Buscar en METROnet

Las grandes mineras tienen mucho y van por más este año


Aprovechando el impulso que les ha dado el gobierno, las multinacionales están envalentonadas y siguen acrecentando su poder. Estos son los hechos, estos son los proyectos, y estas son las regiones que están siendo afectadas. 



Álvaro Pardo*

Imponiendo el orden privado

A fines del año pasado la Gran Colombia Gold Corp (GCG) solicitó al gobierno garantizar sus derechos “mediante el despliegue militar y policial, así como de cualquier otra fuerza, necesarios para combatir la minería ilícita”. Pero, ¿a qué otra fuerza se refiere? ¿A los grupos armados ilegales que operan por la zona?
En una comunicación conocida a comienzo de este año, la minera canadiense señaló que sus títulos en Marmato, Remedios y Segovia se encuentran “plagados” de mineros ilegales, que el gobierno no les ha dado la protección necesaria para remover a los “invasores” y que los operativos de las autoridades son “francamente decepcionantes”.
Los términos utilizados por Lombardo Paredes, director general de la minera, fueron claramente desobligantes con el gobierno colombiano. Sus palabras desconocen la historia y la realidad de miles de mineros ancestrales que las normas oficiales han arrinconado en la minería ilegal. Además, estigmatiza a la Mesa Minera que promueve el diálogo entre las partes, incita a la violencia y sugiere una futura demanda en cortes internacionales por “graves perjuicios a GCG”.
Más preocupante todavía es el hecho de que no se trate de un reclamo aislado sino de la tendencia general de las compañías mineras, especialmente de las multinacionales, que quieren imponer por cualquier vía el modelo extractivista que favorece a sus intereses.
Muchas de ellas han tomado nuevos aires gracias al relanzamiento desde la Casa de Nariño de la “confianza inversionista y la seguridad jurídica”, la defensa de sus privilegios tributarios en el Congreso y el recorte de derechos de los ciudadanos por parte de la Corte Constitucional. Con el viento a su favor, se prevé en este año la exacerbación de los conflictos en el sector minero y petrolero.

Marmato, Remedios y Segovia

 La población se ha comprometido contra
el proyecto de Minesa en Santurbán.
Foto: Gobernación de Norte de Santander.
Aunque otros voceros de la GCG trataron de enmendar las palabras de Paredes, el daño estaba hecho y el mensaje de la empresa produjo la esperable reacción entre los mineros ancestrales e informales de las regiones afectadas.
Hay que recordar que la GCG no ha contribuido a la solución del problema, pues nunca hizo la cesión de las áreas para formalizar a los mineros ya existentes que quedaron dentro del territorio que le concedían sus títulos y suscribió 44 contratos de operación minera que le sirven de anillo de seguridad a sus operaciones y cuyos beneficiarios también están en conflicto y desplazan a los mineros tradicionales.
Las multinacionales invitadas a Colombia están obligadas a acatar la Constitución y de ninguna manera deben entrometerse en asuntos internos.
Entre tanto la violencia se ha agudizado en la región por la presencia de numerosas organizaciones al margen de la ley: las Autodefensas Gaitanistas, los Urabeños, los Libertadores del Nordeste, Nueva Generación, los Zetas, la Mano que Limpia, las Águilas Negras y algunos remanentes de la guerrilla. ¿A cuál de estas fuerzas se refiere el comunicado de la GCG? ¿Cómo se explica que muchas de ellas no existían hace pocos años?

AGA en Jericó y Támesis (Antioquia)

¿Regular o no regular las redes sociales?


Un proyecto de ley y una polémica declaración reabrieron el debate. ¿Está en peligro la libertad de expresión?


    Víctor Solano*

Senadores contra redes sociales

El pasado nueve de enero, el senador de Cambio Radical Antonio Zabaraín afirmó en un debate del programa radial Partida W que las redes sociales deben ser “controladas”.
Pocos días atrás, Zabaraín había sido noticia por su desatinada intervención durante el debate en el Congreso acerca de Odebrecht, que despertó burlas e indignación y que llevó a muchos a preguntarse si el senador estaría ebrio en el momento de hablar.
Esta vez el congresista volvió a ser noticia por su polémica defensa del fiscal Martínez. Según Zabaraín, “hay que ver qué se hace para controlar las redes sociales”, porque han sido el arma predilecta de muchos antisociales” para poner “en tela de juicio la honorabilidad” del Fiscal.
Las redes sociales permiten que haya cada vez más ojos sobre los funcionarios públicos.
Antonio Zabaraín es además el ponente de un proyecto de ley que “establece mecanismos para ejercer un mayor control sobre la libertad de publicación de contenidos en la web”. El proyecto fue presentado por el senador del Partido de la U, José David Name, según él, con el propósito de “proteger la honra y el buen nombre de los ciudadanos por las injurias y calumnias que se presentan a través de las redes sociales”.

Más ojos sobre los corruptos

 Intentar regular las redes sociales no solo es ingenuo sino innecesario.Foto: Royal air force Lakenheath

Las propuestas de Name y Zabaraín parecen intentos desesperados de complacer a un fiscal poderoso —o quizás de congraciarse con sus jefes políticos—.
Pero recoger esos réditos tendría un costo social muy alto. El proyecto de Name y las declaraciones de Zabaraín se dan cuando todos los países del mundo quieren aprovechar el potencial de internet, por ejemplo, para estimular el emprendimiento o para fortalecer las instituciones promoviendo la participación ciudadana.
De hecho, las redes sociales pueden ser una herramienta para hacer más transparente la gestión pública. Se trata de un espacio donde los ciudadanos pueden hacer control político y veeduría a todas las ramas del poder.
La corrupción nunca había sido tan visible como ahora. Las redes sociales permiten que haya cada vez más ojos sobre los funcionarios públicos y, por lo tanto, implican un camino más estrecho para los corruptos.
Eso es, precisamente, lo que le “da alergia” a Zabaraín y a sus padrinos políticos, los Char, lo mismo que molesta al senador Name en la misma Barranquilla, lo mismo que no les gusta a todos quienes proponen regular las redes para evitar que los ciudadanos vigilen y hagan denuncias.

Autoritarismo y censura

 Redes sociales Foto: U.S Fire Administration
Las redes sociales no son buenas ni malas en sí mismas. Se trata de plataformas que los seres humanos utilizan para comunicarse e interactuar entre ellos.
Por definición, las redes sociales son un espacio de libertad. Por eso causa tanta molestia que un político hable de “controlar” las redes sociales. Más aún si ese “control” tiene el propósito de silenciar denuncias o, inclusive, de evitar las burlas de las que ha sido víctima el mismo Zabaraín en todas las redes, en especial en Twitter.
La singular “propuesta” de los senadores Name y Zabaraín es retrógrada y autoritaria. El deseo de controlar las redes es propio de los regímenes totalitarios, que quieren controlar la vida privada de sus ciudadanos.
Con un tono similar al de Zabaraín, Nicolás Maduro dijo en 2017 que había que “poner orden” en las redes sociales.
En China, Cuba y Venezuela se han tomado medidas para censurar o limitar las redes sociales. Con un tono similar al de Zabaraín, Nicolás Maduro dijo en 2017 que había que “poner orden” en las redes sociales para evitar que se convirtieran en plataformas de odio “contrarevolucionarias”.
En un modelo político diametralmente opuesto, el presidente Trump ha acusado a Google, Facebook y Twitter de tener un sesgo político. Paradójicamente, Trump ha hecho de Twitter una de las principales armas para atacar a sus contradictores.

Otro asesinato de líder social en Colombia


La líder social colombiana Maritza Ramírez murió este jueves como consecuencia de un ataque sufrido el 14 de enero en el municipio de Tumaco, departamento de Nariño.

Foto @Otohiguita
Según informó la Confederación Nacional de Acción Comunal, la víctima se debatió entre la vida y la muerte en los últimos 10 días luego de ser brutalmente golpeada en un sector rural de Tumaco, fronterizo con Ecuador.
La líder social asesinada tenía 42 años y dos hijos y se desempeñaba como presidenta de una Junta de Acción Comunal, al frente de labores de sustitución de cultivos ilícitos en Tumaco.
Registros de la fundación Indepaz señalan que del 1 de enero de 2016 al 10 de enero de 2019 fueron asesinados 566 líderes sociales en Colombia.
Con Maritza ya son 5 atentados y 5 homicidios de la organización social de la Acción Comunal, en lo que va del año 2019.
La Confederación Nacional de Acción Comunal exige resultados ágiles sobre los actores intelectuales y materiales de los más de 300 homicidios, en los últimos tres años, de Dignatarios y Dignatarias de la Organización social de la Acción Comunal.

Colombia acude a FITUR para promover su riqueza cultural y musical


Madrid, 23 ene (EFECOM).- Colombia quiere atraer a empresas hoteleras españolas que construyan establecimientos en destinos turísticos y de playa, para lo que les ofrece beneficios fiscales a una década con una nueva legislación, ha explicado este miércoles el viceministro colombiano de Turismo, Juan Pablo Franky.
"Buscamos una segunda etapa de crecimiento de nuestra oferta hotelera. Hoy tenemos 220.000 habitaciones, es una oferta limitada para la geografía de nuestro país", ha explicado Franky durante un encuentro con periodistas en Madrid, con motivo de la participación de Colombia en la Feria Internacional de Turismo (Fitur).
El responsable del turismo colombiano ha explicado que la inversión hotelera en el país está centrada en las grandes ciudades, como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, y que su objetivo es complementar esa infraestructura con inversiones en hoteles de playa y turísticos.
"Muchas compañías españolas tienen una participación importante en el Caribe y esperamos atraerlas hacia destinos como en el corredor entre Cartagena y Barranquilla, las islas de San Andrés y Providencia, el Pacífico, la Amazonia y la zona cafetera", ha añadido.


El ELN reconoce la autoría del ataque de Bogotá

La organización guerrillera calificó el atentado en la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional como una "operación lícita" dentro del derecho de la guerra, destacando que "no hubo ninguna víctima no combatiente".

 El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha reivindicado este lunes la autoría del atentado mortal perpetrado en Bogotá, la semana pasada. La explosión de un coche bomba en la Escuela General Santander de Cadetes dejó 21 personas fallecidas y más de 60 heridas.
A través de un comunicado desde La Habana, el ELN manifestó que el ataque fue una respuesta a las actividades militares realizadas por el Gobierno colombiano, que preside Iván Duque, durante el cese al fuego unilateral que ofreció la guerrilla en Navidad y fin de año.

Según el comunicado, el presidente "no le dio la dimensión necesaria al gesto de paz" de esa guerrilla. "Su respuesta fue realizar ataques militares en contra nuestra, en todo el territorio nacional. Pese a ello, cumplimos rigurosamente el cese unilateral de operaciones ofensivas entre el 23 de diciembre de 2018 y el 3 de enero de 2019", reza el documento.
"Las Fuerzas Armadas gubernamentales aprovecharon este cese para avanzar las posiciones de sus tropas de operaciones, ganando ubicaciones favorables difíciles de conseguir sin el cese", detalla la publicación.

Una "operación lícita"

La guerrilla indicó que había elegido a la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional como blanco de su ataque ya que es "una instalación militar" y allí "reciben instrucción y entrenamiento los oficiales que luego realizan inteligencia de combate, conducen operaciones militares, participan activamente en la guerra contrainsurgente".
De esta manera, el ELN calificó el atentado de Bogotá como una "operación lícita" dentro del derecho de la guerra, destacando que "no hubo ninguna víctima no combatiente". "Valoramos necesario que instituciones internacionales autorizadas den su opinión sobre el carácter de dichas instalaciones y el tipo de acción realizada", dice el comunicado. 
La organización guerrillera calificó de "muy desproporcionado" que, mientras el Gobierno los ataca, plantee que el ELN no pueda responder "en legítima defensa". 

Retornar a la mesa de diálogo

VIDEO: Un enorme caimán aguja sorprende en una playa en Colombia

Según la dirección de Parques Nacionales, la aparición del reptil en ese lugar turístico es una buena señal.
Imagen ilustrativa Jon G. Fuller-VW Pics/UIG - Gettyimages.ru

El avistamiento de un enorme caimán aguja en una de las playas del Parque Nacional Tayrona (Colombia) fue captado por las cámaras de los turistas el fin de semana pasado. En las imágenes se puede apreciar cómo los bañistas, en pánico, se alejan del reptil corriendo y saltando, mientras el animal se dirige hacia el agua.
Al comentar el incidente, Luz Elvira Angarita, directora territorial Caribe de Parques de Colombia, afirmó que se trata de una buena señal para esa zona protegida, ya que evidencia que las labores de conservación y preservación de especies se efectúan de manera eficaz.
"Esto ya es algo normal, pues han sido muchos los avistamientos que desde hace años se hacen", cita a la funcionaria El Heraldo. Agregó que en la zona habitan unos 15 caimanes aguja (una especie en peligro de extinción), respecto a los cuales se lleva a cabo un "especial seguimiento".

MÁS DE 134 MIL COLOMBIANOS SE HAN ACERCADO A INSCRIBIR SU CÉDULA PARA VOTAR EN ELECCIONES DE 2019

El periodo de inscripción se extenderá por 10 meses, es decir hasta el 27 de agosto de 2019
 71.570 colombianos inscribieron su documento de identidad en los puntos de inscripción de cédulas instalados por la entidad en 76 centros comerciales del país.
 316 extranjeros residentes en Colombia han realizado el proceso de inscripción de su cédula de extranjería para votar el próximo año.

Luego de dos meses del inicio del periodo de inscripción de cédulas en todo el país, 134.668 colombianos ya se han acercado a inscribir su documento para votar en las elecciones de Autoridades Locales que se realizarán el 27 de octubre de 2019.
El Registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo Vácha, informó que “de los 134 mil inscritos, 64.732 son hombres y 69.642 son mujeres. 134.058 son colombianos y 316 ciudadanos extranjeros residentes en Colombia”.

El funcionario resaltó que “para las elecciones de Autoridades Locales de 2015 en este mismo periodo 70.173 colombianos se habían acercado a inscribir su documento, es decir que este año con la implementación de los nuevos puntos de inscripción de cédulas en centros comerciales, la inscripción aumentó un 91% en relación con 2015”.

Los puntos de inscripción en centros comerciales han facilitado y agilizan el proceso de inscripción de cédulas. Están ubicados en 76 centros comerciales de 23 ciudades capitales y en el municipio de Soacha. Estos puntos de inscripción prestan atención al público de lunes a sábado, en horario de 11:00 am a 8:00 pm.

Este proceso de inscripción de cédulas para las elecciones 2019 ha tenido varias innovaciones:

El fiscal no da señales de querer renunciar y anuncia medida contra Daniel Coronell


confidencialcolombia-Esneyder Negrete.- El fiscal general de la Nación, Néstor Humberto Martínez, reapareció este domingo luego del plantón simultáneo que se desarrolló el pasado viernes en gran parte del país, donde miles de ciudadanos pidieron su renuncia. 
Contrario a la voluntad de los manifestantes, Martínez Neira, no da luces de querer apartarse del cargo.
Además, anunció que en las próximas horas pedirá al periodista Daniel Coronell, que rectifique las columnas en su contra, donde le atribuye “haber omitido el envío a la Corte Suprema de Justicia, de unas transcripciones de grabaciones obtenidas por la DEA” en el caso del corrupto exfiscal Luis Gustavo Moreno.
Néstor Humberto Martínez, fiscal general de la Nación
En un comunicado firmado por Néstor Humberto Martínez, sin membrete alguno de la Fiscalía pero sí dado a conocer por la oficina de prensa de la entidad; el jefe del ente investigador anuncia que, haré pública la carta que oportunamente dirigí a la Corte Suprema y el fragmento adjunto a ella, en el que se transcribe el aparte en el que se menciona mi nombre, por lo que no deja de ser sórdido sugerir la existencia de una omisión dolosa”.
En la misma comunicación, el fiscal critica a la periodista María Jimena Duzán por la publicación de la columna donde “Temor a la Verdad”, donde acusa a la Fiscalía de no llegar a acuerdos con los brasileños de Odebrecht.
Martínez Neira concluye haciendo referencia al principio de acuerdo que logró la Fiscalía con los directivos de Odebrecht y el cual fue avalado por un juez en días pasado. “¿Cómo puede haber alguien que, de buena fe, desconozca esta realidad?”, puntualiza.

Miles piden la renuncia del fiscal general por caso Odebrecht

Las protestas exigiendo la dimisión de Néstor Humberto Martínez se desarrollaron en varias ciudades del país.

DW.- Miles de ciudadanos realizaron este viernes (11.01.2019) en Bogotá y en otras ciudades intermedias como Fusagasugá, en Cundinamarca se realizaron plantones para exigir la renuncia del fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez, señalado de omitir información que tenía sobre el caso de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht.
Martínez está en el ojo del huracán por los señalamientos que le hacen desde varios sectores porque supuestamente él conocía de la corrupción de Odebrecht en el país antes de que él ocupara el cargo, en agosto de 2016.
La principal y más numerosa concentración se realizó frente a las instalaciones de la Fiscalía, en Bogotá, que estaba custodiado por policías. Los plantones fueron convocados a través de redes sociales por colectivos ciudadanos y activistas e incluso senadores, quienes coinciden que Martínez no debería seguir en la Fiscalía.
En Bogotá, la gente enarboló linternas y pancartas que decían "Colombia necesita la renuncia del Fiscal" y otra más rezaba "fuera el fiscal". A lo anterior se sumaron fuertes voces que gritaban: "renuncie, renuncie" y "¡fuera, fuera fiscal corrupto!".
"Queremos proteger a la justicia, queremos proteger a la institución de una persona con tantos impedimentos como Néstor Humberto Martínez", dijo a periodistas María Fernanda Carrascal, una activista y promotora del plantón. Explicó que las concentraciones surgieron por "una cantidad de acontecimientos, entre esos, la muerte de, en condiciones muy raras y muy sospechosas de testigos en el caso Odebrecht. Lo lento que va el proceso y las investigaciones en el país".
La sombra de Odebrecht sobre Martínez
Martínez se vio salpicado en la trama de corrupción después de que Jorge Enrique Pizano, interventor de la Ruta del Sol II y quien falleció de un infarto el pasado 8 de noviembre, asegurara en una entrevista grabada al telenoticiero Noticias Uno que el fiscal conocía desde 2015 las supuestas irregularidades en la licitación para la construcción de la carretera.
Sin embargo, Martínez ha negado que supiera de la corrupción en Odebrecht antes de llegar a la Fiscalía, el 1 de agosto de 2016, y asegura que en las informaciones que recibió de Pizano un año antes no estaba claro que se tratara del pago de sobornos.

Reforma política: mucho ruido y pocas nueces


Aunque la reforma política tenía potencial transformador, se deformó en su paso por el Congreso y acabó siendo una colcha de retazos sin cambios importantes.



 Ricardo Bello Gómez*

Una reforma deformada

El proyecto de reforma política era una oportunidad muy valiosa para reajustar incentivos y alcanzar una mejor representación política en las corporaciones públicas. Además, era una ocasión para incorporar algunas de las propuestas de la consulta anticorrupción.
Sin embargo, tras ser aprobada en la primera ronda de cuatro debates —de ocho necesarios— en el Congreso y pese a la celebración del gobierno de Iván Duque por este “triunfo”, la reforma se ha deformado en el camino.
El texto aprobado deja por fuera los puntos con mayor potencial reformador y adopta algunas medidas “sin dientes”. El texto final simplemente contenta a los congresistas e introduce sorpresas que solo favorecen a la actual clase parlamentaria.
Entre las expectativas de reforma del proyecto inicial se encontraban:
  • la financiación pública de campañas;
  • la reorganización de la representación en Cámara y Senado;
  • la reforma al Consejo Nacional Electoral (CNE);
  • la implementación de listas cerradas para elecciones de corporaciones públicas: Congreso, asambleas, concejos y juntas administradoras locales;
  • la limitación de la reelección hasta por tres periodos por corporación;
  • y la paridad de género en las listas.
El texto conciliado por las dos cámaras y que avanzó a la segunda ronda de debates solo incorporó la limitación de periodos y la financiación “preponderantemente estatal” de las campañas.
Además, el proyecto atenúa las incompatibilidades de los congresistas, de tal manera que (1) podrían renunciar a su curul para asumir cargos en el Ejecutivo de manera inmediata, e (2) incorpora un polémico Fondo de Inversión de Iniciativa Congresional, a través del cual los parlamentarios tendrían la capacidad de asignar hasta 20 por ciento del presupuesto nacional.

Una oportunidad perdida

Las listas cerradas no pasaron.
Para los partidos tradicionales era un riesgo
y para los nuevos una arbitrariedad. 
Foto- Ministerio del interior
Las listas cerradas con paridad y alternancia de género eran la columna vertebral de la reforma política. Por sí solas, tenían el potencial de provocar interesantes cambios en la dinámica político-electoral del país.



En primer lugar, las listas cerradas llevan al electorado a decidir entre propuestas partidistas, más allá del profundo personalismo que ha caracterizado a la política colombiana en los últimos veinte años. En este contexto, los partidos se verían forzados a ofrecer una mayor claridad ideológica y programática.
Más aun, la conformación de las listas por medio de mecanismos de democracia interna podría ser una ventaja competitiva para los partidos que busquen consolidar una agenda política clara.
Además, las listas cerradas también facilitarían la elección de los votantes. En la elección del Senado, por ejemplo, los votantes escogerían entre unos diez a quince partidos en vez de enfrentarse a un tarjetón con casi mil opciones individuales. Eso no sólo facilitaría la elección de los votantes, también reduciría el costo de las campañas.
Las listas cerradas llevan al electorado a decidir entre propuestas partidistas, más allá del profundo personalismo que ha caracterizado a la política colombiana.
En segundo lugar, la reglamentación de la paridad y alternancia de género, en combinación con las listas cerradas, daría un resultado muy cercano a la paridad de género en todas las corporaciones públicas.
Tenemos que considerar que las mujeres apenas alcanzan el 20 por ciento de representación en el Congreso. Con esta reforma de paridad de género se atacaría la principal injusticia de la representación política en Colombia.
Sin embargo, los partidos políticos tanto oficialistas como de oposición, retrocedieron en su entusiasmo inicial por las listas cerradas y la paridad.
  • En los partidos más tradicionales, los predominantes cacicazgos regionales vieron en las listas cerradas una amenaza a su dominancia intrapartidista frente a liderazgos nacionales, que podrían monopolizar la conformación de las listas.
  • En los partidos alternativos fueron varias las voces que se opusieron con el argumento de que las listas cerradas no le abrirían la puerta a nuevos liderazgos.
En todo caso, ya sea por favorecer sus propios intereses o por una interpretación errada de las implicaciones de la reforma, el Congreso hundió las listas cerradas. Sin listas cerradas, la paridad y alternancia de género, que tampoco fue aprobada, habría quedado sin ningún efecto directo en la representación política de las mujeres. Pese a los reveses en el trámite legislativo, el gobierno nacional ha anunciado que insistirá en estas medidas durante la segunda ronda de deliberaciones en el Congreso.

Los cambios a medias

 Los proyectos que pasaron favorecen abiertamente
a los actuales miembros del congreso.
Foto- Presidencia de la República de Colombia
 Solo hubo una propuesta que contó con un impulso significativo de los congresistas: una reforma al Senado para que treinta de sus curules fueran elegidas por circunscripción nacional y setenta por circunscripciones regionales, manteniendo la Cámara intacta. Sin embargo, esa propuesta no solucionaba los actuales problemas de representación y, finalmente, se cayó en la conciliación entre las dos cámaras.
Además, ninguna propuesta de reforma al Consejo Nacional Electoral avanzó de manera significativa en el debate legislativo, pese a la latente necesidad de despolitizar ese organismo y dotarlo de una mejor estructura que separe la vigilancia y el juzgamiento del proceso electoral. Así, este proyecto de reforma política deja de lado un necesario ajuste institucional del CNE como autoridad electoral.

Importante.

Los gobernantes fracasaron, ahora les toca a los pueblos del mundo movilizarse para detener la crisis climática: presidente Petro

Foto: Margarita Valdivieso - Presidencia Al inaugurar este lunes en Cali la Zona Verde de la COP16, el presidente Gustavo Petro manifestó qu...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad