Mostrando las entradas con la etiqueta LABORAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LABORAL. Mostrar todas las entradas

Reforma Laboral generará 91 mil empleos anuales a partir de su implementación, revela ministro del Trabajo

Foto: César Carrión - Presidencia
“Los cálculos que nosotros tenemos en el Observatorio del Mercado Laboral del Ministerio de Trabajo es que la Reforma Laboral podría estar generando 91 mil nuevos empleos cada año una vez arranque su implementación”.

Así lo reveló este lunes el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, al participar en La Agenda, espacio de la Presidencia de la República en el que participaron 25 medios de comunicación regionales, comunitarios y populares de distintos departamentos del país.

El titular de esta cartera explicó los beneficios que traerá la Reforma Laboral en la que se centrará la Consulta Popular convocada por el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, cuya primera gran movilización social se realizará este martes 18 de marzo en todo el país.

El ministro Sanguino manifestó que la Reforma busca corregir las injusticias generadas contra las clases trabajadoras mediante la política neoliberal puesta en marcha por distintos gobiernos, desde la década de 1990, conocida como ‘flexibilización del mercado laboral’, que –dijo– “ha significado el desmantelamiento de derechos adquiridos por los trabajadores”.

Precisó que esta política extendió la jornada laboral diurna hasta las diez de la noche, eximió a los empresarios del pago de recargos por horas extras, dominicales y festivos e impuso restricciones a los derechos de huelga y organización sindical.

Agregó que este modelo neoliberal “entronizó el contrato sindical, que desvirtúa y desnaturaliza el papel de las organizaciones sindicales, ahondó las brechas de género, envileció el trabajo, empobreció el salario de los trabajadores y tercerizó la fuerza laboral, sin resolver los problemas de informalidad”.

“Eso es lo que quiere corregir esta Reforma Laboral”, recalcó Sanguino al explicar que el argumento de los gobernantes que lideraron esas políticas era que “si flexibilizaban el mercado laboral aumentaba el empleo y crecía la economía”.

“Resulta que mientras empobrecían las condiciones laborales de la gente, aumentaba el desempleo y nuestra economía no crecía en los niveles que nos prometían los defensores de estas políticas neoliberales”, sostuvo.

Bloqueo institucional

El ministro del Trabajo reiteró que el bloqueo institucional en la Comisión Séptima del Senado, al pretender hundir irracionalmente la Reforma Laboral, “es un bloqueo contra la gente y no contra el gobierno”.

Enfatizó que “lo que ha hecho una exigua mayoría, porque son ocho de 14 senadores de la República en dicha Comisión, es bloquear una y otra vez estas reformas”.

“Lo hicieron con la Reforma a la Salud, cuya primera versión hundieron, de la misma manera y bajo el mismo modus operandi que están utilizando ahora frente a la Reforma Laboral. No pudieron hacerlo con la Reforma Pensional, a pesar de que lo intentaron. Ahora quieren hacerlo con la Reforma Laboral”, dijo.

Añadió que esos mismos congresistas “se han anticipado a decir, sin siquiera leer el articulado que viene de la Cámara de Representantes, que hundirán la Reforma a la Salud en su segunda versión”.

Manifestó que ante esta situación de bloqueo, como lo prevé la Constitución, “podemos acudir a los mecanismos de la democracia directa y participativa, es decir, a la voz del pueblo, porque el pueblo manda”.

“No vamos a dejar que ocho senadores de la República decidan sobre la suerte de 22 millones de colombianos y colombianas que componen nuestra fuerza laboral”, dijo.

“Como dijo el presidente, este no es ningún devaneo ideológico, este no es un capricho del presidente de la República. Esto nace del corazón de la gente, del clamor de la gente, que se expresó en el paro del 2019 y en el estallido social de 2021 y, por supuesto, en la primera y segunda vuelta presidencial de 2022”, afirmó el ministro Antonio Sanguino.

También es interesante: consultar el ABC de la Reforma Pensional aquí​

Con marchas y Día Cívico, se inicia proceso de Consulta Popular

“El día martes será día cívico porque se inicia la campaña por el sí”, dijo el presidente Gustavo Petro e indicó que la consulta popular se inicia ya y busca beneficiar a más de 30 millones de trabajadores y trabajadoras que necesitan dignidad, no solo a los asalariados sino también a los que no reciben salario.

El jefe de Estado se refirió al tema durante de entrega de la finca Anastasia, de mil hectáreas de tierra, para la ampliación del Resguardo de la Sierra Nevada de Santa Marta en beneficio de las comunidades indígenas.

En su intervención ante mamos y líderes de la comunidad arhuaca, de organizaciones de mujeres rurales y campesinas de la región, el presidente Petro precisó: “Como el martes va a ser la primera gran manifestación en toda Colombia y esperamos que los pueblos indígenas y que las mujeres por la reforma agraria y los usuarios campesinos que quieran tierra en el Caribe salgan sin miedo, el martes será un día cívico”.

“Ningún patrón podrá decir que despide a un trabajador por ir a la defensa de sus propios derechos, porque violará la ley”, enfatizó.

Reiteró que “el martes comienza la consulta popular en Colombia y será día cívico como lo será el día de las elecciones, pero este martes saldremos a las calles, yo primero, a encabezar la manifestación de Bogotá, pero en cada ciudad de Colombia debe haber una manifestación del poder de decidir del pueblo, que no es más que el poder de la decisión sin miedo y sin violencia, con alegría”.

El mandatario recalcó que la Policía Nacional y el Ejército “tienen la orden de no voltear sus fusiles contra el pueblo, mientras no haya violencia, y sin violencia conquistaremos nuestros derechos colectivos, que ya están escritos en la Constitución, como la consulta popular, pero que no se ejercen porque los esclavistas le han mamado gallo a la Constitución de Colombia”.

Sostuvo que “la consulta popular es para apoyar todo el pueblo trabajador de Colombia, hombres, mujeres, jóvenes y viejos, que somos trabajadores, porque yo me considero trabajador. No es solo el trabajador asalariado, la trabajadora que recibe un salario, claro que sí, son la mitad más o menos del pueblo trabajador de Colombia, sino también para el trabajador y la trabajadora que no reciben salario”.

El presidente Petro recordó que, por ejemplo, “los indígenas en general no reciben salario, pero trabajan, llevan el alimento a su comunidad, levantan las casas de acuerdo a su arquitectura y, sobre todo, en función de la humanidad y de la vida, cuidan el agua, cuidan la tierra”, es decir, que trabajan día a día por Colombia.

“El día inicial de la consulta popular empiezan a configurarse los comités del sí, para que el Senado de la República diga sí por mayoría y no le dé la espalda al pueblo, porque o si no ese día se contradeciría completamente”, subrayó.

Consideró, asimismo, que una de las primeras preguntas de la consulta popular debe referirse a que, en términos laborales, el día termina a las 6:00 de la tarde.

“Es decir, que todo trabajo que se realice después de las 6:00 de la tarde, si es asalariado, debe tener un recargo o un sobresalario, porque son horas extras. Lo mismo cuando se trabaja sábado y domingo”, concluyó.

Más de 200 vacantes laborales para trabajar en Alemania y Canadá

Colombianos tienen una oportunidad para trabajar en el exterior
La Agencia Pública Empleo (APE) del SENA conecta a los ciudadanos con oportunidades laborales. Así, lanza una nueva con convocatoria con 100 oportunidades de trabajo en Alemania para enfermeros con mínimo 24 meses de experiencia; no se requiere manejo del idioma y se cuenta con un salario promedio de $12 millones colombianos.

Adicionalmente, se cuenta con 30 vacantes en el mismo país para instrumentadores quirúrgicos, con 24 meses de experiencia y nivel de inglés conversacional. Así mismo, hay 30 oportunidades para enfermeros: solicitan 1 año de experiencia y un manejo de inglés intermedio.

Para profesores de preescolar se cuenta con 30 ofertas donde se requiere mínimo seis meses de experiencia y nivel de inglés conversacional.

Las empresas han dispuesto 25 empleos en Canadá para albañiles con formación como técnicos o tecnólogos o con competencias en albañilería, experiencia mínima de tres años y nivel de inglés intermedio.

“Las personas interesadas en postularse a estas ofertas deben ingresar a ape.sena.edu.co​, ir al banner que se titula “De Colombia para el mundo”, y allí encontrarán todas estas convocatorias”, indicó Luz Dana Leal Ruiz, directora de Empleo y Trabajo del SENA.

Se les recuerda a los interesados que para que el sistema le permita la postulación al usuario, debe cumplir el 100% de los requisitos solicitados en la vacante. También estas ofertas estarán disponibles hasta que se cumpla la fecha de cierre establecida por la empresa o se complete el número de candidatos requeridos. ​

Cerca de 500 mil personas encontraron trabajo en 2024, gracias a la intermediación laboral de la Agencia Pública de Empleo.

Colombia asume presidencia de la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT)

Con representantes de 30 países y miembros del sector sindical y sector empresarial del continente, la ministra del Trabajo y Seguridad Social, Gloria Inés Ramírez, instaló este miércoles la XXII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) en representación del Gobierno Nacional.

En el encuentro, que se desarrolla en el Salón Rojo del Hotel Tequendama, Colombia recibió por los siguientes tres años la presidencia de la Conferencia Interamericana de los y las Ministras del Trabajo en la región.

La Conferencia cuenta con la participación del Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert F. Houngbo; el Secretario General de la OEA, Luis Leonardo Almagro Lemes; así como de las y los Ministros del Trabajo de los países miembros de la OEA.

Esta versión se ha denominado, 'El futuro del trabajo en las Américas: cimentando la paz, la justicia social y la acción climática' y se constituye en un espacio para la toma de decisiones en caminado a la justicia social y unas políticas que garanticen el trabajo incluyente.

‘Aprobado el 90% del articulado del proyecto de Reforma Laboral en la Cámara de Representantes’: MinTrabajo

Con la aprobación de más del 90% de los artículos del proyecto de Reforma Laboral, concluyó la sesión de este miércoles en la Cámara de Representantes. Entre los artículos aprobados se destacan el 49 (licencia de paternidad) y el 52, relativo a los convenios laborales para las víctimas del conflicto armado.

Esta reforma va dirigida a que Colombia transite hacia estándares nacionales e internacionales, pero sobre todo que tenga un enfoque de derechos. Esa es la esencia de este proceso y que se cumplan los compromisos”, señaló la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, al salir de la plenaria de la Cámara de Representantes, donde se realiza el segundo debate del proyecto de ley de la Reforma Laboral.

Uno de los proyectos sociales bandera del gobierno del presidente Gustavo Petro, está a punto de pasar. Este miércoles, luego de un importante debate, entre otros artículos, el 22 (contrato de aprendizaje) y el 23 (monetización de la cuota de aprendizaje), fueron aprobados por las y los representantes, lo que beneficiará a los aprendices del Sena, algunos de los cuales estuvieron acompañando el trámite en las barras del Salón Elíptico.

También contaron con aval el artículo 17, que trata la remuneración en días de descanso obligatorio, el cual debe ser de 100%, y se aplicará en 80% en 2025; subirá a 90% en 2026 y será plena en 2027.

La titular de la cartera laboral anotó que había temas sensibles que tienen que ver con el campo, tales como el contrato y el jornal agropecuario, así como la vivienda rural. “Infortunadamente, y esto lo lamentamos profundamente desde el Gobierno, la plenaria de la Cámara perdió una gran oportunidad para hacer equidad en el campo, hacer inclusión social y permitir la formalización de más de 1 millón 700 mil trabajadores del sector”.

Dijo la alta funcionaria que “lo que estamos buscando con esta reforma es cómo formalizar y hacer que el campo tenga no solo un salario mínimo, sino la protección de la seguridad social”.

Y agregó: “Seguiremos insistiendo en este proceso que llevaremos al Senado de la República. Desde MinTrabajo vamos a fortalecer la inspección, vigilancia y control del campo con los inspectores rurales como una manera de aplicar las normas”, puntualizó.

También anotó que se discutirán propuestas para la protección laboral ante la automatización de actividades, así como en los procesos de descarbonización y transición energética.

Este jueves continuará el debate con el fin de discutir el bloque de artículos restantes y las más de 100 proposiciones de artículos nuevos que podrían ser incluidos en el proyecto de ley.

Plenaria de Cámara aprueba artículo que limita el horario laboral diurno hasta las 7 p.m.

Este miércoles fue aprobado por la mayoría de la plenaria de la Cámara de Representantes el artículo 13 del proyecto de Reforma Laboral en su segundo debate, lo que fue catalogado por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, como un acto de justicia laboral. La votación fue de 86 votos por el sí y 9 votos por el no.

Este artículo reglamentará el horario diurno, que empezará desde las 6 a.m. e irá hasta las 7 p.m., mientras que el horario nocturno iniciará a las 7 p.m. y finalizará a las 6 a.m. Durante el trámite fue aprobada la proposición para que este artículo se implemente después de 6 meses de aprobada la ley de Reforma Laboral.

Cabe recordar que el Decreto 2663 de 1950 ya estipulaba en su Artículo 161 que los horarios del trabajo diurno estaban comprendidos entre 6 a.m. y las 6 p.m., pero en el primer mandato del expresidente Álvaro Uribe se alargaron los horarios diurnos hasta las 10 p.m.

Para la ministra Ramírez, con la aprobación este artículo se restauró “el derecho del trabajo nocturno a los trabajadores de Colombia, lo que significa un recargo del 35% por trabajar en las horas de la noche. Esto hace justicia laboral. Fueron 28 años en los que a los trabajadores/as les habían cercenado este derecho y ahora lo volvemos a restaurar”.

Durante la plenaria de este miércoles también se aprobaron siete artículos más que versan en torno a los empleos verdes y azules (orientados hacia la descarbonización y la preservación ambiental) para una transición justa y los relacionados con las garantías laborales para quienes están bajo la modalidad de Teletrabajo.
 
 Estos artículos son:

● Art. 53: Lineamientos de Política Pública de Trabajo Digno y Decente para la transición justa y el Empleo verde y azul.
● Art 54. Incentivos al Empleo Verde y Azul.
● Art 55. Formación para la promoción de empleos verdes y azules.
● Art 56. Modalidades de Teletrabajo.
● Artículo 57. Auxilio de Conectividad.
● Artículo 58. Garantías Laborales, Sindicales y de Seguridad Social para los Teletrabajadores.
● Artículo 59. Promoción de las diferentes modalidades de trabajo a distancia.

En total se aprobaron 8 artículos y se espera que en la próxima sesión plenaria se termine el total del articulado.

Avanza la Reforma Laboral en la Cámara de Representantes

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó este martes nuevos artículos del proyecto de ley No. 166 de 2023, “por medio del cual se modifican parcialmente normas laborales y se adopta una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia”.

Se votaron 19 nuevos artículos que se suman a los 7 aprobados en el primer debate. Se destaca el carácter actual de esta reforma, al incluir medidas para las y los trabajadores de las plataformas de reparto y la supervisión humana de los sistemas automatizados. Además, se tuvo una importante discusión sobre las medidas para los micronegocios.

Durante su intervención en el Congreso de la República, la ministra del trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó el avance en los contratos de trabajadores/as del arte y la cultura, lo cual, sostuvo la alta funcionaria, “fue discutido con las organizaciones de artistas”.

Además, recordó los últimos casos donde se han presentado accidentes graves por la no formalización de la Seguridad Social.

A continuación, se presenta una relación de los artículos votados durante el segundo debate del proyecto de reforma laboral hasta el 1 de octubre:

Los 16 artículos aprobados con proposiciones avaladas son:

• Artículo 1. Objeto.
• Artículo 3. Restricción de aplicabilidad.
• Artículo 4. Principios.
• Artículo 5. Contrato laboral a término indefinido.
• Artículo 9. Modifíquese el artículo 120 del CST.
• Artículo 38. Medidas de formalización y aportes a la Seguridad Social en Micronegocios.
• Artículo 40. Puestos de trabajo en atención a emergencias y forestación.
• Artículo 41. Deportistas y entrenadores profesionales.
• Artículo 42. Participación para el trabajo decente en comunidades étnicas.
• Artículo 43. Contrato de trabajadores y trabajadoras del arte y la cultura.
• Artículo 44. Medidas adicionales en relaciones laborales para Periodistas, comunicadores sociales y trabajadores afines.
• Artículo 45. Contratistas y Subcontratistas.
• Artículo 46. Empresas de Servicios temporales.
• Artículo 47. Jornada flexible para trabajadores con responsabilidades familiares del cuidado.
• Artículo 48. Flexibilidad en el horario laboral para personas cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad.
• Artículo 51. Obligaciones especiales del empleador.

Por otro lado, los artículos aprobados como vienen en la ponencia fueron 9:

• Artículo 2. Relaciones que regula.
• Artículo 6. Contratos a término fijo y por obra o labor determinada.
• Artículo 24. Definiciones trabajo en plataforma digitales de reparto.
• Artículo 25. Modalidades de trabajo en plataforma digitales de reparto.
• Artículo 26. Registro de información en plataformas digitales de reparto.
• Artículo 27. Seguridad social y riesgos laborales en plataformas digitales de reparto.
• Artículo 28. Sistema de registro de inscripción de empresas de plataformas digitales de reparto.
• Artículo 29. Transparencia y utilización de los sistemas automatizados de supervisión y toma de decisiones.
• Artículo 30. Supervisión humana de los sistemas automatizados.

Se eliminó un artículo correspondiente a la indemnización por despido sin justa causa. Se mantienen vigentes los parámetros de indemnización del Código Sustantivo del Trabajo - artículo 64.

Faltan 54 artículos para ser votados en la plenaria este miércoles 2 de octubre.

Desde hoy la jornada laboral es de 46 horas semanales

La ley que modifica la jornada laboral pretende llegar, en 2026, a 42 horas laborales a la semana.

La aplicación de la Ley 2001 de 2101 continúa esta semana, reduciendo la jornada laboral de forma gradual sin que los salarios disminuyan o que algún derecho de los trabajadores sea afectado.

A partir de Hoy -16/07/24-, los trabajadores pasarán de tener que trabajar 47 a 46 horas semanales.

El Código Sustantivo del Trabajo fue modificado, ya que esta ley reformó el artículo 161, estableciendo la duración máxima de la jornada laboral de hasta 42 horas a la semana como máximo, recordemos que el cambio será gradual que ya había comenzado el año pasado con una reducción de una hora.
A partir del 16 de julio de 2025, se reducirá otra hora más; y, por último, el 16 de julio de 2026, la jornada se reducirá, alcanzando un máximo de 42 horas laborales semanales.
Esta medida solo afectará a los y las trabajadores que tienen contratos con empresas privadas. La ley no aplica para servidores públicos, con excepción de aquellas personas que laboren en empresas estatales y su relación laboral esté bajo el Código Sustantivo del Trabajo.

Esta reducción de las horas laborales comprende un incremento del valor de la hora diaria laborada; esto quiere decir que, por menos tiempo laborado, los trabajadores seguirán percibiendo el mismo salario.

La ley busca que el Estado colombiano se aproxime a los estándares internacionales, recomendado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ya que brinda más tiempo libre y mayor productividad a los empleados.

Día libre de la familia con la reducción de la jornada laboral

Con la reducción de la jornada laboral, desaparecerá la obligación de otorgar la jornada semestral para compartir con la familia, establecida por la Ley 1857 de 2017.

Esta eliminación se hará efectiva una vez la jornada máxima se reduzca a 42 horas semanales, lo cual está previsto para julio de 2026. Sin embargo, si las empresas deciden adoptar la jornada de 42 horas de forma anticipada, esta obligación podría eliminarse antes de esa fecha.

Aprobada la reforma laboral en su primer debate


En el primero de sus cuatro debates la reforma laboral, una de las principales apuestas del Gobierno Nacional, fue aprobada por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. Fueron dos arduas semanas en las que los miembros de la célula legislativa debatieron los 98 artículos propuestos por el gobierno, hasta que finalmente, tras lograr consensos, este martes se culminó positivamente quedando aprobada con 14 votos a favor y cuatro en contra.

En total fueron aprobados 75 de los 98 artículos del proyecto original, a estos, se sumaron seis nuevos artículos relacionados con el acompañamiento a micros y medianas empresas, la creación de una ruta de empleabilidad y la formalización de madres comunitarias sustitutas. Con este último bloque, la iniciativa queda compuesta por 81 artículos.

La representante del Pacto Histórico por Cundinamarca, Alexandra Vásquez, señaló que había “una deuda que teníamos con los y las trabajadoras de Colombia, pasaron cosas muy importantes como el reconocimiento del trabajo diurno, que va desde las 6 de la mañana hasta las 7 de la noche. Fuera de ese horario, los trabajadores tendrán derecho a recibir el pago de recargo nocturno o de horas extras, según lo que se pacte con el empleador”.


La ponente de esta reforma, la representante María Fernanda Carrascal, añadió, que “esto es la muestra de la perseverancia en pro de los derechos de todos y todas, es una reforma que actualiza y dignifica pues abarca por ejemplo el auxilio de pago de internet para trabajadores a distancia y la jornada máxima de trabajo, que deberá ser de ocho horas, además de regular el trabajo de los domiciliarios que usan plataformas digitales.”

De otra parte, los partidos de oposición expresaron preocupación por los efectos que estas medidas tendrían en la economía, el representante de Cambio Radical, Jairo Cristo, señalo: “Hoy es noticia que en Colombia el cierre de empresas aumentó un 31% en el primer trimestre del año, y la economía fue la que menos creció en la región. Esto no promueve la inversión ni el emprendimiento.”

Para el representante Andrés Forero, del Centro Democrático, “la eliminación de los 22 artículos que hacían referencia a los derechos de asociación y el sindicalismo fue al menos una pequeña contención, pero, aun así, debatimos sobre la nocividad de otros de los puntos del articulado.”

La próxima etapa de esta importante reforma será en la plenaria de la Cámara de Representantes durante el próximo periodo legislativo.

En grandes ciudades y en muchos municipios la gente se manifestó a favor del cambio.

 Una vehemente defensa de las reformas sociales, que estudia el Congreso de la República, hizo el presidente Gustavo Petro durante su intervención en la jornada del Día Internacional del Trabajo.

El presidente Gustavo Petro defendió las reformas sociales del Gobierno del Cambio
propuestas en el Congreso de la República.
Tras acompañar la marcha desde la calle 19 con carrera 7 hasta la Plaza de Bolívar de Bogotá, el mandatario se refirió al apoyo popular a las reformas progresistas y democráticas del Gobierno del Cambio.

En primer lugar, cuestionó la política laboral del país según la cual “habrá más empleo si hay menos salario, habrá más empleo si hay más menos estabilidad, tal como rezan las leyes que el Congreso aprobó en Gobiernos anteriores".

Agregó que las mismas voces “dicen, como si fuese una verdad científica, que si la señora de los tintos no se puede acostar sino hasta la una de la madrugada trabajando, que si la muchacha que atiende a la cliente en un supermercado no se puede ir a su casa sino hasta las once de la noche, y que si no acepta esas condiciones puede salir despedido sin que nada pase".

Cuestionó también que, como aseguran los defensores del actual sistema laboral, que “entre más esclavo sea el trabajador, la trabajadora, entre más barren con la dignidad de la mujer en las fábricas, en los centros comerciales, en las calles de Colombia, entonces habrá más empleo".

El presidente Petro reiteró que Colombia es el país que tiene la jornada más larga de todos los países de la OCDE, y al mismo tiempo, el país que tiene la más baja productividad.

“La tesis (de un expresidente) de que entre más indignidad tenga el trabajador, más empleo hay, es la tesis de que ante mayor esclavitud más empleo; que ha conducido a crecer casi a la esclavitud a la gente que trabaja asalariada en este país. Eso no es cierto, es una mentira", dijo.

La salud, un derecho universal

​Sobre la reforma a la salud, que será nuevamente presentada al Congreso con mensaje de urgencia y que fue concertada con varios actores del sector, aseguró que “la salud no puede ser un negocio, la salud tiene que ser el derecho universal de toda la población colombiana".

El mandatario cuestionó a quienes pretenden evitar que esta reforma se concrete en el Congreso.

“Les aburre que un Gobierno pueda decir que el sistema de salud no es para unos pocos, sino que el sistema de salud debe llevar salud para la totalidad de la población colombiana, porque es la reforma a la salud y la vida, porque la salud no es una mercancía, no es como comprar cerveza o whisky fino", explicó.

Agregó que “quienes quieren alargar la jornada de trabajo y conducir al estatus de esclavo a la mujer trabajadora y al hombre trabajador, tampoco quieren que la medicina llegue al hogar pobre, y tampoco quieren que la pensión llegue al viejo".

Jóvenes no pudieron ahorrar para pensionarse

​El jefe de Estado criticó que “unos pocos banqueros" hicieron de las pensiones un negocio: “Solo dos banqueros manejan la mayor parte del ahorro de los cotizantes jóvenes trabajadores, ellos ilusionados creían que ahorrando en esas cuentas van a tener una pensión".

Se refirió a la creación de los fondos privados de pensiones que nacieron en 1993 con la Ley 1200 de Seguridad Social.

“Mandaban a unas muchachas muy lindas, en minifalda, que iban donde los obreros, los oficinistas, y a todos les iban sacando la firma, que si se pasaban a un fondo privado de pensión iban a tener una pensión. Y resulta que las muchachas que entonces iban de fábrica en fábrica, de oficina en oficina, ya no son jóvenes, y tampoco se pensionaron", añadió.

De los jóvenes de entonces, dijo que hoy, 30 años después, cuando van al banco se encuentran con la triste realidad de que no alcanzaron a ahorrar lo suficiente, entonces no tienen pensión: “Les devolvemos sus ahorros, les dicen, pero con el descuento de las comisiones para el dueño del fondo privado y se los entregamos por meses. Y esperemos que usted se muera antes de que se acabe su ahorro", señaló.

Según, el jefe de Estado, de esta forma acabaron con el derecho a pensionarse en Colombia. “Cuántos viejos y viejas no vemos hoy, por millones, en toda Colombia, mendigando un plato de sopa, vendiendo Bon Ice, vendiendo chocolatinas. Son tres millones de viejos y de viejas que trabajaron como campesinos, como obreros de fábrica, como servidoras domésticas en las casas de los ricos. Toda su vida sin poder obtener hoy un plato de sopa, una cama caliente", insistió.

El mandatario concluyó que muchos de quienes marcharon el pasado 21 de abril contra esas reformas sociales son los mismos que hoy dicen: “Lo importante es mantener las cosas como están; que el viejo magistrado, el viejo senador, el viejo expresidente, sigan teniendo su abultada pensión, mientras tres millones de viejos y de viejas aguantan hambre".

Fondo Emprender: $13 mil millones para apoyar ideas de negocio de los colombianos

Los emprendedores sienten el respaldo del SENA para materializar sus ideas de negocio.

 ​En la Casa de la Paz, ubicada en la localidad de Teusaquillo de Bogotá, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), anuncia la convocatoria del Fondo Emprender por 13 mil millones de pesos para apoyar la creación de 130 empresas y, a su vez, de más de 500 empleos.

La oferta se extiende hasta el próximo 31 de mayo y financiará iniciativas empresariales de todas las regiones y en cualquier sector de la economía. Los futuros emprendedores que quieran postular su idea de negocio deben cumplir con la 'Ruta de Emprendimiento' de la Entidad y las condiciones del Fondo Emprender, las cuales se pueden consultar en www.fondoemprender.com.

"Celebramos el Día Mundial del Emprendimiento, una fecha para exaltar la innovación, la resiliencia y la fortaleza de nuestros emprendedores. Otorgaremos hasta $100 millones por plan de negocio", indicó Luz Dana Leal Ruiz, directora de Empleo y Trabajo del SENA.

Adicionalmente, a esta nueva oportunidad se une hoy todo el país en una jornada nacional con un taller de metodología tipo Bootcamp, en la que se adelantarán actividades intensivas para orientar la creación de proyectos a partir del emprendimiento.

"A todas las personas que quieren empezar el proceso con Fondo Emprender, les cuento que esta es una herramienta que pueden usar, ya que ellos les van a dar las asesorías, la estructura para que puedan poner en marcha y cumplir sus sueños", indicó Lizeth Caro Parra, emprendedora de 'Cacaote', de Bogotá, que vende experiencias a partir del cacao y el chocolate.

De esta manera, emprendedores y personas interesadas en postularse a las convocatorias del Fondo Emprender podrán conocer la Ruta Emprendedora, un proceso que comprende orientaciones, entrenamientos, la creación y validación de un modelo y un plan de negocio, con el fin de asegurar el éxito de sus proyectos. El público podrá conocer la agenda aquí.

Emprendimiento en el Gobierno del Cambio

Durante este gobierno, el Fondo Emprender ha otorgado recursos por más de 203 mil millones de pesos para financiar 2.386 planes de negocio, generando así 9.528 empleos. Además, a través de la Ruta Emprendedora, se han orientado 721.026 emprendedores.

Así mismo, la Coordinación SENA Emprende Rural ha otorgado 150.587 cupos de formación para el emprendimiento, ha creado 4.290 unidades productivas rurales y ha fortalecido 1.794 más.

Mintrabajo garantizará los derechos laborales de las y los trabajadores del sector salud

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que el Gobierno Nacional establecerá rutas para garantizar la protección de los derechos laborales de las y los trabajadores que hacen parte de las entidades e instituciones prestadoras de salud que están siendo intervenidas o que han solicitado la intervención voluntaria.

Foto: Ministerio de Trabajo
 La titular de la cartera laboral envió un parte de tranquilidad a los médicos, enfermeras y trabajadores en general del sector salud.

“Como Ministerio del Trabajo garantizaremos la protección de los derechos laborales. Desde ya adelantamos una hoja de ruta y un plan especial para acompañar a las y los trabajadores que se sientan vulnerados en sus derechos", precisó la ministra Ramírez.

Indicó que “para este fin tenemos nuestra Dirección de Inspección Vigilancia y Control, que cuenta con inspectoras e inspectores que estarán en disposición de atender las querellas o requerimientos que expongan las y los trabajadores".

“Como promotores del diálogo social, estaremos dispuestos a generar mesas y espacios de concertación", sostuvo.

El Ministerio del Trabajo, como garante de los derechos laborales, acompaña las decisiones del Gobierno Nacional en función de promover las políticas del trabajo digno y decente, puntualizó la ministra Gloria Inés Ramírez.
-------------------------------


Un millón 300 mil pesos será el salario mínimo que devengarán más de 2,5 millones de trabajadores en el 2024

Foto: Andrea Puentes - Presidencia

“El Gobierno Nacional decreta un incremento del salario mínimo para 2024 a un monto de 1 millón 300 mil pesos, es decir, un aumento aproximado del 12 por ciento, y un incremento al auxilio del transporte a 162 mil pesos, el cual corresponde aproximadamente a un 15 por ciento en relación con la cifra acordada para el año 2023”.

Así lo anunció la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, durante una rueda de prensa ofrecida este viernes conjuntamente con el presidente Gustavo Petro Urrego en el Aeropuerto Militar de Catam en Bogotá.

De acuerdo con el presidente Petro, “dos millones y medio de familias vulnerables obtienen un beneficio neto con este decreto del gobierno, y seguramente millones de familias más podrán ser arrastradas a un mejor nivel de vida gracias a este decreto” de aumento del salario mínimo y el auxilio de transporte para 2024.

Destacó que aunque el incremento se tomó mediante decreto, “no estuvo muy distante el punto de vista del empresariado, en su mayoría agremiado, con excepción de Fenalco, de la posición de los trabajadores”, ya que “fueron solo 0.5 décimas de distancia”.

“Con un poco más de tiempo, quizás se hubiera llegado a la concertación, pero hay un límite legal que la ministra de Trabajo acaba de describir y, por tanto, el gobierno ha tomado su decisión”, sostuvo.

El jefe de Estado afirmó que la decisión del gobierno sobre salario mínimo para 2024 es “acercarnos a la posición trabajadora”, puesto que “hemos tomado una posición similar a la del movimiento obrero en Colombia, a la de las y los trabajadores”.

El presidente previó que en el 2024 habrá un crecimiento del salario real en términos del salario mínimo, lo cual significa que “el nivel de vida de los colombianos que están ligados al salario mínimo va a crecer”.

“En el año entrante creemos que la inflación va a bajar aún más. Ojalá se ubique en 6 – 5 puntos, ese es el objetivo, y aquí estamos aumentando el salario mínimo en cerca de 12 por ciento, un poquito más de 12 por ciento”, explicó.

El presidente subrayó que, de acuerdo con las cifras de DANE, “tenemos hoy una de las tasas de desempleo más bajas de los últimos años”.

“Ha crecido el empleo, más de 800 mil puestos de trabajo en un año (el 2023), a punto de terminar, que tuvo un incremento del salario mínimo de 16 puntos, mientras la inflación está a punto de llegar a un dígito”.

“¿Qué significa eso? Que muchas de las teorías económicas que se ofrecen como de expertos, pues no fueron ciertas, porque el salario real creció en Colombia aproximadamente 6 puntos (…). Y ese salario real, al crecer, no tumbó el empleo. El empleo aumentó y de manera sustancial”.

“Es decir, que no es cierta la tesis de que si aumenta el salario real disminuye el empleo”, puntualizó.

Se mantendrá el poder adquisitivo del salario: Mintrabajo

En la rueda de prensa, la ministra Gloria Inés Ramírez destacó que su cartera, en su función de promoción del diálogo social tripartito, motivó 10 reuniones bilaterales entre el Gobierno, los empresarios y las centrales que hacen parte de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.

El objetivo era lograr un acuerdo que permitiera la fijación concertada del salario mínimo para 2024.

“Hubo aproximaciones y acercamientos entre las partes, pero no fueron suficientes para lograr un acuerdo”, por lo cual, en aplicación de la Ley 278 de 1996, a falta de un acuerdo tripartito para la fijación del salario mínimo en el marco de la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales, es competencia del Gobierno Nacional la determinación de dicho incremento con base en las variables económicas contenidas en la ley y la jurisprudencia constitucional.

“El Gobierno del Cambio escuchó tanto a gremios, a centrales sindicales y pensionados en sus propuestas para la protección del poder adquisitivo de los salarios y el equilibrio económico”, dijo.

Recalcó que como complemento a los decretos que hoy entrega el Gobierno, también se decidió la desindexación de 88 bienes y productos que son fundamentales para la calidad de vida de las familias y trabajadores y que fueron consenso en la Comisión de Concertación.

Para la ministra Gloria Inés Ramírez, el incremento “permitirá a las y los colombianos mantener el poder adquisitivo de los salarios para el año 2024”.

“El Gobierno del Cambio seguirá en su empeño de construir desde y con el tripartismo a partir de la disposición de gremios y organizaciones sindicales y de pensionados para los retos que nos depara el 2024 como sociedad. El Gobierno avanza y el diálogo continúa”, concluyó.

Proteger el poder adquisitivo del salario mínimo 2024, prioridad del Gobierno del Cambio

Con el propósito de plantear estrategias para la protección del poder adquisitivo del salario mínimo, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, lideró una reunión con delegados de las carteras de Hacienda y Comercio, y de Planeación Nacional, Banco de la República y DANE.

​​Salario digno y reforma laboral, temas claves del Gobierno del Cambio​

“Nos reunimos con las entidades de Gobierno que estamos buscando propuestas para la Mesa de Concertación Nacional, y dentro de ella estamos haciendo el análisis de las medidas de desindexación para que, efectivamente, se pueda mantener el valor adquisitivo del salario mínimo", precisó la ministra Ramírez.

Indicó que se está “trabajando para la reactivación de las mesas de productividad y empleabilidad, con el ánimo de presentar propuestas y alternativas que fortalezcan no solamente nuestra mesa de concertación, sino que busquemos alternativas para los colombianos y colombianas".

Fijar de manera concertada el salario mínimo es una función asignada legalmente a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, conformada por representantes del Gobierno Nacional, centrales de trabajadores y gremios empresariales.

El salario mínimo se fija con periodicidad anual y rige para todo el territorio nacional.

Para el periodo enero-septiembre de 2023 se cuenta con 2 millones 246 mil personas que devengan un salario mínimo mensual legal vigente.

El proceso de negociación se iniciará en firme en la primera semana de diciembre. El día 15 es el primer plazo para llegar a un acuerdo. Si no se logra, siguen las sesiones extraordinarias y el 30 de diciembre es la fecha máxima para expedir y publicar el decreto que fija el salario mínimo y el auxilio de transporte, resultado o no de un acuerdo.

Para robustecer los argumentos de oferta de incremento de las partes en el marco de la negociación, la Comisión de Concertación en los últimos años ha invitado a expertos en la materia o académicos, quienes exponen aspectos técnicos del salario mínimo en Colombia.

Se tiene previsto que este martes se desarrolle una dinámica centrada en cuatro puntos: reactivación de la mesa de empleo y empleabilidad, diálogo social, impulso al proceso para la ratificación del convenio 190 con la Organización del Trabajo (OIT) referente a violencia y acoso laboral, y presentación de la propuesta del calendario para la concertación del salario mínimo con empresarios y trabajadores.

En diciembre de 2022, al oficializar el salario que rige en la actual vigencia, el presidente Gustavo Petro expresó: “Espero que este incremento del salario mínimo recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses, en virtud de la inflación".

​Puntualizó que el propósito del Gobierno del Cambio es fortalecer “la demanda interna en Colombia en sus sectores más vulnerables, de tal manera que no solo podamos corregir una situación de crecimiento del hambre, sino también que se convierta en motor del crecimiento económico".

La OIT respalda el proceso de reforma laboral

 



A través de una carta dirigida a la Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, la Directora General del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Corinne Vargha, manifestó su apoyo al trámite que se adelanta en el Congreso de la República para la aprobación e implementación del proyecto de ley de reforma laboral, impulsado por el Gobierno del Presidente Gustavo Petro.

Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos
En ese contexto, la misiva subraya: “la Oficina confía en que el actual proceso de reforma culminará en la adopción de una legislación que permitirá el pleno cumplimiento de los compromisos asumidos por Colombia en materia de normas internacionales del trabajo y alienta toda iniciativa en ese sentido”.

La OIT, además, ratifica su disposición para cualquier apoyo adicional frente al proceso de la reforma, incluso visitar Colombia.

“El Departamento de Normas queda a disposición de los mandantes del país, para cualquier apoyo adicional, inclusive por medio de una visita a Colombia si lo estimara conveniente, con miras a facilitar la comprensión por parte de los mandantes tripartitos y de los poderes del Estado correspondientes, de los comentarios pertinentes de los órganos de control de la OIT”, precisa.

Al respecto, la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, destacó este viernes el apoyo de la OIT al proyecto de reforma laboral.

“Para nosotros es muy importante que justo el día de ayer, cuando estábamos en el debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, llegara a nosotros la reafirmación y ratificación del acompañamiento de la OIT a estas reformas, tanto la laboral como la pensional, porque esta es la máxima organización a nivel internacional que hace referencia al mundo del trabajo. Esto es muy importante porque la OIT es tripartita, es decir, están los trabajadores, los empresarios y el Gobierno”, resaltó la Ministra en el informativo ‘Colombia Hoy Radio’.

​Ocho nuevos artículos

Asimismo, la Ministra se refirió a la aprobación de la ponencia positiva del proyecto de ley ‘Trabajo por el Cambio’ en la Comisión Séptima de la Cámara ayer jueves.

“Esta reforma trae 8 artículos nuevos que han sido producto del debate con los ponentes y estos artículos reconocen los saberes y la asociatividad dentro de la economía de este país y pienso que estos avances nos van a afianzar”, subrayó.

Además, la titular de la cartera de Trabajo afirmó en el informativo que con lo aprobado en el Congreso el Gobierno está respetando los derechos adquiridos por los trabajadores colombianos, sobre las semanas cotizadas.

“En la transición del régimen contributivo ha quedado que todos los hombres que tengan 900 semanas en la entrada en vigencia de esta ley se les sigue respetando su régimen anterior, y para las mujeres 750 semanas”, sostuvo.

Finalmente, hizo referencia a la masiva participación de los diferentes sectores en la construcción de la iniciativa desde octubre del 2022.

“Hemos hecho un proceso de construcción muy participativo desde el 24 de octubre del 2022. No solamente se hizo a través de las mesas de concertación, donde se aplicaron las subcomisiones de expertos tripartitos, sino que además hicimos 22 foros temáticos, audiencias públicas, mesas temáticas especializadas, es decir, se recogió mucho la opinión de la gente”, concluyó.

Corte niega demanda de empresa que pedía condenar a sindicatos por supuestos daños causados como consecuencia de huelga

La Sala de Casación Civil y Agraria de la Corte Suprema de Justicia recordó que la huelga es un derecho constitucional, reconocido también por pactos internacionales incorporados en el sistema jurídico en Colombia. Sin embargo, cuando hay un abuso de este derecho y se ejerce por fuera de los límites demarcados por la ley, los sindicatos podrían ser condenados civilmente a reparar a su empleador o a terceros que demuestren daños y perjuicios. 

La Sala hizo este pronunciamiento al mantener una decisión que negó la solicitud que hizo una empresa en la que pedía condenar a un sindicato y a distintos empleados a indemnizar a esa compañía, dedicada a vender y reparar maquinaria para el sector minero. 

El sindicato y los empleados demandados, que hacían parte de dos compañías que esa entidad había subcontratado, entraron en huelga entre el 14 de marzo y el 3 de abril del 2013, por lo cual bloquearon el acceso a cinco proyectos mineros en Cesar donde la empresa prestaba sus servicios, y en las instalaciones de la demandante en Soledad (Atlántico). 



De acuerdo con la demanda civil, los ceses de actividades promovidos por el sindicato y los trabajadores afiliados -huelgas que posteriormente fueron declaradas ilegales por la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia-, le ocasionaron daños y perjuicios económicos, debido a los gastos que tuvo que sufragar y las ventas que dejó de realizar. Por ello, pidió una indemnización. 

En primera instancia el sindicato y los trabajadores fueron condenados solidariamente por el juez a pagar más de 37.000 millones de pesos, pero en segunda instancia el Tribunal revocó esa decisión. 

La Corte Suprema de Justicia mantuvo la decisión que negó las pretensiones de la empresa señalando que, aunque es cierto que en los casos en los que se compruebe el abuso del derecho los sindicatos podrían ser llamados a responder civilmente, en este caso particular la empresa demandante no acreditó los perjuicios, lo cual no se solventaba con tasarlos en la demanda con complejas operaciones y análisis contables.  

La Sala encontró que el dictámen pericial que cuantificó el daño emergente y el lucro cesante de la empresa “carece de solidez” y los “perjuicios demandados no tienen el carácter de ser ciertos”, pues no se demostró su existencia, un elemento esencial para poder considerar la responsabilidad civil extracontractual. 

La posibilidad de que los sindicatos respondan por el daño 

En términos generales, en la sentencia la Corte analizó cómo se configura la responsabilidad civil extracontractual por parte de los sindicatos y la necesidad de demostrar el daño en este tipo de procesos. 

En primer lugar, la Sala de Casación Civil y Agraria recordó que, por su naturaleza, es lógico que el paro pueda afectar al empleador de los trabajadores y a terceros, y generar menoscabos patrimoniales, lo cual es socialmente tolerado. 

Pero eso no significa que el derecho a la huelga sea ilimitado. Dado a que busca conseguir reivindicaciones de tipo laboral, debe atenerse a los límites que establece la ley lo cual significa que si se sobrepasan esas fronteras y hay un abuso del derecho, los sindicatos y empleados podrían ser condenados civilmente.

“En ese orden, los sindicatos y los mismos empleados que aquellas organizaciones gremiales congregan no son ajenos al respeto del principio de «alterum non laedere» y podrían ser llamados a responder patrimonialmente por los perjuicios que ocasionen, no sólo cuando la huelga se sirve de la violencia o de agresiones al empleador, a la empresa o a terceros, pues ésta es tan solo una de las hipótesis en que el ejercicio de este mecanismo percutor de una negociación colectiva entrañaría abuso del derecho”, precisa la Corte en la sentencia. 

Esto significa que la responsabilidad civil de las organizaciones sindicales podría darse no solo cuando incurren en conductas violentas, pues también “puede generarse en eventos diferentes, en los cuales, de acuerdo con las condiciones particulares del caso, el ejercicio de ese derecho sindical merezca la calificación de abusivo”, dice la providencia.  

La Sala de Casación Civil y Agraria aclaró que, en todo caso, la obligación de responder por los daños no se da porque la huelga genere una afectación -que es congénita al ejercicio de la huelga-, sino cuando se demuestra la ilegitimidad del acto de los trabajadores. 

En cuanto al daño, la Corte recordó que para que haya una condena civil este debe estar demostrado, debe ser inequívoco, real y directo, no eventual o hipotético. “Su respaldo requiere pruebas concluyentes que acrediten la verdadera entidad del daño y su extensión cuantitativa”, precisa la Sala.  
  
Consultar aquí el contenido de la sentencia SC040-2023

Ministra del Trabajo y las reformas: todo lo que estamos haciendo es que Colombia cumpla con sus compromisos.

Ministra del Trabajo defiende reformas laboral y pensional e insiste en la protección de los derechos de los y las trabajadoras


La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, le salió al paso a las declaraciones que en las últimas horas han hecho con respecto a los proyecto de ley de las reforma laboral y pensional, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif; la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, Asofondos y la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales, Acoset; que sostienen que se creará un vacío pensional y que son proyectos insostenibles.

Señaló: “Es cierto que si se aumentan los afiliados de 6 a 22 millones tiene que haber un crecimiento del pasivo, lo que no dice Anif es que hay un flujo distinto; segundo, que ¿cómo se va a ir desacumulando ese pasivo? y es poco a poco, en la medida en que las personas vayan cumpliendo sus requisitos, adicionalmente tenemos los bonos pensionales que aún se están redimiendo. Además de esto nosotros estamos ampliando una base de cotización al sistema que se va a nutrir con el potencial que se viene de nuevos empleos”.

Agregó, que esos nuevos empleos se desarrollan por un modelo de desarrollo económico distinto, con la industrialización y la ruralidad, entre otros. “Y Anif parte del supuesto que esto es estático y de que no va a mejorar el país”.

Las precisiones las realizó durante el Encuentro Interinstitucional del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, donde también participó la vicepresidenta de la República, Francia Márquez y delegados de varias entidades del Gobierno.

La titular de la cartera laboral dijo, que tiene que quedar claro: “Que en Colombia ninguna empresa puede trabajar bajo la informalidad, es necesario que haya estabilidad laboral y derechos. Aquí se han acostumbrado sobre todo en los últimos años, a que se avanza en generar empleo precario, pero no con las condiciones que efectivamente deben tener los trabajadores y trabajadoras”.

Invitación a leer las reformas

De otra parte, hizo un llamado a los partidos políticos para que lean las reformas y hagan un análisis juicioso de cada uno de los articulados.

Respecto a los comentarios del partido conservador añadió: “Espero que el partido conservador reconsidere su posición de apartarse de la reforma laboral, creo que cuando ellos lean punto a punto y vean cuál es su argumentación y con la base con la que se hizo, tienen la posibilidad de reflexionar, porque esto lo necesita el país”.

“Cada artículo tiene una base argumentativa seria, es de la OCDE, de la OIT o es de nuestra Constitución, o es de una sentencia de la Corte Constitucional. No hay nada inventado, todo lo que estamos haciendo es que Colombia cumpla con sus compromisos, y efectivamente vayamos al plan de derechos”, concluyó Ramírez Ríos.

Buscar en METROnet

Importante.

Con respaldo del Gobierno productores de papa en Boyacá avanzan en asociatividad para mejorar precios y ventas

Productores pertenecientes a 50 asociaciones paperas de Boyacá dieron un paso importante hacia la creación de una asociación de segundo nive...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad