Destrucción progresiva de 14 toneladas de material de guerra en Nariño

En esta foto, las delegaciones de Gobierno Nacional y la Coordinadora Nacional-EB, representantes de Ministerio de Defensa, el equipo técnico conformado por Policía y Ejército, facilitadores del proceso, MAPP-OEA, países garantes y entidades acompañantes.​​​​​​
En el Resguardo Indígena de Inda Zabaleta, municipio de Tumaco (Nariño), se concretó un nuevo avance en la construcción de paz territorial.

Entre el 17 y el 19 de julio, delegados del Gobierno Nacional y representantes de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB) suscribieron el Acuerdo No. 12, que establece la “Entrega, Verificación y Destrucción Progresiva de Material de Guerra”, y aprobaron el “Protocolo sobre el Proceso de Destrucción del Material de Guerra”.​

Con la implementación de este acuerdo, el Gobierno y la CNEB reafirman su compromiso con la construcción de una paz real y eficaz en la que se prioriza la a vida, la seguridad y el bienestar de las comunidades más afectadas por las violencias.

Como parte del compromiso asumido, la CNEB presentó un inventario preliminar que contempla aproximadamente 13.5 toneladas de material de guerra, 9 toneladas ubicadas en Nariño y 4.5 en Putumayo— cuya entrega y destrucción será verificada y acompañada por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos (MAPP-OEA), la Fuerza Pública y la Consejería Comisionada de Paz.

Este proceso técnico, progresivo y verificable busca contribuir a la construcción de confianza entre las partes, reducir la capacidad armada del grupo y brindar mayores garantías de no repetición para las comunidades afectadas. La destrucción del armamento estará a cargo exclusivo de unidades especializadas de la Fuerza Pública, bajo estrictos estándares técnicos y de seguridad.

Durante el encuentro, se abordaron además otros temas fundamentales para el avance del proceso como la importancia de avanzar en una discusión que permita garantizar el ejercicio del voto libre, tranquilo y pacífico en los territorios donde tiene presencia la CNEB, así como en la cedulación de sus habitantes con el fin de brindar acceso a derechos básicos. Para tal fin, se acordó la elaboración de un documento técnico que recoja estos temas y sirva como base para el análisis en el próximo ciclo de diálogos.

En paralelo, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) fue invitada a socializar su oferta institucional para avanzar en las condiciones de tránsito hacia la ciudadanía plena de los miembros de la CNEB, consolidando así el enfoque integral de la Paz Total.

Este paso se suma a los compromisos asumidos en ciclos anteriores, y deja sentadas las bases para avanzar en temas clave como la participación electoral en zonas de influencia de la CNEB, el desarrollo de pilotos de sustitución de economías ilícitas y la consolidación de una fuerza de paz transformadora en los territorios.

A continuación se detalla el acuerdo:

"1. Se suscribe el Acuerdo No. 12 “Entrega, Verificación y Destrucción Progresiva de Material de Guerra” y el “Protocolo sobre el Proceso de Destrucción del Material de Guerra”.

2. Con el fin de dar inmediato cumplimiento al Acuerdo No. 12, la CNEB presentó un inventario preliminar, cuya construcción continuará con acompañamiento de los observadores militar y policial, y la Consejería Comisionada de Paz.

3. Las delegaciones aprueban la hoja de ruta operativa para la destrucción del material de guerra socializada en la sesión, la cual constituye un anexo de la presente acta.

4.  Para desarrollar las condiciones operativas que se señalaron en la hoja de ruta operativa estipulada en el “Protocolo sobre el Proceso de Destrucción del Material de Guerra”, las delegaciones acuerdan lo siguiente:

a. El procedimiento de entrega y destrucción de material de guerra, hasta la presente fecha, se dará sobre un aproximado preliminar de 14 toneladas de material de guerra (9 toneladas en Nariño y 4.5 en Putumayo) cuya descripción y condiciones específicas serán definidas con acompañamiento de los observadores militar y policial, y la Consejería Comisionada de Paz, con base en el borrador de inventario preliminar presentado por la CNEB.

b. Se iniciará con la definición de los puntos de destrucción, teniendo en cuenta el anexo técnico “Requerimientos para la selección del área de destrucción de material de guerra” del protocolo, para lo cual se conforma una pequeña comisión integrada por un delegado de la Consejería Comisionada de Paz y dos representantes de la CNEB.

5. El delegado Andrés Rojas participará virtual o presencialmente en el evento protocolario del proceso de entrega, verificación y destrucción de material de guerra, con invitación al Presidente de la República.

6. La reunión entre el señor Ministro de Defensa Nacional y la Mesa de Diálogos de Paz prevista para el 19 de julio se realizará el domingo 27 de julio de 2025. La Mesa agradece al señor Ministro su compromiso institucional con la construcción de paz.

7. La Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN), por invitación de la delegación de Gobierno, presentó su misionalidad y su oferta institucional. Con base en esto, las delegaciones acuerdan invitar a participar a la ARN en la Mesa de Diálogos de Paz, por conducto de la Consejería Comisionada de Paz, así como el desarrollo de talleres con combatientes que permitan iniciar con la definición de elementos de entendimiento sobre cuáles condiciones son necesarias para el tránsito digno a la ciudadanía plena y la construcción de una fuerza de paz transformadora. Las condiciones específicas de estos talleres se acordarán en la semana siguiente.

8. La delegación del Gobierno nacional considera importante realizar una discusión sobre aspectos que reafirmen el ejercicio del voto libre, tranquilo y pacífico en los territorios de presencia de la CNEB y la cedulación de sus habitantes para el acceso a la garantía de derechos mínimos. Para este efecto, se discutirá un documento, cuyo borrador remitirá la delegación del Gobierno nacional, que contenga estos aspectos en la siguiente reunión.

9. Sobre la socialización del piloto de sustitución de cultivos de uso ilícito en Inda Zabaleta, Triángulo del Telembí y Alto Mira, se acuerda consultar con la DSCI las fechas para estas actividades en la semana siguiente.

 Se realizará una reunión de esta subcomisión los días 27 y 28 de julio de 2025 para continuar con el desarrollo de los temas pendientes.

Se suscribe en el Resguardo Indígena de Inda Zabaleta, Tumaco (Nariño) el 19 de julio de 2025".

Buscar en METROnet

Importante.

Con precio mínimo de compra del arroz paddy verde, Gobierno busca proteger a pequeños productores

Una nueva medida de apoyo para el sector arrocero fue diseñada por el Ministerio de Agricultura con el propósito de apoyar a las familias qu...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad