Mostrando las entradas con la etiqueta RELACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta RELACIONES. Mostrar todas las entradas

Gobierno y VaxThera firman convenio para la producción de biológicos en el país

Como parte del compromiso por recuperar la soberanía sanitaria de Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud (INS) y VaxThera firmaron un convenio de cooperación para fortalecer la investigación, el desarrollo y la producción de biológicos y otras tecnologías en salud.

El objetivo es aunar esfuerzos en materia de cooperación científica, técnica y tecnológica de largo plazo, que promuevan la soberanía sanitaria y el desarrollo productivo del país en el sector biotecnológico.

Líneas de acción

El convenio contempla diversas líneas de acción, entre ellas:

- Intercambio y formación de investigadores en el desarrollo de insumos clave para la salud pública

- Fomento de investigaciones en biotecnología

- Formulación de proyectos conjuntos a lo largo del ciclo de vida de productos biológicos

- Transferencia tecnológica y de conocimiento entre los cooperantes y socios estratégicos

- Fortalecimiento del talento humano en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de vacunas

- Implementación de mecanismos para el fortalecimiento de la vacunación en el país

- Identificación de biológicos prioritarios para su producción local en el corto, mediano y largo plazo.

Hito en soberanía sanitaria

Al anunciar la firma del acuerdo, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, manifestó que “este convenio marca un hito en la recuperación de la soberanía sanitaria de Colombia. Con esta alianza, fortalecemos nuestra capacidad instalada para desarrollar y producir biológicos esenciales en el país, garantizando una respuesta más rápida y efectiva ante futuras emergencias en salud pública”.

A su vez, la directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava, declaró: “Seguimos fortaleciendo nuestras capacidades en investigación, desarrollo y producción de biológicos en el país. Desde el Instituto, seguimos avanzando en la construcción de un sistema de salud más autónomo e innovador, reafirmando nuestro compromiso con la salud pública y la soberanía sanitaria de Colombia”.

Imágen: vaxthera.com
Por su parte, Jorge E. Osorio, CEO de VaxThera -con sede en Antioquia y EE.UU., e integrante del grupo SURA-, expresó: “La firma de este convenio es una clara muestra de la convicción que tenemos desde VaxThera en el sentido que la cooperación entre el sector público y el sector privado es determinante para garantizar a los colombianos que estaremos mejor preparados a los desafíos en salud pública”.

El hambre y las Áreas de Protección

Durante la reanudación de las sesiones de la COP16 sobre Biodiversidad, que se realiza en la ciudad de Roma, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, enfatizó que en la lucha global contra el hambre es necesario trabajar en una producción de alimentos sostenible y justa y, además, resaltó que el sector agrario es clave para enfrentar la crisis climática.

“No podemos luchar contra el hambre si de manera decidida no hablamos de la producción de alimentos. Pero no podemos hablar de la producción de alimentos si no es sostenible, resiliente y justa", dijo la titular de la cartera del agro, quien acompaña a la presidenta de la COP16, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

La afirmación de la ministra se genera en el marco de la discusión de los líderes globales de la COP16 obre cómo integrar la biodiversidad en sistemas agroalimentarios. De hecho, el debate se realiza en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma.

En ese contexto, Carvajalino resaltó que la agricultura es un motor clave para enfrentar la crisis climática y destacó que la solución radica en los sistemas agroalimentarios de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, que son fundamentales para la sostenibilidad y el bienestar de los pueblos.

Para avanzar en ese sentido, la ministra presentó como ejemplo la figura de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos, iniciativa del Gobierno de Colombia para proteger los suelos que producen alimentos.

Áreas de Protección

“Colombia ha desarrollado un instrumento que me parece relevante exponer en este foro de la FAO y el convenio de la Biodiversidad, es el tema de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos. Esos suelos, donde hoy están nuestros sistemas agroalimentarios resilientes, justos y sostenibles, son un patrimonio de la humanidad", manifestó.

Al respecto, agregó que estos suelos deben constituirse en áreas de protección que le permitan al Estado orientar inversiones públicas para asegurar al campesinado allí produce, con el fin de aumentar esa producción de cara a la crisis climática y a la lucha contra el hambre.

Asimismo, recordó que durante el 2025, el Año de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, se impulsará desde Colombia una agenda internacional que aborde la seguridad y soberanía alimentaria, con el fin de fortalecer a las comunidades locales.

“El ambiente y la agricultura tienen un camino común que debe construirse para dar respuesta a la crisis climática", aseveró.

Por último, Carvajalino se reunió con los embajadores de los países de América Latina ante la FAO para presentar los objetivos y el trabajo preparatorio de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural del 2026, en la que Colombia será el anfitrión.

La Mesa de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica COP16 acordó realizar las sesiones reanudadas para abordar los puntos de agenda que quedaron pendientes en noviembre de 2024, en la ciudad de Cali.

Nueva puerta entre Colombia y Oriente Medio: viajes, agua, tecnología y comercio.

Durante su visita a Oriente Medio, el mandatario colombiano logró importantes avances en materia comercial, turismo, inteligencia artificial e integración con Qatar y Emiratos Árabes Unidos.

Con el emir de Qatar, jeque Tamim bin Hamad Al Thani, el jefe de Estado suscribió un acuerdo para la apertura de una nueva ruta aérea comercial de Qatar Airways Bogotá-Doha a partir de junio de este año, con el objetivo de fortalecer el turismo y las oportunidades de negocio entre ambos países.

Los dos gobiernos anunciaron, además, nuevos acuerdos de cooperación en sectores clave como agua potable para el departamento de Magdalena, conectividad aérea y educación.

En inteligencia artificial, Colombia y el Grupo G42 de Emiratos Árabes Unidos suscribieron un acuerdo para construir en Santa Marta tres centros de datos (Data Centers) que permitan “impulsar una nube soberana de datos" en la región Caribe.

Este acuerdo prevé la capacitación de talento humano y el desarrollo de aplicativos y servicios en la nube en materia de inteligencia artificial.

Colombia también recibió el respaldo del emir de Qatar para la liberación del ciudadano colombo-israelí Elkana Bohbot, retenido en Gaza, cuya esposa es colombiana.

Adicionalmente, en su visita oficial a Dubái, donde comenzó el periplo por los países árabes, el presidente Petro participó en la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025, donde propuso un “gran plan Marshall de descarbonización de la economía mundial".

Aunque reconoció los beneficios de la inteligencia artificial, también advirtió sobre los peligros que entraña esta tecnología, en especial en el campo laboral.

Las nuevas jefaturas en cancillería, hacienda y DAPRE.

Ministro de Hacienda y Crédito Público

Durante la posesión de Diego Alejandro Guevara como ministro de Hacienda y Crédito Público, el presidente Gustavo Petro le asignó la tarea de orientar la economía hacia una mayor diversificación de las exportaciones y la producción nacional.

“Venderlas en todos los países que podamos, no depender de ninguno”, afirmó el mandatario, señalando que la estrategia debe incluir la obtención de financiamiento de múltiples fuentes. “Lograr los financiamientos que podamos de todo el mundo, no de uno solo, porque eso deja débil a Colombia”, subrayó.

Petro insistió en la necesidad de “lograr más producción en Colombia”, haciendo énfasis en la exportación de alimentos como alternativa a las economías extractivistas.

Política fiscal y crecimiento económico

El presidente atribuyó la caída del índice de crecimiento del PIB en noviembre pasado a un recorte presupuestal. “Es decir, porque paramos el Gobierno, la economía se estancó; luego la locomotora éramos nosotros y nos dejamos parar, cierto, por errores internos y también porque hay quienes quieren que nos paremos”, afirmó.

Explicó que, tras el hundimiento de la Ley de Financiamiento en el Congreso, proyectos de infraestructura como el metro de Bogotá tuvieron que ser aplazados. “Tanto que decían que querían hacer el Túnel del Toyo y que querían una vaca y vinieron aquí y votaron fue en contra”, manifestó, agregando que esta decisión afectó los intereses de las mayorías: “Vinieron aquí a quitarle el dinero al pueblo, porque ese dinero es del pueblo”.

No obstante, el mandatario enfatizó que “se aplaza el gasto que no perjudica al pueblo de Colombia, ni en salud, ni en educación, ni en pensiones, ni en otras materias”.

Asimismo, instó al Congreso a evaluar cómo financiar los proyectos aplazados: “El Congreso de Colombia debe estudiar cómo se financia eso que se aplazó” y discutir, en caso contrario, cómo se conseguirían esos recursos faltantes para este año.

Petro desmintió versiones sobre un posible desfinanciamiento de las pensiones y sostuvo que, si la Corte Constitucional avala la reforma pensional, “millones de viejos y de viejas de más de 70 años entrarán a recibir un bono pensional que hoy no reciben”.

Educación y paz

En materia educativa, el presidente resaltó que su administración logró “una partida que va a ser de 2,1 billones adicionales a los presupuestos tradicionales de la educación superior”, que se integrará al presupuesto anual de las universidades públicas.

También destacó la creación de 122.000 nuevos cupos en la educación superior y anunció que se espera duplicar esta cifra en 2025. “Si un joven, decía alguien por ahí en el Catatumbo, tiene la oportunidad en la educación, no toma el fusil, es la paz”, afirmó, agregando que la inversión en este sector se mantiene.

Perfil del nuevo ministro

Diego Alejandro Guevara asumió oficialmente el Ministerio de Hacienda mediante el Decreto 0113 del 29 de enero. Es doctor en Economía, magíster en Ciencias Económicas e ingeniero mecatrónico de la Universidad Nacional de Colombia.

Desde agosto de 2022 se desempeñó como viceministro de Hacienda y, en diciembre de 2024, asumió como ministro encargado. Su trayectoria incluye cargos como profesor e investigador en la Universidad Nacional, la Universidad de La Sabana y la Pontificia Universidad Javeriana.

Además, ha trabajado como consultor de la Agencia Francesa para el Desarrollo en temas de macroeconomía y cambio climático y ha sido profesor visitante en la Universidad de Viadrina en Frankfurt (Oder), Alemania.

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre)

Jorge Enrique Rojas Rodríguez, quien hasta hoy se desempeñó como viceministro de Relaciones Exteriores, reemplazará en la dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) a Laura Sarabia Torres, quien se posesionó como la nueva canciller de Colombia.

Este nombramiento se oficializó mediante del decreto 0110 del 29 de enero de 2025, en el cual también se aceptó la renuncia de Laura Sarabia como directora.

El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República tiene como misión asistir al presidente de la República, en su calidad de Jefe de Gobierno, Jefe de Estado y Suprema Autoridad Administrativa, en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y prestar el apoyo administrativo necesario para dicho fin.

Los objetivos estratégicos de esta entidad son:

• Contribuir a la construcción de procesos de diálogo, negociación, firma e implementación de los acuerdos de paz, permitiendo instaurar la paz como política de Estado.

• Articular las políticas de inclusión y protección de los actores diferenciales del cambio para impulsar la seguridad humana y justicia social.

• Fortalecer el sector público para mejorar la eficiencia administrativa y la confianza institucional, a través de la transparencia y la modernización del Estado con énfasis territorial.

• Fortalecer la seguridad, comunicación y apoyo logístico del señor Presidente y Vicepresidenta de la República, así como la verificación del cumplimiento de las prioridades del Gobierno.

Perfil del nuevo director del DAPRE

El nuevo director del Dapre, Jorge Rojas Rodríguez, es defensor de derechos humanos, constructor de paz, periodista, escritor y político. Estudió ciencias sociales en la Universidad de Córdoba (1978/79) y se graduó como Comunicador Social-Periodista en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (2000).

Cursó una maestría en Relaciones Internacionales con énfasis en seguridad y Derechos Humanos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (2010-2011) y en el 2022 recibió de la Universidad de Sucre, Colombia, el título de Doctorado Honoris Causa.

Fue jefe de prensa de la Gobernación de Córdoba (1987-1988), asesor en la Comisión Segunda de Relaciones Internacionales (1993-1995) y en la Comisión Segunda Constitucional Permanente del Senado de la República encargada de la política internacional, seguridad, y defensa (2017-2018).

Fundó en 1992 la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), organización no gubernamental que dirigió durante 20 años (1992-2012), en donde coordinó en la Conferencia Episcopal de Colombia la primera investigación académica sobre desplazamiento forzado (1993-1995).

Ejerció como Secretario Privado, Secretario de Gobierno (e) y Secretario de Integración Social en la alcaldía de Bogotá durante el gobierno del actual presidente Gustavo Petro Urrego.

En este último cargo triplicó la atención de la primera infancia, contribuyó a la creación de la Secretaría de la Mujer, puso en marcha políticas de inclusión para población LGBTI, pueblos indígenas, personas con discapacidad, vejez y juventud y creó el más grande centro para la atención e inclusión de habitantes de calle en la capital del país.

Es autor y coautor de varios libros y artículos sobre el conflicto armado en Colombia y ha escrito diversas publicaciones nacionales e internacionales sobre desplazamiento, migraciones, derechos humanos y construcción de paz. En 2005 recibió en Washington el Humanitarian Award por su trabajo en la defensa y protección de la población civil en Colombia.

Ejerció como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante el Reino de Bélgica, el Gran Ducado de Luxemburgo y Jefe de la Misión de Colombia ante la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otán) desde diciembre de 2022 hasta su designación como Viceministro de Relaciones Exteriores en julio 3 de 2024.

Ministra de Relaciones Exteriores

El presidente Gustavo Petro Urrego posesionó a Laura Sarabia Torres como nueva ministra de Relaciones Exteriores y le encomendó liderar la posición de Colombia en temas clave como la crisis climática, la inteligencia artificial y la protección de los derechos de los migrantes.

“Tenemos una pelea que librar por la humanidad: la crisis climática producida por un capital codicioso que consume cada vez más petróleo y carbón, y mata la vida y la naturaleza”, afirmó el mandatario.

Además, advirtió que “después de Asia, la segunda región del mundo más afectada por este fenómeno será América Latina y el Caribe” y que “cada vez más intensos” serán los impactos de la crisis climática “hasta que hagamos una ruptura sustancial en todas las cadenas productivas y de consumo del carbón y el petróleo”.

IA y el futuro del conocimiento

El presidente también se refirió a la inteligencia artificial y la gestión de la nube, destacando que “hay un segundo elemento que nunca hemos discutido a profundidad, aún es difícil para la sociedad de entender, pero cada vez va a tener un componente aún de mayor peligrosidad que la crisis climática, y es la inteligencia artificial”.

En este contexto, explicó que la nube “no es más sino la digitalización del pensamiento humano, a través de parámetros matemáticos, colocar en algo que no se puede tocar ni oler, todo el pensamiento humano acumulado que puede ser convocado a través de una tecla”.

Asimismo, expresó su preocupación por la propiedad de la nube y advirtió que “el que sea el propietario de la nube será el propietario del conocimiento humano”. Añadió que “si los propietarios de todo el conocimiento humano son tres, cuatro o cinco estamos llegando a la peor de las desigualdades del mundo”.

“El primer bien común, como bien común debería ser el agua, como bien común es la atmósfera, como bien común es el planeta, como bien común es el derecho a vivir y existir como seres humanos plenos y libres”, afirmó el mandatario.

Perfil de la nueva canciller

Laura Camila Sarabia Torres nació en Bogotá y es profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada.

Cuenta con una especialización en Marketing Político y Estrategias de Campaña, además de una Maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado de Colombia. También cursó el programa de Orientación en Seguridad y Defensa Nacional en la Escuela Superior de Guerra.

Ha trabajado como asesora política, legislativa y de comunicaciones en el Congreso de la República. Antes de asumir como canciller, se desempeñó como Directora del Departamento Administrativo de Presidencia de la República, Jefe de Gabinete del Gobierno del presidente Gustavo Petro y Directora General de Prosperidad Social.

'El migrante no es un delincuente, es una persona humana libre': presidente Petro al anunciar el regreso digno de colombianos deportados desde EE. UU

​​​El mandatario advirtió que “esta disposición: dignidad para el deportado, se pondrá a todos los países que nos envíen deportaciones, y es apoyada hoy por la ONU”.​​ Foto: Juan Sebastián Cuéllar - Presidencia
“Vienen nuestros connacionales desde EE. UU. libres, dignos, sin estar esposados". Así anunció el presidente Gustavo Petro el retorno de los dos grupos de deportados que llegaron en la mañana de este martes a Bogotá.​

Tal como lo solicitó el presidente Petro al gobierno de Estados Unidos, el domingo 26 de enero, dos aviones de la Fuerza Aeroespacial Colombiana trajeron a los colombianos y colombianas que se encontraban en situación migratoria irregular en ese país. Estos ciudadanos viajaron bajo las condiciones exigidas por el mandatario colombiano: sin estar atados de pies y manos, y con un trato que respetara su dignidad.

“El migrante no es un delincuente, es una persona humana libre", sostuvo el presidente Petro.

El jefe de Estado anunció también que, además de un regreso en las condiciones señaladas, estos ciudadanos, que se fueron a buscar suerte en el país del norte, podrán beneficiarse, una vez reubicados en sus lugares de origen, de “un plan de crédito productivo, asociativo y barato para el migrante", que estructurará el Gobierno nacional.

Por su parte, el canciller saliente, Luis Gilberto Murillo, resaltó: “Hemos trabajado para proteger sus derechos, con el apoyo de nuestros consulados y Migración Colombia, priorizando el bienestar de nuestra gente y fortaleciendo la relación bilateral".

Un primer avión trajo 91 connacionales (46 hombres y 45 mujeres) provenientes de El Paso, Texas, mientras que el segundo, que despegó en San Diego, California, y aterrizó en Bogotá sobre las 9:10 de la mañana, transportó a un segundo grupo compuesto por 110 personas (62 hombres, 32 mujeres y 16 menores de edad).

Desde Cancillería informaron que, en el caso del primer grupo, el Consulado de Colombia en Houston brindó asistencia representada en alimentos y apoyo jurídico a los ciudadanos colombianos.

La entidad también precisó que, en el acompañamiento dado para los dos vuelos, se verificó que el procedimiento garantizara los derechos de los connacionales por parte de las autoridades migratorias locales.

La recepción y bienvenida de estos ciudadanos en la capital colombiana estuvo a cargo de miembros de la Cancillería y del Gobierno nacional, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, Migración Colombia, el ICBF, la Defensoría del Pueblo, la Alcaldía de Bogotá y la Cruz Roja Colombiana.

“Todos llegaron en buen estado de salud. Ninguno tiene antecedentes pendientes con la justicia”, aseguró la directora general (e) de Migración Colombia, Martha Hernández.

Puntos clave de la nota firmada por Colombia y Estados Unidos con relación al TLC

Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Carlos Reyes
Foto: 
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo informó que los gobiernos de Colombia y Estados Unidos acordaron y firmaron una nota interpretativa del Capítulo 10 del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre los dos países desde 2012.

El acuerdo se logró durante la reunión bilateral que sostuvieron el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Carlos Reyes, y la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai.

En ese encuentro se formalizó la firma de la Decisión 9 de la Comisión de Libre Comercio, en la que ambos Estados suscribieron la nota interpretativa sobre algunos aspectos del Capítulo 10 del TLC.

El Capítulo 10 del TLC es el que aborda lo relacionado con inversiones, específicamente en lo que tiene que ver con las disputas entre inversionistas y Estados.

De acuerdo con el ministro Luis Carlos Reyes, “esta aclaración es importante tanto para las expectativas de los inversionistas, como para los compromisos de los Estados y para la resolución de controversias por parte de jueces y autoridades nacionales, y árbitros internacionales".

Puntos clave

Estos son los puntos clave de la nota interpretativa del Capítulo 10 del Tratado de Libre Comercio (TLC):

- La nota no modifica el texto original del Tratado, es decir, mantiene las mismas protecciones.

- Logra un mayor balance entre los intereses de los Estados y los inversionistas, beneficiando a las sociedades de ambos países.

- No se afectan los incentivos a la inversión extranjera directa que pueda llegar de Estados Unidos a Colombia.

- La nota interpretativa aclara los compromisos de protección que asume cada Estado ante malas interpretaciones que se puedan presentar en el marco del TLC, “que pueden derivar en demandas frívolas o abusos por parte de inversionistas que buscan sacar partido".

- Reafirma el derecho que tiene cada país de emitir nuevas regulaciones en cumplimiento legítimo del desarrollo de sus políticas públicas y en defensa del interés público, como, por ejemplo, la protección al medio ambiente.

- Ratifica que si las inersiones no se ajustan a las normas internas del país receptor, no se beneficiarán de la protección. Esto excluye la protección de inversiones ilícitas.

- Defiende la soberanía de los jueces y autoridades colombianas, al establecer explícitamente que los tribunales de inversión no son una segunda instancia de las decisiones internas de cada país, con lo cual no pueden revisar el fondo de las decisiones emitidas por los jueces y autoridades nacionales.

- Reitera que los inversionistas tienen la carga de demostrar sus reclamaciones y acreditar que estas no obedecen a meras expectativas o a posibles daños futuros o hipotéticos, como ya le ha ocurrido a Colombia, sino que se sustentan en evidencias objetivas y concretas.

- La nota aclara las reglas de no discriminación a inversiones extranjeras y hace explícito que estas no implican que cualquier trato diferente es discriminatorio, y que los inversionistas no serán sometidos a un trato discriminatorio basado en su nacionalidad.

- Reafirma que los inversionistas tampoco pueden usar estas reglas para elegir 'a la carta' las protecciones que más les convienen dentro del portafolio de tratados de inversión suscritos por cada una de las partes.

- La nota va en línea con directrices de los dos últimos gobiernos de Estados Unidos, con solicitudes hechas desde el Congreso estadounidense sobre el tema, con discusiones que se han dado en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y en las Naciones Unidas, con sentencias de la Corte Constitucional de Colombia y con los intereses y necesidades planteadas por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
“La declaración, lejos de destruir los incentivos a la llegada de inversión extranjera, los refuerza para aquellas inversiones que tienen vocación de beneficiar tanto a los inversionistas como a la sociedad colombiana que las acoge", puntualizó el ministro Luis Carlos Reyes.
Estados Unidos es el principal país de origen de inversión extranjera. Hasta el tercer trimestre del 2024, según datos de la balanza de pagos del Banco de la República, el capital extranjero desde ese mercado en Colombia ascendía a US$4.163 millones, cerca del 42 % del total.

También es el principal socio comercial de Colombia. Representa el 29 % de las exportaciones totales del país al mundo y el 31,6 % de las de bienes no minero energéticas. Y participa con cerca del 26 % de las importaciones de bienes totales.

¿De qué hablan Colombia y Estados Unidos?

En una jornada dedicada a fortalecer las relaciones internacionales, Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), sostuvo tres importantes reuniones en Estados Unidos. Estos encuentros generaron avances concretos en áreas estratégicas como migración, transición energética y cooperación bilateral.

Diálogo sobre migración y política de drogas con el senador Bernie Moreno​​​

La directora Sarabia inició su agenda con una reunión con el senador Bernie Moreno, en la que se abordaron los retos compartidos en materia de migración y política de drogas.

Ambos líderes destacaron la importancia del sector privado como motor del desarrollo conjunto, en un esfuerzo por construir puentes sólidos entre Colombia y Estados Unidos. Este diálogo reafirmó el compromiso mutuo de trabajar en una agenda que responda a las necesidades actuales de ambos países.

Impulso al mayor proyecto eólico de Colombia en La Guajira

En un segundo encuentro, Laura Sarabia, junto con el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, se reunió con representantes de la compañía de energía AES Colombia, para avanzar en la ejecución del proyecto eólico más ambicioso del país, localizado en La Guajira.

Este proyecto fortalece la apuesta del gobierno del presidente Gustavo Petro por la transición hacia energías limpias y renovables, consolidando a Colombia como un actor clave en la agenda energética global.

Reunión con el Atlantic Council y el Adrienne Arsht Latin America C​enter​

La jornada culminó con una reunión con el Atlantic Council, donde se discutieron los retos y oportunidades de América Latina en su relación estratégica con Estados Unidos.

A través del Adrienne Arsht Latin America Center, se exploraron propuestas para fomentar el crecimiento inclusivo, fortalecer la seguridad regional y avanzar en la transición energética. Además, se destacó el potencial de iniciativas como el nearshoring, que buscan atraer inversiones y dinamizar las economías de la región.

Estas reuniones no solo refuerzan la posición de Colombia en el escenario internacional, sino que también demuestran el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro con la construcción de una nación más equitativa, sostenible y conectada con el mundo.

Balance COP16 / Lo más destacado de la cumbre que mostró por qué Colombia es potencia mundial de la vida

​​La C​OP 16 en Colombia puso la protección de la biodiversidad como bandera planetaria

Según los expertos, fue por primera vez la COP de la Gente, con gran protagonismo de comunidades indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, organizaciones, emprendedores, artistas y activistas que, en encuentros académicos, diálogos políticos y actos culturales, participaron masivamente y lograron ser escuchados.

Una ​COP histórica

​Al entregar el balance de los 12 días de la cumbre, la ministra de Ambiente y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, expresó​: “Estamos muy contentos, satisfechos. Esta ha sido una COP histórica para el Convenio de Biodiversidad".

“Colombia, como anfitrión, logró los objetivos que se propuso. Uno, que esta fuera la COP de la Gente: un millón de visitas a la Zona Verde. Y, además, más de 40 mil personas involucradas en las actividades académicas y en conversatorios, sin contar la agenda cultural", dijo la alta funcionaria.

“Segundo –agregó–, logramos que la biodiversidad elevara su perfil frente al tema de la descarbonización y el cambio climático. Al ser esta una COP que fuera de la Gente, fue una COP con una asistencia récord en el Convenio de Biodiversidad, muy bien organizada y, además, con decisiones de fondo".

Destacó que subió el perfil político del evento con la participación de 115 ministros y ministras, además de 170 delegaciones oficiales, y resaltó que en la cumbre se despertó “un movimiento, una Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza, que fue lanzada en la COP".

“Es una consigna social, y eso para nosotros tiene un valor incalculable, porque es desde allí que se hace el cambio", sostuvo.

Por último, la ministra Muhamad resaltó que se logró movilizar la “campaña de educación más importante que haya tenido Colombia en su historia y la movilización por la vida más importante que hayamos hecho".

La Zona Verde reunió a ​más de un millón de personas, marcando un
antes y después para la historia ambiental. Foto: UN Biodiversity
​Los lo​​gros claves de la COP16

​— Fondo​ ​de C​ali

Se creó el 'Fondo de Cali', que establece que las empresas que utilizan información de Secuencia Digital (DSI) de recursos genéticos de biodiversidad en sus productos deben pagar una parte de sus ganancias o ingresos al fondo.

El 50 % del fondo se asignará a los pueblos indígenas y las comunidades locales, ya sea directamente o a través de los gobiernos. Esto permitirá que estas comunidades, incluidas mujeres y jóvenes, tengan acceso a los beneficios.

— Aprob​ación d​​e ​tres acuerdos de reivindicación histórica de pueblos ancestrales

· Creación del órgano subsidiario de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales, en desarrollo del Artículo 8J del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), lo que les da poder institucional, influencia política y acceso directo a recursos internacionales.

· Reconocimiento de las comunidades afrodescendientes como actores fundamentales en el cuidado y la protección de la biodiversidad, propuesta liderada por Colombia y Brasil. Les da acceso a recursos y les permite participar en discusiones ambientales globales, como las próximas cumbres COP. Esta iniciativa fue impulsada por la vicepresidenta Francia Márquez y el canciller Luis Gilberto Murillo.

​· Estos dos grandes logros se suman a la aprobación del programa de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales al 2030.

— Colombia​ y 45 países presentaron planes de acción al 2030

​El plan de biodiversidad de Colombia al 2030 demanda una inversión total de 76,5 billones de pesos. Contiene 4 apuestas estratégicas, 6 metas nacionales y 191 acciones para realizar en los próximos cinco años. Entre sus metas se destacan:

· Aumentar del 24 al 34 por ciento las áreas terrestres y marítimas protegidas del país.

· Generar medio millón de empleos en el renglón de la bioeconomía, que debe pasar del 0,8 al 3 por ciento del PIB Nacional.

· Incorporar 19 millones de hectáreas que hoy están en riesgo ambiental a procesos de restauración ecológica.

· Avanzar en la reconversión de cinco millones de hectáreas a modelos productivos sostenibles.

· Reducir en 50 por ciento los niveles de tráfico de fauna y la afectación por delitos ambientales, para mitigar el impacto de las economías ilícitas en los ecosistemas del país.

Acuerd​​o glo​bal para proteger áreas marinas

​Tras ocho años de negociación, las delegaciones acordaron un documento, de ocho páginas y 21 puntos, que establece “un marco para identificar y actualizar las zonas marinas cruciales para la salud de los océanos, basándose en criterios científicos". Se trata de un paso histórico para proteger el 30% de las áreas marinas al 2030.

Fondo mul​tid​onante para el Chocó Biogeográfico

​Impulsado por Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica, este fondo busca gestionar 100 millones de dólares en los próximos seis años para financiar en esta región proyectos de conservación y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas, mitigación y adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible, con presencia significativa de comunidades y pueblos étnicos.

Colom​bia obtuvo ​​USD 75 millones para biodiversidad

​De estos recursos, 50 millones de dólares corresponden al bono verde anunciado por el Banco Davivienda y la Corporación Financiera Internacional (IFC) para invertir en proyectos de protección de la biodiversidad. A este compromiso se suman USD20 millones de Noruega y USD 5 millones de Suecia.

Las cifra​s top​​ de la COP de la Gente

​En la COP16 participaron 23 mil delegados internacionales de 196 países, que interactuaron en las negociaciones de la Zona Azul. La de Cali fue la cumbre de biodiversidad más concurrida.

Se esperaba que 150 mil personas asistieran a los eventos de la Zona Verde. No obstante, durante los 12 días de la cumbre, asistieron 1 millón de personas, lo que equivale a llenar 26 veces el estadio Pascual Guerrero de Cali.

· Ocupación hotelera: 91 % en promedio.
· Ingresos hoteleros: USD 11 millones.
· Turistas que pernoctaron en la ciudad: 15.000
· Turistas que no pernoctaron: 23.000
· Reservas aéreas internacionales: 11.000
· Crecimiento de reservas aéreas: 123 % (comparado con igual periodo de 2023)
· Reservas internacionales para estancias entre 5 y 8 noches: 27%
· Reservas relacionadas con turismo: 63%
· Reservas de viajes de negocios: 23,6%
· Visibilización de la ciudad en medios internacionales: 6.000 portales de 159 países, más de 1.000 artículos publicados en 51 idiomas.
· Ventas de negocios verdes: $300 millones
· Asistentes a eventos académicos: 40.000
​· Empleos generados: 3.000.

Cultura multi​​color

La cumbre en Colombia deja importantes avances y desafíos
para las naciones  y los pueblos.​ Foto: UN Biodiversity
La cultura fue gran protagonista de la COP16, demostrando que todas sus expresiones, junto con las artes y los saberes, hacen parte de la diversidad y la riqueza de Colombia.

La agenda reunió más de 350 eventos realizados en 350.000 metros cuadrados en el Bulevar del Río y dos rutas bioculturales por el oriente de la ciudad.

​El acto simbólico 'Del agua y de la Tierra' hizo parte de la ceremonia de apertura de la cumbre en la Zona Azul, y se presentó nuevamente en el concierto 'Paz con la Naturaleza: un canto por la vida', realizado en el estadio Pascual Guerrero y que contó con la intervención de reconocidos artistas colombianos y latinoamericanos.

Frases dest​​​acadas

—Presidente Gustavo Petro Urrego: “Hacer la COP16 de biodiversidad en Cali no ha sido un acto de generosidad o de coincidencia: es que aquí está la capital de la biodiversidad del mundo.

—Vicepresidenta Francia Márquez: “Lo mejor de la COP fue la verraquera de la gente. Muestra que cuando nos juntamos somos capaces de transformar nuestro país. Juntos cambiamos a Colombia, para hacer de Colombia un mejor vividero. Este es el país de la belleza".

—António Guterres, secretario general de Naciones Unidas: “No hay país rico o pobre que sea inmune a la devastación de la naturaleza; por eso, para sobrevivir la humanidad debe hacer las paces con la naturaleza. Debemos transformar los modelos económicos, cambiando la producción y el consumo salvaje a prácticas positivas con la naturaleza".

—Susana Muhamad, presidenta de la COP16: “La COP16 en Colombia es un hito donde la política, la ciencia y las comunidades se encontraron para construir soluciones hacia un futuro justo y sostenible. Esta tarea es de todos: gobiernos, pueblos y sociedad civil unidos para preservar la biodiversidad que es la vida misma".

—Luis Gilberto Murillo, canciller: “Hacer la paz con la naturaleza implica repensar el modelo económico y nuestro relacionamiento social y político. Hacer la paz con la naturaleza implica que nos movilicemos en forma colectiva, consciente y permanente, para encontrar alternativas y mejores vías de subsistencia para salvar el planeta y la humanidad".

—Alejandro Eder, alcalde de Cali: “La COP16 fue la COP de la reconciliación, porque fue la COP la que nos unió a todos, a distintos sectores políticos, distintos sectores de la ciudad para sacar adelante este evento y para dejar en alto en nombre de Cali y de Colombia.

—Gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro: “Estamos felices porque la COP fue la visibilización de nuestra región, de Cali, del Valle del Cauca y de nuestro Pacífico, como esa riqueza de biodiversidad, étnica, cultural y gastronómica que nos llena tanto de orgullo. Volvimos a recuperar nuestro sentido de pertenencia".

​—Lin Li, directora Global de Política e Incidencia de WWF Internacional: “Uno de los mayores logros de Colombia fue integrar a las comunidades de todo el mundo alrededor de la COP16 para asegurar que fueran escuchadas".

Colombia asume presidencia de la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT)

Con representantes de 30 países y miembros del sector sindical y sector empresarial del continente, la ministra del Trabajo y Seguridad Social, Gloria Inés Ramírez, instaló este miércoles la XXII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) en representación del Gobierno Nacional.

En el encuentro, que se desarrolla en el Salón Rojo del Hotel Tequendama, Colombia recibió por los siguientes tres años la presidencia de la Conferencia Interamericana de los y las Ministras del Trabajo en la región.

La Conferencia cuenta con la participación del Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert F. Houngbo; el Secretario General de la OEA, Luis Leonardo Almagro Lemes; así como de las y los Ministros del Trabajo de los países miembros de la OEA.

Esta versión se ha denominado, 'El futuro del trabajo en las Américas: cimentando la paz, la justicia social y la acción climática' y se constituye en un espacio para la toma de decisiones en caminado a la justicia social y unas políticas que garanticen el trabajo incluyente.

COP 16.- Presidente Petro alertó sobre los peligros de la inteligencia artificial sin una regulación pública, racional y colectiva

“Todos sabemos que la inteligencia artificial se expande sin regulación humana, sin una regulación construida pública, racional y colectivamente por todos los pueblos del mundo, una inteligencia artificial que hoy utiliza energías sucias y fósiles como el carbón, el petróleo y el gas".

Así lo manifestó el presidente Gustavo Petro este domingo al instalar la COP16 en presencia de representantes de 196 países.

Agregó que “cuando la inteligencia artificial se articula al petróleo, el carbón y el gas, se articula al colapso climático y se construye el Armagedón".

Alertó sobre el hecho de que una inteligencia artificial sin regulación humana trae “desempleo en masa universal, ganancias sin recorderis históricos, destrucción del clima y separación del ser humano de la realidad", lo que constituye “los condimentos del final de la vida".

De acuerdo con el mandatario, los grandes responsables son “algunos ricos poderosos que hoy son dueños de redes y de inteligencias sin vida y sueñan escaparse a Marte en sus naves de ensueño, mientras dejan sus culpas en la Tierra destruida".

“Se trata de que el capital y la ganancia han roto un equilibrio delicado pero fundamental de la existencia: el clima. En cierta forma, la codicia, móvil de la ganancia, está a punto de destruir la vida", enfatizó.

Subrayó que “no es la humanidad la culpable, sería una falsedad ideológica, una realidad deformada y fantasmagórica, decir lo que no es cierto. Quienes son los dueños de la inteligencia artificial y quienes desencadenan el colapso climático son los mismos".

Reiteró que la riqueza del mundo hoy se ha concentrado en el 1 por ciento de la población del planeta, por lo que se requiere analizar “esta contradicción antagónica", “ya no solo desde la ciencia o de la teoría económica, sino por la cultura y la política".

Cruda realida​d versus realidad virtual

​Según la exposición del mandatario, “parece que hoy vamos contra nuestra propia razón de ser" y “hoy aparece una realidad fantasmal y algo mentirosa: pareciera existir una humanidad contraria a la vida, mentirosa, porque una humanidad contra la vida es también una humanidad contra la humanidad".

El mandatario llamó la atención sobre la contradicción que existe entre la cruda realidad y la realidad virtual, por la falta de regulación de la Inteligencia Artificial.

Sostuvo que “esa Inteligencia Artificial hoy puede generar una virtualidad de felicidad en medio de la barbarie y las ciudades y la cultura y las vidas destruidas; se empoderan los instrumentos anticulturales y materiales del comienzo del final de la vida y de la humanidad".

"Quizás la más grande batalla está por comenzar. Ya no es una batalla por botines, por esclavos o conquistas. Es la gran batalla de la vida de la que Colombia quiere hacerse parte por este que es el corazón del mundo, el País de la Belleza", concluyó el presidente de la República.

Petro refuta la calumnia en su contra sobre Monómeros

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, negó que su Gobierno hubiera desembolsado 30 millones de dólares a su par venezolano Nicolás Maduro con la finalidad de salvar la empresa de fertilizantes colombo-venezolana Monómeros.

En una publicación en la plataforma X, el mandatario escribió que debía "desmentir el monstruo de calumnia" que levantaron en su contra sobre los supuestos fondos enviados.

"Evité que a Monómeros se la robaran funcionarios del anterior Gobierno y el Gobierno ficticio de Venezuela", dijo.

Y es que el expresidente colombiano Iván Duque reconoció como "presidente encargado" de Venezuela al exdiputado Juan Guaidó y por ello le cedió la compañía, con sede en Barranquilla (Atlántico), que posteriormente fue desmantelada.

Petro recordó que Monómeros, "a punto de ser cerrada, se entregó a su legítimo dueño: Pequiven y esta empresa la refinanció".

Con esto, el mandatario aclaró que fue la Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven) la que "trajo dinero a Colombia y no al revés". Gracias a esa inyección de capital "se reanudó la operación de compra de urea barata" y se detuvo el alza del precios de los alimentos en el país suramericano.

"Es uno de los grandes éxitos de mi Gobierno que ahora periodistas deshonestos intentan criminalizar cambiando la realidad, transformándola en su contrario: la mentira".

Venezuela salvó a Monómeros

Con estas afirmaciones, Petro comentó una publicación de su exrepresentante ante la junta de Monómeros, Cristóbal Padilla, quien afirma en un video difundido por el gobernante Pacto Histórico que esa compañía "estaba a punto de desaparecer" y de "tener un cierre técnico en sus operaciones", por lo que "había que impedir la pérdida".

Esa agrupación política responsabiliza también al expresidente Álvaro Uribe, y a la oposición venezolana, de haber contribuido en el intento de destrucción de Monómeros.

Según su balance, la empresa tenía deudas que superaban los 35.000 millones de dólares y compromisos que iban más allá de 44.000 millones de dólares.

Para salvarla, explicó, se hizo una solicitud de crédito a la casa matriz, que es Pequiven. En septiembre de 2022, el ministro de petróleo, Rafael Tellechea lideró el proceso de restitución de Monómeros al Estado venezolano, tras casi cuatro años que estuvo en manos de la oposición, bajo el llamado "interinato" Guaidó.

Petro rompe el silencio sobre Venezuela con una propuesta para el Gobierno y la oposición

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en Bogotá, Colombia, julio 16 de 2024
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, rompió el silencio que mantuvo sobre las comicios venezolanos del pasado domingo, donde resultó reelecto su par, Nicolás Maduro, y propuso que el Gobierno venezolano y la oposición lleguen a un acuerdo "que permita el respeto máximo a la fuerza que haya perdido las elecciones".

En una extensa interacción publicada en X, el jefe de Estado colombiano planteó además que el acuerdo al que se refiere pueda ser entregado como una Declaración Unilateral de Estado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU).

Esta solicitud ya había sido planteada por Petro y por su canciller con anterioridad. Sin embargo, previo a las elecciones venezolanas, ocho de los diez candidatos que se disputaban la presidencia firmaron un acuerdo para aceptar los resultados de los comicios, independientemente de quién ganara. Ese documento no fue suscrito por el aspirante a la presidencia Edmundo González, que quedó como segunda opción conforme al escrutinio del 80 % de los votos del Consejo Nacional Electoral (CNE), por lo que hay expectativa sobre si esta vez aceptaría una propuesta colombiana.

En su escrito, el líder del Pacto Histórico también ratificó su petición al Gobierno de EE.UU. de "suspender los bloqueos y las decisiones en contra de ciudadanos venezolanos".

"El bloqueo es una medida antihumana que solo trae más hambre y más violencia de las que ya hay y promueven el éxodo masivo de los pueblos. La emigración a EE.UU. desde Latinoamérica disminuirá sustancialmente si se levantan los bloqueos. Los pueblos libres saben tomar sus decisiones", expuso.
"Colombia quiere ayudar a la paz"

Petro hizo un llamado al cese de la violencia en el país vecino, con el que posee una frontera de 2.219 kilómetros, agregando que "cualquier cosa que suceda en Venezuela afectará a Colombia y viceversa".

"Como el Gobierno venezolano ha ayudado a la paz de Colombia, ahora este Gobierno que represento quiere ayudar a la paz de Venezuela", aseveró.

En su texto también expresó que "América Latina debe ser una región de democracia, libertad y paz", como fue la proclama final del Libertador Simón Bolívar.

"El presidente Maduro tiene hoy una gran responsabilidad, recordar el espíritu de Chávez, y permitir que el pueblo venezolano regrese a la tranquilidad mientras terminan las elecciones en calma y se acepta el resultado transparente cualquiera que haya sido", cerró.
"Que las elecciones terminen en paz"

El mandatario colombiano, con cuya llegada a la presidencia en 2022 se reestablecieron las relaciones con el país vecino, expresó que las "graves dudas alrededor del proceso electoral venezolano pueden llevar a su pueblo a una profunda polarización violenta con graves consecuencias de división".

Por ello, invitó al Gobierno venezolano a "permitir que las elecciones terminen en paz permitiendo un escrutinio transparente con conteo de votos, actas y con veeduría de todas las fuerzas políticas de su país y veeduría internacional profesional".

Varios voceros del Gobierno venezolano y de los poderes públicos han denunciado que el sector extremista de la oposición, dirigido por la inhabilitada María Corina Machado, no busca dirimir las diferencias por la vía electoral sino a través de un intento de golpe de Estado que incluye generación de focos de violencia y el desconocimiento del poder electoral, sobre el que ya se habían arrojado dudas incluso antes de los comicios.

Hasta el momento, hay 749 detenidos por los delitos de instigación al odio, resistencia a la autoridad y terrorismo. El saldo de estas acciones ha sido un sargento primero fallecidos y 48 heridos (entre policías y militares).

Del mismo modo, el Ministerio Público abrió una investigación para determinar quiénes son los responsables del ataque cibernético contra el sistema de transmisión del Consejo Nacional Electoral que ralentizó la transmisión de datos el domingo pasado. Hasta el momento, no se ha publicado el resto del escrutinio y la página web del máximo órgano electoral está caída.

Deporte para el desarrollo, turismo e inversión y relaciones con Francia. Comunicado.

Presidencia de la República. Comunicado de prensa.

La Presidencia de la República informa que la comitiva de Gobierno que viajó a París (Francia) para la inauguración de los Juegos Olímpicos París 2024 ya se encuentra de regreso en Bogotá. La visita concluye con un balance muy positivo, especialmente en tres ámbitos prioritarios para el Gobierno del Cambio, así:

Deporte para el desa​rrollo

El presidente Gustavo Petro acompañó a los deportistas colombianos que compiten en París 2024. En la inauguración de la Casa Colombia, donde fueron invitados de honor, el jefe de Estado resaltó la importancia de tener, por primera vez, una delegación mayoritariamente femenina y aseguró que los atletas son una muestra de la diversidad y el talento que Colombia tiene para mostrarle al mundo. Además, el mandatario asistió a la inauguración de los Juegos Olímpicos en el centro de París, donde acompañó a la delegación a ondear con orgullo la tricolor ante los ojos del mundo. El Gobierno confía en recibir más noticias como la de los gimnastas Luisa Blanco y Ángel Barajas, quienes clasificaron a una final olímpica en gimnasia artística por primera vez en la historia del país. Desde el territorio nacional, el Gobierno apoya a todos los atletas que, con su presencia en París, pondrán el nombre de Colombia en alto.

Promoción del turismo y de​ la inversión

El Presidente sostuvo reuniones con empresarios e inversionistas interesados en Colombia. Los encuentros, relacionados con la industria automotriz y el sector energético, incentivarán la llegada de capitales internacionales al país para invertir en sectores estratégicos. Además, el presidente Gustavo Petro y su comitiva asistieron a la inauguración de la Casa Colombia, ubicada en el Parc de la Villette de París, un espacio contiguo a la Casa México, la Casa Brasil y la Casa Francia, donde se muestra la belleza del país, exalta el potencial de Colombia y es un lugar de encuentro para todos los colombianos que visiten la capital francesa entre el 26 de julio y el 11 de agosto: atletas, artistas, empresarios, personas en el exilio y toda la diáspora colombiana.

Fortalecimiento de las re​laciones con Francia

El presidente Gustavo Petro también tuvo la oportunidad de encontrarse con varios aliados estratégicos de Colombia. El viernes asistió a la recepción del presidente francés Emmanuel Macron en el Elíseo, previo a la inauguración de los Juegos Olímpicos. El sábado, el jefe de Estado colombiano se reunió con Anne Hidalgo, alcaldesa de París, y posteriormente con Jean-Luc Mélenchon, líder del Nuevo Frente Popular francés. Con estos tres líderes, el Presidente discutió temas globales de urgencia como la lucha contra el cambio climático, la superación de la pobreza y las políticas contra la desigualdad y la desinformación.

Programación de la primera semana en Casa Colombia París 2024


Durante los Juegos Olímpicos, el punto de encuentro para los colombianos en París es Casa Colombia, donde encontrarán diferentes actividades semanales, por tal motivo, repasaremos el calendario para esta primera semana, resaltando que la entrada es gratuita para cualquier persona interesada y que los horarios están sujetos a cambios debido a las participaciones de nuestros atletas.

Tras el paso de la antorcha olímpica por la embajada social colombiana, previo a la Ceremonia de Inauguración de los Juegos Olímpicos del pasado viernes 26 de julio, este sábado la jornada cultural inicia a las 5 pm. (hora local) con el Taller de Cumbia, Currulao y Salsa Caleña – Maritza Arizala, continúa con el Concierto Colombia Negra (8:00 pm.) y finaliza, desde las 10 de la noche hasta la 1 de la madrugada, con las Artes Escénicas: Loopita (concierto de música colombiana y latinoamericana).

Para el próximo domingo 28 de julio, la jornada inicia a las 3:00 pm. (hora local) con la muestra gastronómica Comité Caribe, seguido a las 5 de la tarde (hora local) con la proyección del documental Mi Santa Comadre junto con su conversatorio y finalizando, desde las 8 de la noche (hora local), con el Concierto Colombia Negra.

El lunes 29, la jornada iniciará a las 5 de la tarde con el Taller de aprendizaje político, cultural, ecológico y social de Asociación Umstanda y cerrará, a las 8 de la noche, con el espacio literario de Diana Forero para rememorar los escritos de varios autores como Gabriel García Márquez. El martes, la programación comenzará a las 3:00 pm. con la Conferencia “Paz y deporte: Un vínculo de oro”, seguido por el Taller de Tambora Colombia Negra a las 5 y culmina con las Artes Visuales, homenaje a las víctimas de las fuerzas militares de nuestro país, por parte de Natalia Zamudio.

La jornada del miércoles 31 contará con un único evento, a partir de las 5:00 pm., tendrá lugar el Taller de Literatura Afrocolombiana a cargo de Mario Dulcey. El cierre de actividades de la primera semana será el próximo jueves, desde las 3 de la tarde, con el Taller de Gastronomía de Esther Tovar y con el Taller de Calisabor (escuela de salsa) a partir de las 5 de la tarde.

Si está interesado en formar parte de cualquiera de estas actividades puede realizarlo de manera gratuita en Casa Colombia que se encuentra ubicada en Parc de la Villete 26 Av Corentin Cariou, 75019, Paris. A sí mismo, lo invitamos a estar pendiente de todos los detalles, que la embajada social colombiana tiene para ofrecer, a través de su página web a la que puede ingresar dando clic aquí.

Buscar en METROnet

Importante.

Con respaldo del Gobierno productores de papa en Boyacá avanzan en asociatividad para mejorar precios y ventas

Productores pertenecientes a 50 asociaciones paperas de Boyacá dieron un paso importante hacia la creación de una asociación de segundo nive...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad