Mostrando las entradas con la etiqueta RELACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta RELACIONES. Mostrar todas las entradas

Presidente Petro convoca a manifestación para este 24 de octubre por la soberanía y la dignidad de Colombia

En su intervención en el Consejo de Ministros, el jefe de Estado reiteró que lo que ha fracasado no es la política de su
Gobierno contra los narcotraficantes sino la guerra contra las drogas declarada hace 50 años en Estados Unidos.
​​​
 “Tenemos una coyuntura anterior, desatada en estos días, alrededor de las relaciones entre el gobierno de los Estados Unidos y Colombia. Pues no solo invito a toda la ciudadanía, en este caso bogotana y cundinamarquesa, a encontrarse en la Plaza de Bolívar, el viernes a las 4:00 de la tarde, en la manifestación, que espero sea inmensa, por la soberanía, por la dignidad de Colombia”.

Con estas palabras, durante la apertura de la sesión del Consejo de Ministros de este martes, en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro convocó a la ciudadanía a expresar su rechazo frente a “la inmensa cantidad de calumnias que se han levantado en boca tanto del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, como de sus amigos más directos, ubicados casi todos en el estado de la Florida”.

El mandatario indicó que algunas de estas personas son colombianos a quienes él, como congresista, en debates realizados desde hace 25 años, ha denunciado por su articulación con el narcotráfico de Colombia.

En su intervención, el jefe de Estado reiteró que lo que ha fracasado no es la política contra los narcotraficantes de su Gobierno sino la política contra las drogas de los Estados Unidos, tras 50 años de ser declarada.

“La política antidrogas de Estados Unidos, desde hace 50 años, lucha contra la droga sin disminuir un gramo. El consumo de narcóticos en los Estados Unidos y en Europa, al contrario, está aumentando, en el caso europeo, y se está transformando, en el caso norteamericano, de cocaína en fentanilo, que es 30 veces peor”, precisó.

“¡Fracaso total en el frente del consumo!”, dijo y recalcó: “Es un fracaso de una política elaborada hace 50 años, que tiene como contraparte en los países donde se producen narcóticos y donde salen exponentes del narcotráfico, que se han subordinado a grandes mafias internacionales, en Estados Unidos, en México, en Albania, en Italia, en Francia y en otros países, y que no están en las lanchas que con misiles lanzan sobre el Caribe”.

A renglón seguido, se refirió a las personas que van en las lanchas bombardeadas, 27 de las cuales han muerto en dichos ataques.
“Llevando o no cocaína, se trata de personas pobres, que lo hacen por conseguir algo de dinero, o inocentes, no se ha hecho la investigación bien, ataques que no son el camino para ninguna eficacia en la lucha contra los narcotraficantes, que no están en esas lanchas”
De acuerdo con el presidente Petro, “los misiles que caen en el Caribe, que son los mismos misiles que caen en Gaza, caen sobre personas inocentes desde el punto de vista de su responsabilidad mayor en la actividad narcotraficante”.

“Los narcotraficantes viven en Miami, viven en Nueva York, viven en Dubái, como lo he mostrado, viven en París, viven en Madrid. De Dubái se han ido a Madrid, por efectos de la guerra misma”, sostuvo.

Aseguró que “muchos de estos grandes capos colombianos, pero sobre todo internacionales, no han sido perseguidos ni en sus capitales, ni en sus bienes, ni en sus finanzas internacionales. Solo lo hemos hecho los colombianos dentro de Colombia, no más allá”.

El mandatario calificó de “paradójico” el hecho de que “ante la mayor capacidad que ha alcanzado el gobierno colombiano, en mi gobierno, contra los narcotraficantes, tengamos un ataque tan brutal y tan mentiroso, calumniador, como el que viene de unas figuras políticas de los Estados Unidos, no todas, entre ellas lamentablemente la del presidente Trump, que actúa con vísceras y no con cerebro”.

​Solo la presión de la humanidad podría detener ese genocidio en Gaza, dijo presidente Petro

El presidente Gustavo Petro, que cumple una visita de trabajo en Bélgica, y la presidenta de la Unión Europea, la señora Úrsula
Gertrud von der Leyen, en el encuentro sostenido en el marco del Global ​​Gateway Forum.
Bruselas, 9 de octubre de 2025.- El jefe de Estado subrayó que el cese al fuego que se negocia en Egipto busca detener el conflicto en Palestina, y señaló que las masivas movilizaciones recientes en Europa, América Latina, África y Asia han dejado aisladas a las naciones que respaldan a Israel.

Al término de un encuentro con la presidenta de la Unión Europea (UE), la señora Úrsula Gertrud von der Leyen, en el marco del programa Global Gateway, el mandatario colombiano –que cumple una visita de trabajo en Bélgica– resaltó la presión de otros mediadores como Catar y Egipto sobre “la necesidad de una tregua".

El mandatario manifestó que “sabíamos que muchos pueblos del mundo, entre esos Colombia, que fue de los primeros, en que solo la presión de la humanidad podría detener ese genocidio. Y creo que (el presidente de los Estados Unidos Donald) Trump ha aprendido, que es la presión mundial la que lo lleva a decirle no a Israel".

El jefe de Estado consideró que la tregua debe mantenerse y “siga por el intercambio rehenes, miles del lado de Israel, palestinos, decenas del lado de Palestina en manos de Hamas. Y siga –y ese será un objetivo en la humanidad– hasta lograr que dos estados se respeten en la misma región", trato que ya se había pactado décadas atrás, “con figuras insignes del pueblo israelí y el pueblo palestino".

Petro pagó deuda de Duque. Cinco mil millones de dólares pagados al FMI.

​Las autoridades colombianas cancelaron la LCF d​​​el Fondo Monetario Internacional
gracias al nivel de liquidez del país. Foto: Banco de la República

Colombia canceló la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional, solicitada por el gobierno anterior y que obligó a pagar USD $5.000 millones

Colombia decidió cancelar el acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que se tenía con el Fondo Monetario Internacional desde abril de 2024.​

De acuerdo con el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, y el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, la decisión se tomó “dado que el acceso a los recursos ha sido suspendido por parte del organismo (FMI) desde el pasado 26 de abril de 2025, y seguirá suspendido hasta el vencimiento del acuerdo vigente, según la evaluación llevada a cabo en la consulta del Artículo IV".

En un comunicado conjunto, el Ministerio de Hacienda y el Emisor explican que la LCF fue aprobada por el FMI en abril de 2024 por un período de dos años, y por un monto de 6.133,5 millones de dólares de Derechos Especiales de Giro, lo que equivalía en la fecha de la aprobación del acuerdo a un monto cercano a los 8.100 millones de dólares. “Este acuerdo reemplazó el anterior, aprobado en 2022, y era considerado por las autoridades colombianas como un instrumento de carácter precautorio (de precaución) para enfrentar riesgos externos", señala el comunicado conjunto.
El presidente Gustavo Petro dijo, en un mensaje que publicó en su red social X: “Hemos cumplido con el crédito que tomó Duque de manera irresponsable con el FMI; durante tres años le pagamos USD $5.000 millones. A partir del 1 de enero saldamos totalmente la deuda. El sobrendeudamiento de Duque estableciendo el subsidio a la gasolina ha sido pagado también".
De hecho, el comunicado asegura que “la cancelación del acuerdo actual no tiene ningún efecto sobre el cronograma de pagos del desembolso de la LCF que se llevó a cabo en diciembre de 2020. El pago de la única cuota pendiente se realizará en diciembre de 2025 según estaba previsto".

Las autoridades monetarias colombianas sostienen que esta decisión se toma en un momento en el que los niveles de liquidez internacional del país “son adecuados, con un nivel de reservas internacionales que actualmente alcanza los 65,5 mil millones de dólares".

Este nivel se ha conseguido –agregan- gracias al programa de acumulación de reservas llevado a cabo en 2024 por 1,5 mil millones de dólares y a la rentabilidad de los portafolios, que alcanzó 4,5 mil millones de dólares durante 2024 y lo corrido de 2025.

Frente a la decisión de hoy, el gerente del Emisor explicó que la LCF “se tomó para situaciones extraordinarias que no se están presentado en este momento, y si se presentan tenemos un colchón con las reservas internacionales, pero no es el momento actual", aseguró el directivo.

Por su parte, el ministro de Hacienda recordó que el Gobierno ya había manifestado que esta línea de crédito flexible representaba una exigencia muy alta sobre la situación fiscal del país, entre otras cosas porque fue contratada en medio de la pandemia.

“Una de las grandes dificultades es que el repago de estos 5.800 millones de dólares contratados a cinco años, con tres años de gracia y dos años para pago. Informamos que no nos interesaba tener ese crédito flexible, además porque nos tocó sostener el déficit del Fepc (Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles), y los subsidios a la energía en los estratos más bajos".

El ministro agregó que “no era conveniente sostener el pago de comisiones al FMI", y dijo que esa entidad “es apenas un operador de crédito internacional, pero no el único".

No obstante, el Ministerio y el Emisor reiteraron que “el país continúa en un diálogo constructivo con el FMI para todos los aspectos que considere necesarios".

​Colombia redefine su política exterior: Salida de la OTAN y nuevas alianzas latinoamericanas

​Presidente Gustavo Petro en Consejo de ministros - 29 de septiembre de 2025.
Durante el Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro trazó las bases de lo que denominó una nueva política exterior para Colombia, marcando una ruptura con alianzas históricas, criticando la diplomacia tradicional y ordenando cambios drásticos en el cuerpo diplomático y de inteligencia.

El mandatario enfatizó una reorientación geopolítica hacia América Latina, el Caribe y una mayor cooperación con Asia y África: “aquí hay otra política internacional que hacer, señora canciller. No solamente en el frente militar, sino en el frente diplomático."

Uno de los anuncios más contundentes fue su decisión de alejarse de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), criticando la lógica militarista que, según él, ha respaldado crímenes contra la humanidad. “Nosotros no pertenecemos a la OTAN. Señora canciller, por favor, nosotros no somos del Atlántico Norte. Somos del Atlántico Sur y se llama nuestra tierra Caribe, Mar Caribe. ¿Qué hacemos ahí?".

También agregó: “Si un gobierno de Atlántico Norte decide ser aliado de los crímenes contra la humanidad, ¿qué hacemos ahí? Son medidas drásticas, pero creo que ahora hay que tomarlas." Aclaró además su rechazo a otras estructuras geopolíticas como los BRICS: “Tampoco voy a estar en los BRICS, porque los BRICS son petroleros."

El mandatario anunció una depuración profunda del cuerpo diplomático y de los delegados en inteligencia que han saboteado su política exterior, particularmente la relación con China. “Todos los embajadores, los que yo llamo blancos porque se criaron fue en la diplomacia feudal, se van"

Y añadió: “El cambio del personal de la embajada en China, que sabotea las relaciones, cambia mis agendas, anula citas, sin que sepamos". También criticó al delegado de inteligencia en EE.UU. y planteó suspender el envío de funcionarios a ese país: “Vamos a cambiar todos esos delegados. Es más, creo que a Estados Unidos ya no debe ir ninguno".

El mandatario reafirmó que la prioridad de Colombia en materia internacional será la integración regional: “Nuestra alianza es América Latina y el Caribe, esa es nuestra alianza" Insistió además en que el país debe desligarse de potencias globales para enfocarse en su entorno regional: “nuestra alianza está aquí a defender América Latina y el Caribe porque nosotros somos parte de América Latina y el Caribe"

En línea con su postura crítica hacia EE. UU., el presidente planteó la revisión del Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país: “Si el TLC ya lo variaron los Estados Unidos, ¿por qué nosotros no lo variamos? El comercio no está por encima de la vida." Además, aseguró que con Israel también se suspenderán relaciones comerciales: “Y eso significa que también reformamos el TLC y significa que con Israel deja de haber TLC."

El presidente también cuestionó duramente el papel de EE. UU. en la ONU, particularmente en relación con las visas diplomáticas y el genocidio en Gaza. “No tiene derecho ni a quitarle la visa a nadie que vaya a hablar a Naciones Unidas. Está quebrando la ley internacional en Naciones Unidas". Y concluyó: “No puede arrodillarse las Naciones Unidas a un gobierno que está siendo cómplice de genocidio. Entonces, actuemos".

Respecto al manejo internacional del narcotráfico, denunció una política injusta que “descertifica a Colombia" con base en un informe erróneo, y sugirió que la Comisión de Drogas debería ser liderada por Haití. “El problema de Estados Unidos ya no es la cocaína. Se llama fentanilo. Treinta veces más mortal y poderoso." Y añadió: “Quizás el pueblo más perjudicado por la cocaína hoy se llama Haití más que nosotros." En ese contexto, afirmó: “Nosotros no vamos a apoyar la candidatura que dijo Estados Unidos."

Finalmente, el mandatario remarcó que Colombia buscará una política no alineada, crítica del poder hegemónico y centrada en los intereses latinoamericanos. “Yo quiero relaciones con todos los pueblos del mundo, no con uno. Eso no es relaciones con la humanidad, eso es colonialismo." Y concluyó con una frase definitiva: “Mientras nosotros estemos aquí... no cabemos en la OTAN".

Alianza internacional para fortalecer 100 emprendimientos tecnológicos: MinComercio

Foto: Ministerio de Comercio Industria y Turismo.-  ​La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, durante la firma de un memorando de entendimiento con representantes de la agencia coreana Kosme y del Centro de Comercio Internacional (ITC).

El ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia oficializaron la alianza con la Agencia Coreana de Pymes y Startups (Kosme) y el Centro de Comercio Internacional (ITC) para poner en marcha el pilar del programa Youth Startup Academy (YSA), que busca fortalecer 100 emprendimientos de base tecnológica y con alto potencial de crecimiento, con una inversión que supera el millón de dólares.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, y el gerente de iNNpulsa Colombia, Héctor Julio Fuentes, recibieron a una delegación internacional compuesta por seis altos funcionarios de ambas entidades, entre quienes se destacan el vicepresidente de Kosme, Jang Hyuk Park, y Leonardo Lebra Aizpurúa, oficial senior de desarrollo de negocios del ITC.
“Agradecemos al Gobierno de Corea por la confianza, la amistad y las relaciones de cooperación que se han establecido en los últimos años con proyectos estratégicos para el país. Hoy reafirmamos esta alianza bilateral en materia de emprendimiento, innovación y desarrollo empresarial, que nos permitirá crear oportunidades para el intercambio de conocimiento, buenas prácticas y acceso a mercados”, dijo la ministra Morales.
“Esta es una muestra más del compromiso de nuestro sector con la política del Gobierno del Cambio, que promueve el emprendimiento y la innovación como un activo para el desarrollo económico de nuestras regiones”, agregó.

Con esta alianza el programa Youth Startup Academy (YSA) -que ha alcanzado resultados exitosos en Corea- viene desarrollando de la mano de iNNpulsa Colombia la puesta en marcha de uno de los pilares de su metodología: brindar apoyo personalizado y especializado a emprendimientos basados en tecnologías con alto potencial de crecimiento, innovación y expansión internacional.

El programa busca identificar y acompañar emprendimientos en etapa de incubación, para prestarles servicios integrales que aceleren su crecimiento, con el objetivo final de mejorar la efectividad y sostenibilidad de estas startups en Colombia.

Se estima que el programa entre en funcionamiento en los próximos meses, cumpliendo otro de los compromisos del Gobierno del presidente Petro de fortalecer el ecosistema nacional de innovación y emprendimiento, incluyendo entidades gubernamentales, incubadoras y aceleradoras, fondos de capital, mipymes y unidades económicas de la economía popular, entre otras.

La dependencia se acabó; quien tiene que rendir certificaciones es el gobierno de Estados Unidos: presidente Petro

El presidente Gustavo Petro durante el Consejo de Ministros en la Casa de Nariño.

Así reaccionó el mandatario de los colombianos en el Consejo de Ministros a la decisión del gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de descertificar al país en la lucha contra el narcotráfico, a quien le aseguró que esa nación tomó la decisión “después de decenas de muertos de policías, sobre todo, de soldados, de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína".

Explicó que “todo lo que hacemos realmente tiene que ver con el pueblo colombiano, incluso se afecta al pueblo colombiano, de una u otra manera, inocentes o no, sino que es para impedirle a la sociedad norteamericana, que no se embadurnen más las narices".

Enfatizó que a “los que hay que descertificar es al gobierno de los Estados Unidos" y preguntó: “¿Qué ha hecho para frenar el consumo de fentanilo y de cocaína?, que me muestren los recursos, a ver si son más o menos que los nuestros".

Comentó que “en Colombia hay muchísimos menos drogadictos que en Estados Unidos. Por algo será" y aseguró: “Quien tiene que rendir certificación a la humanidad, es qué hace el gobierno por los consumidores, y sobre todo los que enferman, y allá no hacen nada, entonces nos echan la culpa a nosotros y ponemos nosotros los muertos, hay un millón de latinoamericanos asesinados, desde que (Richard) Nixon decretó la guerra militar contra las drogas, cuando es un problema de salud pública".

Por esta razón, el jefe de Estado les dijo a los ministros de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y de Justicia, Eduardo Montealegre, que “se impone la política pública de la drogadicción, es un asunto de salud pública, no de policías, ni de bolillo, ni de cárcel, menos de bombas y misiles".
En este sentido, el mandatario se refirió a la destrucción de una lancha venezolana por parte de las fuerzas militares de Estados Unidos y manifestó que ese gobierno “está asesinando gente latinoamericana en su propia tierra, porque es mar territorial, no tiene el derecho, y si aquí hay latinoamericanos que le conceden el derecho, al gobierno de los Estados Unidos de asesinar latinoamericanos indefensos, no son más que cipayos (soldado al servicio de potencias extranjeras)".

​Las decision​​es del presidente Petro

El mandatario salió al paso de la decisión de la descertificación al indicar que no se han tenido en cuenta los esfuerzos de Colombia con su política antidrogas.

“Los Estados Unidos han dicho que todo lo que hicimos, incluidos los 13 policías muertos en Amalfi, que usted sabe, Ministro (de Defensa, Pedro Sánchez), yo no quería dejar eso, porque no creo en la erradicación forzosa, que me parece que en algunos lados hay que hacerlo, donde no hay campesinos, es otro tipo de forma social de cosecha de hoja de coca, y privilegio la erradicación voluntaria, social".

Agregó que “Estados Unidos deja de obligarnos y deja de presionarnos a llevarnos de la sustitución voluntaria a la forzada, ¡ojo!, se acabó eso, no más policías muertos, ya veremos cómo lo hacemos".

“Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y sus fuerzas militares del armamento de los Estados Unidos, no más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, ya esa es la decisión, al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace —con nuestros recursos propios—, porque si no, no será un ejército de la soberanía nacional. Esa es una consecuencia", dijo.

Añadió que “los señores de la Policía dejan de comprar pistolas Glock, con la que mataron al senador (Miguel Uribe Turbay), que la vendieron en un estado de los Estados Unidos, la pasaron a Florida, y ahí llegó a Colombia, quién sabe cómo".

Al referirse nuevamente a que Estados Unidos es el que se tiene que certificar la atención al consumo interno, el presidente Petro dijo que solo así Colombia rendirá los informes y añadió que “quien tiene que sacar las fotografías de satélite de cultivo de hoja de coca, no son los Estados Unidos, es con independencia; Colombia, que puede pagar servicios, porque no ha sido capaz de poner su propio satélite en órbita, pero eso se acaba, la independencia significa que la información es independiente".

​Insistió en que “la independencia se declara, las armas, porque todos los narcos colombianos que han salido estos últimos, que salen de la cárcel gringa, están volviendo a Colombia, y están volviendo a matar colombianos para recuperar sus negocios que se los robaron los testaferros. ¡Ojo! Pero esa operación sale porque se sienten seguros de no volver a ser cogidos presos, y es porque han negociado en Estados Unidos con la DEA y los jueces que se comprometen a no volver a llevar cocaína a Estados Unidos. Ese es el negocio".

“El Norte tiene mucho que aprender del Sur": Eleonora Betancur

Eleonora Betancur González
Por Hubert Ariza.- La directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC), Eleonora Betancur González, reveló que Colombia por su Producto Interno Bruto (PIB) está a 15 años de recibir su graduación, categoría que establece Naciones Unidas para los países que salen de la lista de naciones menos desarrolladas y, en consecuencia, dejan de recibir ciertos beneficios de cooperación.

La declaración la dio en Armenia (Quindío) en el marco de la celebración del Día de la Cooperación Sur-Sur, que se realizó durante dos días en el Eje Cafetero con la presencia de delegados de 32 países de Asia, Eurasia, África y América Latina, bajo el liderazgo de la APC. Con el lema “El Norte es el Sur", el evento fue instalado por Dima Al-Khatib, directora de la Oficina de Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur y por el vicecanciller Mauricio Jaramillo Jassir.

El encuentro sirvió para mostrar el creciente liderazgo de Colombia en el ámbito de la cooperación Sur-Sur, en asuntos como sustitución de cultivos, resolución de conflictos, justicia transicional, café y ecoturismo, por citar algunos. Es además ejemplo global por su papel en la recuperación de la democracia en Haití, donde el presidente Gustavo Petro lidera la reconstrucción de la Fuerza Pública de ese país azotado por la violencia, la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria.

¿Cómo se entiende la cooperación Sur-Sur?

Estamos ante el desafío de reinventar la cooperación como la hemos conocido en un contexto global, que es adverso, en el que hay recesión de la cooperación tradicional. La cooperación Sur-Sur y varios mecanismos que hay dentro de esa conversación de países que tenemos los mismos desafíos, empieza a visibilizarse mucho más. Se trata de elevar las buenas prácticas, los aprendizajes de nuestras instituciones, los territorios y las comunidades.

¿Qué tiene para ofrecer Colombia?

Tiene más de 30 buenas prácticas que hemos sistematizado y que los países nos demandan. Colombia empieza a ser punta de lanza para compartir sus experiencias en temas específicos. Por ello creamos el programa “De Colombia al Mundo", para mostrar unos aprendizajes ganados en temas como la construcción de paz. Etiopía, Nigeria y Filipinas están aprendiendo lo que significa armar una arquitectura para la paz y la justicia transicional.

¿Por qué se escogió Armenia y cuál fue el objetivo de traer a todos estos países al Eje Cafetero?

Decidimos que estos espacios deben enriquecer los territorios. Se trata de hacer un diálogo del territorio con los procesos globales y el Sur. Aquí están Caldas, Quindío, Risaralda y los Santanderes. Elegimos esta región además porque tiene un acervo de buenas prácticas en café, turismo y patrimonio cultural e inmaterial.

¿Cómo se está llenando el vacío que dejó USAID en cooperación?

El 50 % del apoyo que Colombia recibía de cooperación para el desarrollo venía de Estados Unidos. La estrategia es diversificar los actores. Hemos entendido que la filantropía, la academia, los gobiernos nacionales y subnacionales y el sector privado, con su responsabilidad social, también juegan un papel importante. La cooperación Sur-Sur empieza a tener un rol más importante. No estamos hablando de sustituir un hueco difícil de llenar en el corto plazo, pero sí de procesos más sostenibles en el tiempo, de una menor dependencia, con una cooperación que diversifica los actores y se hace más horizontal.

En el evento hay muchísimas mujeres, ¿la cooperación es una estrategia feminista?

Creo que la cooperación en el sentido más amplio habla de la capacidad que tenemos para ponernos de acuerdo para luchar por un fin común. Eso es algo que las mujeres sabemos hacer bien, que es tejer lazos y ponernos en sintonía para sacar procesos conjuntos. Hay como un momentum de la cooperación en nuestro país, lo que hemos llamado la cooperación feminista y la política exterior feminista, en eso Colombia está siendo pionera.

En su intervención, el vicecanciller Mauricio Jaramillo hablaba de la cooperación casi como un chantaje de parte del Norte. ¿Cómo cambiar eso?

Creo que la cooperación Sur-Sur ofrece un enfoque distinto de esa simetría. Es verdad que la cooperación internacional ha sido usada muchas veces para instrumentalizar posiciones políticas estratégicas. Hay algunos países que la han usado como una herramienta de soft power. La cooperación Sur-Sur y triangular intenta romper esa dinámica de imposiciones, para sentarnos entre pares con problemas parecidos a pensar cómo crear una posibilidad de que sea mucho más horizontal, que no haya una jerarquía en esa relación. El Norte tiene mucho que aprender del Sur. Estamos frente a un nuevo paradigma de cómo entender la cooperación, en un momento en que hay crisis en el multilateralismo y la financiación del desarrollo.

¿Cuántos años tardará dar un salto en cooperación?

Colombia está en esa transición, sabemos que según el PIB y el ingreso per cápita en unos 10 o 15 años seguramente ya dejaremos de ser un país receptor, no vamos a recibir más ayuda, y vamos a ser graduados. Así llama la ONU ese estadio del desarrollo, como Chile y Uruguay, que son ejemplo en América Latina de países que ya no reciben ayuda oficial para el desarrollo.

¿En cooperación Colombia ha sido un país privilegiado?

Sí, la guerra ha sido uno de esos temas que ha mantenido a Colombia en la agenda de cooperación, pero actualmente hay otros conflictos, hay otros problemas y eso se ha ido desplazando también en el tiempo. Es el momento de fortalecer la idea de que somos un país que ofrece ayuda y consolidar el vínculo de la cooperación Sur-Sur, porque sabemos que más tarde o más temprano nos va a llegar la graduación. Entendemos sin embargo que todavía Colombia es un país muy desigual y requerimos apoyo y cooperación.

¿En esta transición la sociedad civil está preparada para entender el momento?

Aquí el tema de la pedagogía es importante. La salida de la ayuda de Estados Unidos precipitó la necesidad de que entendamos que necesitamos trabajar con otros socios y hay más formas de colaborar. En ese espacio nuestra tarea es abrir caminos, consolidar otros aliados, como una estrategia de ir equilibrando la balanza.

La gente creía que, si se iba Estados Unidos, iba a llegar China con una bolsa de dinero a llenar el vacío…

Eso es un mito, y no va a pasar. En la agencia tenemos algo que se llama cooperación intranacional, que es que nosotros mismos aprendemos y enseñamos a otros territorios. Esos procesos son sostenibles y no dependen de otros. Uruguay y otros países están súper interesados en este modelo que hemos creado. La pedagogía en este tiempo va a ser importante para que la mentalidad cambie y entendamos el tema.

¿Cuál es la respuesta a las demandas de ayuda desde los territorios?

La cooperación no suplanta al Estado, que tiene que cumplir su función. La cooperación es complementaria. Por ejemplo, aquí en este evento está Tailandia, con la que estamos haciendo intercambio de conocimientos y buenas prácticas en sustitución de cultivos de uso ilícito.​

Inauguran el Centro de Cooperación Policial Internacional en Manaos

El presidente Gustavo Petro participa este martes 9 de septiembre en la inauguración del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía (CCPI) en Manaos. El evento liderado por el primer mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y su propósito es combatir los delitos ambientales, el crimen organizado y el tráfico de personas, en colaboración con Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Colombia, países pertenecientes a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA.

Este centro estratégico de la región amazónica cuenta con infraestructura de alta tecnología, salas de videomonitorización, gabinetes de crisis y unidades de inteligencia y logística. Su objetivo es mejorar el intercambio de información y agilizar operaciones conjuntas contra delitos como el contrabando de armas, la deforestación o la trata de personas.

El proyecto involucra a los nueve Estados de la Amazonía Legal brasileña y abre la puerta a la participación de países vecinos y de organismos como Interpol, Ameripol y Europol.

Asimismo, el centro pretende consolidarse como un nodo internacional para vigilar y neutralizar redes criminales que operan en los más de 7 millones de km² que abarca la cuenca amazónica, de los cuales más de 450 mil km² pertenecen a Colombia.

En este contexto, el CCPI simboliza el compromiso de Brasil y socios amazónicos como Colombia en brindar una respuesta sólida frente al crimen organizado y la destrucción ambiental.

Cooperación internacional y compromisos ambientales

Esta iniciativa se enmarca en los acuerdos de la Carta de Belém, firmada en 2023 durante la Cumbre de la OTCA, donde los países amazónicos asumieron compromisos de cooperación en seguridad y protección ambiental.

Durante la Cumbre Amazónica que se realizó en Casa Nariño el pasado 22 de agosto, el presidente Lula reforzó este mensaje y anunció la invitación a los mandatarios de la región para participar en la inauguración de dicho centro.

Además suscribió la Declaración de Bogotá, que promueve la integración del conocimiento científico con los saberes indígenas en la lucha contra la crisis climática, compromisos que vinculan seguridad, sostenibilidad y respeto a los pueblos originarios, buscando frenar la expansión del crimen y la degradación ecológica en la Amazonía.

El reto del crimen transnacional en la Amazonía

La Amazonía concentra algunos de los indicadores de violencia más altos de Brasil. En 2022 la tasa de homicidios en la región alcanzó 30,9 por cada 100.000 habitantes, un 39% por encima de la media nacional. A ello se suma la expansión de la minería ilegal y la presión del narcotráfico, que utilizan la selva como corredor de transporte hacia Europa y EEUU.

El CCPI surge como respuesta a esta realidad, ofreciendo una plataforma que articula esfuerzos nacionales e internacionales. Por eso, el centro permitirá actuar de manera rápida y coordinada frente a delitos que trascienden las fronteras.

La Amazonía es un pulmón del planeta y un espacio de disputa criminal, por lo que la cooperación internacional resulta imprescindible.

Mensaje del presidente Gustavo Petro a la flotilla Global Sumud que llevará ayuda humanitaria a Gaza

Delegación colombiana que hace parte de las organizaciones ciudadanas de 44 países que zarparán desde
puertos en España y otros países mediterráneos formando una caravana marítima que llevará ayuda
humanitaria a Gaza.
El jefe de Estado destacó el valor de quienes participarán en la flotilla, al resaltar que su acción constituye un símbolo de resistencia pacífica frente al genocidio y, al mismo tiempo, una manifestación de esperanza en medio de la violencia que azota al pueblo palestino.​


Bogotá, agosto de 2025

Queridas compañeras y compañeros de la Global Sumud Flotilla.

Desde Colombia, tierra marcada por la resistencia y la esperanza, envío un abrazo solidario a quienes, desde diferentes rincones del mundo, se preparan para zarpar hacia Gaza en los próximos días.

He leído con atención la carta que me han dirigido y quiero decirles que cada palabra resuena con la historia viva de nuestros pueblos. Ustedes son el testimonio de que la humanidad aún puede levantarse ante la barbarie, que la dignidad no se rinde aunque intenten asfixiarla con muros, bloqueos y silencios.

Lo he dicho antes y lo repito hoy: cuando muera Gaza, morirá toda la humanidad. Por eso, cada gesto que se opone al exterminio, cada voz que desafía la indiferencia, es un acto de vida. Lo que emprenden no es solo una travesía marítima: es un grito ético, un poema escrito en el agua contra la injusticia, una demostración de que la solidaridad puede surcar los mares cuando las fronteras se cierran.

Sé que no es fácil. Sé que la decisión de subir a esa flotilla no se toma por romanticismo ni por aventura, sino por convicción profunda. En Colombia conocemos el peso del dolor y el precio de la guerra. Sabemos lo que significa llorar a los ausentes, caminar con hambre, enterrar la esperanza. Y tal vez por eso entendemos que el silencio ante el genocidio es otra forma de complicidad.

Ustedes han elegido el camino más difícil: el de la acción pacífica frente a la violencia desmedida. Y desde aquí les digo: no están solas, no están solos. Desde esta orilla, en nombre de un pueblo que también ha sufrido la guerra, les enviamos fuerza, les enviamos palabra, les enviamos vida.

Que el viento lleve sus embarcaciones con la fuerza de la historia, que el mar abra sus brazos para abrazar su causa, y que el mundo escuche este mensaje: Gaza no está sola, Palestina no está sola, la humanidad no puede seguir callando.

Regresen con bien. Y que cuando toquen las aguas cercanas a Gaza, sientan que con ustedes viaja la voz de millones que creemos que la paz no es una utopía, sino una obligación.

Con toda fraternidad,

Gustavo Petro Urrego
Presidente de la República de Colombia

Versión inglés y francés

Colombia y China firman nuevo memorando de entendimiento en el marco de la Ruta de la Seda

La superintendente Cielo Rusinque y Luo Wen, ministro de la Administración
Estatal para la Regulación de Mercado de China.
​La superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, quien firmó el memorando en nombre del Gobierno colombiano, destacó que se trata de un “importante instrumento” que simboliza la firme voluntad de ambas naciones para trabajar decididamente en la cooperación mutua.

Los dos gobiernos han identificado varias áreas estratégicas en las que se proponen trabajar conjuntamente. Por ejemplo, en ámbitos como la competencia, los asuntos jurisdiccionales, la propiedad industrial, la metrología legal y la protección al consumidor.

Rusinque agregó que el objetivo del nuevo memorando de entendimiento es “construir un gran mercado interconectado basado en la confianza, el intercambio de conocimientos y la aplicación de regulaciones modernas, transparentes y eficaces”.

Dijo que “la conjunción de estas capacidades y necesidades permitirá avanzar hacia un comercio más seguro, innovador y sostenible, y facilitará la integración de ambas economías nuestras economías en cadenas de valor globales, fortaleciendo al mismo tiempo la confianza entre nuestras instituciones”.

El documento fue firmado, en nombre del Gobierno de la República Popular China por Luo Wen, ministro de la Administración Estatal para la Regulación de Mercado de esa nación, con asistencia de otros altos funcionaros y diplomáticos del país asiático.

Ingreso del país a ‘la Ruta de la Seda’

El pasado 14 de mayo, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro, Colombia formalizó su adhesión a la Ruta de la Seda.

Esta estrategia global de desarrollo es impulsada por el Gobierno de la República Popular China desde 2013, y busca mejorar la conectividad y la cooperación entre Asia, Europa, África y América Latina mediante proyectos de infraestructura, comercio, inversión e innovación tecnológica.

Inspirada en las antiguas rutas comerciales de la seda, esta iniciativa promueve la creación de redes logísticas, energéticas y digitales, y representa una oportunidad para que países en desarrollo accedan a financiamiento, transferencia de conocimiento y nuevas rutas de intercambio comercial.

“Queremos que este esfuerzo trascienda a Colombia y aporte beneficios tangibles a todos los países miembros de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, reforzando así el espíritu de cooperación internacional que nos convoca hoy”, dijo la superintendente Cielo Rusinque, quien como ministra de Comercio, Industria y Turismo suscribió varios memorandos para impulsar el comercio bilateral.

Colombia y Ecuador fortalecerán la cooperación bilateral en áreas estratégicas

Cancilleres de C​​olombia y Ecuador 
La canciller (e) Rosa Yolanda Villavicencio Mapy cumplirá este martes una agenda de trabajo en Quito, Ecuador, donde sostendrá un encuentro con la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld, con el objetivo de reforzar la integración regional y consolidar el trabajo conjunto entre ambas naciones. 
Durante la reunión, las ministras revisarán los principales temas de la agenda bilateral y acordarán avanzar en iniciativas concretas en tres áreas estratégicas:

- Cooperación energética: intercambio de experiencias y buenas prácticas para optimizar la producción y distribución de energía, con énfasis en sostenibilidad y transición hacia energías limpias.

- Migración y movilidad humana: fortalecimiento de mecanismos binacionales para garantizar una atención integral y el respeto de los derechos de las personas en situación de movilidad, así como la coordinación de acciones frente a los flujos migratorios en la región.

- Relaciones económicas: impulso a proyectos y acuerdos que fortalezcan el comercio, la inversión y la integración productiva entre ambos países, en beneficio de sus ciudadanos.

La canciller (e) Villavicencio Mapy ha señalado que la cita será una oportunidad para mantener un diálogo fluido y constructivo, y para reafirmar el compromiso de Colombia con la integración regional y el fortalecimiento de la cooperación en áreas prioritarias para el desarrollo sostenible y la prosperidad compartida.

Por su parte, la ministra Sommerfeld ha destacado la voluntad de Ecuador de seguir trabajando con Colombia en la consolidación de una agenda bilateral dinámica y orientada a resultados, que refleje los principios de respeto mutuo, reciprocidad y beneficio para las comunidades fronterizas.

En la agenda también se prevé abordar oportunidades para fortalecer la cooperación académica, cultural y científica, promoviendo el intercambio de conocimiento y experiencias entre instituciones de ambos países. Igualmente, se espera tratar la necesidad de coordinar esfuerzos en materia de seguridad fronteriza y protección del medio ambiente, especialmente en zonas de alta biodiversidad compartida.
Este encuentro reafirmará los lazos históricos de amistad y cooperación entre Colombia y Ecuador, y dará un nuevo impulso para el desarrollo de proyectos conjuntos que respondan a los desafíos y oportunidades de la región.

Presidente Petro ordenó a la Fuerza Pública garantizar soberanía sobre el río Amazonas

El presidente Gustavo Petro y los altos mandos de la Fuerza Pública al iniciarse
la conmemoración de los 215 años del Ejército Nacional y el aniversario 206
de la Batalla de Boyacá.- Foto: Juan Diego Cano - Presidencia
​​“Los hombres y las mujeres de la Fuerza Pública a partir de ahora tienen el objetivo de demostrar que Colombia no perderá el río Amazonas", dijo el presidente Gustavo Petro a su llegada este jueves a Leticia, capital de Amazonas, para liderar la conmemoración de los 215 años del Ejército Nacional y los 206 años de la Batalla de Boyacá, con la cual se selló la Independencia de Colombia.

El jefe de Estado afirmó que de ninguna manera su gobierno permitirá que Colombia pierda más territorio del que ya ha perdido, por ejemplo, en el mar del Caribe, en el archipiélago de San Andrés y Providencia.

“Ahora nos corresponde que no se pierda el río Amazonas, el corazón de la selva amazónica, el pulmón del mundo, al que tenemos derecho", expresó.

Con antelación a su visita a Leticia, el mandatario denunció que el gobierno de Perú se ha ido apropiando de islas que han emergido en el río Amazonas, y ha establecido un distrito en la isla Santa Rosa que, de acuerdo con el Tratado de Río de Janeiro, pertenece a Colombia.

“Esa acción unilateral y violatoria del Tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial", dijo y anunció que “el gobierno colombiano usará los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional".

​“A eso hemos venido y su presencia aquí" es muy importante para esta misión, concluyó su mensaje a la Fuerza Pública acantonada en la frontera sur y que participa en los actos patrios que, como acto de soberanía, se realizan en la capital amazónica colombiana.

Por soberanía, conmemoración de la Batalla de Boyacá será en Leticia: presidente Petro

El próximo 7 de agosto se celebrará el aniversario de la Batalla de Boyacá en Leticia, capital del Amazonas, por decisión del presidente Gustavo Petro.​
“La conmemoración de la Batalla de Boyacá es la conmemoración de la Independencia Nacional; se traslada a Leticia porque otra vez el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro, que le puso fin”.
Así lo reveló el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X, donde explicó: “el Tratado de Río de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y (que) cualquier desavenencia se resolverá entre las partes”.

“Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda, y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el Tratado, debe pertenecer a Colombia”, sostuvo.

El presidente Petro consideró que “esa acción unilateral y violatoria del Tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial”.

“El gobierno usará, antes que nada, los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional”, puntualizó el presidente de la República.

Así va la compra de aviones SAAB-39 Gripen.

El presidente Gustavo Petro y la embaja​dora de Suecia, Helena Storm.
En un lapso de 14 a 18 meses llegarán al país las primeras aeronaves SAAB-39 Gripen, de última tecnología, que marcarán un hito en la modernización de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) y las capacidades de defensa de la nación.

​Así lo expresó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, luego de varias reuniones que ha sostenido con el presidente Gustavo Petro en las últimas horas, en las que también ha participado la cúpula militar, donde se han analizado dos líneas de negociación: la contractual y la presupuestal.

Confirmó que una vez se suscriba el contrato, “que estaría firmado en septiembre, en un lapso entre 14 y 18 meses llegarían las primeras aeronaves totalmente nuevas, con una capacidad tecnológica muy alta, de vanguardia".

Indicó que “inicialmente se prevé que sean 16 aviones. Sin embargo, cuando tengamos el marco de gasto de mediano plazo, es decir, cómo va a desembolsarse el dinero en los próximos años, ya podremos tener claridad de cuántas aeronaves pueden llegar, que podría ser más de las pactadas, dependiendo del proceso de negociación que hagamos".

Precisó que “alrededor del 18 o 20 de julio ya sabremos cuánto es el valor" de compra de las aeronaves. Ya se aseguró una transición entre la flota de Kfir existentes en la actualidad y los aviones SAAB​-39 Gripen, que reemplazarán esta capacidad.

“No se están comprando unas aeronaves, se está comprando una capacidad de superioridad que incluye sistemas de armas, incluso transferencia de tecnología", subrayó el funcionario.

​Compo​nente social

Sánchez explicó que en las citas de trabajo han participado los ministros de Hacienda, Minas y Energía, Vivienda y Salud “para mirar cómo impacta socialmente esta compra a través de los offset, que significa una compensación cuando se compra elementos o capacidades militares o de defensa".

“Creemos que a finales o a mediados de septiembre ya esté firmado el contrato, dependiendo de decisiones económicas que se tomen, en las cuales no se va a afectar para nada las inversiones sociales que tiene el Gobierno nacional. Por el contrario, sí hay beneficios, ya que este proceso tiene un impacto social", destacó.

En las reuniones con el jefe de Estado, señaló, ha se verificado que “estuviéramos alineados correctamente. Ya la evaluación técnica, financiera y operativa se hizo con un equipo muy robusto, multidisciplinario, de parte de la FAC, que no lleva un año, sino que ya lleva prácticamente casi una década haciendo este estudio".

En cuanto a la estructuración del contrato, dijo, “un equipo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana ha estado permanentemente interactuando con la empresa SAP, pero también ha viajado a Brasil para recibir de parte de ellos las experiencias, las lecciones aprendidas de cómo fue el proceso que ellos hicieron, de tal manera que incorporemos las mejores prácticas".

De hecho, agregó, una delegación del país visitó a Brasil “para estructurar las capacidades necesarias de acuerdo a las aeronaves que llegan. La información que tenemos es que SAP ha cumplido con lo pactado. Obviamente, en cualquier contrato –y más de esa magnitud– habrá pormenores, pero será SAP o Brasil quienes indiquen si han ocurrido incumplimientos o no".

Valoró, de la misma manera, ofertas de países como Estados Unidos al que “le agradecemos enormemente el interés que siempre ha tenido, lo mismo que a Francia y España, incluso Corea, que ofrecieron capacidades. Pero la decisión ya está tomada".

De manera adicional confirmó que en el proceso de modernización “el Presidente de la República ha ordenado fortalecer las demás capacidades de la defensa y la seguridad bajo una línea de modernización de capacidades que tiene que ver también con nuestro Ejército Nacional, nuestra Armada Nacional, pero también de la Policía Nacional de los colombianos".

Colombia ratifica ante el mundo su compromiso con la protección de suelos que producen alimento.

En el Foro Global de la Tierra, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino,
resaltó que Colombia alberga muchos suelos y eso le da la posibilidad de
hablar de soberanía y seguridad alimentaria.​

En la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que hizo parte del Foro Global de la Tierra, Colombia ratificó su compromiso con la protección de los suelos que producen alimento, pilar para la soberanía y la seguridad alimentaria del país en el planeta.​

La jornada tuvo lugar en la sede del Instituto Colombiano Agustín Codazzi, donde la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, resaltó el cuidado de los suelos para la actividad agropecuaria, bajo la premisa de que no es lo mismo una hectárea de tierra en Cundinamarca que en los Llanos o el Caribe.

“Este país alberga muchos suelos y eso nos da la posibilidad de hablar de soberanía y seguridad alimentaria. Por eso, como parte de esa protección avanzamos en la declaratoria de Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA). Haremos que esta determinante de ordenamiento sea un patrimonio de quienes ponen los alimentos al servicio de las ciudades", recalcó la jefa de la cartera agropecuaria.

Con la participación de representantes de España, Argentina y Uruguay, entre otros países, así como delegados de organismos de cooperación internacional, este evento fue el escenario para ratificar a Colombia como protagonista global en materia de política agropecuaria al consolidarse como un país que le apuesta a la restauración de suelos, redistribución de la tierra y la producción sostenible de alimentos.

En ese contexto, la ministra Carvajalino agregó que “en Colombia construimos esperanza, porque la tierra es para comer, la tierra es para trabajar y la tierra es para la vida".

“Quiero agradecerle a la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, por permitirnos construir una voz común, una brega conjunta, y por permitirnos también celebrar una apuesta unificada de la humanidad", manifestó.

Por su parte, Andrea Meza, secretaria ejecutiva adjunta de la Comisión de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, afirmó: “sabemos que, en el marco del Foro Global de la Tierra, acoger el Día Mundial de Lucha, es un ejemplo para el mundo de la construcción de paz. Sabemos que tomar estos temas no es fácil, por eso quisiera reconocer ese liderazgo para hacer de las tierras fértiles la base para una sociedad sana".

Con invitados nacionales e internacionales, Colombia lideró una copiosa agenda académica a cargo de las voces más connotadas en materia de protección de suelos, lo que permitió un intercambio de experiencias y recopilar diversas miradas frente a las acciones que se deben realizar para evitar la pérdida de vegetación y ecosistemas claves para la producción de alimentos.

Colombia reafirma su solidaridad con Palestina al posesionar a Jorge Iván Ospina como embajador en ese Estado

Canciller Laura Sarabia posesiona a Jorge Iván Ospina como
Embajador de Colombia en Palestina.​
Con este acto, Colombia reafirma su decisión soberana de mantener y fortalecer sus relaciones diplomáticas con Palestina, en coherencia con su política exterior basada en la paz, el respeto a los derechos humanos y la justicia internacional.

El nuevo embajador llevará la voz del Gobierno del Cambio, expresando la solidaridad del pueblo colombiano con la causa palestina, en momentos en que el respeto a la vida se vuelve más urgente que nunca.

“El nombramiento del embajador Jorge Iván Ospina representa una expresión concreta de nuestro compromiso con la paz mundial y la defensa de los pueblos que han sido históricamente vulnerados. Colombia no es indiferente al dolor del pueblo palestino”, señaló la canciller.

Además del respaldo político, el mandato del embajador Ospina también incluirá una agenda cultural activa que visibilice el talento, la diversidad y la riqueza artística de Colombia. La Cancillería promoverá intercambios culturales y académicos, acciones de cooperación y espacios de encuentro entre las juventudes de ambos pueblos.

Esta misión diplomática estará orientada por los principios de dignidad, equidad y soberanía, con un enfoque centrado en la protección de la vida como valor superior.

El embajador Jorge Iván Ospina, médico defensor de la vida, asumirá esta responsabilidad con el compromiso que ha caracterizado su vida pública.

Con el nombramiento de Jorge Iván Ospina, Colombia formaliza su presencia diplomática en el Estado Palestino, reafirmando su compromiso con el reconocimiento de dicha entidad política y el fortalecimiento de relaciones bilaterales centradas en la paz, la vida y la justicia internacional.

El embajador priorizará la protección de la vida, especialmente de la población civil y los niños afectados por el conflicto, y promoverá intercambios culturales entre Colombia y Palestina como puente de solidaridad entre los pueblos.

Jorge Iván Ospina, médico de formación y dos veces alcalde de Cali, asume este rol en medio de una coyuntura global crítica, llevando un mensaje claro del Gobierno colombiano: solidaridad activa con Palestina y rechazo a toda forma de violencia contra la población civil.

Presidente rechazó libertad de ‘papá Pitufo’ decretada por tribunal de Portugal

El presidente Gustavo Petro rechazó la decisión de un tribunal de Portugal que concedió la libertad a Diego Marín Buitrago, alias ‘papá Pitufo’, considerado el zar del contrabando en Colombia.

En su cuenta de X y tomando versiones de prensa, el jefe de Estado manifestó que “hasta este punto llegó toda mi acción por capturar al mayor contrabandista de Colombia y, quizás, su principal lavador de activos. Hablé con el presidente de España y con miembros portugueses de la Comisión europea para que el contrabandista nos fuese entregado”.

La decisión la adoptó el Supremo Tribunal de Justicia de Portugal, que resolvió a favor de Marín Buitrago un recurso de habeas corpus. La instancia aclaró, sin embargo, que la decisión no afecta el curso del proceso de extradición, la cual podrá reactivarse si se niega en firme la protección internacional.

Diego Marín Buitrago, alias ‘papá Pitufo’
“La excusa que presentó el contrabandista (es que ha sido) un perseguido del Presidente. Claro que debía perseguirlo, porque es un gran criminal en Colombia y el mundo. Tiene orden de captura en Colombia”, expresó el mandatario en el mensaje publicado en la red social.

Agregó que “es un hecho que Colombia vive los Cien años de Soledad. Rechazo esta conducta de los magistrados del tribunal de Portugal. No sé si no se le entregaron todas las pruebas que muestran las actividades ilícitas del contrabandista. No sé si hubo una negociación con el gobierno de EE.UU. que venía presionando una líder colombiana de la oposición con torvos intereses”.

Presidente Gustavo Petro denunció que las multinacionales del narcotráfico intentan tomarse los poderes judiciales de Latinoamérica

A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro se refirió a las órdenes de captura en contra del exministro Iván Velásquez y la fiscal General, Luz Adriana Camargo, por parte de la Fiscalía de Guatemala y aseguró que “las multinacionales del narcotráfico intentan tomar los poderes judiciales y los gobiernos para hacer y lavar en la impunidad sus negocios ocultos".

En la publicación, el jefe de Estado recordó que “la fiscalía de Guatemala como la fiscalía de Colombia en tiempos de (Francisco) Barbosa, como la fiscalía que apresó al presidente Pedro Castillo, y otras, obedecen al crimen y no a las ciudadanías".

Por esta razón, dijo que “los crímenes cometidos por las mafias, contra el pueblo latinoamericano son crímenes de lesa humanidad, son crímenes internacionales y deben ser juzgados por la justicia penal internacional a la que se debe ayudar a financiar y fortalecer".

“Invito a equipos de abogados independientes a redactar la primera causa penal contra las multinacionales de la mafia para que sean juzgadas y condenadas en tribunal internacional", anotó.

En su cuenta en X, el mandatario colombiano publicó el comunicado de oficial del gobierno de Guatemala, en el que se indicó que “rechaza enfáticamente las órdenes de captura contra el embajador colombiano Iván Velásquez Gómez, excomisionado de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), y la fiscal General de la República de Colombia, Luz Adriana Camargo Garzón".

En el comunicado, el gobierno guatemalteco dejó claro que “estas medidas carecen de sustento legal y vulneran el Acuerdo entre la Organización de las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala relativo al establecimiento de una Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), así como los propósitos y principios de la justicia y Derecho Internacional, contenidos en la Carta de la Organización de Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos".

“Estas acciones se realizan con un evidente objetivo político, sin respaldo en el ordenamiento jurídico nacional e internacional y se suman a la seguidilla de actuaciones por parte del Ministerio Público, la Fiscal General de la República y jueces asociados a la corrupción que han tergiversado el sentido de la justicia en Guatemala, poniendo de manifiesto la criminalización y abuso del derecho penal, tantas veces señalado y sancionado en el ámbito nacional e internacional", anotó el documento del Gobierno de Guatemala.

Por esta razón, aseguraron que “el Gobierno de Guatemala ya está en contacto con las autoridades del país hermano de Colombia para hacer ver las objeciones y aclaraciones diplomáticas que correspondan, en el ánimo de no afectar la honra de la nación como producto de este irresponsable y espurio acto del Ministerio Público".

Presidente Petro pide al papa León XIV mediar con EE. UU. para priorizar la crisis climática sobre la migración

​En audien​cia privada, que duró 22 minutos, el presidente Gustavo Petro dialogó con el papa León XIV sobre paz, migración y cambio climático.​

Al finalizar el encuentro, que se extendió por 22 minutos, el jefe de Estado colombiano aseguró que conversó detenidamente con Su Santidad sobre América, la migración y la crisis climática.

Según relató, el Sumo Pontífice lo escuchó con atención. En ese contexto, el mandatario afirmó que un papa “nacido en los Estados Unidos y conocedor de América Latina, puede construir el puente" que permita “hacerle entender al gobierno de los Estados Unidos" que, si prioriza la lucha contra la migración, “va a asesinar a sus propios hijos", ya que “no enfocaron la prioridad donde debía estar: en la vida de sus hijos, que se llama detener la crisis climática".

El presidente Petro anotó que el segundo tema fue el de la paz y le comentó al Papa que la guerrilla del Eln se le olvidó su sentido revolucionario y asesinan campesinos en Colombia. “Las banderas del cambio y de la transformación las cambiaron por las banderas de los traquetos mexicanos, y se plegaron y arrodillaron ante ellos", dijo.

No obstante, agregó: “Aunque suenen duras estas palabras, hay una segunda oportunidad". Según el mandatario, el Eln ha manifestado su voluntad de mantener reuniones en Cuba y Venezuela. “Le agradezco a Cuba, a Venezuela —y a Cuba, que ha sufrido tanto— por brindar su territorio para hablar de paz. Pero yo creo que es aquí, en el Vaticano, donde se puede recordar la teoría del amor eficaz, con sus poderes cruzados, porque obviamente es un mundo de poder", enfatizó.

Le contó al Papa, además, que estuvo reunido con la comunidad de San Egidio, con quienes recordó que allí existen reliquias cristianas traídas de Palestina, un pueblo, según aseguró, “que hoy están bombardeando".

Por esta razón, el presidente Petro le planteó al Sumo Pontífice sobre “cómo podría el Vaticano ser la sede de las nuevas conversaciones de paz, bajo, puede ser una ingenuidad mía, la creencia que el espíritu del amor eficaz cubra la codicia y nos lleve a la paz".

Invitación a visit​ar Colombia

Finalmente, el mandatario colombiano aseguró que le hizo la invitación al papa León XIV para que visite Colombia.

Para el presidente sería muy bueno que el Papa conociera Chiribiquete, porque “es la primera tierra que emerge del agua en el planeta, no solo porque hoy está rodeado de la exuberancia de la selva amazónica, en peligro por la codicia, sino porque allí hay murales, artistas pintaron, y significa cultura. Hace 20.000 años esas piedras, antes de que hubiera selva amazónica, lo cual significa que a nosotros no nos descubrieron, que nos encontramos, que es diferente".

Así mismo, “quiero invitarlo a Santa Marta, como dicen los mamos, el corazón del mundo", así como Bogotá.

Manifestó que el Papa recibió la carta de invitación “eso ya tiene un protocolo", pero “en su viaje a Perú me gustaría que visitara Colombia y estos lugares maravillosos".

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS

Foto: Juan Diego Cano - Presidencia
​Como un hecho histórico para la economía colombiana la solicitud de ingreso al banco de los BRICS. En la foto el presidente Gustavo Petro y la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo, Dilma Rousselff.​

El presidente Gustavo Petro anunció este viernes desde China que Colombia radicó formalmente la solicitud de ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) de los BRICS​.

La noticia la dio el mandatario​ en Shanghái, en el marco de su visita oficial por el gigante asiático, al término de una reunión con Dilma Rousseff, actual presidenta de este banco multilateral de desarrollo, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica (BRICS, acrónimo para referirse a este bloque de países) en 2015.

Una carta firmada por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, expresa el interés de Colombia de hacer parte del NBD, como miembro prestatario.

Es decir, un país que forma parte del Nuevo Banco de Desarrollo y recibe préstamos a tasas bajas de ese banco para financiar proyectos de desarrollo en infraestructura, energías renovables, salud, entre otros.

En ese sentido, el ministro informó a Rousseff que Colombia “está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 corresponden a acciones pagadas (en efectivo)”.

“Esto equivale a un capital suscrito (monto total comprometido a aportar) de USD 512,5 millones (2,1 billones de pesos), que incluye un capital exigible de USD 410 millones (1,7 billones de pesos) y un capital pagado de USD 102,5 millones (429 mil millones de pesos)”, dice la carta.

El primer pago, indica el ministro en la carta de solicitud de ingreso, se realizará dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que Colombia entregue el documento de adhesión al convenio al Gobierno de Brasil.

La solicitud de Colombia para unirse al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) marca un paso estratégico hacia la diversificación de las fuentes de financiamiento internacional y la consolidación de alianzas con economías emergentes.

El NDB representará para el país una alternativa concreta a las instituciones financieras tradicionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

La adhesión a esta entidad le permitiría a Colombia acceder a créditos con condiciones favorables y fortalecer su capacidad de respuesta frente a desafíos como el cambio climático o las crisis económicas globales.

Además, esto posiciona al país como un actor relevante dentro de una arquitectura financiera donde las economías del sur global buscan mayor autonomía y equidad en la toma de decisiones.

Al comprometerse con un capital suscrito de más de 500 millones de dólares, Colombia no solo demuestra confianza en la gobernanza del NDB, sino que se proyecta como un socio comprometido con el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur

Esta participación también abre nuevas puertas para el sector privado colombiano y proyectos públicos que requieren financiación innovadora y sostenible.

Dilma Rousseff, presidenta del NDB y expresidenta de Brasil, aseguró en su intervención en el Foro de China-Celac, en el cual participó el presidente Gustavo Petro, que “el unilateralismo representa un retroceso. Substituye el derecho por la fuerza y la cooperación por la imposición”.

Afirmó que el Banco de los BRICS​ “fue concebido para apoyar el desarrollo en el sur global, sin vetos, sin condicionalidades y con respecto a la soberanía nacional de cada país. Somos el primer banco multilateral totalmente establecido por y para el país en desarrollo y mercados emergentes”.

“Hasta el momento, hemos aprobado 122 proyectos de inversión, totalizando cerca de 40 billones de dólares. El uso de monedas locales se convirtió en una política diferenciada. Actualmente, cerca del 24% de nuestras operaciones de inversión y 31% de nuestras captaciones son realizadas en monedas locales”, dijo.

En ese sentido, la entrada de Colombia al NDB puede convertirse en una plataforma para estrechar lazos estratégicos con países como Brasil, India, China y Sudáfrica, lo cual puede traducirse en mayor comercio, inversión extranjera directa y transferencia de tecnología.


Sobre los BRICS

BRICS es una asociación económica-comercial de cinco economías nacionales emergentes que representan un potencial de desarrollo. Su nombre surgió de las primeras letras de los países que la conformaron: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Su creación fue en el 2010 en Johannesburgo (Sudáfrica) y el primero de enero de 2024 se incorporaron al grupo: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, como miembros plenos.

En octubre del año pasado, durante la XVI Cumbre en Kazán (Rusia), los BRICS​ crearon para el primero de enero de 2025, la categoría de estados miembros asociados, naciones que no son oficialmente parte del bloque, pero reciben apoyo de los países miembros.

El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB)

El NDB tiene una cartera sólida y diversificada de proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible. Hasta la fecha, el NDB ha aprobado alrededor de 39 mil millones de dólares de financiación para 120 proyectos que abarcan 11 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Las principales áreas de actuación del NDB incluyen energía limpia y eficiencia energética, infraestructuras de transporte, agua y saneamiento, protección medioambiental, infraestructuras sociales e infraestructuras digitales.

Para diciembre de 2024, 13 países fueron aceptados como estados miembros asociados: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

Según el mismo banco, su objetivo es “lograr un impacto transformador para ayudar a los países miembros a alcanzar las aspiraciones de desarrollo alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambia Climático.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad