Mostrando las entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas

Gobierno nacional vigila la entrega oportuna de medicamentos

Incumplir l​as directrices dará lugar a sanciones administrativas, sin
perjuicio de otras responsabilidades legales.
Para vigilar la entrega oportuna de medicamentos, la Superintendencia Nacional de Salud emitió una circular externa que establece instrucciones adicionales para el reporte de información por parte de los gestores farmacéuticos.

Es la primera vez que la Supersalud expide una normativa técnica para reforzar las funciones de vigilancia, inspección y control sobre gestores, con miras a mejorar la oportunidad en la entrega de tecnologías en salud (medicamentos, dispositivos médicos y otros) a los afiliados del sistema de salud.

Este nuevo marco regulatorio surge como una respuesta directa a una de las principales preocupaciones en el sistema de salud: la demora en la entrega de medicamentos y dispositivos médicos, que actualmente es el motivo número uno de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias de los usuarios.

A partir de la vigencia de esta circular los gestores farmacéuticos deberán reportar detalladamente a la Superintendencia, a partir de octubre de 2025, cuáles tecnologías en salud tienen dificultades para la dispensación y causas del problema.

El Superintendente nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, aseguró que “esta medida refuerza las acciones de inspección y vigilancia sobre los gestores farmacéuticos para solventar la laxitud con la que algunos de ellos venían operando desde su creación en 2019, y con ello, velar por la oportunidad en la entrega de medicamentos a los afiliados".

La medida impone a estos actores del sistema nuevas responsabilidades frente al reporte, mientras el Ministerio de Salud alista la regulación, así:

- Reportar la naturaleza de su operación como proveedor de tecnologías en salud, es decir, si es gestor farmacéutico, con la finalidad de establecer el universo de vigilados.

- Informar el número de puntos de dispensación con los que opera, la capacidad de atención máxima de usuarios, el tiempo promedio de espera y el número de usuarios atendidos por punto de dispensación.

- Informar a la Supersalud, periódicamente, el detalle de los contratos vigentes con las entidades responsables de pago, incluyendo el propósito (dispensación o distribución), si hay renovación automática y si existe exclusividad por tipo de enfermedad o medicamento, entre otros.

- Proporcionar datos sobre cobertura municipal y población asignada.

La Superintendencia Nacional de Salud, en cabeza de su Delegatura para Operadores Logísticos de Tecnologías en Salud y Gestores Farmacéuticos, busca con estas instrucciones garantizar que los actores del sistema suministren información con calidad, cobertura, pertinencia, oportunidad, fluidez y transparencia. El incumplimiento de estas directrices dará lugar a sanciones administrativas, sin perjuicio de otras responsabilidades legales.

Esta iniciativa subraya el compromiso de la Supersalud con la vigilancia de la gestión farmacéutica, vital para la promoción, el mejoramiento y la preservación de la salud de los colombianos.

Cargos al expresidente de EMSSANAR EPS S.A.S. por presunta omisión de pagos por más de $998 mil millones

(@PGN_COL).- La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra el entonces presidente ejecutivo y representante legal de EMSSANAR EPS S.A.S., José Homero Cadena Bacca, quien ejerció ese cargo entre febrero de 2020 y noviembre de 2021, por presunta omisión en la gestión de las cuentas por pagar de la entidad, cuyo pasivo consolidado con corte al 31 de diciembre de 2020 ascendía a $998.716 millones.

La Delegada Disciplinaria de Instrucción para la Economía y la Hacienda Pública señaló que, según el material probatorio, una proporción superior al 25 % del total adeudado se encontraba en mora, con atrasos que superaban los 60, 120 y hasta 360 días, lo que habría afectado el flujo de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud y, con ello, la oportuna prestación de los servicios a los usuarios.

Según el ente de control, el disciplinado habría omitido adoptar medidas de dirección y control financiero que permitieran mitigar los atrasos, comprometiendo la destinación específica de los recursos parafiscales administrados por la EPS.

La Procuraduría calificó la presunta conducta de Cadena Bacca en la EPS del suroccidente colombiano como falta gravísima cometida a título de culpa gravísima.

Gobierno a través de ADRES giró en julio $7,39 billones para garantizar recursos de la salud

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud informó que, entre enero y julio de 2025, se reconocieron para el aseguramiento de los afiliados al sistema de salud $ 53 billones, un aumento del 59,9 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

De acuerdo con el informe de julio de 2025, la ADRES indicó que el monto reconocido para los afiliados del régimen subsidiado fue de $ 3,7 billones, mientras que para el régimen contributivo la cifra fue de $ 3,6 billones.

Para el reconocimiento de incapacidades por concepto de enfermedad general, se destinaron más de $ 154 mil millones. También se giraron más de $ 43 mil millones para la financiación de actividades de promoción y prevención de enfermedades (PyP). Para la atención de licencias de maternidad (9.558), licencias de paternidad (5.676) y fallos de acción de tutela (73) el banco de la salud de Colombia giró en julio alrededor de $ 93 mil millones.

Giro directo

Del total de la UPC reconocida para este mes, la ADRES distribuyó a través del mecanismo de giro directo la suma de $5,9 billones a clínicas, hospitales y otros proveedores de servicios y tecnologías en salud de todo el país, según postulación de las EPS para sus respectivas redes.

Asimismo, de los $ 3,7 billones de UPC reconocidos en el régimen contributivo, $2,89 billones —el 78,4 %— fueron girados directamente a 3.318 IPS postuladas por las EPS. Mientras que de los $3,6 billones reconocidos en el régimen subsidiado, la ADRES giró directamente $3 billones —el 81,5 %— a 3.645 IPS.

Balance de los primeros siete meses de 2025

Entre enero y julio de 2025, la entidad reconoció para el aseguramiento de los afiliados al sistema de salud un total de $53 billones: $26 billones por el régimen subsidiado y $27 billones por el régimen contributivo. Así mismo, reconoció licencias de maternidad, paternidad y fallos de tutela por un valor cercano a los $698 mil millones.

En comparación, en el mismo periodo de 2024, la ADRES había reconocido $49,4 billones —$ 24,1 billones para el régimen subsidiado y $ 25,2 billones para el contributivo—, mientras que para el pago de licencias de maternidad y paternidad reconoció más de $ 740 mil millones.

Lo anterior significa que el reconocimiento de recursos aumentó en 7,5 % y 7 % para el subsidiado y contributivo, respectivamente; en contraste, el reconocimiento de las licencias de maternidad y paternidad disminuyó 5,6 %.

En cuanto al giro directo a clínicas, hospitales y proveedores alcanzó $38,7 billones, es decir que presenta un incremento del 59,9 % respecto al mismo periodo del año anterior, en el que los recursos girados a las IPS y prestadores de servicios y tecnologías en salud alcanzaron $ 24,2 billones.

Gobierno alista Acuerdo Marco de Precios de Medicamentos para reducir costo de insumos para la salud

Según la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente, se trata de un mecanismo que busca democratizar el mercado de medicamentos en Colombia y garantizar el acceso a tratamientos e insumos.

La entidad lidera este proceso de actualización del mecanismo que establece condiciones de precios, calidad y entrega en el mercado de medicamentos, que ayude al país a eliminar las barreras de acceso a tratamientos médicos.

El Acuerdo Marco de Precios de Medicamentos establecerá reglas de juego para la contratación, adquisición y dispensación de este tipo de productos por parte de los futuros proveedores a entidades estatales.

Para este propósito, Colombia Compra Eficiente convoca a laboratorios, gestores farmacéuticos, distribuidores mayoristas de medicamentos y demás interesados a participar activamente en la estructuración de este acuerdo.

“Buscamos movilizar a toda la industria farmacéutica nacional, pero también a los laboratorios internacionales presentes en Colombia, lo cual implica abrir la participación en un sector en el que hasta ahora han mostrado interés unos 1.500 proveedores", aseguró Cristóbal Padilla, Director de Colombia Compra Eficiente.

Explicó el directivo que con este proceso se garantiza la eficiencia, transparencia y mejores condiciones para la cadena farmacéutica del país. “Esto también va a impactar los precios y la calidad de los medicamentos que van a usar soldados y policías de Colombia, así como la activación de las economías territoriales", agregó.

Como parte de la elaboración del Acuerdo Marco de Precios de Medicamentos, Colombia Compra Eficiente realizará varias jornadas informativas con expertos en ciudades como Barranquilla, Bogotá, Medellín y Cali para entregar más información y despejar dudas de los interesados. Para estas jornadas la entidad habilitará el acceso por canales virtuales.

Los interesados en este proceso podrán conocer mayor información a través de las redes sociales oficiales de Colombia Compra Eficiente, donde se publican las actualizaciones del proceso de estructuración del Acuerdo Marco de Precios de Medicamentos.

La participación de numerosos actores de la cadena farmacéutica refleja el interés y compromiso del sector farmacéutico para construir un acuerdo marco robusto y representativo que beneficie a todo el sistema de salud colombiano.

75 % de eventos no deseados en atención en salud en Colombia se podrían prevenir


El 75 % de los eventos adversos en salud en Colombia son prevenibles.
Fotos: archivo Unimedios.
agenciadenoticias.unal.- Aunque el 97 % de los colombianos están asegurados en salud, cerca del 30 % no acceden realmente a los servicios, y eso se traduce en enfermedades prevenibles que castigan con más dureza a las regiones rurales, pobres y marginadas del país. Chocó y Nariño reportan altas tasas de tétanos neonatal y sífilis congénita; en Atlántico se registraron las mayores incidencias de infecciones posparto; y en Putumayo las infecciones del torrente sanguíneo asociadas con el catéter si no se siguen protocolos de higiene adecuados superan por mucho el promedio nacional.

El impacto de estas enfermedades no se distribuye equitativamente: mientras en algunas regiones la atención médica oportuna permite detectar, tratar y prevenir estas enfermedades, en otras los errores del sistema —desde falta de controles prenatales hasta condiciones inseguras en los hospitales— se traducen en fallas que afectan más a quienes habitan territorios históricamente marginados.

Así lo evidencia el estudio “Determinantes de las inequidades en la seguridad en la atención sanitaria del paciente y las personas en Colombia”, realizado por la médica cirujana Kelly Patricia Estrada Orozco, doctora en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Una de sus conclusiones más reveladoras es que, según el territorio, el riesgo de adquirir una infección en hospitales o unidades de cuidados intensivos puede ser hasta 180 veces mayor, una brecha que expone la fragilidad del sistema ante condiciones estructurales como la ruralidad, la pobreza, la baja disponibilidad de personal médico o la ausencia de protocolos estandarizados.

La investigación demuestra que los “eventos reportables con efecto no deseado” (EREND) —fallas del sistema de salud que causan daño y deben ser notificadas— no solo ocurren dentro de los hospitales por errores clínicos o humanos, sino también antes del ingreso a los servicios, durante las etapas de prevención y promoción. Estas afectan con mayor frecuencia a poblaciones rurales, marginadas, indígenas y afrodescendientes, en donde las barreras de acceso agravan los riesgos y limitan las oportunidades de atención oportuna.

Eventos prevenibles, desigualdad territorial y barreras invisibles

La región de ocurrencia también influye de forma decisiva. En los últimos 10 años el 60 % de los casos de tétanos neonatal en Colombia se concentraron en Antioquia (zona rural), Chocó y La Guajira, seguidos por Nariño y el Valle del Cauca (también en zonas rurales).

Niños indígenas enfrentan mayores tasas de desnutrición por fallas en
prevención y acceso a salud.
Entre los EREND documentados en el país se incluyen enfermedades completamente prevenibles como la sífilis congénita —tratada fácilmente con antibióticos—, el tétanos neonatal, la desnutrición crónica infantil, el sobrepeso u obesidad en la infancia, la otitis media (una inflamación del oído medio que puede causar dolor, fiebre y pérdida auditiva si no se trata a tiempo), y eventos derivados de esquemas de vacunación incompletos o mal aplicados. También se reportaron enfermedades transmitidas por alimentos en programas escolares.

La investigadora Estrada identificó que la falta de atención oportuna, tanto fuera como dentro de las instituciones de salud, contribuye al empeoramiento de enfermedades de base como el estatus epiléptico, las infecciones urinarias complicadas o la anemia secundaria a hemorragias uterinas no tratadas.

“El concepto tradicional de seguridad del paciente se ha limitado al ámbito hospitalario, pero en Colombia muchas personas ni siquiera alcanzan a llegar a un hospital”, advierte la investigadora. “Los riesgos están condicionados por el lugar donde se nace, el nivel educativo, el tipo de aseguramiento, el estrato socioeconómico o el género”, agrega.

El estudio se desarrolló durante más de 4 años e integró 5 investigaciones articuladas. Se analizaron más de 18.000 documentos —entre literatura indexada y reportes técnicos— y se cruzaron con bases de datos oficiales del periodo 2012-2023, como las del Instituto Nacional de Salud (INS), el DANE, el Sistema Integrado de Información de la Protección Social (Sispro) y el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila).

Para dimensionar el impacto humano y social de estas fallas, la investigación incorporó testimonios de personas de distintas regiones del país, los cuales permitieron identificar los factores que impiden el acceso y fragmentan la atención en salud: desde la imposibilidad de comprar medicamentos hasta los efectos de esperar meses por una cita.

Los hallazgos confirman el patrón denominado como “centro-periferia”: a medida que se alejan del centro político y económico del país, aumentan los riesgos de sufrir eventos adversos y disminuyen las capacidades de respuesta del sistema de salud, debido a la falta de infraestructura, la escasez de personal médico, la inseguridad y la pobreza extrema.

Altas tasas de infecciones posparto en Atlántico

Fallas en vacunación explican la reaparición de enfermedades inmunoprevenibles
en varias zonas del país
En esta región se registraron las tasas más altas de endometritis poscesárea y posparto, infección prevenible con protocolos de atención adecuados. Sin embargo, allí el riesgo es hasta 180 veces mayor que en otros departamentos. Las infecciones asociadas con catéter, con el sitio quirúrgico o con ventilación mecánica también mostraron alta incidencia, con mayor frecuencia en hospitales de baja y mediana complejidad.

Se evidenciaron déficits en cobertura vacunal, especialmente en zonas rurales y con población indígena o afrodescendiente, lo que ha contribuido a la reaparición de enfermedades inmunoprevenibles, como el tétanos neonatal que se puede evitar mediante vacunación.

En el Pacífico reinan las desigualdades

En Cauca, Nariño y Valle del Cauca se observaron valores altos de las infecciones asociadas con dispositivos. En esta zona los hallazgos evidencian inequidades asociadas con pobreza, ruralidad, conflicto armado y barreras geográficas.

Para el caso de la infección sintomática del tracto urinario asociada con catéter —una afección frecuente cuando bacterias ingresan al sistema urinario a través de un catéter y causan síntomas como dolor al orinar, fiebre o necesidad urgente de orinar—, los valores más elevados se encontraron en Valle del Cauca y Nariño y los más bajos en Chocó.

La inseguridad territorial, la falta de transporte y la baja disponibilidad de personal médico dificultan la atención oportuna. También se documentaron eventos adversos por desnutrición y falta de acceso a programas de promoción de salud, como los de alimentación escolar o lactancia materna.

Región Central, la salud entre zonas urbanas y rurales

La atención médica deficiente o tardía incrementa el riesgo de infecciones
graves en hospitales públicos.
En general Antioquia, Caldas, Cundinamarca (excepto Bogotá), Huila, Quindío, Risaralda y Tolima cuentan con mejores indicadores, anque el estudio muestra una gran disparidad entre zonas urbanas e intermedias frente a zonas rurales dispersas. En el ámbito rural se detectaron dificultades en la entrega de medicamentos, demoras en la atención y barreras económicas para el transporte.

En el caso de la infección del torrente sanguíneo asociada con catéter se encontró que el departamento con más alto riesgo es Caldas. La desnutrición crónica infantil también persiste en varias provincias, al igual que enfermedades transmitidas por alimentos asociadas con fallas en programas de alimentación institucional.

Pobreza y fragmentación del sistema en la Región Oriental

Boyacá, Meta, Norte de Santander y Santander mostraron una variabilidad mucho menor respecto a la tasa de incidencia de las infecciones del torrente sanguíneo asociadas con catéter siendo mayor para Santander, seguido de Norte de Santander y Meta.

Estas infecciones asociadas con dispositivos médicos –como catéteres y ventiladores– fueron comunes en hospitales con baja supervisión técnica. Para el caso de endometritis poscesárea, el departamento que más reportó casos fue Boyacá con una incidencia acumulada de 0,14 %.

Bogotá: mejor infraestructura, pero con brechas sociales

La capital colombiana mostró las tasas más bajas de eventos adversos, gracias a su infraestructura hospitalaria y mayor disponibilidad de personal especializado. Sin embargo, persisten inequidades con las personas del régimen subsidiado, migrantes y quienes viven en zonas periféricas.

Aquí se registraron casos de desnutrición, eventos por falta de vacunación y fallas en programas de promoción de la salud, sobre todo en población infantil en condición de vulnerabilidad.

El lugar de residencia y el nivel socioeconómico determinan el riesgo de sufrir
eventos adversos en salud.
Ausencia de vías y seguridad territorial

En Arauca, Caquetá, Casanare, Putumayo, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y Vichada se registraron tasas con valores extremos, especialmente en Putumayo, que presentó una tasa de incidencia de 8,4 casos por cada 100.000 habitantes de infección del torrente sanguíneo asociada con catéter.

La ausencia de vías, seguridad territorial y limitados profesionales de la salud hacen casi imposible la implementación efectiva de programas de prevención o control. También identificaron elevadas tasas de abandono de tratamientos, especialmente en enfermedades crónicas, debido a la lejanía entre los usuarios y los puntos de atención.

En las zonas marginadas del país las personas deben decidir entre ir a una cita o salir a trabajar para comer, otras no tienen dinero para transporte. Algunas enfrentan la inseguridad o el control armado en su territorio, y la mayoría debe esperar meses por una cita o un medicamento.

Entró en vigor el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo

El Gobierno de Gustavo Petro expidió el decreto 0858 de 2025 para reorganizar el sistema de salud fortaleciendo la atención primaria, priorizando la prevención de enfermedades y mejorando la prestación de los servicios.

“Adoptar el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como política en salud para la población habitante en el territorio colombiano”, señala el decreto que en su primer punto e involucra a todos los actores del sistema y estará en cabeza del Ministerio de Salud.

La medida lleva las firmas del presidente Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se expide en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y desarrolla lo ya aprobado.
Su fundamento es la implementación de una política pública prioritaria para garantizar el derecho fundamental a la salud en condiciones de calidad y dignidad en todo el territorio nacional, como lo obliga la Constitución, la Ley Estatutaria en Salud 1751 del 2015 y la legislación vigente.

El decreto no modifica el esquema vigente de aseguramiento ni elimina las EPS. Establece lineamientos para mejorar la coordinación de todos los actores del sistema y garantizar que la atención se brinde con oportunidad, calidad y continuidad.

La implementación del decreto será progresiva y con enfoque territorial, en especial en zonas con menor capacidad en el primer nivel de atención y, de esa forma, consolidar un sistema universal, garantista y centrado en la atención primaria.

La disposición brinda herramientas para mejorar la prestación de los servicios de salud en el corto y mediano plazo, sin que ello implique sustituir el debate democrático y amplio que continuará en la Comisión VII del Senado sobre los cambios estructurales que requiere el sistema.

La financiación del Modelo se hará con recursos del aseguramiento en Salud que maneja la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), el Sistema General de Participaciones (SGP) y el Presupuesto General de la Nación.

Puntos clave

Conforma las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS) que articularán a prestadores públicos, privados y mixtos para reducir la fragmentación en la atención.

Los RIITS serán organizados y conformados por las entidades territoriales departamentales y distritales, en coordinación con las Entidades promotoras de Salud (EPS) y las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), con la participación de los prestadores de Servicios Salud públicos, privados y mixtos, junto con los proveedores de tecnologías en salud que entrarán a operar como o Centros Atención Primaria en Salud (CAPS).

Orienta los recursos disponibles hacia el fortalecimiento del primer nivel de atención y la reorganización de la red pública hospitalaria, evitando que factores de rentabilidad financiera pongan en riesgo el acceso de la población a los servicios de salud.

Contempla el fortalecimiento de la red hospitalaria pública, con inversiones en infraestructura y tecnología, y la formalización del talento humano en salud para garantizar condiciones laborales dignas, que permitan una mayor continuidad en la prestación del servicio.

Los mecanismos que permiten la formalización en el sector quedan en cabeza del Ministerio de Salud y las entidades territoriales departamentales, distritales y municipales, los cuales deberán ser adoptados por los prestadores de servicios de salud públicos.

El Ministerio de Salud pondrá en marcha un plan progresivo de fortalecimiento institucional y asistencia técnica dirigida a las entidades territoriales, para garantizar que el modelo preventivo, predictivo y resolutivo pueda implementarse de manera efectiva y equitativa en todo el país.

Fortalece el primer nivel de atención, optimiza el uso de los recursos y prioriza la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, acciones indispensables en medio de la crisis de desfinanciación que atraviesa el sistema, debido a las dificultades que experimenta el modelo de intermediación actual.

Refuerza las capacidades locales para la adopción, ejecución y evaluación del modelo en cada uno de sus pilares, comenzando por aquellas entidades con menor capacidad resolutiva.

Contempla la transferencia de herramientas, la formación del talento humano, el acompañamiento operativo y la definición de criterios de priorización territorial con enfoque diferencial, asegurando que ningún territorio quede rezagado en la puesta en marcha de estas medidas.

El nuevo modelo contemplado en el decreto busca reorganizar los servicios de salud para hacerlos cercanos y resolutivos, especialmente en los territorios más apartados.

Con la adopción de este modelo el Gobierno Nacional avanza en la consolidación de un sistema de salud más preventivo, equitativo y centrado en las necesidades de las personas, familias y comunidades de los territorios.

Adres firmó alianza con gigantes de la industria tecnológica para desarrollar auditoría inteligente de cuentas.

A través de la inteligencia artificial, la Administradora de los Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) busca reducir
los tiempos de las auditorías, evitar fraudes y hacer más
transparentes los recursos del sistema.
Lo que busca el Gobierno nacional es que se desarrolle un prototipo que permita gestionar, con mayor velocidad y transparencia este proceso.

Por esta razón, se firmó la alianza con Microsoft (representado en América Latina por TI724), Amazon Web Services (aliado Blend360), Google Cloud (aliado Servinformación) y Oracle (aliado Entelgy), los cuales colaborarán con la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) para realizar una Prueba de Concepto, que deberá estar lista en septiembre de este año.

Con ello, la Adres busca, a través de la Inteligencia Artificial, reducir los tiempos de respuesta de las auditorías de las facturas de las IPS (hospitales) reclamantes y que actualmente se realizan de forma manual, así como evitar fraudes, optimizar y hacer más transparente la gestión de los recursos del sistema de salud.

“Damos un paso más en nuestro objetivo de dejar de ser un pagador ciego y convertirnos en el pagador inteligente del sistema de salud. De esta manera, se optimiza el uso los recursos destinados a la atención en salud que reciben millones de colombianos”, destacó Félix León Martínez, director de la Adres.

Este reto tecnológico se enmarca en el Proyecto Sistema Inteligente de Auditoría– SIA, que busca llevar a la modernidad tecnológica los procesos de auditoría en la Adres, además de afinar los procesos de radicación de cuentas y todos los procesos relacionados para garantizar el pago oportuno.

De los cuatro aliados, la Adres elegirá la compañía que desarrolle el prototipo más eficaz y demuestre las mejores capacidades tecnológicas y normativas en materia de soluciones que implementen la inteligencia artificial.

‘El sistema preventivo de salud va llegando al 50%, y será del 100% cuando el Congreso apruebe la reforma’: presidente Petro

El sistema preventivo total será más efectivo cuando el Congreso apruebe la
totalidad de la Reforma a la Salud: presidente Gustavo Petro. ​​
Durante la instalación de la última legislatura del actual Congreso de la República, el presidente de la República destacó las bondades del proyecto de Reforma a la Salud, que se centra en la prevención.

Deuda de las EPS:

Las 157 EPS que se crearon desde 1993 con la Ley 100, dejaron deudas no pagadas a clínicas y hospitales que hoy toca calcular al valor presente. “No voy a repetir esas cifras, las transmitiremos nuevamente en redes, los cuadros de la Contraloría, los nuestros, porque son base del debate”, dijo.

El presiente admitió que la Ley 100 “fue una reforma positiva” al comienzo, pues bajó la morbilidad y mortalidad en su primera década.

El Covid:

Destacó que esa enfermedad “tuvo un impacto mortal en América Latina, superior al promedio mundial, y Colombia estuvo entre los seis peores países por tasa de mortalidad”.

Dijo que el 80% de las vacunas en el primer año de su existencia terminaron en los países más desarrollados del mundo y no en los países pobres incluido Colombia, porque se impuso un sistema mercantil, no de prevención” en salud.

Reforma a la salud:

Recordó que se presentó hace más de dos años, fue archivado el primer proyecto, y el actual apenas lleva dos debates.
“Implementamos el sistema preventivo, que es lo que yo considero más importante de la ley. El sistema preventivo hoy está en la tercera parte de Colombia, la más pobre”, aseguró.

“Si ustedes aprueban la reforma a la salud podremos llevar el sistema preventivo al 100% del país. Prevenir es mejor que curar”, aseguró.

Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años por desnutrición:

En menores de 5 años bajó de 14,57% en 2022 (8.360 casos) a 13,11% en 2024 (5.833 casos).

“Ha caído la muerte por desnutrición infantil en menores de 5 años, sobre todo por la calidad del agua potable, bajó sustancialmente”, explicó.

El mandatario rindió un tributo al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por estos resultados: “Un magistrado acusó injustamente a mi ministro de Salud de ser homicida por omisión, porque dijo que causaba miles de muertos de niños”.

Este indicador, a junio de 2025 mostró que la muerte de menores de 5 años por desnutrición bajó 39,8% (2.504 casos) frente a 2022. “Son casos que aún duelen en el alma, porque deberían ser cero, como en un país desarrollado”, sostuvo.

Tasa de mortalidad en menores de 1 año por desnutrición:

El mandatario demostró que mientras en 2022 la muerte de bebés era de 11,66 por cada mil nacimientos vivos (6.689 casos), en 2024 se redujo a 10,37 por cada mil nacimientos vivos (4.615 casos), es decir, una disminución de 31%.

Y si se compara con julio de 2022 con julio de 2025, la reducción es mayor: de 2.445 casos se pasó a 1.519 este año. “Eso se llama Reforma a la Salud. Estos son indicadores mundiales de un sistema de eficiencia de la salud”, aseguró.​

Tasa de mortalidad perinatal:

Este indicador, que hace referencia al cuidado de la mujer embarazada, muestra que en 2022 la tasa era de 15,54 por cada mil nacimientos vivos: 9010 bebés murieron en el vientre materno porque la madre no fue atendida a tiempo. En 2024 se redujo a 6.124, es decir, 32% menos. “Ministro (de Salud), hoy son bebés en la cuna o donde les toque, que lloran con todos sus pulmones y ojalá estén bien alimentados en este momento”, expresó el presidente.

Sostuvo que esto se debe “simplemente a aplicar la sabiduría humana de que todo sistema de salud debe ser preventivo, que un médico o una enfermera pueda ir a la casa remota y se pueda detectar algún problema para actuar a tiempo”, añadió.

El mismo indicador a julio muestra en ese mes de 2022 la tasa de mortalidad perinatal era de 15,36 por cada mil nacimientos vivos; este año descendió a 13,63 por cada mil (2.828 casos, reducción de 11,3%).

“Solo estoy comparando unas reformas parciales porque aún no se ha aprobado en la totalidad la ley de la Reforma a la Salud “, insistió el jefe de Estado.

Mortalidad materna:

En este indicador, el mandatario mostró que en 2022 era 48,46 por cada 100 mil nacimientos vivos (278 casos), a 2024 la reducción llegó a 44,7 por cada 100 mil nacimientos vivos (reducción total de 28,4%).

Y al comparar el mes de julio, la disminución se ubicó en 40,8 por cada 100 nacimientos vivos (85 casos) es decir, 40% menos.

También por la misma razón que muere el bebé, porque no se les atendió a tiempo. Estamos hablando de un sistema ojo, donde se supone, según las estadísticas, que casi Así el 100% de la población está afiliada.

“Oigan bien este dato: todos estos muertos que aquí han pasado en estos cuadros tristes es de población afiliada a las EPS que tienen carnet. Eso ocurre por el negocio de la salud, el sistema preventivo no es negocio”.

El presidente Petro aseguró que la tasa de mortalidad materna “está completamente por fuera de los ODS. Da vergüenza. Aquí las mujeres mueren más al estar embarazadas que en la mayor parte del mundo. No se les atiende, no se les cuida”.

Enfermedades crónicas:

La tasa de mortalidad prematura entre personas entre 30 a 70 años por enfermedades crónicas no transmisibles como tumores, diabetes, sistema circulatorio, corazón, vías respiratorias, etc. También mostró reducción de 12,72% frente a 2022, al pasar de 55.699 defunciones hace tres años a 54.755 el año pasado.

“Se llama esto, amigos congresistas, un Gobierno para la vida, una política de la vida, una biopolítica, como habíamos prometido en nuestra campaña electoral”, concluyó el mandatario en la presentación de su informe sobre la salud.

Medicamentos: acción para bajar los precios

​​​Vía libre a negociación con farmacéuticas para mejorar en precios y en las entregas a pacientes.​

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó a nueve EPS la negociación conjunta y directa de medicamentos con los agentes farmacéuticos.

La medida busca que las EPS tengan mayor poder de negociación, lo que debe traducirse en mejores precios en la compra de medicamentos y mayor eficiencia en la entrega de estos a los pacientes.

“El objetivo es que los pacientes reciban los medicamentos a tiempo y de manera adecuada, logrando así un avance en los niveles de prestación en los servicios de atención en salud, como consecuencia de la reducción de las quejas que se han venido presentando por situaciones de incumplimiento", señaló la Superintendencia.

El proceso implica tres etapas: 1) Negociación de los medicamentos de alto costo. 2) Negociación de dispositivos médicos, como pañales desechables y alimentos de propósito médico especial. 3) Medicamentos genéricos o de bajo costo, pero que tienen alto volumen en su consumo.

La autorización tendrá vigencia por un año, prorrogable por otro periodo igual.

Los contratos para la adquisición y distribución de medicamentos se llevarán de manera individual por parte de cada EPS con los agentes farmacéuticos.

“Debido a esto, cada EPS se hará responsable, de una parte, de los pagos de medicamentos adquiridos y, de otra parte, ante sus afiliados respecto al cumplimiento en la atención oportuna".

La SIC informó que realizará seguimiento y vigilancia a la ejecución de las compras

Por primera vez, Colombia produce medicamento para tratar la malaria

Foto: Universidad de Antioquia
Colombia da un paso histórico en el fortalecimiento de su soberanía sanitaria. En efecto, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) otorgó el registro sanitario a la Universidad de Antioquia, para la producción nacional de Cloroquina en tabletas de 150 mg, medicamento esencial en el tratamiento de la malaria.

Este avance es el resultado del apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Ministerio de Salud y Protección Social, a través del Fondo de Investigación en Salud a la Universidad de Antioquia, que lideró el desarrollo del medicamento en la única planta pública de producción farmacéutica del país certificada por el Invima.

El respaldo técnico y financiero del Gobierno nacional en el desarrollo de este fármaco ha sido clave para materializar este logro, que no es solo un anuncio técnico ni económico sino político y simbólico: una ciencia pensada desde y para los territorios, que reconoce el derecho a la salud como parte de una política de Estado.

La producción nacional de Cloroquina permitirá garantizar el suministro oportuno y gratuito del medicamento en regiones con mayor prevalencia de malaria, que, según el Instituto Nacional de Salud, en el 2024, fueron la Costa Pacífica (Chocó, Cauca, Nariño, Buenaventura), Urabá, la región Amazónica y Orinoquía (Putumayo, Caquetá, Vaupés, Vichada, Guainía, Guaviare, Meta y Casanare), y la frontera colombo-venezolana (Norte de Santander).

Este hecho ratifica el compromiso del Gobierno del Cambio con una política de Estado centrada en la soberanía sanitaria y el bienestar social, al reducir la dependencia de mercados internacionales mediante el fortalecimiento de capacidades científicas, tecnológicas, industriales y regulatorias propias.

La malaria, causada por el parásito Plasmodium y transmitida por mosquitos infectados, sigue siendo una amenaza para la salud pública. Según datos epidemiológicos, hasta noviembre de 2024, en Colombia se registraron más de 110.000 casos.

Ante este panorama, el desarrollo nacional de medicamentos representa una respuesta estratégica desde la ciencia y la innovación, que contribuirá a mejorar la calidad de vida de una gran cantidad de colombianos.

El medicamento fue desarrollado por los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia, con la participación de jóvenes investigadores y talento humano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, lo que destaca el papel de la universidad pública como motor del conocimiento y la transformación social.

Con la entrega del registro sanitario del Invima la universidad proyecta una producción anual de 1.300.000 unidades del medicamento. Se espera que en los próximos meses se entregue el primer lote de producción al Ministerio de Salud, que se estima sean 240.000 tabletas de 150mg para abastecer regiones históricamente golpeadas por esta enfermedad.

Recursos de la salud deben llegar a los municipios para la atención básica a los ciudadanos: Adres

Foto: Ovidio González - Presidencia
Uno de los propósitos de la reforma de la salud en la que está empeñado el Gobierno del presidente Gustavo Petro es la de garantizar que los recursos municipales se respeten y se dediquen a la atención primaria dentro de su localidad y no fuera de ella.

​Así lo planteó Félix León Martínez, director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad en Salud de la Seguridad Social (Adres) en La Agenda, el programa institucional de la Presidencia de la República, en el que periodistas regionales, comunitarios y alternativos formulan, de manera virtual, preguntas a funcionarios del Gobierno sobre asuntos de interés para sus audiencias.

El Director del Adres estuvo acompañado en esta oportunidad por los representantes de 42 medios comunitarios, populares, creadores de contenidos y periodistas de 12 departamentos del país y uno desde Andalucía, en España.

“Esos servicios básicos y ese cuidado de la salud tienen que ser garantizado en el territorio no se le pueden sustraer al municipio. Eso es lo que establece nuestro estado democrático y eso es lo que se va a seguir fortaleciendo, bien con la reforma de salud", explicó León Martínez.

Consideró que con la reciente reforma al sistema General de Participaciones (SGP), es decir, el dinero del presupuesto nacional que gira la nación a los municipios y departamentos para atender los servicios básicos como educación, salud, agua y saneamiento que aumentó esta contribución del 20 % al 39,5 % se le devuelven estos recursos a los entes territoriales.

La idea, añadió, es “no dejarle toda la tarea del Gobierno nacional, sino que los municipios también se apropien de la responsabilidad. Eso es lo que ordena nuestra Constitución y lo habían burlado y habían concentrado absolutamente todos los recursos de atención básica" en las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

La concentración en los servicios de salud, agregó el funcionario, solo se aplica a los recursos destinados a hospitales e Instituciones Promotoras de Salud (IPS) de mediana y alta complejidad, pues, por su complejidad no pueden estar en todos los municipios.

Criticó la privatización del sector salud en Colombia. “Es una de las fuertes y más agresivas que se hizo en el mundo entero. En otros lugares fueron mucho más moderadas, las naciones hicieron algún grado de privatización, pero no una entrega total de los dineros del Estado y de los ciudadanos a unas empresas privadas, que fue lo que se hizo en Colombia".

Esa es la razón, concluyó, por la que es importante la reforma al sistema de salud. “Proponemos recoger en manos del Estado el dinero, no entregárselo (a las EPS) y dejarles una función de organizar a los pacientes y los servicios, administrar los servicios, pero no el dinero, porque definitivamente esto es un problema. Como no hay reforma, se han hecho una serie de normas reglamentarias a partir del plan de desarrollo"

El Adres, explicó, tiene la función principal de recaudar todos los recursos del sistema de salud y después distribuirlos de acuerdo a lo que establecen las normas legales. Esta entidad tiene un presupuesto cercano a los 100 billones de pesos y cada mes distribuye más de 8 billones de pesos para las necesidades del servicio.

¿Dónde está la plata? Presidente Petro invitó al Contralor auditar municipios para revisar salto presupuestal en salud y educación.

​​El presidente Gustavo Petro le pidió al Contralor que, con apoyo del
Gobierno, se haga  una autoría a los municipios sobre los recursos que se
aumentaron para la salud y educación.​
El presidente Gustavo Petro invitó al contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, a realizar una auditoría “en todos los municipios sobre ese salto presupuestal tan sustancial en que se ha destinado. Porque si saltamos de 50 a 70 billones de pesos en educación y de 45 a 65 en salud, tiene que haber necesariamente mejor educación, mejor salud".

Durante su participación en el foro Retos de la descentralización diferencial y el control de los recursos públicos en Colombia, organizado por la Contraloría General de la República, el jefe de Estado aseguró que esa mejora en educación y salud debería ser evidente, en la medida en que “lo que decían los alcaldes es que no se está viendo. Por lo que pude ver ahí, algo está sucediendo y hay que ponerle el ojo".

En su intervención ante el auditorio reunido en la Universidad Católica, en Bogotá, el presidente Petro comentó que, cuando habló en el Congreso de la Federación Nacional de Municipios, “me sorprendió ver a muchos alcaldes que hablaban ahí. Cuando empecé a decir: 'Si nosotros pasamos por este mismo hecho, el presupuesto de educación de 50 a 70 billones en estos dos años y pico que llevamos, de 50 a 70, pues tiene que verse en una realidad de mejoramiento de la educación en Colombia'".

“Si saltamos de 50 a 70 en educación y de 45 a 65 en salud, ¿de dónde sacan que no hay suficiencia? Pues hay un barril sin fondo ahí que se quiere mantener".

Por ello, aseguró: “Entonces, si hay barriles sin fondo, y nuestro esfuerzo de hacer saltar los presupuestos en materias tan claves, fundamentales y estratégicas como la salud, la educación y el agua se está yendo a otra parte, tenemos un gravísimo problema. Todo lo que podamos hacer, el incremento de la descentralización, puede perderse como una oportunidad histórica para Colombia".

Precisamente sobre el tema de la descentralización, el mandatario aseguró que esta figura determina que llegarán más recursos a los municipios y, por ende, a la educación pública. Sin embargo, alertó que esa autonomía de las instituciones de educación superior públicas lo preocupa: “Yo estoy que pienso y pienso, porque el resultado final es que la universidad pública queda en manos de la mafia".

​“Si la universidad pública queda en manos de la mafia, ¿qué pasa con una sociedad, con su futuro? ¿Qué pasa con muchachos que no aprenden todavía los ABC de su carrera y ya, a cambio de dinero, apoyan al candidato mafioso del lugar para ser rector de la universidad pública? ¿Vamos a tener futuro? En donde debería brillar más el pensamiento y la libertad, entonces brilla la mafia", argumentó.

Y añadió: “Hay algo que nos está fallando, indudablemente. Y así pasa también en muchos municipios. El poder local es más cooptable que el poder nacional. Ambos son cooptables, pero es más fácil ahí, porque las armas están ahí, en el territorio".

Educación super​ior gratuita

El presidente Petro también se refirió a los avances de su Gobierno nacional en materia de gratuidad en la educación superior y dijo: “Nosotros hemos creado, no como los nuevos estudiantes que entran al primer semestre normalmente, sino como nuevos cupos en el sistema de educación pública, 155 mil. Yo quería 500 mil. Aún hay tiempo: 155 mil más".

Explicó que “si generamos 155 mil cupos, ¿cuánto gastamos? Los datos nos dan un billón y medio. Si se hubiera hecho eso en Ser Pilo Paga, con la misma plata, pero a través de los mecanismos de Ser Pilo Paga y otros programas similares, solo hubiera creado 15 mil cupos".

Obligación de las EPS's de asegurar medicamentos o sustitutos

Aun en los eventos en los que el fármaco esté desabastecido, la EPS tiene el deber de asegurar la reformulación y la entrega efectiva del fármaco sustituto que establezca el médico tratante.

Treinta ciudadanos a través de acciones de tutela solicitaron el suministro de los medicamentos que sus EPS, en su momento, quedaron pendientes por entrega o fueron negados. La Sala Segunda de Revisión, integrada por el magistrado Juan Carlos Cortés González, quien la preside, la magistrada Diana Fajardo Rivera y el magistrado Vladimir Fernández Andrade, amparó el derecho a la salud y, como medida provisional, ordenó la entrega inmediata de los medicamentos.

Al respecto, la Sala reiteró que el servicio de salud debe responder eficazmente a las necesidades de los usuarios, garantizando la totalidad de tratamientos, medicamentos y procedimientos prescritos por el médico tratante. Enfatizó que la falta de entrega oportuna de medicamentos esenciales, así como la interrupción de tratamientos continuos, puede poner en riesgo la vida y la integridad de los pacientes. Esta situación resulta más grave cuando afecta a personas en situación de vulnerabilidad o que gozan de especial protección constitucional.

Del mismo modo, la Corte recordó que el suministro farmacéutico hace parte del derecho a la salud, con fundamento en los principios de accesibilidad e integralidad, por lo que su garantía debe ser completa, oportuna y continua, sin que razones administrativas o presupuestales justifiquen su privación o interrupción.

En el caso concreto de las 30 tutelas estudiadas, la Sala identificó tres escenarios, a los que respondió de manera diferenciada.

En primer lugar, evidenció que, aunque el medicamento ordenado por el médico tratante fue prescrito, este podría no haber sido entregado de forma oportuna desde el momento de su recomendación hasta la fecha. En segundo lugar, la Corte halló casos en los que la información no fue actualizada por las partes. Y, por último, encontró procesos en los que, pese a que el medicamento fue entregado, la necesidad de tratamiento continuo también implicaba asegurar las entregas pertinentes.

En ese sentido, para proteger el derecho a la salud, la Sala ordenó a las EPS accionadas, entre otras medidas, suministrar el medicamento en las dosis, forma y periodicidades dispuestas por los médicos tratantes en la prescripción médica que se encuentre vigente o que haya perdido vigencia por razón de la demora en el suministro del medicamento y que esté pendiente de entrega.

De igual manera, en aquellos casos de tratamientos continuos, en los que hay evidencia de que el fármaco se entregó por la EPS o IPS, pero el médico tratante prescribe nuevamente su suministro, ordenó que este sea entregado máximo 72 horas antes de que la formulación que se entregó anteriormente se agote y que, al momento de efectuar la entrega del medicamento, también se programe y se fije la fecha de la siguiente entrega.

En aquellos eventos en los que el Invima advierta el desabastecimiento de alguno de los medicamentos prescritos en cada uno de los expedientes acumulados, la Corte ordenó a las EPS asegurar la valoración médica inmediata del paciente, para identificar las bioequivalencias necesarias y evitar la interrupción del tratamiento.

Para garantizar el cumplimiento de estas medidas, la Sala de Revisión encomendó la vigilancia del asunto a la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y a la Superintendencia Nacional de Salud, solicitando habilitar canales para el seguimiento y acompañamiento a los pacientes.

M.P. Juan Carlos Cortés González

Avances en la atención de la emergencia por la Fiebre Amarilla

La Superintendencia Nacional de Salud, a través de la Delegatura para Entidades Territoriales, dio a conocer las acciones implementadas para atender la emergencia sanitaria por fiebre amarilla en el país, de acuerdo con la declaración de emergencia sanitaria a nivel nacional y el establecimiento de medidas de prevención y control según la resolución 691 de 2025 y la circular 012 de 2025 expedidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Por su parte, el Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, hizo un nuevo llamado para que EPS, IPS, Equipos Básicos de Salud y equipos de vacunación trabajen con la mayor disposición y compromiso, fortaleciendo las jornadas de vacunación, con el fin de responder de la forma más eficiente y expedita a esta emergencia con miras a contener su propagación.

Acciones destacadas

Desde octubre de 2024 se han concentrado esfuerzos en los departamentos de Tolima y Caldas, en donde se constituyeron Puestos de Mando Unificado (PMU) debido a la aparición de nuevos brotes. En estos departamentos se logró una articulación interinstitucional, así como acciones de inspección y vigilancia que se realizaron conjuntamente con el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y las entidades territoriales respectivas.

Con la declaratoria de emergencia sanitaria nacional anunciada el pasado 16 de abril, la Supersalud tomó nuevas medidas. Se instalaron 11 nuevos PMU en las regiones, sumándose a los ya existentes, con el fin de coordinar las 77 acciones inmediatas que deben implementarse en los 111 municipios de alto riesgo, los cuales se encuentran ubicados en 13 departamentos.

A la fecha, 15 departamentos han activado el Consejo Territorial de Gestión del Riesgo y 42 entidades territoriales declararon emergencia sanitaria.

Así mismo, 72 entidades territoriales reportaron la contratación de Planes de Intervenciones Colectivas (PIC) para 2025, los cuales se enfocan en el impacto positivo a determinantes sociales de salud a través de la promoción y la gestión del riesgo, en este caso específico, la vacunación. Además, 29 municipios cuentan ya con planes estratégicos de inoculación, incluyendo estrategias para población viajera.

Igualmente, se han desplegado 2700 Equipos Básicos de Salud por parte de Minsalud y 609 equipos adicionales financiados por las entidades territoriales.

Por otra parte, se tiene información de 534 equipos de vacunación activos contra la fiebre amarilla.

​Desafíos urgentes

De acuerdo con la misión de inspección y vigilancia, la Supersalud considera que hay falta de conocimiento por parte de algunas entidades sobre la categorización de riesgo de sus municipios.
Hay necesidad de acelerar la vacunación. Especialmente en zonas endémicas y con población viajera.
Y se debe reforzar la articulación con los Consejos Territoriales de Zoonosis, activos actualmente en 27 departamentos.

Medidas prioritarias de la Supersalud 

- Socialización ampliada: Incrementar sesiones informativas sobre las medidas y consecuencias del incumplimiento.
- Coordinación con MinSalud: Garantizar el suministro de vacunas y activar mesas técnicas de seguimiento.
- Supervisión financiera: Exigir justificación de recursos no ejecutados y priorizar fondos para PIC y vacunación.
- Seguimiento estricto: Verificar el avance de las 77 acciones inmediatas en municipios de muy alto riesgo, ya sea por la ocurrencia de casos humanos o el hallazgo de epizootias, la cual es equivalente a una epidemia humana; o si estos son aledaños o hacen parte de corredores eco-epidemiológicos.
- Mesas de inspección, vigilancia y control (IVC), y de gobernanza: Implementarlas en municipios con casos positivos de fiebre amarilla.
- Acciones correctivas: Analizar el inicio de procesos contra entidades vigiladas que incumplan con la instalación de PMU o reporte de datos.

Finalmente, la Delegatura para Entidades Territoriales afirmó que la Supersalud seguirá actuando con firmeza para que los actores del sistema de salud cumplan con las disposiciones de la emergencia, especialmente en las actuales circunstancias, ya que estas buscan mitigar los riesgos para la población y viajeros en zonas endémicas.​​

Amenaza de expansión en zonas urbanas llevó a declarar emergencia nacional por fiebre amarilla

Foto: Ministerio de Salud y Protección Social
​​La va​cuna contra la fiebre amarilla es gratis, no produce efectos colaterales y salva vidas.

El Ministerio de Salud y Protección Social reveló las razones por las cuales el país se encuentra en emergencia nacional por cuenta de la fiebre amarilla.

El viceministro de Salud Pública, Jaime Hernán Urrego, explicó que la situación actual radica en que los nuevos casos del contagio se están presentando en zonas distintas a las áreas silvestres y la Amazonía, donde tradicionalmente se registraba la enfermedad.

Ahora comenzaron a aparecer en la cuenca del río Magdalena, el norte y sur del Tolima, la zona cafetera de Neira (Caldas) y el departamento del Meta, con posibilidad de extenderse a la Orinoquía.

“El mosquito Aedes aegypti, transmisor de la fiebre amarilla, puede transmitir por ahora hasta los 2.200 metros. Antes no pasaba de 1.800, pero esto se debe al cambio climático. Este mosquito, que también produce dengue, zika, chikunguña y fiebre amarilla, ha venido subiendo de altura. De hecho, el Instituto Nacional de Salud ha detectado en Antioquia que el mosquito está transmitiendo dengue a 2.290–2.300 metros. Es una transformación del mosquito debido a los cambios en los ecosistemas, producto del calentamiento global. No significa que el Aedes aegypti, que es una variedad más urbana, esté hoy transmitiendo, porque eso sería mucho más grave", aseguró Urrego.

El viceministro añadió: “Estamos en una emergencia nacional porque es necesario prevenir que lo que está sucediendo en otras alturas más bajas y por otras variedades del mismo mosquito se nos transforme de un ciclo silvestre a un ciclo urbano. Estaríamos ante el riesgo de una urbanización de la enfermedad".

Recordó que el Ministerio de Salud “está en función preventiva frente a un alto riesgo", pues así está contemplado, incluso, en el Plan Nacional de Desarrollo, porque “de los 75 casos confirmados, estamos en 45 % de mortalidad", afirmó.

No hay cura contra la fiebre amarilla.

La fiebre amarilla, explicó el viceministro Urrego, no tiene cura, solo tratamientos paliativos que en algunos casos pueden resultar exitosos, “pero entre 40 % y 60 % tiene riesgo de mortalidad, y vamos en más de 45 %", sostuvo.​

Alg​unas precisiones

Tanto el viceministro de Salud Pública, Jaime Hernán Urrego, como la directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Marcela Pava, hicieron algunas precisiones para que la ciudadanía esté bien informada sobre la evolución de esta enfermedad:

Actualmente hay dos ciclos de transmisión de la fiebre amarilla: urbano y silvestre, aunque se trata de dos vectores diferentes.

La fiebre amarilla no es transmisible entre humanos; solo el vector (mosquito) transmite el virus.

 La mejor manera de protegerse es con la vacunación.

La vacunación es gratuita, eficaz y no trae efectos colaterales graves. Es solo un pinchazo.

Hoy todas las personas pueden vacunarse a cualquier edad. La vacuna salva vidas. La mortalidad se ha presentado en personas mayores de 60 años sin vacuna.

En el carné de vacunación aparece la dosis contra la fiebre amarilla para los niños desde los 12 meses.

Solo se requiere una dosis en la vida. Antes era necesario vacunarse cada diez años, pero ya no.

Antes, la recomendación era vacunarse hasta los 59 años. Ahora es desde los 9 meses y hasta cualquier edad.

Quien no tenga la vacuna a los 9 meses de edad debe vacunarse.

A los mayores de 60 se les formulan algunas preguntas para detectar si tienen alguna contraindicación.
El efecto de la vacuna se da a los diez días. No es inmediato. A los 30 días ya tiene una efectividad del 99 %.

Quienes no recuerdan si fueron vacunados, no aparecen en ninguna base de datos y no tienen el carné, pueden vacunarse de nuevo si lo desean y si están en zonas de riesgo.

Las personas que aseguran haberse vacunado pero no tienen carné ni registro en bases de datos pueden llenar un formato bajo gravedad de juramento y asumir por su cuenta los riesgos de desistir de la vacunación.

La vacuna se aplica en las EPS y el sistema público de salud, pero también en puntos focalizados e instituciones privadas.

El mosquito puede picar y transmitir el virus a monos (primates no humanos), que al aparecer muertos deben ser reportados a la CAR regional. La muestra es enviada al laboratorio departamental de salud pública y de ahí al INS, que por reglamentación internacional es el único laboratorio nacional de referencia para confirmar casos de fiebre amarilla en todo el país.

Cuando la salud es un producto que se vende. Cargos a exgerente de Hospital.

Cargos a exgerente del Hospital de San Vicente de Paúl de Pueblorrico, Antioquia, por presunta extralimitación de funciones
@PGN_COL.- La Procuraduría General de la Nación profirió pliego de cargos contra Arnaldo José Ahumada Cervantes, en su condición de gerente de la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Pueblorrico (Antioquia), para la época de los hechos, por la presuntas comisión de irregularidades en el trámite de un proceso de cobro coactivo contra la Nueva EPS S.A.

De acuerdo con la investigación adelantada por la Procuraduría Provincial de Instrucción de Andes, Ahumada Cervantes habría expedido la Resolución No. 18 del 14 de marzo de 2022, mediante la cual libró mandamiento de pago en el proceso administrativo No. HSVPP-901156264 por un valor de $405.311.127, incluyendo intereses, sin tener competencia para ello.

Se considera que las Empresas Sociales del Estado – E.S.E.– carecen de facultades para adelantar procesos de jurisdicción coactiva cuando se trata de deudas derivadas de relaciones civiles o comerciales, como aquellas originadas en la venta de servicios de salud, razón por la cual el exfuncionario habría incurrido en extralimitación de funciones.

La Procuraduría calificó provisionalmente la falta como grave cometida con culpa grave, al considerar que el disciplinado actuó con ligereza y sin verificar previamente la legalidad del procedimiento que adelantaba, a pesar de haber sido advertido sobre su presunta falta de competencia.

Por estos hechos, el Ministerio Público concluyó que el comportamiento del entonces gerente pudo haber vulnerado los principios de moralidad, responsabilidad y transparencia que rigen la función administrativa.

Buscar en METROnet

Importante.

Gobierno nacional vigila la entrega oportuna de medicamentos

Incumplir l​as directrices dará lugar a sanciones administrativas, sin perjuicio de otras responsabilidades legales. Para vigilar la entrega...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad