Alimentación Escolar no estuvo en riesgo en 2024 y no lo estará en 2025

“El PAE no estuvo en riesgo en 2024 ni estará en riesgo para 2025", aseguró Sebastián Rivera Ariza, director general de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar-Alimentos para Aprender, entidad adscrita al Ministerio de Educación Nacional, encargada del PAE.


Este año la UApA benefició a 5,8 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con el PAE, cifra que corresponde al 80% de la cobertura histórica.

A ello se suma el esfuerzo de las Entidades Territoriales Certificadas en Educación (ETC), que con aportes propios permiten garantizar la alimentación escolar a los estudiantes matriculados en el sistema educativo oficial del país.

“Teniendo en cuenta que el último giro se realizará en las primeras semanas de 2025, y para dar celeridad a los pagos de operadores, les solicitamos a las ETC que adelanten todas las labores administrativas y financieras para gestionar reservas presupuestales", expresó Rivera Ariza.

El funcionario aclaró que las reservas presupuestales son compromisos que serán pagados dentro de la vigencia fiscal siguiente, con cargo al presupuesto de la vigencia anterior. Por tanto, dijo, esto no afecta la operación del PAE “toda vez que ya terminó el calendario estudiantil del 2024, e incluso en 109 municipios priorizados se están entregando canasta de alimentos para preparar en casa en el marco del PAE en Receso Escolar, que permite llevar alimentos a los estudiantes incluso en vacaciones".

Esta estrategia del Gobierno nacional permitió entregar 577 mil canastas alimentarias en los municipios priorizados con una inversión superior a los $73 mil millones.

El director de la UApA añadió que tampoco afectará la operación del PAE de la vigencia 2025, ya que los recursos están asegurados por la Nación con una inversión sin precedentes de $2,1 billones.

La UApA está enviando una resolución a cada ETC con la asignación de presupuesto de referencia que deben ejecutar en 2025 para que pueda adelantar los procesos administrativos y contractuales para garantizar la operación del PAE durante todo el año entrante.

Impactados ‘Los del Sur’, red señalada de lavar miles de millones de pesos del narcotráfico

La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías a 10 presuntos integrantes de la organización delincuencial ‘Los del Sur’, que sería la responsable de legalizar a través de diferentes operaciones comerciales dineros producto del envío de clorhidrato de cocaína a destinos internacionales.

En diligencias realizadas de manera conjunta con la Policía Nacional fueron capturadas ocho personas que harían parte de la red, entre ellas una funcionaria de Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC); identificada como Julie Matilde Duarte Reatiga. En los procedimientos realizados en Bucaramanga, Floridablanca, Girón y San Vicente de Chucurí (Santander), y San Vicente del Caguán (Caquetá), fueron incautados celulares, armas de fuego y 160 millones de pesos.

Adicionalmente, fueron notificados en centro carcelario Enrique Bautista Reatiga, alias Poporro, el señalado cabecilla de la estructura que fue deportado recientemente de México; y Jhoan Vitalino Ruíz.

Una fiscal de la Dirección Especializada contra el Lavado de Activos imputó a estas 10 personas, de acuerdo con su posible participación en los hechos investigados, los delitos de lavado de activos, enriquecimiento ilícito, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego. Por disposición del juez de control de garantías, tres de los recibieron medida de aseguramiento en establecimiento carcelario, cinco permanecerán privados de la libertad en sus lugares de residencia y dos más seguirán vinculados a la investigación.

Los elementos materiales probatorios indican que alias Poporro habría constituido un entramado que le permitió dar apariencia de legalidad a algo más de 6.000 millones de pesos, mediante inversiones en bienes raíces, compra de inmuebles y adquisición de vehículos de gama alta, entre otras actividades financieras.

Definiciones...

Agricultura jalonó la economía colombiana: creció 2,9% en octubre de 2024, reveló el DANE

La economía colombiana creció 2,9% en octubre de 2024 frente al mismo mes del año pasado, variación jalonada especialmente por el sector de la agricultura, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Aunque esta variación corresponde a la serie original del informe Índice de Seguimiento a la Economía (ISE), el DANE dice que en la serie ajustada por efecto estacional y calendario (fechas especiales) el décimo mes de este año tuvo un aumento de 3,13% respecto a similar periodo de 2023.

Ahora, al revisar la serie ajustada, octubre pasado creció 0,8% frente a septiembre de 2024, mientras que en el periodo enero-octubre del año que termina el crecimiento fue de 1,84% con relación a similar periodo del año pasado cuando el crecimiento fue de 0,44%.

El ISE mide la evolución, mes a mes, de la economía del país a partir de varios indicadores representativos de cada actividad. Tiene en cuenta la información original y la dinámica de estacionalidad (temporadas/calendario).

El ISE según activi​​dades

El ISE señala que las actividades primarias (Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y Explotación de minas y canteras) en octubre de 2024 crecieron, en su serie original, 4,4% respecto a octubre de 2023. Y en la serie ajustada la variación positiva fue de 4,7%. La diferencia entre septiembre y octubre de 2024 es de 1,5%.

Por su parte, las actividades secundarias (Industrias manufactureras; y Construcción) tuvieron en octubre de 2024 una variación positiva de 1,3% respecto a 2023, en su serie original. En su serie ajustada el crecimiento fue de 1,8%. Frente a septiembre de este año la variación fue de 0,9%.

Y las actividades terciarias (servicios públicos, actividades de mantenimiento, administración, etc.) crecieron 2,9% en octubre de 2024 respecto al mismo mes de 2023, en su serie original. La serie ajustada muestra un crecimiento de 2,8%.

Con relación a septiembre de este año, la variación fue positiva fue de 0,5%.

La coalición Pacto Histórico se convierte en partido unitario.

El Pacto Histórico, la coalición de organizaciones políticas, que llevaran al gobierno al presidente Gustavo Petro, se convertirá en Partido.

Colombia Humana, el POLO Democrático, la Unión Patriótica -UP-, el Partido Comunista y Progresistas (la escisión del MAIS, integrada por Maria José Pizarro, David Racero y Heráclito Landinez) anunciaron presencialmente en el Hotel Tequendama de Bogotá, luego de que cada organización a nivel interno así lo definiera, la conversión a partido político.

Esta conversión, de coalición a partido unitario, significa que cada una de las organizaciones participantes dejará su personería jurídica para integrar una sola, habrá por lo tanto una dirección unificada, lo mismo a nivel estatutario, y organizativo.

En la Declaración Política sustentada en el evento este 17 de diciembre, las organizaciones participantes informan que mantienen la voluntad de unidad posibilitando que otras fuerzas políticas se integran a este nuevo partido.

Un partido de tendencias, donde además de las organizaciones, es posible que la persona que así lo desee, se pueda vincular.

Quedó establecido en el acuerdo de unión que las listas a corporaciones públicas se conformarán mediante el mecanismo de consulta, serán paritarias y en cremallera, intercalados los géneros.

Finalizando este 2024 la izquierda colombiana avanza en el proceso de unidad política hacia las elecciones del 2026

Los II Juegos Campesinos del Cauca 2024 avanzan con éxito en sus fases zonales

Los II Juegos Campesinos del Cauca 2024 continúan su desarrollo a través de las fases zonales departamentales, que ya se han realizado en las regiones Macizo Sur, Oriente y Norte del Cauca. Más de 900 deportistas y pobladores campesinos, provenientes de distintos municipios y organizaciones, han participado en una amplia variedad de disciplinas deportivas.

Los juegos han sido escenario de competencias en deportes convencionales, tradicionales y campesinos, tales como:

- Futbol
- Fútbol de salón
- Atletismo 1000 metros
- Atletismo 2000 metros
- Rana
- Minitejo
- Rajaleña
- Carrera buguis
- Lanzamiento aros
- Penaltis con palos de café

Estas jornadas han permitido a los participantes demostrar lo mejor de su talento y destrezas, fortaleciendo el espíritu deportivo y comunitario de la región.

Las fases zonales concluirán el próximo 20 y 21 de diciembre en la región Centro. Los campeones de cada zona esperan encontrarse en la fase final departamental en 2025, donde continuarán mostrando que el cambio y la transformación de los territorios hacia la paz y la reforma agraria integral son posibles.

Hasta la fecha, estos son los campeones generales en las diferentes regiones:

- Macizo Sur - Municipio de Patía: PATÍA CODECORP AGROPATIA
- Oriente - Municipio de Totoró: INZÁ ASOCIACIÓN CAMPESINA DE INZÁ TIERRADENTRO ACIT
- Norte - Municipio de Caloto: CALOTO ASTRAZONACAL

El evento que es organizado por ASOCAT con el respaldo de IMRED 2024 es fruto de la lucha campesina, y cuenta con el apoyo del Ministerio del Deporte, reflejan la unión y el compromiso de las comunidades campesinas, consolidando espacios de integración, recreación y desarrollo regional.

Crear, impulsar...

Más de 200 vacantes laborales para trabajar en Alemania y Canadá

Colombianos tienen una oportunidad para trabajar en el exterior
La Agencia Pública Empleo (APE) del SENA conecta a los ciudadanos con oportunidades laborales. Así, lanza una nueva con convocatoria con 100 oportunidades de trabajo en Alemania para enfermeros con mínimo 24 meses de experiencia; no se requiere manejo del idioma y se cuenta con un salario promedio de $12 millones colombianos.

Adicionalmente, se cuenta con 30 vacantes en el mismo país para instrumentadores quirúrgicos, con 24 meses de experiencia y nivel de inglés conversacional. Así mismo, hay 30 oportunidades para enfermeros: solicitan 1 año de experiencia y un manejo de inglés intermedio.

Para profesores de preescolar se cuenta con 30 ofertas donde se requiere mínimo seis meses de experiencia y nivel de inglés conversacional.

Las empresas han dispuesto 25 empleos en Canadá para albañiles con formación como técnicos o tecnólogos o con competencias en albañilería, experiencia mínima de tres años y nivel de inglés intermedio.

“Las personas interesadas en postularse a estas ofertas deben ingresar a ape.sena.edu.co​, ir al banner que se titula “De Colombia para el mundo”, y allí encontrarán todas estas convocatorias”, indicó Luz Dana Leal Ruiz, directora de Empleo y Trabajo del SENA.

Se les recuerda a los interesados que para que el sistema le permita la postulación al usuario, debe cumplir el 100% de los requisitos solicitados en la vacante. También estas ofertas estarán disponibles hasta que se cumpla la fecha de cierre establecida por la empresa o se complete el número de candidatos requeridos. ​

Cerca de 500 mil personas encontraron trabajo en 2024, gracias a la intermediación laboral de la Agencia Pública de Empleo.

La codicia consume al planeta. Presidente Petro en Chingaza.

“El problema no lo causa el sol, ni el agua, ni la tierra, ni Marte. Es la codicia", afirmó el presidente Gustavo Petro desde el Parque Nacional Natural Chingaza, en Choachí, Cundinamarca. Durante su alocución, el mandatario señaló que los grandes capitales del mundo son responsables de la crisis climática y, por lo tanto, deben asumir las consecuencias que esta genera para los más pobres.

El jefe de Estado enfatizó que “esa codicia hace que, para producir más y ganar más, se utilice cada vez más energía basada en petróleo, carbón y gas". En este sentido, aseguró que “los dueños del capital, los grandes ricos de la tierra, deberían pagarles a los pobres las consecuencias: Pakistán, la falta de agua en Colombia, el desierto que avanza, los niños que mueren, las islas inundadas, los damnificados en Colombia y en todo el mundo. Pero no quieren".

El mandatario, quien estuvo acompañado en la alocución por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y representantes de las comunidades que habitan el páramo, destacó los resultados de la COP 16 de Cali, de la que dijo fue “exitosa".

Lo anterior lo argumentó por la cantidad de gente que llegó a la capital del Valle del Cauca y “la muestra que dimos de nuestra enorme belleza natural y humana al mundo, pero cuyos contenidos en las discusiones, igual que en la COP(29) que siguió en Azerbaiyán, pues no son muy halagüeños y, por tanto, Colombia debe tomar medidas mucho más firmes alrededor de cuidar la vida", dijo.

La ministra, al complementar lo dicho por el jefe de Estado sobre que los países más ricos deberían pagar el daño causado a la atmósfera del planeta, aseguró que “esos presupuestos públicos están yendo a financiar las guerras. Los 1,3 billones de dólares que necesitaríamos para la financiación climática, hoy se están invirtiendo en armamento, se están invirtiendo en guerra, que es totalmente contradictorio a la prioridad".

A esto, el mandatario reforzó esta postura señalando: “Me perdonarán la radicalidad, pero a veces así se entienden las cosas, que la riqueza de los ricos, se está irrigando con la sangre de los pobres, de los niños del sur, es Gaza multiplicado por 10.000 en todo el sur".

Durante su discurso, el presidente Petro enfatizó la importancia de garantizar la protección de los Parques Nacionales Naturales y de quienes se dedican a cuidar estos vitales ecosistemas. "Es necesario fortalecer el presupuesto de Parques Nacionales, incluso si eso implica destinar menos recursos a proyectos que benefician a los sectores más poderosos del país. Primero es la vida", afirmó el mandatario, subrayando que la prioridad debe ser siempre la conservación del medio ambiente, aun cuando se enfrenten dificultades presupuestarias y decisiones en contra de algunos sectores del Congreso.

A su vez, la ministra advirtió que la combinación de los efectos del cambio climático y los conflictos armados incrementará el desplazamiento y la inseguridad en el mundo. “Va a ser doble efecto, el impacto de los conflictos, más el problema del clima, que va a generar cada vez más desplazamiento, cada vez más inseguridad", dijo.

Sobre la COP 16, Muhamad destacó que Colombia desempeñó un papel activo al influir en las decisiones globales. Entre los principales logros de la Cumbre mencionó el lanzamiento del movimiento Paz con la Naturaleza, las decisiones sobre biodiversidad y cambio climático, y la creación del Fondo Cali, una fuente de financiamiento para la biodiversidad que involucra al sector privado.

“Estos logros permitirán avanzar hacia un financiamiento estructural para la conservación, abordar la deuda y facilitar condiciones económicas que impulsen las energías renovables de manera justa", concluyó la ministra.

Reglas para las rifas y recursos para la salud.

El presidente Gustavo Petro firmó el Decreto 1486​, expedido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que establece nuevas reglas para la operación de rifas en Colombia.

Esta normativa busca combatir la ilegalidad, especialmente en redes sociales, y fortalecer el control sobre este tipo de juegos de suerte y azar, incrementando las transferencias destinadas a la salud.

Transformación y moderni​zación del sector

El Decreto introduce medidas clave para modernizar y dinamizar el sector, incluyendo la posibilidad de operar rifas a través de plataformas tecnológicas y utilizando Generadores Aleatorios de Números (GNA), herramientas que garantizan la transparencia en los resultados. Asimismo, se habilita la participación de gestores terceros, sean personas naturales o jurídicas, quienes podrán realizar hasta dos rifas mensuales (24 anuales) previa autorización de Coljuegos.

Los gestores deberán pagar un 14 % de los ingresos brutos generados por la venta de boletas, cifra que equivale al total del valor emitido en cada rifa. Este mecanismo no solo asegura el cumplimiento legal, sino que también contribuye significativamente al financiamiento del sistema de salud.

Impacto económ​​ico y social

Con esta reforma, el Gobierno espera aumentar en $70.000 millones anuales las transferencias para la salud provenientes de la operación legal de rifas, una cifra que se suma al billón de pesos transferido en 2024 gracias a los juegos de suerte y azar.

Además, al fortalecer la regulación y adaptar este sector a las tendencias tecnológicas actuales, el Decreto no solo mejora el control sobre las rifas, sino que también incentiva su formalización, disminuyendo significativamente la operación ilegal que afecta la recaudación estatal y pone en riesgo a los consumidores.
Un paso hacia la legalidad y la transparencia

Esta iniciativa del Gobierno nacional refleja su compromiso de garantizar condiciones legales óptimas para la operación de rifas, maximizando su impacto social y asegurando que los recursos generados beneficien directamente a la salud de los colombianos.​

Producción natural...

No vamos a reducir el presupuesto de Educación, lo vamos es a aumentar: presidente Petro

El presidente Gustavo Petro aseguró este jueves que, pese al hundimiento en el Congreso de la República del proyecto de ley de financiamiento, “no vamos a reducir el presupuesto de educación, lo vamos es a aumentar".

En el acto de inauguración del nuevo edificio de aulas en la sede del Centro Histórico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Cartagena, el jefe de Estado manifestó, refiriéndose a la decisión del legislativo de archivar la iniciativa: “¡Qué victoria de esos parlamentarios que, a través de las leyes, no han podido construir justicia sino injusticia y violencia contra sus propios electores!".

También se refirió a la obra inaugurada, la cual demandó una inversión de 12.378 millones de pesos y fue financiada en gran parte por el Ministerio de Educación Nacional, que aportó $8.567 millones a través del Plan de Fomento a la Calidad.

Además, contó con recursos propios de la institución ($1.750 millones) y el respaldo del Distrito de Cartagena ($2.060 millones).

“Nos juntamos y este es el resultado. Respetamos la arquitectura de este lugar tan hermoso en la zona histórica de Cartagena, pero también le pusimos modernidad", indicó el mandatario.

El nuevo edificio, de 1.574 metros cuadrados, está diseñado para responder a las necesidades académicas y culturales de más de 2.286 estudiantes. Está distribuido en tres niveles, cuenta con 16 aulas y un mirador en el cuarto piso que ofrece vistas privilegiadas del Caribe colombiano.

​Entre los programas que se desarrollarán en este espacio destacan turismo, operaciones portuarias, gestión del talento humano y conservación del patrimonio arquitectónico. También será el hogar de la Cátedra de Cultura y Lengua Palenquera, inaugurada en octubre de 2024, un esfuerzo clave para preservar y promover la herencia cultural afrocolombiana.

Gobierno plantea alternativas para cubrir déficit que deja caída de Ley de Financiamiento

El presidente Gustavo Petro anunció posibles alternativas para cubrir el desbalance
del PGN de 2025.
Tras el hundimiento de la Ley de Financiamiento en las comisiones económicas de Cámara y Senado, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de la red social X, donde planteó algunas de las posibilidades del Gobierno para hacerle frente al desbalance del Presupuesto General de la Nación de 2025.

En el trino, el mandatario cuestionó la decisión del Legislativo, que se dio el mismo día en que la revista The Economist consideró la economía colombiana como la sexta mejor economía del mundo en el año que termina.

“Después de ser calificados como la sexta economía mejor dirigida de la OCDE, la mayoría de la clase política tradicional de Colombia en las comisiones económicas decidieron darle un golpe profundo a la economía nacional y al pueblo”, escribió el jefe de Estado.

Agregó: “Casi los mismos que aprobaron ponerle el impuesto a la sopa de Carrasquilla, decidieron no bajarles los impuestos a todas las empresas de Colombia y a la clase media, para proteger los grandes pulpos, unas multinacionales de combustibles fósiles y a los empresarios oscuros de los juegos de suerte y azar en línea”.

También cuestionó que la decisión de las comisiones Terceras y Cuartas de Cámara Y Senado pudo tener razones políticas, más que económicas:

“Decidieron tratar de desfinanciar el Gobierno, buscando volver al poder en el 2026, otra vez con su impuesto a la sopa y a la comida en general y con los bonos del agua con los que dejaron morir miles de niños de desnutrición”, escribió.

Posibles alternativas

En su trino, el mandatario advierte: “Las consecuencias y la reacción del Gobierno serán complejas”.

Añade que la reforma tributaria que presentó su administración nacional al principio del Gobierno “ha sido descuartizada: le quitaron, precisamente, la progresividad que ordena la Constitución al quitar $6 billones anuales en impuestos que debían pagar petroleras y carboneras, y estimularon así la economía fósil que representa el mayor peligro a la existencia en todo el planeta por la crisis climática drástica que provoca y que se expande como el gran cáncer del mundo”.

Insistió el presidente Petro: “Como dije antes: la crisis presupuestal no la pagará el pueblo. El recorte no se hará de manera alguna sobre los programas centrales del Gobierno del Cambio. Quienes pensaban desfinanciar los programas centrales de la justicia social que ya ha sacado millones de personas de la pobreza y el hambre, fracasaron”.

En junio pasado, cuando ya se advertía del ajuste presupuestal que ha hecho el Ejecutivo a lo largo de este año, el jefe de Estado descartó que programas sociales como la Reforma Agraria fueran a quedar desfinanciados

Algunas de las propuestas que el presidente anunció para financiar el presupuesto de 2024 son:

- “Haré cambios en las esferas tributarias del país. La lucha contra la elusión tributaria, comenzando por los juegos de suerte y azar en línea y el contrabando, deben ser la prioridad central”.

- “El financiamiento de la deuda debe diversificarse a profundidad en todo el mundo”.

- “El recorte presupuestal hacia las regiones debe ser contrario a ampliar las brechas territoriales”.

- “La ausencia de una reforma laboral aprobada por el congreso debe ser compensada por el salario mínimo”.

- “La política de crédito a la producción en el sector público debe priorizar sustancialmente el crédito asociativo a la economía popular, como vector de la reactivación económica”.

- Hay que comenzar la negociación de la transición de las grandes concesiones carboneras hacia su salida y su propia reconversión”.

- “El turismo internacional se ha convertido en un gran generador económico de la transición hacia la descarbonización. Hay que duplicar el impulso”.

- “Hay que expedir de emergencia la solución a miles de proyectos de energías limpias represados; el cambio de la fórmula debe hacerse en función de bajar sustancialmente las tarifas y sin trampas. Bajar a sus costos reales, las tarifas de energía eléctrica, es un gran reactivador económico”.

- “La organización popular debe pasar a ser la gran contratista del Estado bajo la forma del principio constitucional de la democracia participativa”.

El mandatario concluye su trino advirtiendo que “el cuadro político de las fuerzas gubernamentales debe readecuarse de acuerdo al comportamiento de dichas fuerzas en la votación por la Ley de Financiamiento”.

Corte ordena a universidad suministrar información sobre hoja de vida de un funcionario en el marco de investigación periodística

En el marco de una investigación periodística, un ciudadano le pidió a una universidad información sobre la hoja de vida académica de un exalumno que actualmente ocupa el cargo de rector en una universidad pública. Sin embargo, la universidad se negó a suministrar esos datos al considerar que solo podían ser entregados con el consentimiento previo, expreso e informado del exalumno. El periodista acudió a la acción de tutela, pues consideró que esto vulneraba sus derechos fundamentales de petición y de acceso a la información, así como sus libertades de expresión y de opinión.

Al analizar el caso, la Corte señaló que el derecho al acceso a la información de quienes ejercen el periodismo cuenta con una protección reforzada, por lo que, antes de negar dicho acceso, es necesario analizar la tensión que existe entre la intimidad del titular de los datos y el derecho al acceso a la información. Para ello, es fundamental valorar cuál es el tipo de información que se solicita y cómo su divulgación puede afectar los derechos fundamentales de la persona.

En el caso concreto, la Sala determinó que la información sobre la formación académica de una persona es pública, por lo que no se encuentra protegida por el derecho al habeas data. En cambio, los datos relacionados con el estatus académico son semiprivados, por lo que deben ser protegidos, salvo que entren en tensión con otros derechos que requieran mayor protección constitucional, como el del acceso a la información en este caso. De allí que no hubiese razón para negar la entrega de información que había sido solicitada por el periodista.

Adicionalmente, la Corte enfatizó que la solicitud de información tenía una protección constitucional reforzada por tres razones: (i) el titular de los datos era un funcionario público que tenía una amplia trayectoría en la vida pública; (ii) la petición se había hecho en el marco de una investigación periodística que buscaba comprobar la veracidad de los logros académicos de varios funcionarios públicos; y (iii) porque era información de relevancia pública al permitir la supervisión ciudadana y la transparencia, y garantizar la rendición de cuentas.

En síntesis, la Corte concluyó que la protección que se le debe dar al derecho de habeas data en este caso es inferior a la que le corresponde al derecho de acceso a la información del periodista accionante, pues no compromete de manera significativa la intimidad del funcionario y, en cambio, representa un beneficio público importante. Por estas razones, la Corte concedió el amparo solicitado y ordenó a la universidad suministrar la información que el periodista había pedido.

El magistrado Juan Carlos Cortés González aclaró el voto en esta decisión.

M.P. Natalia Ángel Cabo

Glosario jurídico
Habeas data: es un derecho fundamental autónomo que comprende tres facultades concretas: (i) el derecho a conocer las informaciones que a su titular se refieren; (ii) el derecho a actualizar tales informaciones; y (iii) el derecho a rectificar las informaciones que no correspondan a la verdad.

Efectivo...

Magdalena presenta dos nuevos brotes de influenza aviar

Con estos ya son cuatro los brotes que se han presentado en el país durante el 2024, sumados a los dos reportados en el municipio de Acandí, Chocó, la semana anterior. Cabe resaltar que durante 2022 y 2023, el ICA atendió y erradicó 66 brotes en aves silvestres y de traspatio. A la fecha no hay granjas comerciales con resultados positivos a influenza aviar en ninguna zona del país.
“Como autoridad sanitaria hacemos un llamado urgente a los productores avícolas para que refuercen todas las medidas de bioseguridad para prevenir la presentación de otros casos de la enfermedad, que puedan afectar en gran manera sus aves. Desde el ICA estamos preparados para atender esta emergencia, pero todas las acciones de prevención y erradicación, dependen de las notificaciones a tiempo que han hechos nuestros productores”, expresó Paula Cepeda, gerente general (e) del ICA.
El ICA ya ha informado de estos nuevos brotes a las autoridades de salud y de ambiente para establecer, de manera articulada, todas las medidas necesarias para el control de esta importante enfermedad, activando las rutas adecuadas para el manejo de la emergencia.

El Instituto en conjunto con las demás entidades se encuentran adelantando todos los protocolos establecidos a nivel nacional para contener la enfermedad y evitar su propagación.

La autoridad sanitaria hace un llamado a las comunidades de la región para que notifiquen cualquier signo clínico sospechoso en sus aves, en la oficina del ICA más cercana, a través de la página www.ica.gov.co o al WhatsApp 3242380738, de manera tal que se pueda actuar con rapidez ante la posible presencia de la enfermedad.

A pesar de la detección de estos nuevos brotes, según lo establecido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el país no pierde su condición sanitaria de autodeclaración de libre de influenza aviar altamente patógena.

Ley Ferroviaria ya tiene ponencia positiva en Comisión VI de Senado de la República

La rehabilitación de la red férrea nacional perm​itirá mejorar la
conectividad del país e impulsar el desarrollo nacional.
Foto: Ministerio de Transporte
La Comisión Sexta del Senado de la República tiene lista la ponencia positiva para primer debate del proyecto de Ley Ferroviaria que presentó el Ministerio de Transporte, y que busca adecuar los instrumentos legales y técnicos para la reactivación del modo ferroviario y mejorar la competitividad del sector.

La iniciativa, que ha sido presentada al Legislativo en dos ocasiones, reducirá en 22% las emisiones de CO2 y se articula con otros modos de transporte para crear una red logística eficiente y sostenible.

El país cuenta con 3.533 km de línea férrea, de los cuales 1.610 km están administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), 1.734 km por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y 189 km por sectores privados.

El proyecto de ley No. 232 de 2024, “por medio de la cual se definen y establecen las condiciones para el desarrollo de infraestructura ferroviaria nacional, se regula la prestación del servicio público de transporte ferroviario y se dictan otras disposiciones", adopta medidas para facilitar la construcción, mantenimiento y operación de una infraestructura ferroviaria moderna que conecte los centros de producción con los puertos y regiones de consumo.

La iniciativa pretende regular la prestación de servicios de transporte público de carga y pasajeros utilizando la red férrea nacional, y establecer las condiciones para el desarrollo de su infraestructura, su ordenamiento institucional, el régimen económico y los mecanismos de gestión y financiación, así como la definición de lineamientos que promuevan la intermodalidad, interoperabilidad y complementariedad para la reactivación sostenible, eficiente y segura del modo férreo.

Una de las ventajas en el uso de este sistema, de acuerdo con el Ministerio de Transporte, es la reducción de costos operativos y logísticos, disminución de la congestión y de la contaminación, al tiempo que beneficia a pasajeros y empresas.

Esto permite, según la ponencia, impulsar uno de los motores económicos del país, generando desarrollo en las regiones, la creación de empleos y ofreciendo menores costos de logística para las empresas pues se proyecta a 2030 disminuir esa cifra de 17,9%, en la actualidad, a 9,5%, para llegar a nivel de países OCDE.

Además, permitirá reducir en 26,2 % el costo y en un 23,5 % los tiempos de transporte para el comercio exterior, impulsando la integración regional.

Igualmente, el proyecto promueve una política de Estado que fomente inversiones en infraestructura, tecnología, modernización y expansión de la red ferroviaria nacional de acuerdo con normas internacionales.

El objetivo es impulsar el transporte intermodal y posicionar a Colombia como un puerto de transferencia de carga internacional en la región.

El proyecto de ley propone también la creación de la Agencia Nacional de Ferrocarriles, una entidad clave para centralizar y optimizar la planificación, operación y mantenimiento de la red ferroviaria.

Expos​ición de motivos

​La propuesta también incluye la actualización del Plan Maestro Ferroviario, con el fin de guiar el desarrollo del sistema ferroviario a corto, mediano y largo plazo, garantizando un enfoque sostenible y continuo más allá de los cambios administrativos.

Dice la exposición de motivos del proyecto que la inversión en infraestructura ferroviaria ha sido históricamente insuficiente. Desde 2010, Colombia ha destinado menos del 1,8% de los recursos públicos al sistema férreo, lo que equivale a aproximadamente 247.000 millones de pesos anuales, de los cuales 175.000 millones son aportados por el sector privado y 75.000 millones por el sector público.

El proyecto de ley busca aumentar esta inversión mediante la promoción de la cooperación público-privada y la implementación de incentivos fiscales y créditos preferenciales, para estimular la participación del sector privado, que no solo aportará capital, sino también experiencia y eficiencia en la gestión de proyectos ferroviarios. Este modelo, probado con éxito en otros países de América Latina, podría ser un catalizador para el desarrollo del sistema ferroviario colombiano.

Ministerio de Educación anuncia giro por $197 mil millones para el Icetex

El anuncio se oficializó durante la sesión extraordinaria de la Junta Directiva del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), durante la cual se aprobaron nuevas medidas y apoyos, que buscan cumplir el compromiso con la educación de los jóvenes beneficiarios de la entidad.

De este monto total, $95 mil millones corresponden al Fondo Generación E Excelencia, y se destinarán a los componentes de matrícula y sostenimiento de los jóvenes.

Así mismo, el Ministerio de Educación informó que gestionó los recursos necesarios para la apertura de los fondos de administración que atienden a población con especial protección constitucional: el Fondo para Población Víctima del Conflicto Armado, el Fondo para Población con Discapacidad y el Fondo para la Población Rrom.

Nuevo Fondo

La Junta Directiva del Icetex aprobó el nuevo Fondo Pasivo Contingente, iniciativa creada para otorgar respaldo y protección integral a los beneficiarios de créditos ante situaciones que puedan comprometer su estabilidad económica y académica.

Este nuevo Fondo incluye tres coberturas principales de protección económica al beneficiario del Icetex: asistencia en caso de desempleo, apoyo en materia de enfermedades catastróficas y garantía de estabilidad en el giro (este último permitirá el giro de crédito a las universidades cuando existan retrasos en estos desembolsos).

El Fondo Pasivo Contingente complementa medidas ya existentes en el crédito educativo del Icetex, como es el Fondo de Invalidez y Muerte, que protege al beneficiario de esta financiación con la condonación del crédito en caso de estos dos riesgos.

En este contexto, el Icetex invitó a los alcaldes y a los gobernadores para que, de manera articulada con el Instituto, exploren mecanismos que permitan la destinación de recursos, especialmente a través del Sistema General de Regalías de las entidades territoriales, que apoyen con nuevos programas a los jóvenes de población vulnerable y en condiciones de pobreza extrema para el acceso y permanencia en la educación superior.

La Junta Directiva del Icetex seguirá trabajando a través de sesiones extraordinarias en lo que resta del año para continuar evaluando alternativas y escenarios que permitan la apertura de la convocatoria de nuevos créditos educativos y el acompañamiento a los proyectos de vida de los jóvenes colombianos.

Seguridad y confianza...

UNAL y Mintrabajo proponen modelo para proteger a trabajadores informales rurales del país

El 24 % de la población colombiana reside en áreas rurales y enfrenta desigualdades
para acceder a los servicios de salud.
Foto: archivo Unimedios.
En términos laborales, los hombres se accidentan más en actividades agrícolas, debido tanto al manejo de maquinaria pesada y herramientas cortantes como a la exposición prolongada a condiciones climáticas adversas. Talar árboles y recoger cultivos de alto riesgo, como la caña de azúcar, también aumenta la probabilidad de sufrir lesiones.

Por su parte las mujeres, especialmente aquellas involucradas en actividades agrícolas, están expuestas al contacto directo con productos químicos como los fungicidas, sustancias utilizadas para proteger cultivos que se asocian con problemas respiratorios, irritaciones cutáneas y enfermedades crónicas como el cáncer.

Pero eso no es todo. En actividades mineras como el barequeo (extracción manual de oro) las mujeres tienen contacto constante con el mercurio, utilizado para separar el oro de los sedimentos. Lo que preocupa es que este metal pesado se asocia con intoxicaciones que afectan el sistema nervioso y los riñones, y pueden generar daños irreversibles a la salud.

Así lo evidenció el diagnóstico epidemiológico adelantado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) que ha servido como base para que el Ministerio de Trabajo presente un modelo de protección de riesgos laborales para los trabajadores vulnerables del área rural del país.

Esta propuesta inicial busca garantizar su inclusión en un sistema integral de seguridad social –centrado en la prevención de enfermedades laborales y accidentes de trabajo–, y al mismo tiempo abordar las desigualdades en el acceso a servicios de salud en las zonas rurales de Colombia.

Los hombres se accidentan más en actividades agrícolas, pesqueras y mineras.
Foto: archivo Unimedios.
El 24 % de la población vive en zonas rurales, y a pesar de que estas comunidades son fundamentales para la producción agrícola, pesquera y minera del país, enfrentan altos índices de enfermedades laborales y accidentes de trabajo; además enfrentan desigualdades sociales, económicas, y de acceso a servicios básicos.

Uno de los pilares del modelo es el análisis del perfil epidemiológico de los trabajadores rurales en Colombia, realizado por investigadores de la UNAL con base en fuentes de información sobre enfermedad y accidentalidad laboral del país, las cuales revelan que en las áreas rurales la carga de enfermedades laborales y accidentes es desproporcionada frente a las áreas urbanas.

Además de las enfermedades laborales mencionadas, se encontraron dengue, malaria, chikunguña y leishmaniasis, las cuales son transmitidas por vectores que clasifican dentro de las afecciones comunes en la ruralidad, y cuya incidencia varía según factores climáticos y económicos.

La propuesta prioriza a las comunidades más vulnerables, incluyendo
aquellas en zonas de difícil acceso y en condiciones de pobreza.
Foto: archivo Unimedios.
La infección respiratoria aguda (IRA) y la tuberculosis afectan de manera importante a los residentes de áreas rurales de departamentos como La Guajira, Magdalena y Cesar. En 2019 la IRA registró una tasa de hasta 213,4 casos por cada 1.000 afiliados, mientras en la tuberculosis fue de hasta el 82,69 % de los casos por cada 100.000 afiliados.

También se encontró que la malaria y los accidentes ofídicos tienen una prevalencia significativa en la Amazonia y Orinoquia, mientras que las enfermedades crónicas no transmisibles, como hipertensión y diabetes, se concentran en la región Andina.

Según la profesora Oneys del Carmen de Arco Canoles, de la Facultad de Enfermería de la UNAL, “las enfermedades prevenibles tienen una carga altísima en las regiones rurales, especialmente aquellas asociadas con el trabajo agrícola y minero. Es urgente mejorar las estrategias de prevención y atención”.

Así sería el modelo de protección de riesgos laborales

La propuesta, presentada tras años de investigación interdisciplinaria, se fundamenta en principios de justicia social, sostenibilidad y enfoque diferencial. Uno de sus elementos esenciales es la implementación de un régimen subsidiado en riesgos laborales, que complementa el sistema contributivo existente y prioriza a las poblaciones más vulnerables, incluyendo trabajadores informales, mujeres rurales y comunidades étnicas.

La presentación del modelo se realizó simultáneamente en 10 ciudades.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
El modelo plantea tres dimensiones fundamentales. La primera es la cobertura poblacional, que busca incluir a trabajadores independientes, informales, y aquellos vinculados a actividades familiares y comunitarias. La segunda se centra en los servicios ofrecidos, con un enfoque en promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención integral en casos de accidentes laborales. La tercera aborda la financiación, con la propuesta de incrementar en dos puntos porcentuales el recaudo del Fondo de Riesgos Laborales, destinados exclusivamente al régimen subsidiado.

La propuesta también incluye aprendizaje de modelos internacionales. Según un análisis realizado por el equipo de la UNAL, solo el 21,5 % de los países reportan cobertura explícita en riesgos laborales para trabajadores rurales; entre estos se destacan Brasil, China y Ecuador, que han implementado esquemas específicos adaptados a las particularidades de su población rural.

El profesor Jairo Ernesto Luna García, de la Facultad de Medicina de la UNAL, aclara que esta importante propuesta también es susceptible a desafíos como la alta tasa de informalidad laboral, que en las zonas rurales alcanza el 84 %, lo cual dificulta la inclusión de estas comunidades en sistemas de seguridad social tradicionales.

El profesor Jairo Ernesto Luna García, de la Facultad de
Medicina, presentó la propuesta del modelo.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
“En este contexto el desafío de la política pública radica en lograr que la población en situación de pobreza supere esta condición, además de garantizar que aquellos que se encuentran en la informalidad puedan superar esta situación y acceder a un trabajo digno y decente”.

Pese a estos retos, el modelo plantea aprovechar oportunidades esenciales, como el Plan Nacional de Salud Rural (PNSR) y las directrices de la Organización Internacional del Trabajo sobre transiciones sostenibles (socioecológicas). Así mismo, usar herramientas tecnológicas como auditorías basadas en inteligencia artificial, las cuales permitirían mejorar la calidad de los datos para una planificación más precisa.

“Aún en sus primeras fases de formulación esta propuesta es un paso hacia un sistema de seguridad social más inclusivo y justo, capaz de responder a las necesidades y los desafíos de la ruralidad del país”, concluyen los investigadores.

En un año la inflación cayó casi a la mitad, reveló el DANE

En noviembre de 2023 la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), más conocido como inflación, era de 10,15%, mientras que a noviembre de 2024 se ubica en 5,20%, es decir, 4,95 puntos porcentuales menos que la reportada hace un año.

Según la directora del Departamento Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, el último resultado anual inferior al observado en noviembre de 2024 se presentó hace tres años, en octubre de 2021, cuando la inflación se ubicó en 4,5%.

De otro lado, en su informe de este viernes, el DANE indicó que en noviembre de 2024 y frente al pasado mes de octubre la variación mensual del IPC fue 0,2%.

En tanto que la variación año corrido (entre enero y noviembre de este año) se sitúa en 4,7%.

El comportamiento de la inflación al penúltimo mes de 2024 se considera clave para la negociación del salario mínimo para 2025.

Gobierno destaca resultado

Respecto a estos resultados, el presidente Gustavo Petro afirmó en su cuenta de X: “A un mes de acabar el año y con dato de inflación de noviembre, llevamos una inflación en el año de 4,7%; altamente probable que al terminar el año tengamos una inflación menor al 5% anual. El acumulado anual de alimentos va en 2,7%, diez veces menos que la inflación del último año de Duque”.

A su turno, el ministro saliente de Hacienda, Ricardo Bonilla, resaltó en la misma red social: “Llevamos 21 meses controlando la inflación en Colombia. La recibimos en 13,3% y la entregamos hoy en 5,2%.  La inflación ha bajado 814 puntos”.

Por su parte, la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Laura Sarabia, escribió: “La inflación sigue cayendo. En su variación del año corrido, el IPC se ubicó en 4,7%. Esto significa que para las familias colombianas el dinero está rindiendo más; hay mejor poder adquisitivo, y más facilidades para cubrir sus necesidades básicas. La reactivación económica avanza con solidez”.

IPC anual

En el último año se ubicaron por encima del promedio nacional (5,2%) las divisiones educación (10,6%), restaurantes y hoteles (8,4%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,2%), bebidas alcohólicas y tabaco (5,8%) y salud (5,6%).

Por debajo del promedio nacional se ubicaron las divisiones transporte (5%), bienes y servicios diversos (3,6%), alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%), muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (2,2%), prendas de vestir y calzado (2,1%), recreación y cultura (0,7%) y, por último, información y comunicación (-1%).

IPC mensual

En cuanto a la variación mensual, cinco divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,2%): recreación y cultura (1,6%), bebidas alcohólicas y tabaco (0,5%), salud (0,3%), restaurantes y hoteles (0,3%) y, por último, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,2%).

Por debajo se ubicaron: bienes y servicios diversos (0,2%), prendas de vestir y calzado (0,2%), transporte (0,1%), muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,1%), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,1%), educación (-0,02%) y, por último, información y comunicación (-0,04%).

Por ciudades
Armenia (0,5%), Villavicencio (0,4%), Ibagué (0,4%) y Sincelejo (0,4) fueron las ciudades con mayor variación mensual del IPC.

Las ciudades de menor variación mensual fueron Santa Marta (-0,03%), Popayán (0,04 %), Florencia (0,06) y Barranquilla (0,07).

Pozo Sirius-2 aumentará en 200% las reservas actuales de gas natural en el país, confirman Ecopetrol y Petrobras

Pozo Sirius-2, offshore en el mar Caribe colombiano, el mayor descubrimiento
de gas en la historia de Colombia.​​
El Grupo Ecopetrol y Petrobras International Braspetro B.V. – Sucursal Colombia informaron que la perforación de Sirius-2 (antes Uchuva) comenzó el 19 de junio de 2024, pozo que está localizado dentro del área del Bloque GUA-OFF-0, a 77 kilómetros de Santa Marta, con profundidad de lámina de agua de 830 metros.

De acuerdo con Ecopetrol y Petrobras, las actividades de evaluación de los resultados de la perforación del pozo Sirius-2 confirman que los volúmenes de gas in place son mayores a 6 terapiés cúbicos de gas natural, con lo cual las reservas del recurso podrían aumentar en 200% al pasar de los 2,3 terapiés, según ha dicho la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

El consorcio integrado por Ecopetrol (55,56% de participación) y Petrobras International Braspetro como Operador (44,44%), iniciará las actividades de adquisición de datos meteoceánicos como parte del Proyecto de Desarrollo de Producción de este descubrimiento.

“Estos datos, junto con información ambiental del fondo marino, información de batimetría, de geotecnia y geofísica, son fundamentales para la instalación de la línea de flujo para el transporte del gas natural desde el yacimiento hasta la unidad de tratamiento de gas en tierra, así como para la instalación de los sistemas de producción en el suelo marino”, informó el consorcio en un comunicado.

La inversión del consorcio será de US$4.100 millones, de los cuales US$1.200 millones serán para la fase de exploración entre 2025 y 2029 en el contrato GuaOff-0, y US$2.900 millones para la fase de desarrollo de producción.

Mientras tanto, la expectativa de inicio para la producción del combustible será de tres años, luego de recibir todas las licencias ambientales.

El consorcio también estima que la producción, a través de cuatro pozos productores en un innovador diseño ‘subsea to shore’, es de alrededor de 470 millones de pies³/día durante 10 años.

Este descubrimiento de gran potencial volumétrico de gas natural, da paso al inicio de las gestiones socioambientales y de licenciamiento necesarias para transportar el gas a los centros de consumo, en el marco de una transición energética justa.

“Estamos anunciando la confirmación de más de 6 terapiés cúbicos de reservas de gas”, aseguró Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.

Buscar en METROnet

Importante.

Corte ordena a universidad suministrar información sobre hoja de vida de un funcionario en el marco de investigación periodística

En el marco de una investigación periodística , un ciudadano le pidió a una universidad información sobre la hoja de vida académica de un ex...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad