Buscar en METROnet

Paros cívicos y laborales: los motivos y las respuestas

razonpublica-Boris Duarte*.- Ante la ola de protestas y movilizaciones sociales, el gobierno sigue respondiendo con una mezcla de represión, concesiones y promesas que incumple. Pero la firma de los acuerdos de paz podría hacernos entender que la protesta social es saludable.



Tratamiento represivo

Aun cuando en muchas sociedades existen normas que regulan el ejercicio de la protesta, muy pocas se comparan con los mecanismos, muchas veces violentos, de normalización y de control que restringen la protesta ciudadana en países como el nuestro.

En Colombia la protesta y el conflicto social son vistos y tratados por el Estado y las élites políticas como una amenaza e incluso como un “enemigo interno”. La legislación vigente – el nuevo Código de Policía, por ejemplo – no solo no garantiza la libertad de expresión sino que reprime y penaliza la protesta ciudadana como un delito.

Para muestra, dos botones. El pasado mes de marzo fue capturada Milena Quiroz, vocera de la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, centro y sur del César, acusada por la Fiscalía de Cartagena de organizar marchas “de alta peligrosidad al orden del Estado”. Huber Ballesteros fue capturado cuando encabezaba el paro agrario en 2013.

Estos casos son ejemplos, entre muchos, del tratamiento represivo que recibe la protesta ciudadana en Colombia, no obstante su definición oficial como un “Estado Social de Derecho” y su autoproclamación como una democracia en proceso de “apertura política”. Lo más grave es el hecho de que la Fiscalía trate una y otra vez de asociar las actividades de protesta social con las acciones de la insurgencia, y de este modo vincule la protesta ciudadana con los delitos de rebelión, terrorismo y concierto para delinquir.

Cada vez hay más protestas 
¿Es el ESMAD la fuerza que debería “controlar”
la protesta social en el posconflicto?
Foto: Policía Nacional de los Colombianos
Pero a pesar del control y de la estigmatización – legal e ilegal –, la protesta social en Colombia aumenta de manera progresiva. Su capacidad no debe medirse tanto por el número de participantes en las marchas o eventos en las calles -que suelen ser muy cambiantes- sino por su grado de influencia sobre los asuntos públicos del país.

Para empezar menciono algunas de las movilizaciones más importantes del pasado cercano:

 * La década que estamos viviendo comenzó con dos de las convergencias de movimientos sociales de izquierda más importantes de los últimos años - el Congreso de los Pueblos y la Marcha Patriótica- que recogieron el legado de una larguísima historia de protestas, y lanzaron sus propuestas en medio de sendas movilizaciones. En el año 2010 estos dos movimientos lograron la unión de numerosos organizaciones campesinas, indígenas, afro, estudiantiles, de mujeres, ambientalistas y urbanas de todo el país.

 * Las banderas principales de estos movimientos han girado alrededor del derecho a la tierra y la reforma agraria, la defensa de la riqueza natural, la solución política del conflicto armado, la reparación integral de las víctimas, y la soberanía popular.

 * En 2011 y 2012 tuvimos el paro nacional universitario y las masivas movilizaciones de estudiantiles encabezadas por la MANE, que contaron con el apoyo de los rectores de las universidades públicas y de las familias colombianas, y que lograron tumbar el proyecto de contrarreforma de la ley 30 que había sido presentado por el gobierno nacional y que buscaba privatizar la educación superior pública.

 * En 2013 la Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos y otras organizaciones conformaron la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular. La Cumbre Agraria, como se denominó este movimiento, convocó en 2014 el famoso paro agrario (que paralizó al país aunque a juicio del presidente Santos no existió).

 * El paro reclamaba mayor atención a la crisis del campo colombiano, lo cual obligó al gobierno a expedir el decreto 870 de 2014 para formalizar una mesa única de interlocución con las organizaciones de la Cumbre Agraria, y lo obligó además a destinar 250 mil millones de pesos mediante una línea especial con el Fondo de Fomento Agropecuario, para el fomento de la economía campesina, indígena y afro.

 * Pero no todas las protestas son convocadas por la oposición de izquierda. En 2014 el turno fue para los sectores influenciados por el uribismo, que convocaron marchas en las principales ciudades para protestar contra la “entrega del país” que el gobierno le estaba haciendo a las FARC. Estos sectores han sido muy activos y constantes, y aun cuando alguno de sus métodos sean muy discutibles (por ejemplo su idea de “resistencia civil”), no cabe duda de que han tenido una influencia decisiva, como ocurrió con el triunfo del “no” en el plebiscito del 2 de octubre de 2016 y con su oposición constante al desarrollo normativo de los acuerdos de paz en el Congreso.

 * Más recientemente, a mediados de 2016, los trasportadores lograron paralizar el país. Su protesta, que incluyó bloqueos de las principales vías del país, buscaba que el Estado controlara la sobreoferta de vehículos de carga, y bajara los costos sobre todo en los peajes y los combustibles, además de algunos programas sociales para los conductores y mayor seguridad en las vías.

 * En marzo del presente año, y gracias a las protestas de años atrás, se llevó a cabo una consulta popular que les dio la posibilidad a los habitantes de Cajamarca para rechazar la actividad minera en su municipio. Y en esto no están solos: en otros seis municipios de cinco departamentos, los ciudadanos votaron o se aprestan a votar contra proyectos auríferos, petroleros o hidroeléctricos que habían sido aprobados por el gobierno nacional.

 * No por menos conocidas debo dejar de mencionar las acciones de protesta de los artistas y trabajadores de circo que hace poco reclamaron una jornada de trabajo (sin precedentes en nuestra legislación), la baja en los impuestos a su actividad y mayor apoyo del Estado a su forma de subsistencia.

Finaliza ciclo 23 de la Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares

La Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares (ENPH), termina su ciclo 23 el próximo 28 de mayo.
 En esta oportunidad los encuestadores del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) recorrieron 54 ciudades del país en las cuales recogieron información de los ingresos y de los gastos de los miembros de los hogares.

Para esta fase, el DANE contó con la colaboración de las alcaldías municipales de Pereira, Manizales, Itagüí, Apia y Acacias, las cuales socializaron el material promocional de la encuesta a través de sus canales institucionales y diferentes plataformas.

El lunes 29 de mayo inicia el ciclo 24 de la encuesta, con esta se actualizará la información relacionada con los recursos económicos recibidos por los colombianos, con la que se busca saber cuál es su fuente de ingreso y la forma en que son gastados estos ingresos, además de conocer la frecuencia de compra y los hábitos de consumo de los hogares.

El ICA actualizó normatividad en BPA para producción primaria de vegetales inocuos y seguros para el consumo humano

Las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, dictan los criterios de cumplimiento para fortalecer el sistema de aseguramiento de inocuidad en producción primaria, y facilita el ingreso de los productos al mundo.
Con el fin de que la producción agrícola nacional cumpla con las exigencias de calidad e inocuidad y sea competitiva en los mercados internacionales, el ICA emitió una nueva resolución mediante la cual actualiza los requisitos para la producción primaria en las fincas, y su certificación en Buenas Prácticas Agrícolas, BPA.

La nueva Resolución ICA 30021 de abril de 2017, establece los requisitos para la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, en producción primaria de vegetales y otras especies para consumo humano. Así mismo la Entidad derogó la Resolución ICA 20009 de 2016, que regía estos temas.

Hacinamiento: ¿Falta de voluntad política o hay algo más?


 Revista ENFOQUE-Hernando Mantilla Medina.- El Gobierno es altamente responsable del Hacinamiento Carcelario actual por varias razones, pero en especial, que es a lo que hoy me voy a referir, por la falta de voluntad política que tiene al no hacer nada para por lo menos disminuir o quitarle las cabezas a éste Monstruo.





Además de lo que he dicho antes de que el Gobierno no destina los presupuestos necesarios para el manejo de las cárceles, que no destina lo que requiere el INPEC en cuanto al aumento de guardias y al nombramiento de personas destinadas a la resocialización de los condenados, al no arreglar la infraestructura de las cárceles, al no atender en forma cierta los problemas de la salud de las cárceles, al no mandar a construir más cárceles, al sancionar Leyes que van en contra de la disminución del Hacinamiento y por el contrario, son Leyes que hacen que se aumente, al derogar Leyes que originalmente favorecían la disminución del Hacinamiento como el artículo 10 de la Ley 1709 de 2014, Ley que hacía que los Entes Territoriales se hicieran cargo del control de los sindicados haciendo que las cárceles solo tengan condenados, recordemos que por lo menos el 60% de los internos del país son sindicados, al permitir que las Leyes se burlen de los mismos internos y de que el Gobierno no tiene una Política Criminal cierta y seria, debemos sumarle lo que digo en ésta Columna, al Gobierno le falta voluntad política para por lo menos reducir el Hacinamiento Carcelario.

En qué consiste la voluntad política, veamos:

Estamos siendo testigos de lo que ha pasado con el tema de la famosa Paz, que dicho sea de paso, es un término muy exagerado pues la Paz abarca conceptos muy amplios y generales, la Paz no puede existir en un país donde no hay Justicia Social, donde hay hambre, donde no hay oportunidades laborales, donde 2 o 3 familias manejan los dineros del país, eso es humanamente imposible, además de que la Paz es un estado del alma y va en cada persona, la Paz no será nunca un papel firmado, otra prueba grande de que los problemas no se solucionan con un papel firmado, es lo que pasa con la triste historia de la muerte seguida de las mujeres, muchas de ellas al morir tenían en sus carteras el documento de la caución que hacía que el tipo no se le acercara a metros, de que le sirvió si terminó muerta, lo mismo, de que sirve firmar papeles si el país sigue con tantos problemas.

Libertad de Prensa en Colombia: “Uribe pone en riesgo a periodista”

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) denunció que Álvaro Uribe "estigmatizó" al periodista Julián Martínez, llamándolo "proFARC", por informar sobre presunto uso de dinero público para expandir su finca familiar.





Las acusaciones del expresidente senador se produjeron luego de que Martínez publicara un reportaje en el que informaba que entre los años 2008 y 2010 Uribe destinó recursos del Estado para sus propiedades, recordó la FLIP.

"Las estigmatizaciones del senador sitúan al periodista en una situación de riesgo infundado que puede desencadenar ataques de mayor gravedad. Este señalamiento, sobre el cual Uribe no presenta pruebas, supone que el reportero pertenece o simpatiza con un grupo armado. Algunos podrían interpretar esto como un aval para agredir al periodista", subraya la denuncia de la fundación.

FLIP insta a Uribe a "respetar libertad de información”

V Comic Con Colombia. ESTRENO de producción colombiana en Realidad Virtual.

VR Colombia.- Del 18 al 21 de mayo en Medellín se vivirá la Comic Con Colombia, la convención más grande en el país alrededor de la cultura pop y la industria del entretenimiento, y con ella, el estreno oficial de Esquirlas de 8 Bits, cortometraje del director y artista, Felipe Aguilar.

Del 18 al 21 de mayo en Medellín se vivirá la Comic Con Colombia, la convención más grande en el país alrededor de la cultura pop y la industria del entretenimiento, y con ella, el estreno oficial de Esquirlas de 8 Bits, cortometraje del director y artista, Felipe Aguilar. La historia de la producción se desarrolla en medio de uno de los momentos históricos más complejos del país y está construida como una experiencia de realidad virtual, que en la Comic Con contará con un stand en la Zona Gamer y la charla Historias de 8 Bits, la cual se realizará el jueves 18 de mayo a las 7:00 p.m. en la Tarima Principal Comic Con Colombia del Pabellón Amarillo de Plaza Mayor.

Comic Con Colombia llega a su quinta edición con cuatro días en los que se vivirá lo mejor de la cultura geek en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor Medellín. Esta reunión única de todas las aficiones contará con el lanzamiento de Esquirlas de 8 Bits, un cortometraje que transporta al espectador a la convulsionada Colombia de los años noventa, en la que la guerra entre carteles de droga configuró para siempre la vida de quienes vivieron y crecieron en esta época.

Esquirlas de 8 Bits tendrá una participación por partida doble. En primer lugar contará con un stand en la Zona Gamer de la Comic Con, en donde todos los curiosos podrán viajar en el tiempo con la ayuda de un visor, metiéndose en la piel de Carlos Villamizar, protagonista de esta historia, mientras transita por los acontecimientos de una tarde sabatina en la capital del país. Adicionalmente, en el stand podrán jugar y crear Caos, el videojuego que acompaña a esta producción en el que los personajes del cortometraje se trasladan al mundo y a la estética de los 8 bits para intentar escapar de “El Mero” y “El Jefe”, quienes al mejor estilo de colosos monstruos, amenazan con destruir la ciudad.

De igual modo, en la agenda académica del evento, el artista detrás de la producción, Felipe Aguilar, compartirá con el público a través de Historias de 8 Bits, charla que se llevará a cabo el jueves 18 de mayo a las 7:00 p.m. en la Tarima Principal Comic Con Colombia del Pabellón Amarillo de Plaza Mayor.

Esta charla será un viaje por la fusión entre el arte y la tecnología emergente, desde la definición SD hasta la realidad virtual, que se pondrá en evidencia a través de distintos proyectos que Aguilar ha adelantado en diferentes formatos, mostrando como ha logrado combinar su pasión e interés por estas dos corrientes a la hora de comunicar y hablar sobre la realidad.

La Comic Con Colombia, el espacio más grande e importante para el encuentro de los aficionados al manga, la literatura, el cómic, el cine, la televisión, los videojuegos, los juegos de rol, el cosplay y muchas otras expresiones de la cultura pop y el entretenimiento, es el escenario perfecto para el estreno de Esquirlas de 8 Bits, la única experiencia de realidad virtual hasta el momento, que permite que el público viaje en el tiempo y reviva a través de los ojos de un niño de once años, la Colombia de los años noventa.

Diana Bustamante, directora artística del FICCI, miembro del jurado de la Semana de la Crítica del FESTIVAL DE CANNES

La cineasta colombiana hará parte del jurado de una de las secciones paralelas del Festival de Cannes, la cual se caracteriza por estar dedicada a dar a conocer los talentos emergentes del cine mundial.
La 56 Semana de la Crítica, se llevará a cabo entre el 18 y el 26 de mayo, con 7 largometrajes y 10 cortometrajes en competencia, que la directora artística del FICCI tendrá que evaluar, repitiendo su reciente experiencia como jurado de la Competencia Oficial en la edición 46 del Festival de Cine de Róterdam, también uno de los festivales más exigentes y reconocidos del mundo.

Diana Maria Bustamante, regresa a la Semana de la Crítica luego de dos años, momento en que participó como productora de La tierra y la sombra, película que recibió tres premios en esta sección, además de la Cámara de Oro de la edición 2015 del Festival de Cannes. En esta ocasión, su edición 56, hará parte del jurado presidido por el director brasileño Kleber Mendonça Filho, y junto al subeditor del medio especializado Indiewire, Eric Kohn (Estados Unidos), el director de Metropolis Art Cinema, Hania Mroué (Líbano), y el actor francés Niels Schneider, tendrán la ardua tarea de entregar los tres premios de la competencia.

Esta participación es un reconocimiento más que merecido al criterio, la experiencia y el conocimiento de una de las profesionales más destacadas de la industria cinematográfica colombiana. Su impulso y compromiso con la carrera de jóvenes cineastas, como productora y los últimos tres años como directora artística del FICCI, han permitido cristalizar películas que no solo ven la luz, sino que se instauran en el panorama del cine latinoamericano más interesante y renovador.

'Corrupción con dineros de la salud debe elevarse a delito de lesa humanidad'

Senador. Edinson Delgado
Prensa s. Edinson Delgado.- Un contundente llamado a endurecer las sanciones contra los responsables de delitos de corrupción con dineros de la salud en Colombia hizo este jueves el presidente de la Comisión Séptima del Senado de la República, el congresista Édinson Delgado Ruiz, durante una audiencia pública en la que se discutió la responsabilidad de las EPS en el fracaso del actual modelo de salud en el país.

“Estoy planteando que se eleven a delitos de lesa humanidad todos los actos de corrupción que involucren los dineros de la salud en Colombia. Pese a los limitados recursos con que cuenta el país para la atención de la población, que es apenas el 6,2% del Producto Interno Bruto y que para este año se han presupuestado $3,3 billones, abundan las denuncias por casos de malversación, pérdida de recursos y deterioro, etc. de ese presupuesto; lo que hemos dicho es que hay que ponerle coto a esto y enviarle otra señal a la sociedad colombiana, al tiempo que se hacen los reajustes para para garantizar el funcionamiento del sistema”, dijo el Senador Delgado Ruiz.

El congresista liberal exhortó a las autoridades judiciales a “emitir sentencias rápidas, claras y contundentes para que la sociedad, y sobre todo los corruptos, sientan y sepan que hay una justicia operante.
 Por eso estoy hablando de elevar al nivel de lesa humanidad el delito y eso definitivamente envía una señal a todos esos carteles que se mueven tras el manejo de los medicamentos; también ese conjunto de actores conformado por usuarios, personal médico y farmacéuticas que integran estas organizaciones que se están apropiando de manera irregular de los dineros de la salud en Colombia”.

Sobre la propuesta de liquidar las EPS, el senador Delgado aseguró que vienen trabajando en audiencias como la de este jueves para “recoger todas las recomendaciones de diversos sectores que permitan aportar y fortalecer el proyecto que será presentado el próximo 20 de julio sobre el modelo sostenible de salud que requiere el país.

Finalmente, el senador Delgado Ruiz hizo un llamado a fortalecer los hospitales públicos, entidades fundamentales para garantizar la atención en salud al 80% de la población que no cuenta con los recursos para acceder a un servicio prepagado de salud.

Muerte en el Cauca.

El dia 9 de mayo, por disparos de arma de fuego muere el joven Felipe Castro, en la misma acción resulta herido un periodista. Los hechos ocurren en Corinto -Cauca-, cuando comunidades indígenas cortaban caña en la hacienda de quebrada seca.







Las Centrales Obrera y los paros.

COMUNICADO:

Con la participación de las tres centrales obreras, Central Unitaria de Trabajadores –CUT-, Confederación General del Trabajo- CGT-, Confederación de Trabajadores de Colombia –CTC-, y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación -FECODE, se desarrolló amplia reunión para intercambiar el estado actual de las expresiones de movilización social y sindical, que se desarrollan actualmente en el país.

Frente a todos los estragos de la regresiva política económica, social y laboral del gobierno, hay una amplia expresión de descontento que se materializan en el paro cívico en el Chocó, el paro de los taxistas en todo el país, el paro cívico en Buenaventura, la movilización ciudadana en Barrancabermeja y las exigencias de los ciudadanos bogotanos que reclaman la revocatoria del Alcalde Peñalosa.

A ello se suma el paro nacional que inicia el magisterio colombiano, el 11 de mayo de 2017, ante la negativa del gobierno y el Ministerio de Educación, a sus demandas tanto en materia educativa como de reivindicación económica para los docentes.

Las mentiras oficiales y los medios de comunicación en Colombia

razonpublica-Sandra Morelli*.- Así muchos se precien de nuestra libertad de prensa, el control económico de los conglomerados, la burocratización de los periodistas, la contratación con el Estado y la manipulación de los gobiernos hacen que los colombianos ya no creamos en los medios.








Este no es un paraíso

razonpublica-Sandra Morelli*.-  El año pasado se nos dijo que Colombia era el país más feliz del mundo, y en la medición del Indice para este 2017 resultamos ser el segundo país más feliz del planeta (después de Fiyi, la isla idílica del Océano Pacífico).

Yo no pongo en duda el rigor científico de esos estudios, pero sí creo que su difusión a través de los medios más parecía propaganda política del régimen, que realidad del país donde vivimos.

Es que en Colombia se les arroja ácido a las mujeres, los niños en la Guajira mueren por hambre, el desempleo es altísimo, la violencia intrafamiliar es una práctica ordinaria, el número de muertes violentas y por accidentes viales es igualmente alto, los servicios públicos son muy deficientes, los impuestos superaron los límites de la razón, el cultivo de la coca y el consumo de drogas se han disparado, la inseguridad aumenta en muchas ciudades, los concejales de la Capital escupen en lugar de argumentar, la industria está deprimida, la administración pública es ineficiente, la corrupción es omnívora, los servicios de salud son precarios, el transporte masivo colapsó...
Los periodistas se burocratizaron bajo el convencimiento -auténtico, ingenuo o complaciente- de que su independenciase mantendría incólume.
Aunque también hay muchas cosas buenas y otras que están mejorando, puede decirse sin duda que la situación de Colombia no es la mejor. Y en todo caso decir que objetivamente la situación no es la mejor puede contener al menos tantas falsedades como las que día a día intentan embutirnos los medios de comunicación y los informes producidos por autoridades públicas.

Perpetuar y retroalimentar la versión del país feliz no ayuda a resolver nuestros problemas. Pero además ofende la razón y el sentido común, cuando no raya con conductas delictivas como la falsificación de los balances de la Nación, o el mantener sistemáticamente una estrategia comunicativa donde los hechos aparecen minimizado o maximizados, según la conveniencia del momento.

La verdad es tan vulnerable e indefensa que a veces se duda de su existencia misma. Para efectos de este artículo baste pues con aceptar que la verdad es la información sobre los acaecimientos o situaciones y sus condiciones de modo, tiempo y lugar sin ninguna opinión de los agentes transmisores de la información, y sin omitir, minimizar o maximizar lo que han captado sus sentidos y su inteligencia.

Hasta aquí una verdad de Perogrullo. Pero detenerse en esta realidad ayuda a comprender mejor lo que sucede con las instituciones de Colombia. 

Uso de los medios de comunicación
con fines públicos.  
Foto: Presidencia de la República
Derecho fundamental

La libertad de prensa es una de las grandes conquistas del Estado liberal. Su relevancia es tal que miles de seres humanos han muerto por hacer efectivo este derecho, cuya garantía constitucional presenta una doble dimensión: el derecho a informar y el derecho a ser informado.

¿Información acerca de qué? Pues del manejo de la cosa pública. De los asuntos que a todos nos conciernen y que se financian con nuestros impuestos, porque se trata de bienes públicos que existen para mejorar nuestra calidad de vida en sociedad.

La libertad de prensa es tan importante en un régimen democrático, donde el poder directa o indirectamente lo detenta el pueblo, que quien se dedica a esta noble función goza de un fuero especial. El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos recita: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”

¿Quién o quienes ganan con tanto hacinamiento en Colombia?

En mis Columnas anteriores sobre el hacinamiento en Colombia, al que he llamado el Monstruo de 150 mil cabezas he hablado de los que pierden con tanto hacinamiento en Colombia.
 Pierden, principalmente los presos, sus familias inevitablemente y casi en mayor proporción, pierde el INPEC porque al aumentar cada día el hacinamiento, ésta entidad se queda sin la forma de realizar en buena forma la labor para la que ha sido creada, el cuidado y vigilancia de los internos, pero, esencialmente su resocialización , el centro y culminen de todas las condenas.
 Revista ENFOQUE- Hernando Mantilla Medina.- Pierde, aparentemente el Gobierno de turno, pues el costo de cada preso es muy elevado ( lo analizaré detenidamente más adelante). Pierde la Justicia, también aparentemente, porque cada día está más desprestigiada y nadie cree ya en ella, también pierde el Congreso quien con sus Leyes absurdas es una de las entidades más desprestigiadas del país y pierde, en grado sumo, la Fiscalía General de la Nación, quien además de no tener el reconocimiento y el respeto de la gente, es una entidad que es para mí responsable directa del aumento del Hacinamiento en Colombia y no lo digo yo, lo dicen las demandas que hay contra el Estado y casi todas contra la Fiscalía.
Eso, en cuanto a los que pierden.

PERO ¿QUIÉN O QUIENES GANAN POR TANTO HACINAMIENTO Y POR SU CRECIMIENTO EXAGERADO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS?.

Necesariamente alguien debe ganar, por simple lógica, no es lo mismo vender 1000 comidas al día, que vender 10.000, ahí hay un ganador, los que hacen contratos con el Estado para la venta de alimentos en las cárceles.

Y hablando de la venta de suministros y bienes en las cárceles voy a mencionar en ésta Columna a una Entidad que es la que regula todo éste tipo de contratos, se llama USPEC, UNIDAD DE SERVICIOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS, entidad que ha sido demandada por actos de corrupción, algo pasa y ésta Columna es un comienzo, porque voy a averiguar qué hay detrás de todo esto, de los contratos y de todo lo que se maneja a nivel penitenciario y carcelario.
La USPEC se encarga de administrar los recursos para que el INPEC pueda funcionar de manera correcta en la resocialización de los reclusos en el país, aunque en la práctica la USPEC no funciona adecuadamente.

Exploración del subsuelo requiere de actualización tecnológica.

Actividades de muestra de nuevas tecnologías
de exploración de suelos.
 Agencia Noticias UN

Mientras en el país se suelen usar tecnologías de los años sesenta y setenta, las nuevas versiones de los equipos permiten tomar más muestras y de mejor calidad ofreciendo un análisis más exacto para caracterizar mejor el subsuelo y realizar diseños más seguros para las obras de infraestructura.


Carol Murillo.
Directora del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
de la U.N. AgenciaNoticias UN-
Agencia de Noticias UN- Para la profesora Carol Murillo, directora del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la U.N., “no podemos escatimar recursos en la exploración de los suelos: todas las obras se tienen que apoyar sobre algo y si los estudios están mal hechos, nos exponemos a tragedias como la ocurrida recientemente en Cartagena”.

El evento convocó a unas 400 personas.

AgenciaNoticias UN-
En ese sentido, en el contexto del “II curso de exploración y caracterización del subsuelo y diseño de cimentaciones profundas”, llevado a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, se expusieron los nuevos avances tecnológicos que han emergido en los últimos años en este campo de estudio.

"La práctica del Fracking viola la ley 99 del medio ambiente", senadora Maritza Martínez.

"Con la técnica del 'Fracking' se contamina nuestras fuentes hídricas y generan movimientos sísmicos en Colombia", S. Maritza Martínez.

S. Maritza Martínez.
Prensa Senado.- La técnica del 'fracking' consiste en la fracturación del subsuelo para la búsqueda de petróleo o de gas. La tierra es inyectada a presión con mezclas como agua y arena y, en ocasiones, con diversos gases con el fin de crear varios huecos por donde salga el gas o el crudo. La utilización de estas prácticas vienen creando, según expertos, graves daños al medio ambiente.

Ante la preocupante situación, la senadora Maritza Martínez abrió el debate, en la Comisión Quinta, denunciando que aunque existe la Ley 99 de 1993, que es modelo ambiental "en la práctica esta resulte letra muerta porque no se cumple".
"En la actualidad tenemos una tasa de deforestación en aumento y nuestras fuentes hidrográficas se encuentran deterioradas por su gran índice de contaminación", dijo la congresista, quien aclaró que en los últimos dos años ha decrecido de manera gigantesca el deterioro ambiental.
 Precisamente algunos ejemplos de los deterioros causados por el 'fracking' se dan en la Serranía de la Macarena, donde, pese a ser parque natural, se ha dado licencia de exploración de crudo. Igual sucede en el “Valle de Cocora, en la Ciénaga Grande de Santa Marta, en el Arroyo Bruno y el Río Ranchería.
Durante el debate, la congresista del Partido de la 'U' planteó la posibilidad de una consulta a la comunidad sobre si es benéfico o no el empleo de este método para la exploración de crudo. Recalcó en que los riesgos del fraking generan erosión y los temblores y movimientos sísmicos aumentan; asimismo se produce la internacion de gas y el daño a la salud pública crece de manera alarmante.
 Por eso hizo un llamado al ejecutivo para que imprima un rumbo sostenible, ya que en la actualidad el país ocupa los últimos puestos en materia de atención e inversión en materia ambiental.

Y aunque la sesión no contó con el ministro del Medio Ambiente, Gilberto Murillo, la senadora Marítza Martínez pidió al Gobierno aterrizar la experiencia internacional del fracking de acuerdo a la geografía del territorio nacional, "para esto es necesario analizar las características de nuestras cordilleras y municipios que tienen estos recursos", dijo.

GOBERNANZA PARA LA PAZ, UN PROYECTO ESAPISTA

“Gobernanza para la Paz” es un proyecto sumamente importante, no solo para la ESAP sino para Colombia”, mencionó la Directora Nacional (E) de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP- Claudia Marcela Franco Domínguez, en el Conversatorio realizado en el marco de la Feria del Libro de Bogotá.



Con auditorio lleno en la Sala F de la Filbo 2017, La Directora Nacional, acompañada del Coordinador Académico del Proyecto Javier Gacharná y el Coordinador del equipo interdisciplinario en terreno Adrián Quiroga, socializaron con el público asistente su objetivo primordial y los alcances que ha tenido este importante proyecto desde el año 2016.

100 municipios, se llamó el proyecto inicial, donde se realizó el fortalecimiento de su institucionalidad a este mismo núnero de municipios, en el momento histórico de posconflicto que vive Colombia.

Importante.

Los gobernantes fracasaron, ahora les toca a los pueblos del mundo movilizarse para detener la crisis climática: presidente Petro

Foto: Margarita Valdivieso - Presidencia Al inaugurar este lunes en Cali la Zona Verde de la COP16, el presidente Gustavo Petro manifestó qu...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad