”, enfatizó.

Llegan más de 400.

En respuesta a los enfrentamientos entre el grupo armado Eln y la estructura 33 de las disidencias en la región del Catatumbo (Norte de Santander), y tras llevar a cabo acciones humanitarias y operativos militares, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, anunció el despliegue de unidades de la Fuerza Pública en zonas estratégicas.

Estas acciones buscan fortalecer el control territorial y garantizar la seguridad de las comunidades afectadas.

“Estamos evacuando a los líderes y firmantes del Catatumbo, perseguidos por el Eln; más de 400 hombres del Ejército Nacional refuerzan el pie de fuerza en los cascos urbanos y rurales", explicó el ministro.

Velásquez aseguró que, desde el inicio de la crisis, la Fuerza Pública ha trabajado para proteger a la población confinada y ha intensificado su presencia en las cabeceras municipales.

“Lo que se puede afirmar con confianza es que la respuesta está en marcha. Se están introduciendo nuevos componentes militares y policiales en la región, y todo apunta hacia el efectivo control del territorio, el cual debe estar a cargo de la Fuerza Pública", declaró.

En cuanto a la posibilidad de declarar un estado de conmoción interior, Velásquez indicó que “este tema está siendo discutido en el Consejo de Ministros. Estamos evaluando qué medidas podrían implementarse en el marco de un estado de excepción y realizando el análisis correspondiente".

Durante el fin de semana, el ministro de Defensa viajó al Catatumbo y sostuvo reuniones con altos mandos militares en la Brigada 30 del Ejército, donde se definieron directrices para las operaciones en el terreno.

Enfrentamie​ntos en el Guaviare​

El titular de la cartera de Defensa también abordó los enfrentamientos en el departamento del Guaviare entre dos facciones de grupos armados residuales, lideradas por alias 'Iván Mordisco' y alias 'Calarcá'.

“El sector liderado por alias 'Calarcá' y el de alias 'Mordisco' compartían espacios territoriales, ya que ambos formaban parte del Estado Mayor Central (EMC). Sin embargo, la división interna ha generado enfrentamientos por el control del territorio y de las economías ilícitas", concluyó Velásquez.

114 capturados por homicidios de líderes sociales y firmantes de paz, en ejecución de Operación Themis

Foto: Policía Nacional
Ocho meses después de haber sido lanzada por el Gobierno nacional la Operación Themis, una iniciativa conjunta, fundamental en la persecución de personas implicadas en el asesinato de líderes sociales y firmantes de paz, se han capturado a 114 personas vinculadas con estructuras criminales como las disidencias de las Farc, el ELN y el clan del golfo.

Los detenidos están sindicados de participar como autores materiales de más de cien casos de ataques contra líderes comunales, indígenas, afrodescendientes, campesinos.

El informe lo presentó el Ministerio de Defensa en el que destaca los logros de la Fuerza Pública en materia de seguridad en las regiones afectadas por los Grupos Armados Organizados (GAO) y la efectividad de campañas de difusión con las imágenes de los delincuentes más buscados por homicidio, secuestro y extorsión.

Volantes con imágenes de los más buscados fueron distribuidos en los departamentos de Cauca, Antioquia, Nariño, Meta, Putumayo, Caquetá, Norte de Santander. La mayoría de estos delincuentes pertenecen a 11 organizaciones armadas ilegales.

Con un promedio de una captura cada dos días, la Operación Themis, liderada por el Ministerio de Defensa, ha conseguido poner tras las rejas a presuntos responsables de asesinatos como alias 'Maro', de la estructura Dagoberto Ramos; alias 'Flaco Alberto', cabecilla del grupo 48 Comando de Frontera; alias 'Ney Segoviano' y alias 'Rumba' del ELN.


Decidimos reemplazar la flota de Kfir por aviones nuevos, de última tecnología: presidente Petro

Foto: Presidencia de la República
El presidente Gustavo Petro anunció este viernes que la flota estratégica de aviones de combate Kfir que posee Colombia, y que está al servicio del país desde hace más de 50 años, será reemplazada por aviones nuevos, de alta tecnología.

“Quiero anunciar que esa nueva flota de aviones, de la flota estratégica de Colombia, de la Fuerza Aeroespacial de Colombia, no va a causar un impacto fiscal para este año ni para el año entrante ni para el que sigue”, dijo el jefe de Estado al hacer el anuncio en la sede del Comando Aéreo de Mantenimiento, con base en el municipio de Madrid, en Cundinamarca.

Explicó que “la flota Kfir no pasó, no pudo, ya está muy viejita. Las señoras esposas de los pilotos, ahí, a través de ciertas personas, me han dicho que están muy preocupadas con la vida de sus esposos, porque esos aviones tienen más o menos 50 años, han sido reparados una y otra vez y, obviamente, cada mes que pasa son más peligrosos”.

Enfatizó que es necesario contar “con lo que ustedes llaman una flota estratégica del aire, pues tiene que ver con la soberanía” y añadió que no hacer esta inversión implica “un estímulo a que la soberanía colombiana sea quebrantada”.

En cuanto a la negociación, explicó que “no podemos depender de un solo proveedor de armas hoy en el mundo. Creo que es una equivocación, dada las condiciones en que se está desarrollando la geopolítica mundial”.

Advirtió que, aunque el gobierno ya ha tomado decisiones que se encuentran en estudio, “una forma de ser independientes es ser plurales en los abastecimientos de la logística de la Fuerza Pública de Colombia y no permitir monopolios, ni nacionales ni extranjeros, porque nos haría dependientes”.

Recalcó que ya empezaron los convenios planteados con los proveedores, los cuales “permiten suficientes años de gracia para que no impacte en nuestra actual crisis fiscal presupuestal”.

Aseguró que esa negociación será “a precios justos y con las mejores condiciones fiscales para Colombia. Podrá sentirse orgulloso el país cuando esa flota esté completa y vuele por estos cielos”.

El presidente Petro también reveló que, a cambio de la adquisición de la flota, Colombia recibirá una especie de compensación de los constructores, que se está determinando en las negociaciones.

Son temas que deben ser estratégicos, “no solamente desde el punto de vista militar, sino desde el punto de vista del conjunto de la sociedad colombiana y su inmediato futuro”, concluyó.

Recuperada la cadena de mando y manteniendo la coordinación, se fortalecen las Fuerzas Militares

Foto: Ministerio de Defensa
Los cambios adoptados por el Gobierno Nacional para reorganizar a las Fuerzas Militares las fortalece sin afectar la colaboración ni las operaciones conjuntas entre la Fuerza Aérea, el Ejército y la Armada.

Así lo confirmó el ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez Gómez, quien explicó los detalles de la nueva organización de los comandos conjuntos en las Fuerzas Militares, junto con la cúpula militar y de Policía.

Los comandos conjuntos continuarán, pero ahora dedicados a tareas de planeación y análisis estratégico en los territorios donde operan. Las operaciones directas recaerán en los comandantes de cada Fuerza”, explicó el ministro Velásquez.

Enfatizó que estos cambios no debilitan a las Fuerzas Militares ni implican la desaparición de unidades o la reducción de personal. Por el contrario, fortalecen la estrategia conjunta para combatir a los grupos criminales que operan en el país.

Anunció, además, un cambio en las Fuerzas de Despliegue Rápido (Fudra), que ahora pasarán de 9 a 12 unidades.

Añadió que las Fudra, ahora tendrán objetivos específicos y mayor presencia territorial, con mayor capacidad de movilidad y reacción para enfrentar las amenazas.

Los comandantes de fuerza explicaron que en adelante las fuerzas de tarea dependerán directamente del Comando del Ejército Nacional, mientras que las unidades fluviales de la Armada y los medios aéreos de la Fuerza Aérea Colombiana, pero mantendrán el apoyo mutuo en sus respectivas áreas de operación, solo que bajo la jerarquía de sus respectivas fuerzas.

“Esta nueva sinergia operacional está contemplada en la actualización del Plan de Campaña Estratégico Conjunto Ayacucho ‘PLUS’, y es de estricto cumplimiento y supervisión constante”, afirmó el comandante general de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides.

Con esta reorganización, recalcó el Ministro de Defensa, las responsabilidades operativas serán asumidas directamente por los comandantes de cada fuerza, quienes, a través de sus divisiones, unidades navales y comandos aéreos de combate, liderarán las operaciones para optimizar la eficiencia y efectividad de las acciones militares.



134 patrulleras y patrulleros hoy son oficiales.

Desde la Escuela de Cadetes de la Policía General Santander, al final de la tarde fría de este viernes, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, graduó a 283 subtenientes de la Policía Nacional, y dio un parte de cumplimiento de una de sus promesas de campaña electoral, que los patrulleros de la Fuerza Pública se pudieran graduar como oficiales.

“De esos 283 subtenientes, 139 son homologados en comisión de estudios y entraron a la Policía Nacional como patrulleros", puntualizó el mandatario.

Y continuó que “de hecho, el primer puesto que acabamos de condecorar, ha sido la sub teniente Leydi López Delgado, quien fue patrullera".

El jefe de Estado sostuvo que “un patrullero logra mejores condiciones para ser subteniente".

Recordó que esta es una promesa de campaña cumplida porque “no puede haber una línea, un muro social que separe la base, ni de la policía, ni del ejército, ni de ninguna de las armas de la Fuerza Pública, y abrir las puertas de las oportunidades de su propia carrera. Su propia entidad, su propia fuerza, debe abrirlas".

“Si hay una muralla y no pasa de abajo hacia arriba a nadie, no tenemos una Fuerza Pública democrática, tenemos una Fuerza Pública aristocrática, que es diferente", enfatizó.

​Mujeres y ​hombres nuevos oficiales

El presidente Petro sostuvo que de los graduandos, el 40 por ciento, 110, son mujeres y 173, hombres, y tres subtenientes más se graduaron como administradores policiales.

Subrayó la importancia de tener la historia de Colombia muy clara ya que antaño, “el día en que se configuró el Ejército Nacional de Colombia, cuando estaba el general Bolívar, y el momento en que desapareció, porque lo borraron por decreto en la mediados del siglo XIX, el último general, como una y otra vez he repetido, fue el general (José María) Melo, que fue el único indígena presidente de Colombia, gracias a que los obreros de Bogotá así lo decidieron".

Reiteró que “aquí nos enseña esa época, esa historia, que los indígenas podían ser generales, que si no hubiese sido así, un negro no hubiera podido ser el gran almirante de Colombia. Si un indígena no hubiera podido ser el último general del ejército libertador, no hubiéramos obtenido la independencia nacional, y no seríamos la república de Colombia. Hay lecciones de la historia que no se pueden olvidar".

Ante un auditorio de policías recién graduados y d​e la cúpula militar de Colombia indicó al respecto que “ustedes son una demostración de ello, porque 134 patrulleros, patrulleras, hoy son subtenientes, y de ellos seguro, no lo veré yo, alguno que otro, quizás decenas, se vuelvan generales".

“No simplemente debemos quitar los muros dentro de las instituciones nacionales, estatales, sino que esa es la señal para que la sociedad entera lo haga, porque si bien aquí y hoy lo demostramos, un general puede ser negro, vamos a tenerlo, y una patrullera puede ser el primer puesto de su grado, de su curso, y quizás pueda ser no sólo subteniente, sino que en su vida personal decidirá ascender hasta la máxima graduación", indicó el presidente.

Para el mandatario igualdad, libertad y solidaridad, son esos grandes pasos que una institución decide dar, “como en general la Fuerza Pública los está dando".

“No sólo la entrada de la mujer al poder, sino la lucha por la igualdad y la libertad, la equidad, en donde nadie por el color de su piel pueda y deba ser excluido", resaltó.

Hom​enaje al Teniente Coronel Edisón Andrés González Huertas

​Al hacer un homenaje al nombre del curso que concluyeron los oficiales, Teniente Coronel Edison Andrés González Huertas, quien fue asesinado en el año 2023, dijo que “frente a mí ha llorado su madre. No se puede reemplazar un ser humano por una banda, y yo sé que no puedo reemplazar ese ser humano que cayó en el Tarra en el año 2023 en el norte de Santander, y que nos muestra un fracaso, pero dura 75 años ese fracaso, es un fracaso del pueblo colombiano, porque estamos fracasando como sociedad en construir la paz".

“La paz en concreto es que un colombiano no mate a otro colombiano o colombiana, eso es la paz", concluyó al respecto.

Ejército y Fiscalía hallan un depósito ilegal de cocaína en Risaralda

La cocaína distribuida en el microtráfico tendría un valor aproximado de 2000 millones de pesos y serían más de 104.000 dosis de esta droga.

En cumplimiento del Plan de Campaña Ayacucho, tropas de la Octava Brigada, con la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, la Dirección de Investigación Criminal Dijín, efectuaron una operación militar que permitió encontrar un depósito ilegal oculto en zona rural del municipio de Balboa, Risaralda.

Desde hace aproximadamente tres meses se adelantan actividades de inteligencia que han permitido afectar la economía ilegal del narcotráfico; inicialmente, ubicando un cristalizadero para el procesamiento de clorhidrato de cocaína que supuestamente estaba al servicio del ELN, que delinque en los departamentos del Chocó y en límites con el Valle del Cauca, y, recientemente, en la vereda La Gurbia, de Balboa, Risaralda, desmantelando un depósito que con 125 paquetes prensados, cada uno con un peso aproximado de 1000 gramos, para un peso total aproximado de 125 kilogramos de estupefacientes, valorados en 750 millones de pesos.

Desde hacía nueve meses se encontraban en la vereda La Gurbia, de Balboa, Risaralda, habiendo producido hasta el momento casi 3 toneladas de clorhidrato de cocaína, valoradas en el mercado ilegal en más de 24.000 millones de pesos.

El Ejército Nacional en la región cafetera continuará adelantando operaciones militares contra los factores de inestabilidad.

Fuente: Quinta División

Buscar en METROnet

Importante.

Gobierno nacional vigila la entrega oportuna de medicamentos

Incumplir l​as directrices dará lugar a sanciones administrativas, sin perjuicio de otras responsabilidades legales. Para vigilar la entrega...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad