Mostrando las entradas con la etiqueta SOCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SOCIAL. Mostrar todas las entradas

Convocatoria para desarrollar comunidades energéticas innovadoras, con inversión de $11.000 millones

El desarrollo de modelos técnicos, ambientales y socialmente sostenibles que impulsen las energías limpias hace parte de los objetivos de la convocatoria de comunidades energéticas innovadora​s.
​El objetivo es conformar un banco de proyectos de ciencia, tecnología e innovación con enfoque en apropiación social, para ser financiados y desarrollar modelos técnicos, ambientales y socialmente sostenibles que impulsen las energías limpias, la descarbonización y el uso sostenible de recursos.

Los 11.000 millones de pesos serán orientados a financiar cuatro propuestas que contemplen la implementación, dotación, promoción y operación de comunidades energéticas con foco en acceso a la energía y/o mejora en el servicio o reducción de costos.

Se escogerán dos proyectos desarrollados en zonas dentro del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y dos proyectos en Zonas No Interconectadas (ZNI). ​

“Con la Misión de Transición Energética como parte de las políticas de investigación lideradas por MinCiencias, buscamos garantizar la incorporación de nuevos servicios, modelos de negocio y desarrollos tecnológicos nacionales en proyectos energéticos de generación con fuentes renovables de energía", indicó la ministra de Ciencia, Yesenia Olaya.

Asimismo, destacó la convocatoria como el camino a la implementación de las políticas y misiones de Estado que permiten impulsar acciones desde la ciencia para atender retos y desafíos del país.

Entre tanto, Sergio Andrés Moreno Acevedo, vicepresidente Corporativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecopetrol, indicó que “los proyectos impulsarán el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades energéticas mediante programas de Ciencia Tecnología e Innovación, en línea con la estrategia del Gobierno nacional para impulsar la Transición Energética Justa y dinamizar la productividad y competitividad".

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, destacó que la convocatoria es una expresión concreta de “nuestra apuesta nacional por una transición energética justa, que reconozca las necesidades de las regiones del país en materia de este servicio y que promueva la democratización de la energía".

“Con el impulso a las comunidades energéticas diversificamos la matriz energética, impulsamos la equidad territorial y garantizamos que el acceso a energías limpias sea un derecho y una oportunidad de desarrollo", agregó. ​

La inscripción de las propuestas

Los interesados en participar deben inscribir sus propuestas en la plataforma del Sistema Integrado de Gestión de Proyectos del Ministerio de Ciencia, y las propuestas deben presentarse como resultado de una alianza entre comunidades, actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y agentes del mercado energético.

Los requisitos y condiciones para la presentación e inscripción de proyectos se podrán consultar en la página del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación (https://minciencias.gov.co/.

La convocatoria estará abierta hasta el 14 de noviembre de 2025 y los resultados serán entregados en marzo del 2026.

Esta iniciativa es un paso fundamental hacia la consolidación de un futuro más limpio y sostenible para los colombianos, donde las entidades y comunidades participantes tienen la posibilidad de ser protagonistas de la transformación energética de Colombia.

Presidente exige a los fondos de pensiones invertir dentro del país el ahorro que administran de los trabajadores colombianos

Ante más de 8 mil asistentes en la plaza Luis Carlos Galán de Bucaramanga
el presidente Gustavo Petro dijo:
“A lo que hemos venido es que el DPS se encarga este año, no el año entrante.
El jefe de Estado pidió al ministro de Hacienda, Germán Ávila, que “no actuemos solo sobre carbón, sino que le voy a exigir a los fondos privados de pensiones que se llevaron el ahorro –que no es de ellos, es del pueblo trabajador a Colombia–, porque es aquí donde tiene que producir inversión y puestos de trabajo”.

Manifestó que “los fondos privados de dos bancos –y que administran esos bancos–se ha invertido en un 30 % fuera del país, donde ya tienen la mitad de los ahorros del pueblo trabajador, pero ese 30 % ha ido a empresas multinacionales que son cómplices, porque prestan sus dineros y sus productos para hacer bombas y aviones con los cuales están despedazando decenas de miles de bebés en el pueblo de Gaza en Palestina”.

Enfatizó que “ese dinero regresará y será nuestra reforma pensional, si es que no se quiere acatar la voz y la orden que dio el Congreso de la República en sus mayorías de todos los partidos casi, excepto de los mismos de la oposición”.

Añadió que “hay una orden expresa del Presidente al Departamento de Prosperidad Social (DPS) por el momento, a Colpensiones el año entrante”, sin embargo, “han retenido la ley aprobada por el Congreso dos veces, porque indudablemente existen intereses que no permiten que la ley la firme el presidente este año, quizás pensando en que entonces el pueblo se olvidará, se dedicará a la fiesta electoral”.

La petición la hizo desde la plazoleta Luis Carlos Galán de Bucaramanga, donde anunció la ampliación de la cobertura y del monto del programa Colombia Mayor.

Rumbo al Pilar Solidario

Ante más de 8 mil asistentes en Rumbo al Pilar Solidario la plaza Luis Carlos Galán dijo: “A lo que hemos venido es que el DPS se encarga este año, no el año entrante, ya no esperaremos, podemos hacerlo, nos va a costar, pero no lo pagará el pueblo, que de un millón ochocientos mil viejos y viejas muy pobres pasemos a tres millones de viejos y viejas que puedan ganarse el suficiente bono pensional para tener un plato de sopa caliente y desayuno y comida y un colchón”.

Indicó que “venimos aquí, a decirle a cada anciano y a cada anciana de Bucaramanga, de Santander, de Colombia toda, y hasta aspiramos que algunos que se tuvieron que ir en el exterior –viven y nos tratan mal allá– puedan tener un bono pensional con el cual se pueda comprar una comida, un desayuno caliente todos los días, no una limosna”.

También ordenó que “a partir de hoy y en los próximos días esperamos que todo anciano y anciana de más de setenta y cinco años de edad por este año. Todo el que no tenga pensión, el que no o la que no tenga pensión se inscriba en las listas para que el DPS empiece a entregar el bono pensional”, primero en Bucaramanga y en Santander, después en el resto del país.

La convocatoria se abrirá para que 1,4 millones de adultos mayores puedan inscribirse y acceder a la renta básica solidaria mensual de 230.000 pesos. El beneficio está dirigido a hombres y mujeres en situación de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad, que no cuentan con pensión. Con este ajuste las mujeres mayores de 70 años y los hombres mayores de 75 pasarán de recibir 80.000 pesos a 230.000 pesos.

Mensaje del presidente Gustavo Petro a la flotilla Global Sumud que llevará ayuda humanitaria a Gaza

Delegación colombiana que hace parte de las organizaciones ciudadanas de 44 países que zarparán desde
puertos en España y otros países mediterráneos formando una caravana marítima que llevará ayuda
humanitaria a Gaza.
El jefe de Estado destacó el valor de quienes participarán en la flotilla, al resaltar que su acción constituye un símbolo de resistencia pacífica frente al genocidio y, al mismo tiempo, una manifestación de esperanza en medio de la violencia que azota al pueblo palestino.​


Bogotá, agosto de 2025

Queridas compañeras y compañeros de la Global Sumud Flotilla.

Desde Colombia, tierra marcada por la resistencia y la esperanza, envío un abrazo solidario a quienes, desde diferentes rincones del mundo, se preparan para zarpar hacia Gaza en los próximos días.

He leído con atención la carta que me han dirigido y quiero decirles que cada palabra resuena con la historia viva de nuestros pueblos. Ustedes son el testimonio de que la humanidad aún puede levantarse ante la barbarie, que la dignidad no se rinde aunque intenten asfixiarla con muros, bloqueos y silencios.

Lo he dicho antes y lo repito hoy: cuando muera Gaza, morirá toda la humanidad. Por eso, cada gesto que se opone al exterminio, cada voz que desafía la indiferencia, es un acto de vida. Lo que emprenden no es solo una travesía marítima: es un grito ético, un poema escrito en el agua contra la injusticia, una demostración de que la solidaridad puede surcar los mares cuando las fronteras se cierran.

Sé que no es fácil. Sé que la decisión de subir a esa flotilla no se toma por romanticismo ni por aventura, sino por convicción profunda. En Colombia conocemos el peso del dolor y el precio de la guerra. Sabemos lo que significa llorar a los ausentes, caminar con hambre, enterrar la esperanza. Y tal vez por eso entendemos que el silencio ante el genocidio es otra forma de complicidad.

Ustedes han elegido el camino más difícil: el de la acción pacífica frente a la violencia desmedida. Y desde aquí les digo: no están solas, no están solos. Desde esta orilla, en nombre de un pueblo que también ha sufrido la guerra, les enviamos fuerza, les enviamos palabra, les enviamos vida.

Que el viento lleve sus embarcaciones con la fuerza de la historia, que el mar abra sus brazos para abrazar su causa, y que el mundo escuche este mensaje: Gaza no está sola, Palestina no está sola, la humanidad no puede seguir callando.

Regresen con bien. Y que cuando toquen las aguas cercanas a Gaza, sientan que con ustedes viaja la voz de millones que creemos que la paz no es una utopía, sino una obligación.

Con toda fraternidad,

Gustavo Petro Urrego
Presidente de la República de Colombia

Versión inglés y francés

Prosperidad Social inicia búsqueda de personas mayores para el Pilar Solidario

Prosperidad Social inició en todo el país la búsqueda para inscripción de 1,4 millones de personas mayores en situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad, como parte de la transición del programa Colombia Mayor hacia la renta básica, que hará parte del Pilar Solidario.

El director de la entidad, Mauricio Rodríguez Amaya, explicó que este proceso permitirá identificar a quienes recibirán la nueva transferencia, que garantizará una vejez digna a quienes trabajaron toda la vida sin lograr una pensión.

Actualmente, con Colombia Mayor se atienden alrededor de 1,7 millones de personas mayores: 1,2 millones reciben 80.000 pesos mensuales y más de 500.000 adultos, desde 2024, un monto diferencial de 225.000 pesos. Con el Pilar Solidario, el Gobierno incrementará el apoyo en 2026 a 230.000 pesos mensuales, beneficiando así a 3,1 millones de personas mayores.

Los beneficiarios serán hombres a partir de los 65 años y mujeres desde los 60; personas con pérdida de capacidad laboral mayor al 50 % sin pensión (hombres desde los 55 y mujeres desde los 50); campesinos; indígenas, raizales, negros, afrocolombianos y pueblo rom; y cuidadores de personas con discapacidad que no cuenten con ingresos.

“Nos preparamos desde ya con la búsqueda de las personas mayores que harán parte del Pilar Solidario con el que el gobierno del presidente Gustavo Petro busca cumplirle a esta población que trabajó toda la vida, aportó al desarrollo del país, pero no goza de una pensión. Ya tenemos asegurados los recursos para garantizar una vejez digna para 3,1 millones de adultos”, afirmó Rodríguez Amaya.

El proceso es liderado por Prosperidad Social a través de sus 35 gerencias regionales, en articulación con alcaldías y el Departamento Nacional de Planeación. Los equipos recorrerán zonas rurales y apartadas para identificar y registrar a las personas mayores.

Inscripción y preinscripción gratuita, sin intermediarios

Las inscripciones están habilitadas en todo el país. Quienes cumplan con los requisitos deben presentar su documento de identidad en las gerencias regionales de Prosperidad Social, oficinas del adulto mayor, ferias de servicios o brigadas móviles.

Las personas que no puedan trasladarse podrán hacer una preinscripción en línea para actualizar datos de contacto y ubicación, ingresando a: https://rit.prosperidadsocial.gov.co/

Prosperidad Social enfatizó que el proceso es gratuito, sin intermediarios y no implica vinculación automática al programa. Una vez recopilada la información, la entidad verificará y validará los datos antes de comunicar los resultados.

Para quienes ya hacen parte de Colombia Mayor o se encuentran en lista de espera, no es necesario realizar este trámite.

Canales oficiales de Prosperidad Social

• Página web: prosperidadsocial.gov.co
• WhatsApp: 318 806 7329
• Línea nacional: 601 379 1088
• Mensajes de texto gratis: 85594
• Correo: servicioalciudadano@prosperidadsocial.gov.co
• Línea gratuita nacional: 01 8000 951100
• X: @ProsperidadCol
• Facebook: Prosperidad.Social
• Instagram: prosperidadcol
• YouTube: @ProsperidadCol

Con este esfuerzo, el Gobierno del Cambio busca garantizar que la población mayor en condición de vulnerabilidad reciba una protección integral y efectiva.

Cuando el río Amazonas se va, también se va la memoria de los tikuna, yagua y cocama

La historia y vida de las comunidades indígenas del Amazonas está directamente ligada al río y al agua. Foto: archivo Unimedios.


agenciadenoticias.unal.- Según el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), en los últimos 40 años el río ha modificado significativamente su trayectoria en varios sectores del trapecio amazónico. Uno de los casos más preocupantes es el de los lagos Yahuarcaca, un complejo de humedales fundamental para la biodiversidad y la pesca de subsistencia, donde se han registrado alteraciones hidrológicas que comprometen su equilibrio ecológico. La disminución en la conectividad con el río afecta la reproducción de peces, los ciclos de nutrientes y el acceso a agua limpia para las comunidades.


Las comunidades tikuna, yagua y cocama han alertado sobre la pérdida progresiva de playas, sitios de pesca y senderos de navegación. El río ya no entra con la misma fuerza a los brazos que abastecen los lagos, lo que se traduce en menos bocachicos, arawanas y doncellas, especies esenciales no solo en su dieta sino también en sus rituales y saberes ancestrales.

La pesca es uno de los aspectos más afectados por la sedimentación y el

desplazamiento del río hacia Perú.

Foto: archivo Unimedios.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, en el departamento del Amazonas hay 13.419 personas identificadas como tikunas, 870 como indígenas yagua y 3.101 como cocamas. Además, el pueblo tikuna creció un 78,5 % frente al censo de 2005, lo que refleja no solo su expansión territorial, sino también su peso en la dinámica sociocultural del río Amazonas.

El profesor Carlos Zárate Botía, de la UNAL Sede Amazonia, recuerda que comunidades como los tikuna llegaron a las riberas del Amazonas colombiano tras un proceso de desplazamiento forzado en el siglo XX, impulsado por el esclavizante trabajo de las caucherías, especialmente las de la Casa Arana.

“Esa violencia histórica obligó a reconfigurar sus asentamientos, sus vínculos con el territorio y su cosmovisión. Por eso hoy el río no solo representa sustento físico, sino una memoria viva que guarda el rastro del desarraigo y de su resistencia cultural”.

“Además, en todas las cuencas amazónicas, juntando todos los países que la componen, viven millones de personas que están dentro de una política territorial en torno al agua”, explica el docente.

El retroceso del río afecta la pesca, el agua y el territorio

El profesor Santiago Duque, de la UNAL Sede Amazonia, lleva más de 35 años alertando sobre este problema y sobre la pérdida progresiva del afluente más importante del país. En varias oportunidades ha señalado que el sistema de Yahuarcaca —conectado al río Amazonas— ha sufrido una disminución de su conectividad hídrica y de su biodiversidad, lo que ha reducido la pesca, limitado el acceso al agua y afectado prácticas tradicionales.

Los rituales y ceremonias también se ven afectadas por la sequía de los ríos.

Foto: Luis Robayo / AFP.

El sistema Yahuarcaca, conformado por 21 lagos y lagunas, se alimenta hasta en un 80 % de aguas provenientes del Amazonas. Allí habitan 7 comunidades indígenas —más de 3.000 personas— y más de 455 especies de peces como el pirarucú, el pez zorro, el matacaimán o la cucha negra. Según la Guía ilustrada: Los peces de los lagos, la quebrada y los bosques inundables de Yahuarcaca, al menos 58 de estas especies son de consumo y pesca frecuente para los pobladores.

El consumo mensual de pescado en estas comunidades alcanza los 20 kilos por persona, una oferta vital de proteína que depende directamente de los lagos, el río y la dinámica del agua. Pero cuando el caudal se aleja, la capacidad productiva del sistema se reduce drásticamente.

El río también se convierte en un transporte para las comunidades, por

lo que cuando se seca pierden una forma de conectarse en el territorio.

Foto: Diana Manrique Horta, Unimedios.

Además, la pérdida del cauce principal deja a muchas comunidades expuestas a procesos de erosión, aislamiento y pérdida de soberanía territorial. En algunos sectores, el retroceso del río ha generado que terrenos antes navegables ahora sean reclamados por comunidades del lado peruano, lo que crea tensiones limítrofes e inseguridad jurídica para los pueblos indígenas del lado colombiano.

Un río que también sostiene la cultura, la ciudad y la vida

Para el profesor Juan Álvaro Echeverri, de la UNAL Sede Amazonia, uno de los puntos focales del problema es Leticia. La capital amazónica se ve directamente afectada por la acumulación de sedimentos y las sequías del río, lo que dificulta el funcionamiento del puerto y la recepción de alimentos. La isla de Santa Rosa, hoy en disputa territorial, se formó por sedimentación del Amazonas; en la primera mitad del siglo XX simplemente no existía.

Las alteraciones del río también interrumpen las ceremonias tradicionales de los pueblos indígenas, como las danzas y ofrendas que se realizan en ciertas fases lunares o épocas del agua. Estos rituales dependen del ritmo natural del Amazonas, que marca cuándo se siembra, se pesca o se honra a los espíritus del agua. Cuando los canales se secan o el cauce se desplaza, muchos sitios sagrados quedan inasequibles y los ciclos ceremoniales se rompen afectando la transmisión cultural entre generaciones.

El desplazamiento del río, de Colombia hacia Perú, afecta la vida diaria

de  los pobladores cercanos a Leticia.

Foto: archivo Unimedios.

Al desplazamiento del río se suman las sequías extremas que ha enfrentado el territorio. En 2024, según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el caudal del Amazonas se redujo hasta en un 90 % por la falta de lluvias, y trayectos que antes tomaban 15 minutos para llevar víveres a una comunidad se extendieron a casi 2 horas.

La situación exige una respuesta integral del Estado. Más allá de obras de mitigación, se requiere una política pública que reconozca el valor espiritual, cultural y ecológico del río Amazonas y sus brazos secundarios. Escuchar a los sabedores indígenas, registrar sus conocimientos y adaptar las estrategias de conservación a sus formas de vida puede ser la única forma de frenar esta pérdida silenciosa pero devastadora.

Abiertas inscripciones para prestar servicio militar: son 15 mil cupos, ahora con mejores beneficios.

​Durante agosto, el Ejército Nacional invita a los jóvenes a prestar servicio militar.
Hay 15 mil cupos para hombres y mujeres.
Los hombres y mujeres interesados en incorporarse a las filas deben contar mínimo con 18 años, hasta los 24, y pasar los exámenes médicos y de aptitud exigidos.

El Comando de Reclutamiento y Control Reservas del Ejército ofrece 13.320 cupos para hombres, y 1680, para mujeres, por 12 o 18 meses, en las diferentes tareas y especialidades con las que cuenta la Fuerza.

El Ejército busca generar un efecto positivo en los jóvenes de Colombia y los invita a que hagan parte del tercer contingente de 2025, para fortalecer su proyecto de vida.

Los interesados que resulten aptos en el proceso de incorporación podrán contribuir a la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, prestar seguridad en las vías, brindar atención humanitaria o coadyuvar en tareas administrativas para fortalecer la misión institucional, entre todas las actividades que en función del servicio se requieran.

Beneficios:

Una bonificación mensual equivalente al 70 % de un salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV), es decir, 996.450 pesos.

Al momento de licenciarse el soldado recibirá un SMLMV ($1.423.500) para dotación civil.

La última bonificación del soldado corresponderá a 1,5 SMLMV ($2.135.250).

Servicios de salud prioritaria o general y atención en las necesidades básicas.

Estadía y alimentación con estándares de calidad establecidos por el comité de nutrición, durante el tiempo de permanencia.

Bancarización y contribución para iniciar y fortalecer la vida crediticia, comenzando a manejar productos bancarios.

Otorgamiento de un permiso anual con auxilio de transporte equivalente a un salario mínimo legal vigente ($1.423.500).

Quienes se destaquen en la prestación del servicio militar como dragoneantes, obtendrán un reconocimiento adicional mensual del 5 % del SMLMV.

Aplicación de descuentos en importante número de almacenes, restaurantes y tiendas en virtud de alianzas comerciales.

Transporte para traslado al lugar de destinación, sostenimiento durante el viaje y regreso a su domicilio, una vez culminado el tiempo de servicio o desacuartelado.

Permisos y devolución económica proporcional de la partida de alimentación.

Orientación opcional y voluntaria en programas de formación laboral productiva del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Líneas de crédito especial con el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex).

Descuento y estudio institucional para otorgamiento de matrícula cero, financiada en la carrera militar en las diferentes escuelas de formación militar y policial (oficial, suboficial y soldado profesional).

El tiempo que el ciudadano permanezca en la prestación del servicio militar se tendrá en cuenta para la sumatoria de semanas de cotización en los fondos de pensión públicos y privados.

En las instituciones de la Fuerza Pública, el tiempo de servicio militar le es computado para efectos de cesantías y prima de antigüedad, en los términos de Ley.

Tarjeta de reservista de primera clase física y digital con constancia electrónica, acreditación que le permite ser priorizado en programas o políticas de generación de empleo y promoción de enganche laboral.

Prioridad para acceder a cursos de capacitación en el marco de las Políticas de Servicio Público de Empleo.

Capacitación para la adaptación a su regreso a casa en el último mes de su servicio militar.

El soldado que terminando su servicio militar quiera de manera voluntaria extender este servicio militar en la Fuerza, podrá hacerlo hasta por 12 meses más, recibiendo los mismos beneficios, derechos, obligaciones y deberes que la Ley establece.
La información sobre el proceso de incorporación al servicio militar se brinda en las 12 zonas de reclutamiento y los 60 distritos militares del país, por medio de la página web www.reclutamiento.mil.co, o en el centro de llamadas 601 4261420.

Ante el Congreso: paquete legislativo para fortalecer seguridad y nuevos beneficios a uniformados

​El paquete de leyes para este periodo legislativo que radicó el sector Defensa cuenta con el apoyo de otros ministerios.
Son cuatro los proyectos de ley presentados a consideración del legislativo, orientados a enfrentar amenazas tecnológicas emergentes, modernizar el marco normativo de la defensa, dignificar la carrera militar y ampliar los beneficios para los integrantes de la Fuerza Pública y sus familias.

El Gobierno de Gustavo Petro aspira a que las iniciativas sean aprobadas en el Congreso para garantizar la seguridad nacional y el bienestar de la fuerza pública.

​Regulación de drones

El primer articulado define un marco normativo para la regulación de drones y sistemas antidrones, ante el crecimiento del mercado de estas tecnologías y su uso por parte de grupos armados ilegales, que este año ya han ejecutado más de 160 ataques contra la Fuerza Pública.

La iniciativa define competencias entre autoridades civiles y militares para su regulación, crea registros nacionales y modifica el Código Penal para sancionar con mayor severidad el uso de estas aeronaves en actos terroristas.

Ley de Defe​nsa Nacional

El segundo proyecto busca dotar al país de una Ley de Defensa Nacional que articule las capacidades del Estado, el sector privado y la ciudadanía en la protección de la soberanía, los derechos humanos y la gobernanza.

La propuesta incluye la creación del Sistema de Defensa Nacional y del Consejo de Defensa Nacional como instancias permanentes de articulación, planificación y asesoría al Presidente de la República.

​Estatuto pa​ra soldados profesionales

El tercer proyecto propone un nuevo estatuto para soldados profesionales e infantes de marina profesionales con el fin de mejorar sus condiciones de ingreso, carrera, formación y retiro, luego de más de dos décadas sin modificaciones en esos aspectos.

Se contempla una profesionalización más sólida, incentivos durante la formación, nuevas distinciones y ascensos, y mayores beneficios para quienes se retiren tras años de servicio o mueran en cumplimiento del deber.

​Vivie​nda

También se presentó la iniciativa que fortalece a Caja Honor, entidad encargada de facilitar el acceso a vivienda para los miembros de la Fuerza Pública.

En el articulado se plantea que el aumento del aporte del Estado para subsidios y amplia su capacidad para ofrecer productos financieros que mejoren la calidad de vida de los uniformados.

En 2036, Colombia tendrá más adultos mayores que niños: proyección del Dane

Piedad Urdinola Contreras, directora del ​Dane, en el foro ‘Más canas, menos
cunas: Retos de la nueva longevidad’.
 “Colombia todavía es un país joven, el grueso de la población está en edad productiva, pero nos vamos a envejecer muy rápido, y tenemos que prepararnos", advirtió la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Piedad Urdinola Contreras.

Durante su intervención en el foro 'Más canas, menos cunas: retos de la nueva longevidad', organizado por Corficolombiana en Bogotá, Urdinola explicó que, aunque países como Chile, Uruguay y Cuba ya se encuentran en una etapa avanzada de envejecimiento, Colombia sigue atravesando su bono demográfico. Sin embargo, este ciclo está cerca de terminar.

El bono demográfico, según el Dane, es el periodo durante la transición poblacional en que la proporción de personas en edad de trabajar supera a la de personas potencialmente dependientes. “La caída de la natalidad está acelerando esa etapa de envejecimiento. Países como Argentina, Brasil, México, Colombia e incluso Panamá están aún en una etapa media", agregó la funcionaria.

Actualmente, la edad promedio en Colombia es de 32 años y solo el 10% de la población supera los 65. Pero las proyecciones del Dane advierten que para 2050 esa proporción aumentará a uno de cada cinco colombianos, y en 2070 será uno de cada tres. La esperanza de vida también crecerá: en 50 años, se estima que alcanzará los 85 años, siete más que la actual.

Uno de los datos más reveladores del informe es que para 2036, la población de 60 años y más superará a la de menores de 15 años, reflejo del rápido envejecimiento demográfico del país. Solo en 2024, los nacimientos cayeron a 445.011 registros.

“Tenemos un exceso de mortalidad masculina a edades muy jóvenes debido al conflicto; los nacimientos están cayendo muy rápido y, además, tuvimos el influjo de la migración venezolana. Eso nos está marcando un panorama demográfico muy particular", señaló Urdinola.

El análisis también mostró grandes contrastes regionales: mientras en zonas como Amazonía, Orinoquía, Vaupés, Vichada, Guaviare y La Guajira la población adulta mayor es apenas del 6%, regiones como Bogotá, el Eje Cafetero y el centro del país muestran signos claros de envejecimiento acelerado.

Entre 2015 y 2019, la tasa de mortalidad se mantuvo estable entre 4,7 y 4,9 por mil habitantes. En 2021, por efecto de la pandemia, aumentó a 7,1 por mil, pero en 2024 descendió a 5,2. En adultos mayores de 60 años, la tasa fue de 36,1 por mil en 2021 y bajó a 25,4 en 2024.

“El envejecimiento es el premio a las grandes inversiones sociales que se han hecho en infraestructura, educación y salud, pero el problema es que ese premio no es homogéneo", advirtió Urdinola, al referirse a las desigualdades entre territorios.

La transición demográfica plantea retos fiscales, especialmente en salud y pensiones. Según la directora del Dane, el 25% de las personas mayores no recibe ingresos en su vejez, lo que compromete su bienestar.

“Aprovechar el bono de género, profundizar el capital humano en la juventud y subir los ingresos —sobre todo si son formales— es fundamental para prepararnos para ese evento", dijo. En ese contexto, defendió la importancia del ahorro pensional como herramienta clave para enfrentar el envejecimiento.

“Una reforma pensional impulsa ese ahorro forzoso. Muchas personas creen que lo que se paga en pensión es un impuesto, y no lo es. Es un ahorro obligatorio. Lo ideal sería que todos ahorráramos por nuestra cuenta, y toda actividad que promueva la educación financiera y el ahorro en los hogares será fundamental para esta transición", concluyó.

Colombia tendrá dos helicópteros Firehawk, los más versátiles del mundo en atención de emergencias

El director de la UNGRD, Carlos Carrillo, y el comandante de la FAC, general Luis Carlos Córdoba, anunciaron la adquisición de estas aeronaves de última generación utilizadas en Estados Unidos para controlar incendios.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) firmaron un convenio por 150 mil millones de pesos, que le permitirá al país adquirir estas aeronaves de última generación diseñadas para extinguir incendios forestales, transportar ayuda humanitaria, realizar evacuaciones aeromédicas y adelantar operaciones de búsqueda y rescate.

El convenio fue anunciado por el director de la UNGRD, Carlos Carrillo, y el comandante de la FAC, general Luis Carlos Córdoba, durante la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial (F-AIR) 2025 que se realiza entre el 9 y el 13 de julio en el Aeropuerto Internacional 'José María Córdova', en Rionegro (Antioquia).

Al respecto el director de la UNGRD explicó: “Con los Firehawk, Colombia contará con la herramienta aérea más potente y certificada del mundo para combatir incendios forestales. Estamos dando un paso trascendental para proteger nuestra biodiversidad. Esta tecnología triplicará la eficiencia para extinguir incendios en el país, y ahora será más rápido. Estos helicópteros podrán operar en las noches y en condiciones extremas: páramos, selvas, sabanas, costas y zonas de difícil acceso".

Como parte del convenio, la FAC aportará sus capacidades técnicas y administrativas para acompañar el proceso de adquisición con la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC) y será la responsable de operar las aeronaves de manera exclusiva en misiones de emergencia bajo requerimientos de la UNGRD.

El comandante de la FAC destacó: “Colombia lleva 37 años operando Blackhawk, lo que nos permite contar con pilotos expertos al mando de estos helicópteros especializados en la extinción de incendios. Esto nos garantiza la operación exitosa del Firehawk en el país".

​Datos clave

—Colombia es el primer país, por fuera de Estados Unidos, en adquirir el Firehawk para combatir incendios. La FAC cuenta con pilotos expertos y lo operará exclusivamente para emergencias.

—El Firehawk está equipado con tecnología de punta para operaciones de extinción de incendios. Su tanque tiene capacidad para 1.000 galones y puede recargarse en menos de 60 segundos desde fuentes de agua de 45 centímetros de profundidad. Esto le permite incrementar un 138 por ciento la cantidad de agua descargada por hora de vuelo sobre un incendio forestal.

—Su capacidad para operar durante la noche permite incrementar el apoyo a los cuerpos de bomberos y demás entidades de respuesta en tierra, durante las temporadas de incendios, haciendo más efectiva su labor.

—Gracias al entrenamiento y capacitación constante de los pilotos militares con los dispositivos de visión nocturna (NVG) y luz de búsqueda, estos helicópteros se convierten en una herramienta estratégica para intervenir en situaciones críticas y en condiciones de poca visibilidad.

—Estas aeronaves cuentan con autonomía para operar hasta 2,5 horas seguidas, atendiendo emergencias en diferentes alturas, desde el nivel del mar hasta los 13.350 pies de altitud, sin comprometer su rendimiento.

—Se adapta en 60 minutos como ambulancia aérea, helicóptero de rescate o transporte táctico, dependiendo el tipo de emergencia.

—Una característica fundamental de este sistema es la capacidad de carga de hasta 5.283 kilos con tanque instalado, clave para operaciones de rescate en zonas de difícil acceso o donde es imposible el aterrizaje.

—Por su velocidad, potencia, capacidad de carga de agua, rendimiento y seguridad en condiciones extremas, los Firehawk llevan más de 30 años siendo la herramienta número uno en el mundo para la extinción de incendios forestales.

—Es la aeronave utilizada por excelencia por los cuerpos de bomberos de California, Nevada y Colorado, donde se presentan incendios de grandes proporciones.

La Corte protege una mujer que fue desvinculada de una entidad pública sin que se hubiese tenido en cuenta que era madre cabeza de hogar

Verónica y sus hijos fueron víctimas de violencia verbal, psicológica y económica ejercida por Mario, su exesposo y padre de los niños. Debido a esta situación, una Comisaría de Familia, en el marco de una acción de violencia intrafamiliar, fijó una cuota provisional de alimentos a cargo de Mario para los tres hijos y asignó la custodia de los niños a Verónica. Desde ese entonces, Verónica tiene a su cargo la responsabilidad permanente de su hogar, compuesto por sus tres hijos menores de edad y su madre, una adulta mayor en situación de discapacidad.

Verónica ocupaba un cargo provisional en una Secretaría de Educación, sin embargo, fue desvinculada para contratar a una funcionaria con derechos de carrera administrativa a pesar de que comunicó oportunamente a la entidad sobre su situación de mujer cabeza de hogar. La Secretaría completó la desvinculación sin verificar si contaba con cargos vacantes de igual o mejor jerarquía al que ocupaba la accionante, en los cuales pudiera ser reubicada conforme a su experiencia.

La Corte señaló que la situación de mujer cabeza de hogar se acredita cuando la pareja se haya sustraído por completo de sus obligaciones como padre. Sin embargo, este requisito debe entenderse en un sentido amplio, puesto que no se limita al cumplimiento de las obligaciones económicas, sino que abarca todas las responsabilidades asociadas al cuidado y la dirección de una familia, que pueden ser de carácter económico, social o afectivo e incluyen, por tanto, las obligaciones de apoyo, cuidado y manutención del hogar. En el caso de Verónica, la Corte determinó que Mario se sustrajo de sus deberes como padre, porque dejó en cabeza de ella el cumplimiento de estas obligaciones.

En relación con la conducta de la Secretaría de Educación, la Corte estimó que en efecto había vulnerado los derechos de Verónica a la estabilidad laboral relativa y al trabajo. La entidad tenía el deber de revisar si dentro de su planta de personal contaba con otros cargos disponibles para ubicarla, dada su situación de cabeza de hogar. Por esta razón, ordenó que Verónica fuera vinculada en un cargo que ofrezca condiciones iguales o mejores a las del cargo que desempeñaba antes de la desvinculación, en caso de que existieran vacantes disponibles; y en caso de no tenerlas, priorizar a Verónica en la vinculación a una vacante futura en provisionalidad.

La Corte también dispuso que la Secretaría de Educación accionada deberá mantener actualizados los datos sociodemográficos de sus funcionarios para identificar a quienes sean sujetos de especial protección; e implementar en sus procesos de vinculación y desvinculación, con el apoyo de la Comisión Nacional del Servicio Civil, una política para la protección de las mujeres y hombres cabeza de hogar que ocupan cargos en provisionalidad.

M.P. Natalia Ángel Cabo

Glosario jurídico:

Cargo provisional: permite, de manera excepcional, la vinculación temporal de una persona a un empleo público sin haber sido seleccionada mediante un concurso de méritos. Su propósito es evitar que los cargos públicos queden vacantes mientras se lleva a cabo el proceso de selección definitiva.

Estabilidad laboral relativa: es una garantía para los sujetos de especial protección que tienen un cargo provisional. Este es el caso de las mujeres y hombres cabeza de familia, las mujeres embarazadas y las personas con diagnósticos médicos que afectan el desempeño de sus actividades laborales, entre otros. La estabilidad laboral relativa impide que estas personas sean desvinculadas sin una justificación válida y sin el cumplimiento de requisitos legales específicos, como una autorización previa, para el caso de las mujeres embarazadas, o el estudio de la planta de personal, para el caso de las mujeres u hombres cabeza de familia.

'Le he cumplido a la clase trabajadora': presidente Petro tras aprobación de la Reforma Laboral

​​​El Gobierno nacional celebró la aprobación de la Reforma Laboral en las plenarias
de Cámara y Senado.
“El pueblo trabajador de Colombia ha ganado su primera victoria después de 34 años, cuando en la Constitución se ordenó hacer una ley del estatuto del trabajo, orden desde entonces incumplida. Sé que falta mucho, pero le he cumplido a la clase trabajadora, en la que me crié como hombre libre, dirigente y a la que permanezco leal”, dijo el jefe de Estado.

Y anunció que convocará al empresariado del país para acordar “la aplicación real” de la nueva ley laboral.

El mandatario anunció que, en consecuencia, derogará el decreto que convoca la Consulta Popular, “ya no es necesaria, el poder constituido que hace las leyes le obedeció al poder soberano que es el pueblo”, dijo.

Aprobada la Laboral

Las plenarias de Cámara y Senado de la República aprobaron este viernes el informe de conciliación de la Reforma Laboral que se convertirá en Ley una vez la sancione el presidente Gustavo Petro.

Las dos cámaras legislativas fueron citadas este viernes, último día de la actual legislatura, para estudiar el informe de conciliación. En la plenaria del Senado el proyecto de Reforma Laboral se aprobó con 59 votos por el Sí contra 16 por el No, mientras en la Cámara de Representantes la votación fue 126 a favor de la Reforma y 2 en contra.

Los conciliadores del informe de ponencia —por Cámara, María Fernanda Carrascal (Pacto Histórico) y Juan Camilo Londoño (Alianza Verde) en Cámara; y por Senado, Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical) y Samy Merheg (Conservador)— acogieron el texto aprobado por el Senado, pues consideraron que recoge “la gran mayoría de los artículos que traía la propuesta original, incluso con muchos artículos mejorados".

“El Gobierno del presidente Gustavo Petro quiere agradecerle al Congreso de la República por la aprobación de esta reforma progresista, que les devuelve a los trabajadores los derechos que habían perdido e incorpora otros nuevos y ayuda a consolidar el aparato productivo del país”, aseguró el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, tras aprobarse el informe de conciliación.

Dijo que “de esta manera Colombia honra sus compromisos con la comunidad internacional y con organismos como la Organización Internacional del Trabajo”.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguro estar “muy emocionado” por la aprobación de la Reforma Laboral. “Estoy bastante emotivo, es una reivindicación para los trabajadores del país, es un sueldo digno, un trabajo digno, algo que les habían quitado a los trabajadores en 2003, ya las personas no van a estar esclavizadas”, sostuvo.

Benedetti aseguró que esta reforma “es un legado para el Gobierno del presidente Gustavo Petro desde el punto de vista Legislativo”, y destacó el esfuerzo de los sectores trabajadores que ayudaron a impulsar esta iniciativa.

Alcances de la Reforma

Entre los principales alcances de la nueva Reforma Laboral están:
- ​Aumento progresivo del recargo por trabajo dominical y festivo, que pasará de 75% actual a 100 %.
- Este aumento será gradual en un lapso de tres años: en julio de 2025 subirá a 80%, en julio de 2026 a 90% y en julio de 2027 llegará al 100 %.
- Jornada nocturna: comienza desde las 6 a.m. hasta las 7 p.m. para todas las empresas.
- Contrato de aprendizaje: los aprendices del Sena recibirán 75% del salario mínimo durante la etapa lectiva y el 100% durante la etapa práctica, con todas las prestaciones sociales.
- Monetización de la cuota de aprendizaje: aplicará a aquellas empresas que no contraten aprendices. Los recursos recaudados por este concepto serán destinados a apoyar a jóvenes, impulsar la educación rural y fomentar el emprendimiento.
- El contrato laboral a término indefinido será la modalidad principal, en el país, pero no elimina otras modalidades como contratos a término fijo o por prestación de servicios.
- La Reforma Laboral vincula gradualmente a las madres comunitarias y del Programa de Alimentación Escolar (PAE) al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como trabajadoras oficiales.

Convocatoria a constituyente

El jefe de Estado anunció en su cuenta de la red social X "la convocatoria a una asamblea constituyente para cambiar a Colombia”.

“El constituyente ha sido ya convocado desde la presidencia”, señala el jefe de Estado, y agrega: “Por eso será entregada una papeleta para convocar la asamblea nacional constituyente en las próximas elecciones. Espero la decisión de millones para que los próximo Gobierno y Congreso tengan el mandato imperativo de construir el Estado Social de Derecho, la justicia social, la democracia profunda con las gentes, la paz”.

Concluyó que mañana sábado, en Medellín, “celebraremos esta gran victoria, la Ley de la Reforma Laboral.

Se acata decisión sobre Consulta Popular, pero se interpondrá recursos de ley.

El jefe de Estado aseguró que “acato esa decisión, pero no la comparto, dado que, repetitivamente al presidente se le quita su poder constitucional, y al pueblo en sus derechos convencionales como elector, y ahora, transitoriamente, como el mayor poder legítimo de la nación, en la sección quinta".

Por esta razón, reiteró que respeta esta medida cautelar que definió la Sección Quinta del Consejo de Estado, que suspendió los efectos del decreto mientras analiza los alcances jurídicos de una demanda interpuesta, pero insistió en que “me siento irrespetado; interpondré los recursos de ley".

En su escrito, el mandatario enumeró las solicitudes que hizo a la célula del Alto Tribunal, para lo cual aseguró que, en primera medida la Corte Constitucional “es el Juez Natural para estudiar de manera exclusiva la constitucionalidad del Decreto 0639"; además, “que se resolviera en Sala Plena, pues ni más ni menos, se trata de una convocatoria al soberano popular, y se unificara jurisprudencia".

De la misma manera, denunció que la Sección Quinta “decidió frenar el trámite con Medida Cautelar, sin discusión de los argumentos del presidente. Considero que así se vulneran mis derechos constitucionales surgidos del voto popular mayoritario".

“Dicen que no había sido notificado, contradictorio, en otros casos de tutela aducen lo contrario", enfatizó al insistir en que “sacrifican, lo sustancial" privilegiando, de esta manera, la forma, por lo que recordó que la Constitución “dice que lo sustancial domina la forma".

Anotó que la demanda que instauró el senador Efraín Cepeda, “en su derecho, tuvo más peso que los argumentos" que ha esgrimido el Presidente de la República en la Sección Quinta, de los cuales aseguró “que ni siquiera han sido tenidos en cuenta", lo que, según denunció: “Ha resultado en una suspensión de un decreto" emitido por el jefe de Estado que “clama por la voz del soberano popular".

Esta situación, de acuerdo con el presidente Petro, suspende la voz del soberano “supremo de la nación: el pueblo".

Presidente Petro explicó en CNN las bases jurídicas para decretar la consulta popular

Desde el Aeropuerto militar de Catam en Bogotá, el presidente Gustavo Petro explicó a CNN por qué su gobierno está facultado legalmente para decretar la consulta popular.

El presidente Gustavo Petro precisó que entre los argumentos que tuvo el Gobierno nacional para convocar la consulta popular mediante el decreto 0639 del 11 de junio de 2025, se destacan los siguientes:

— Constitución Nacional.

Ley 1757 de 2015 o Ley Estatutaria sobre los mecanismos de participación democrática.

Fallo del juzgado VI civil del circuito de Bogotá en el que afirmó –respecto a la votación de la consulta popular en la plenaria del Senado– que “no hay duda de que sí hubo violación al derecho fundamental al debido proceso legislativo”.

Ley Estatutaria

En la entrevista con CNN, que se realizó en el Aeropuerto Militar de Catam en Bogotá, el mandatario se refirió así a la Ley 1757 de 2015:

“Hay una oposición pequeña a la consulta popular dentro de la población colombiana, de tipo jurídico, y otra de tipo social. La de tipo jurídico dice que las normas no me permiten hacerlo, pero está exactamente explícito en el artículo 33, literal c, de la Ley 1757 de 2015, que es ley estatutaria de los mecanismos de participación”.

Y sostuvo: “Ese artículo de la Ley 1757 reglamenta que si el Congreso en 30 días no se pronuncia sobre la consulta que yo presenté, después de que durante casi tres años no quiso aprobar una reforma laboral que el pueblo le demandaba, entonces el presidente puede decretarla. Eso dice ese artículo”.

Constitución

Además, de acuerdo con el mandatario, “la Constitución de Colombia dice que Colombia es una democracia representativa y participativa; que democracia participativa es que el pueblo puede ejercer el poder de manera directa y sin intermediarios. Tiene una serie de instrumentos, referendos, plebiscitos y consultas que ya se han practicado en Colombia regional y nacionalmente”.

Fallo de juzgado

En este punto, respecto al fallo del juzgado sexto civil del circuito de Bogotá, el presidente Petro recordó:

“Acaba de suceder que, habiéndose votado en la plenaria del Senado de manera tramposa, fraudulenta, dejando a muchos parlamentarios sin votar, que hacían mayoría para votar sí a la consulta popular, un juez acaba de decir que es una violación del debido proceso legislativo. Luego, no se tomó la decisión. Luego, pasó el mes. Luego, yo puedo decretarla legalmente”.

Otras posibilidades

Finalmente, el presidente de la República indicó que si el decreto que convoca la consulta se cae en la Corte Constitucional, “entonces se recogerán ocho millones de firmas del pueblo colombiano para volver a presentar la consulta”.

“Y si se vuelven a burlar de la consulta, entonces ya no queda otro mecanismo que el pueblo, en elecciones, masivamente, pida la Asamblea Nacional Constituyente”, puntualizó el jefe de Estado.

Jueza concluye que sí se violó el debido proceso legislativo en votación del Senado sobre Consulta Popular

El presidente Gustavo Petro, durante la ceremonia de ascenso de
oficiales navales de la Armada Nacional en Cartagena.
Foto: Joel González - Presidencia
"No hay duda que sí hubo violación al derecho fundamental al debido proceso legislativo'.

Con esta contundente afirmación, el Juzgado Sexto Civil del Circuito de Bogotá amparó a la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro, al determinar que no fue notificada formalmente sobre la respuesta a un recurso de apelación que presentó contra el cierre de la votación del Senado, relacionada con la consulta popular propuesta por el Gobierno nacional.

La decisión, emitida por la jueza Hilda María Saffon Botero, pone en entredicho la validez de esa votación legislativa, en la que el Senado negó la proposición del Gobierno para la realización de la consulta.

Al conocer la noticia, el presidente Gustavo Petro, durante la ceremonia de ascenso de oficiales navales de la Armada Nacional en Cartagena, dijo que "un juez acaba de tutelar nuestro derecho a la consulta popular y determinó que hubo fraude en el Senado."

Luego, a través de la red social X (antes Twitter), el mandatario publicó que "quien ha roto el Estado social de derecho es el propio presidente del Senado", en alusión directa a Efraín Cepeda, actual presidente de esa corporación.

El jefe de Estado también advirtió que, al no haberse resuelto la apelación presentada por Pizarro, "la votación no se perfeccionó." Y añadió: "No se le debe hacer trampa al pueblo".

El presidente Petro respaldó su posición con base en el artículo 86 de la Constitución, que permite a cualquier ciudadano acudir a la acción de tutela para proteger derechos fundamentales y establece que estas decisiones deben cumplirse con carácter inmediato.

Además, el mandatario sostuvo que si el Congreso no toma una decisión válida dentro de los 30 días siguientes a la presentación de una consulta popular, él queda habilitado por la ley para convocarla. Aseguró también que respetará el control constitucional que ejerce la Corte Constitucional como tribunal de cierre.

"No se puede llamar desorden a que el constituyente primario se exprese. Eso solo era posible en la Constitución de 1886. Nosotros derogamos esa Constitución", escribió​.

En su cuenta de X, la senadora Pizarro también se refirió sobre el fallo de tutela "la justicia se ha pronunciado y nos da la razón: el trámite de la consulta popular fue absolutamente irregular y arbitrario. El presidente del Congreso vulneró mis derechos fundamentales y los del pueblo colombiano, que es el soberano."

La parlamentaria agregó que "Efraín Cepeda violó la Constitución de Colombia y tiene 48 horas para resolver mi apelación; es decir, el debate de la consulta popular en el Congreso se tiene que reabrir. Efraín Cepeda, por hacer trampa, excedió los 30 días en los cuales debía pronunciarse el Congreso. La consulta se puede decretar. Ellos son los golpistas."

El fallo

En su decisión, el Juzgado Sexto Civil del Circuito de Bogotá señala en su artículo segundo: "Amparar el derecho fundamental al debido proceso del que es titular la senadora María José Pizarro y, en consecuencia, se ordena al presidente del Senado, doctor Efraín Cepeda Sarabia, que en el término de 48 horas siguientes a la notificación de esta providencia, resuelva el recurso interpuesto por la senadora el día 14 de mayo del año 2025, relacionado con el cierre de la votación para la aprobación o no de una consulta popular propuesta por el Gobierno nacional."

Y agrega: "Del modo que no hay duda que sí hubo violación al derecho fundamental al debido proceso legislativo."

En otro aparte del fallo se lee: "En ese orden, para el despacho es claro que la respuesta aportada por la senadora María José Pizarro Rodríguez al recurso interpuesto por ella no estaba relacionada con el resultado de la votación sino con la decisión del presidente del Senado de cerrar el periodo de votación, que duró cuatro minutos, para aprobar o no una consulta popular propuesta por el Gobierno nacional, al tiempo que el senador Fabián Díaz Plata señaló que fue la senadora Pizarro quien formuló el recurso de alzada verbalmente y no él".

Habla Mininterior

Conocido el fallo, el ministro del Interior, Armando Benedetti, también escribió en su cuenta de X que "Efraín Cepeda hizo trampa, y no lo digo yo, lo dice un juez de la República al fallar que los derechos de María José Pizarro fueron vulnerados al no abrirse la votación nuevamente después de solicitada la apelación. Ese es solo uno de los seis vicios que hay. ¿Y ahora qué van a hacer? ¿Abrir nuevamente la votación? Ya pasó el mes. Desde el segundo cero dijimos que hubo fraude, jugaditas, espurias y trampas."

Nueva votación

Por su parte, el presidente Petro agregó desde la Escuela Naval de Cartagena: "Desde aquí les envío un mensaje a las senadoras y senadores, independientemente de sus partidos, que tendrán que tomar esa decisión, que tomen esa decisión con tranquilidad, con su corazón puesto en el pueblo colombiano, con libertad absoluta."

Agregó el mandatario: "Nadie puede impedir que un parlamentario elegido por el voto popular, amigo o no del Gobierno, pueda ejercer con libertad su derecho a votar, porque esta vez no es una ley, no es cualquier proposición, esta vez es la convocatoria al constituyente primario a decidir sobre sus derechos. Y nadie, ningún presidente de partido, nadie, absolutamente nadie, puede impedir que un parlamentario vote de acuerdo con su conciencia, vote ojalá por lo que necesita este pueblo colombiano, que es sentir cada vez más, de acuerdo con la Constitución, que es dueño de Colombia, que es dueño de su patria, que tiene la capacidad de ordenarle al Estado sus objetivos, sus funciones, que tiene el divino derecho popular de ser sujeto de derechos y libertades sin que nadie los masculle, porque esta nación se creó, se fundó, bajo la bandera de libertad".

Presidente Gustavo Petro anuncia acompañamiento a la movilización ciudadana del 11 de junio

La jornada del 11 de junio ha generado mucha expectativa y se espera una
masiva participación ciudadana en respaldo al presidente.
A través de su cuenta oficial en la red social X, el presidente Gustavo Petro anunció su respaldo y participación en la movilización ciudadana convocada por movimientos sociales y populares para este 11 de junio. En su mensaje, el mandatario afirmó que los movimientos han tomado la decisión de movilizar a la ciudadanía en todo el país, y que ha decidido acompañar dicha convocatoria.

“Estaré este 11 de junio en Cali, y espero toda la movilización del occidente del país, para decir que el pueblo no se rinde y le llegó la hora”, expresó el presidente en su publicación.

La movilización prevista hace parte del contexto nacional en el que diversos sectores sociales han venido manifestando su apoyo a la Consulta Popular y a las reformas impulsadas por el Gobierno del Cambio, entre ellas la reforma a la salud, la reforma pensional y la reforma laboral, actualmente en discusión en el Congreso. También se enmarca en un ambiente de alta participación popular, con asambleas, encuentros ciudadanos y movilizaciones pacíficas en diferentes regiones.

La decisión del Presidente de asistir a la jornada de movilización en Cali envía un mensaje directo sobre su cercanía con las bases sociales y su respaldo a la expresión ciudadana en defensa de los derechos y los cambios estructurales que promueve su administración. La capital del Valle del Cauca ha sido históricamente uno de los epicentros de organización popular y movilización social, por lo que la presencia del Presidente en la ciudad, que es la puerta al Pacífico, es un gesto político con mucho simbolismo.
Desde el Gobierno Nacional se ha reiterado el llamado a que las movilizaciones se desarrollen de manera pacífica, con plenas garantías para el ejercicio del derecho a la protesta, y en articulación con las autoridades locales para garantizar la seguridad de los y las participantes. Asimismo, se espera que otras figuras del Ejecutivo y líderes sociales acompañen la jornada en distintas regiones del país.
La jornada del 11 de junio ha generado mucha expectativa y se espera una masiva participación ciudadana en respaldo al presidente, por el ambiente de convergencia social que ha venido tomando forma en torno a las reformas del Gobierno. Sectores campesinos, sindicales, estudiantiles, de mujeres, juventudes y comunidades étnicas han manifestado su intención de participar activamente, haciendo énfasis en la necesidad de defender el mandato popular y avanzar en una agenda de transformación social.

Más de 3 millones de adultos mayores recibirán el Pilar Solidario: presidente Petro

El presidente Gustavo Petro anunció este martes que a partir del próximo semestre iniciará la puesta en marcha del Pilar Solidario: un componente central de la Reforma Pensional, que garantizará renta básica solidaria para todas las personas mayores que hoy no tienen cobertura pensional, y que tendrá un impacto importante en la reducción de la pobreza extrema y la desigualdad en Colombia.

“La mayoría de los pobres extremos en Colombia son personas mayores; y la Reforma Pensional, al darle un bono pensional a todas las que no reciben pensión, prácticamente nos permite superar la pobreza extrema: en 2026 la tasa sería de 2 %. Ese es el cambio, pero necesita que la Corte Constitucional ratifique la ley”, dijo el presidente.

La directora (e) de Prosperidad Social, Carolina Hoyos, estuvo a cargo de explicar, durante el consejo de ministros, que el Pilar Solidario beneficiará a más de 3 millones de personas mayores que se encuentran en situación de pobreza o vulnerabilidad, y que nunca pudieron acceder a una pensión a través de los mecanismos tradicionales.

“El Estado colombiano asume su responsabilidad histórica con los adultos mayores. El Pilar Solidario es justicia social, es redistribución y es la garantía de una vejez con dignidad para quienes toda su vida trabajaron sin reconocimiento”, expresó Hoyos.

El Pilar Solidario se entregará mensualmente, y representará un ingreso equivalente a una línea de pobreza extrema, es decir 230.000 pesos mensuales; se financiará a través de recursos del Presupuesto General de la Nación y el Fondo de Solidaridad Pensional. Los beneficiarios serán mujeres desde los 60 años y hombres desde los 65 años que, a pesar de haber aportado al desarrollo del país durante toda su vida laboral, no lograron acceder a una pensión.

Superación de la pobreza

Prosperidad Social proyecta que la implementación del pilar reduzca la pobreza extrema en 2,5 puntos porcentuales, en 2025, y en 6,4 puntos porcentuales, en 2026. Son estimaciones que el equipo técnico de la entidad hizo con base en los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2023: “Se estima que al finalizar 2025, alrededor de 156.000 personas mayores saldrían de la pobreza extrema, gracias a los recursos del pilar; en 2026, la cifra de personas que superarían esas condiciones ascendería a 400.000”, dijo Hoyos.

La pobreza extrema en la población mayor es un problema estructural que ha persistido en el país, debido a la limitada eficacia de los programas sociales existentes. Esta renta básica solidaria es una medida de protección universal frente al riesgo de exclusión social y la imposibilidad de generar ingresos, que reconoce a los beneficiarios el derecho a una vida digna.

“Con esta transformación, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con los sectores más excluidos de la sociedad, avanzando hacia un país más justo y equitativo”, dijo Hoyos.

Un cambio estructural para cerrar brechas

El Pilar Solidario hace parte del nuevo modelo pensional basado en pilares: Contributivo, Semicontributivo, Voluntario y Solidario. Esta estructura busca mejorar la cobertura, la equidad y la sostenibilidad del sistema, y corregir la regresividad del modelo anterior, en el que los mayores subsidios se dirigían a las pensiones más altas.

Perfil de los beneficiarios

Los posibles beneficiarios del Pilar Solidario tienen, entre otras, las siguientes características:

- 63 % son mujeres y 37 % hombres.
- 35 % viven en zona rural y 65 % en zona urbana.
- 50 % se autorreconocen como campesinos.
- 12,4 % se identifican como parte de una comunidad étnica.
- 22 % son personas con discapacidad.
- 11 % tienen incapacidad permanente para trabajar.
- 42,2 % habitan viviendas en malas condiciones.
- 8,8 % no tienen vivienda.

Buscar en METROnet

Importante.

Gobierno nacional vigila la entrega oportuna de medicamentos

Incumplir l​as directrices dará lugar a sanciones administrativas, sin perjuicio de otras responsabilidades legales. Para vigilar la entrega...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad