Buscar en METROnet

Hongos serían aliados en el crecimiento de 3 variedades de café

Según la Federación Nacional de Cafeteros, se estima que
en Colombia hay más de 842.000 hectáreas sembradas
con café. Foto: Algi Febre Sugita / AFP.
Alrededor del 80 % de los suelos colombianos son ácidos, lo que impide que las plantas aprovechen nutrientes como el fósforo, cruciales para su crecimiento. Por eso la ciencia estudia microorganismos como los hongos micorrízicos arbusculares, que hacen de la agricultura una actividad más eficiente, incrementan la absorción de nutrientes e incluso favorecen la tolerancia a patógenos, estrés hídrico (o falta de agua) y salinidad.

“Estos hongos les facilitan a las plantas tomar entre 3 y 5 veces más fósforo del suelo, resolviendo así un problema latente en el país: algunas plantas aprovechan poco este nutriente por su baja disponibilidad –pues es como si el suelo lo ‘encapsulara’–, lo que les puede ocasionar problemas de desarrollo”, explica Johan Cuervo Correa, magíster en Ciencias - Geomorfología y Suelos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

Método no destructivo para determinar el fósforo foliar.
Fotos: Johan Cuervo Correa, magíster en Ciencias – Geomorfología
y Suelos, UNAL Sede Medellín.
Esta situación obliga a los agricultores a aplicar grandes cantidades de fertilizantes “fosfórico solubles”, lo que incrementa bastante los costos de producción e incluso los riesgos medioambientales por eutrofización, es decir por enriquecimiento excesivo de nutrientes, lo que se observa fácilmente en aguas verdes por la proliferación de algas.

“De ahí que esta relación natural sea valiosa para la agronomía. Por eso decidimos evaluar la dependencia micorrizal de 3 especies de café, es decir qué tanto necesitan de estos microorganismos para aprovechar el fósforo, teniendo en cuenta que se trata de un cultivo muy importante para la economía del país y que se desarrolla en suelos altamente fijadores de fósforo”, continúa el investigador Cuervo.

El magíster trabajó con el profesor Nelson Walter Osorio –adscrito a la Facultad de Ciencias de la UNAL Sede Medellín– con plantas de cafeto arábigo (Coffea arabica) de las variedades Castillo Naranjal, Castillo Tambo y Tabi –no estudiadas hasta ahora– suministradas por el Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé).

Una infección amistosa: planta y hongo se benefician
Efecto de la asociación micorrizal en C. Naranjal,
C. Tambo y Tabi a los 144 días.
Para realizar el trabajo en laboratorio fue necesario disponer de un suelo bajo en fósforo, para lo cual el investigador tomó algunas muestras en Chinchiná, pues “sabíamos que allí la disponibilidad era poca. Luego, en laboratorio, nivelamos el fósforo a los diferentes estándares que mantuvimos durante el experimento (0,02, 0,1 y 0,2 mg por litro de solución); tomamos alrededor de 160 plántulas de café y ‘sembramos’ en materos con y sin el hongo Rhizoglomus fasciculatum”, continúa el magíster Cuervo.

El hongo –aislado a partir de investigaciones del profesor Osorio– luce como un polvillo y se aplica directamente en el sustrato. “Luego, para observar la infección, se pueden tomar las raíces, ‘desteñirlas’ mediante un proceso especial y aplicarles un colorante que es absorbido por las estructuras del microorganismo, lo que permite verlo como unos puntos fucsias”, explica el magíster.

Raíces inoculadas y no inoculadas.
Así, entre los resultados de la investigación, se observó que a partir del día 68 se empezaron a apreciar diferencias significativas en la altura, siendo la variedad Tabi la que presentó el efecto más marcado. “Comparando plantas inoculadas y no inoculadas, vimos que para el día 144 hubo incrementos del 29 y el 32,8 % respectivamente. Además, en cuanto a la cantidad de fósforo que acumularon en sus hojas, para el día 87 hubo concentraciones entre el 0,06 y 0,13 %, en contraste con las no inoculadas, que arrojaron valores entre el 0,05 y 0,08 %”, agrega.

En definitiva, la dependencia de las 3 variedades fue alta: del 90 % para C. Naranjal, 93 % para C. Tambo y 89 % para Tabi. “Aunque se trata de un estudio en laboratorio, y en campo los valores pueden cambiar, es un precedente importante para programas de mejoramiento genético, y abre caminos para optimizar el uso de fósforo en estos cultivos”.

Deficiencia de fósforo en una planta variedad Tabi.
Durante los últimos 10 años el uso de hongos micorrízicos se ha extendido en el mundo, sobre todo en cultivos de aguacate, cítricos y banano. “Sin embargo, a la par se extienden los inóculos comerciales, se siguen creando nuevos materiales vegetales, que se deben estudiar para determinar su grado de dependencia micorrizal”, agrega el profesor Osorio.

Además, los hongos formadores de micorrizas también se pueden emplear en la restauración de suelos degradados por la minería o la agricultura, son aliados para reducir el uso de fertilizantes químicos, e incluso ayudan a las plantas a tolerar épocas de sequía.

Gobierno del Cambio destina $327.000 millones para fortalecer hospitales públicos y garantizar atención en salud a población vulnerable

El Ministerio de Salud y Protección Social asignó 326.926 millones de pesos para apoyar a las Empresas Sociales del Estado (ESE) y a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).

Los recursos también garantizan la continuidad de los servicios de salud en los territorios más vulnerables del país, incluyendo a la población migrante no asegurada.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, resaltó que “nuestro gobierno está comprometido con garantizar la salud de todos los colombianos y mejorar las capacidades de nuestros hospitales públicos”.

“Esta inversión es una muestra de nuestra voluntad de fortalecer el sistema público y asegurar una atención de calidad para todos los ciudadanos, especialmente en las regiones más necesitadas”, agregó.

La distribución de estos recursos cubre a 30 departamentos y 6 distritos certificados en salud, y beneficia a 659 Empresas Sociales del Estado (ESE) e Instituciones Prestadoras de Salud (IPS).

Según el Ministerio, esta partida es fundamental para aliviar las deudas generadas por la prestación de servicios a la población migrante no asegurada, y, sobre todo, para continuar fortaleciendo la infraestructura y la capacidad de atención de los hospitales públicos.

El Ministerio de Salud, que implementa esta medida mediante la Resolución 1769 de 2024, indicó que “tras atender las urgencias médicas de la población migrante no afiliada al sistema de salud, las IPS y Empresas Sociales del Estado vieron afectados sus presupuestos”.

Distribución de los recursos

Anunció que la distribución de los fondos se realizará así: $299.489 millones para 404 ESE, $23.939 millones para 251 IPS privadas y $3.498 millones para 4 IPS mixtas.

Destacó que 24 departamentos –incluidos Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Norte de Santander, que han demostrado ser críticos en la atención a población migrante y en la prestación de servicios de urgencias–, recibirán recursos significativos para mejorar sus servicios de salud.

A su vez, 6 distritos certificados, como Bogotá, Medellín y Cali, también recibirán una asignación considerable, para garantizar que los principales centros urbanos del país sigan brindando atención de calidad.

“El Gobierno Nacional ha priorizado a las ESE ubicadas en capitales departamentales y otros municipios clave, en donde el impacto de la atención a migrantes ha sido mayor.

Sin embargo, el énfasis sigue siendo el fortalecimiento de la red hospitalaria pública, para asegurar que estos centros continúen mejorando sus capacidades de respuesta y mantengan su sostenibilidad en el tiempo.

Conflictos por tierras

Colombia tiene la oportunidad histórica para resolver conflictos de tierra que han congestionado los tribunales, en adelante a través de la Jurisdicción Agraria y Rural por vía pacífica, y no sometiéndolos al arbitrio de actores armados ilegales, práctica que quedó en el pasado y jamás deberá repetirse.

El pasado 27 de agosto, el Gobierno nacional radicó ante el Congreso de la República el proyecto de Ley Ordinaria 183 de 2024, “Por medio de la cual se determinan las competencias de la Jurisdicción Agraria y Rural, se establece el procedimiento especial agrario y rural y se dictan otras disposiciones”, asunto que ocupa por estos días a los Senadores de la República en su estudio y análisis, y con cuya aprobación se superarán grandes obstáculos que enfrenta el campesinado para defender sus derechos.

La jurisdicción agraria no es algo nuevo a nivel internacional, sino que es un mecanismo ya usado en países con problemas de tierras como México, Costa Rica, Venezuela, Cuba, Ecuador, Perú y Brasil, quienes crearon las suyas para servir de puente y lograr que las poblaciones más vulnerables tuvieran acceso al Estado en sus múltiples dimensiones. En la práctica, comprobaron que no tener jurisdicción agraria, era negarle el acceso a la justicia a sus campesinos.

En nuestro país, el derecho agrario ha sido desarrollado por más de un siglo y existen múltiples leyes y sentencias que interpretan la normatividad agraria y protegen la propiedad. Pero los actuales despachos judiciales ya tienen suficiente congestión y relegan los procesos agrarios al olvido, en anaqueles abarrotados de viejos expedientes. Dicha saturación deja en evidencia la necesidad de contar con jueces especializados en temas agrarios que ayuden a resolver los conflictos de la tierra, en la más profunda apuesta por la paz para el campo colombiano.

Tras integrar la Jurisdicción Agraria y Rural a la Constitución Política mediante el Acto Legislativo 03 de 2023, se aprobó una Ley Estatutaria que se encuentra en revisión de constitucionalidad para ser sancionada por el presidente Gustavo Petro. Esta norma crea la estructura de la nueva Jurisdicción y le otorga competencia a jueces y magistrados especializados para resolver los conflictos agrarios y rurales en el país.

Con la Ley de Jurisdicción Agraria y Rural, la Agencia Nacional de Tierras se robustecerá institucionalmente para hacer la Reforma Agraria, retomando facultades en parte de los procesos agrarios, como en su momento las tuvieron el INCORA, el INCODER y la misma ANT hasta el 2017, para poder avanzar con la correcta disposición de tierras de la Nación. Y ante cualquier inconformidad, en debido proceso sus decisiones podrán ser recurridas ante los jueces y magistrados agrarios.

#JurisdicciónAgrariaYa es el mensaje con que la ANT desplegará hoy la Jornada Nacional de Pedagogía, con el objetivo de que los colombianos conozcan este proyecto de Ley que cursa en el Congreso de la República, y que permitirá recuperar tierras con destino a los campesinos y comunidades étnicas para acelerar la Reforma Agraria, para así saldar una deuda histórica que tiene el Estado con la ruralidad colombiana.

Sergio Muñoz, campeón mundial juvenil de levantamiento de pesas

COC.- La conquista de medallas para Colombia continúa en León, España, durante el Campeonato Mundial Juvenil IWF y ahora el turno fue para Sergio Alexánder Muñoz Ríos, quien en la división de los 96 kilogramos ganó la medalla de oro en el envión y el bronce en el total olímpico.

Sergio no inició muy bien en el arranque, en el que finalizó sexto con 157 kilogramos, a 14 kilos del ganador del oro, el japonés Masashi Nishikawa, pero en el envión demostró su fortaleza y con 198 kilogramos levantados se adjudicó el oro.

En el total olímpico, que es la sumatoria del arranque y el envión, el colombiano acumuló 355 kilos, para ser tercero y ganar la medalla de bronce. El oro de nuevo fue para el japonés Nishikawa y la plata para el bielorruso Ihnatsi Pauliukavets, quien compite por el equipo de atletas independientes.

Ahora Colombia acumula 18 medallas en el Mundial, la cifra más alta de nuestra historia en esta categoría, con cinco oros, seis platas y siete bronces, con la particularidad de que nueve medallas las ganaron mujeres y nueve las ganaron hombres.

Para Colombia todavía queda la competencia de los colombianos Valeria Ruíz en los -81 kilogramos; Yairan Tysforod en más de 81 kg.; Daniel Díaz en -109 kg., y John Mario Martínez en más de 109 kg.

Al derecho...

 

Empresarios extranjeros siguen confiando en Colombia y seguirán invirtiendo en el país: directora del DAPRE

Reunión del presidente Gustavo Petro y la directora del Dapre, Laura
Sarabia, con empresarios privadas en New York. 

Los empresarios extranjeros siguen confiando en Colombia como destino de inversión, y por ello se espera que esa inversión aumente en los próximos meses en diferentes sectores, entre ellos los energéticos.

Así lo advirtió la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, (Dapre), Laura Camila Sarabia Torres, tras un encuentro con empresarios privados de Estados Unidos liderada por el presidente Gustavo Petro, en el marco de su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

“Una de las conclusiones es que siguen confiando en Colombia para invertir, y eso es clave para nosotros. Tuvimos varias reuniones con el sector privado. Todas estas empresas tienen inversiones en nuestro país, sobre todo en temas de agricultura, científicos y de salud, en transición energética, de hidrocarburos y gas. Viene más inversión para Colombia. Hay grandes apuestas, sobre todo en transición energética, en hidrógeno verde con Ecopetrol", agregó la directora del Dapre.

La funcionaria comentó que, en el encuentro con empresarios privados, el mandatario colombiano explicó cuál es la situación económica del país y cuáles son las nuevas estrategias para la reactivación económica.
“Que tenemos resultados como un 3% de crecimiento económico según las últimas cifras del DANE; que vemos que el sector de vivienda se ha ido reactivando. Obviamente necesitamos que se reactive de manera más rápida y con unos indicadores más altos, pero vemos una leve mejoría; vemos que el sector agrario sigue apalancando la economía. Vemos realmente el tema de inflación, que fue una inflación cero en el mes de agosto, y eso es una cifra muy importante para nosotros y que esperamos que ojalá siga en ese mismo indicador", explicó Sarabia Torres.
Añadió que “la apuesta es la inversión en Colombia, vienen muchas de las apuestas que el presidente ha manifestado públicamente y que hemos venido trabajando con el sector privado, no solo en nuestro país, sino escenarios comunes".

También dijo que, desde la reactivación del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, el pasado 23 de julio, el Gobierno ha trabajado con diversos sectores para impulsar el crecimiento y la estabilidad económica en cinco áreas priorizadas.

Se han adelantado diferentes reuniones con gremios como el bancario, que se comprometió con $55 billones para créditos en sectores estratégicos. “Firmamos un pacto que ha permitido un incremento del 28% en la inversión destinada a sectores prioritarios como vivienda, infraestructura, agricultura y turismo", destacó Sarabia.

Y vienen otras con los sectores agrario, turismo e industria, y el sector del acero donde se abordará el tema de salvaguardas y las inversiones verdes que se anunciarán en los próximos días.

“El balance es altamente positivo en esta visita, sobre todo en materia de diversidad, sobre todo en confirmaciones para la COP que tendremos en Cali, y sobre todo para que sigan confiando en nuestro país para invertir", afirmó la directora del Dapre.

No es posible sujetar la prestación del servicio público de acueducto a requisitos no exigidos por la normativa

Imagen de apoyo
La Sala Cuarta de Revisión amparó el derecho al debido proceso de 15 familias residentes en un barrio de Bucaramanga, a quienes se les negó la prestación del servicio de acueducto porque no presentaron un “paz y salvo” solicitado por la empresa prestadora de servicios públicos.

Los accionantes explicaron que, desde 2005, recibían el suministro de agua potable mediante tres pilas públicas provisionales administradas por la junta de acción comunal del barrio. Según indicaron, desde 2020, la junta dejó de recaudar el dinero a los habitantes del sector, que servía como medio para pagar el costo del servicio de pila pública; deuda que llegó a ascender a 271 millones de pesos. En el marco del proceso de individualización de los servicios de acueducto y alcantarillado, la empresa condicionó la prestación de estos servicios a que los actores presentaran un paz y salvo por el consumo de la pila pública provisional.

Al conocer del asunto, la Corte consideró que la empresa había vulnerado el derecho al debido proceso porque supeditó la conexión de aquellos servicios públicos domiciliarios a una exigencia no prevista en el ordenamiento jurídico, consistente en presentar un certificado de paz y salvo por los consumos del suscriptor del servicio de pila pública.

La Sala precisó que ninguna disposición del régimen jurídico para la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado supedita la conexión a la presentación del paz y salvo solicitado por la empresa, razón por la cual su exigencia es incompatible con el artículo 84 constitucional, según el cual, “cuando un derecho o una actividad hayan sido reglamentados de manera general, las autoridades públicas no podrán establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos adicionales para su ejercicio”.

Para proteger el derecho vulnerado, la Corte le ordenó a la empresa que les brindara a los accionantes información clara y suficiente acerca de las condiciones previstas en la normativa para acceder a los servicios de acueducto y alcantarillado, sin que para la conexión a estos les pudiera exigir el paz y salvo solicitado.

El magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar salvó su voto en la presente decisión, mientras que el magistrado Vladimir Fernández Andrade lo aclaró.

M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo

Glosario jurídico:
La prestación del servicio de acueducto mediante el sistema de pilas públicas: de conformidad con el Decreto 302 de 2000, las pilas públicas son “fuente de agua colocada por la entidad, de manera temporal, para el abastecimiento colectivo en zonas urbanas distantes de la red local de acueducto, siempre que se dificulte la instalación de redes domiciliarias”.

Gobierno radica en el Congreso el proyecto de reforma política y electoral

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en representación del gobierno nacional, radica en la Cámara de Representantes el proyecto de reforma política, que tiene como objetivo fortalecer la democracia colombiana, garantizando procesos electorales más transparentes, justos y representativos.

El proyecto, que fue socializado con las comisiones primeras del Senado y Cámara de Representantes, permite que Colombia tenga un sistema político más transparente y que el “cumplimiento del calendario electoral siga siendo sagrado".

La reforma política busca actualizar las instituciones democráticas, avanzar en el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz de 2016 y acatar las recomendaciones de la Misión Especial Electoral de 2017, fruto de ese acuerdo, frente a la apertura y funcionamiento del sistema político.

La iniciativa plantea tres ejes principales:

Finan​​ciación estatal de las campañas

La propuesta de financiar las campañas políticas exclusivamente con recursos estatales, busca reducir la influencia indebida de los intereses privados y garantizar una competencia electoral más equitativa. Las donaciones, dádivas y regalos de ciudadanos a campañas quedarán prohibidas, así como la contratación de transporte para votantes el día de los comicios. Así mismo, se garantiza igualdad entre las fuerzas políticas en convivencia y se favorece la rendición de cuentas de las campañas ante los topes electorales.

Listas cerradas a la​s corporaciones públicas

​La implementación de listas cerradas para las elecciones a Congreso, asambleas y concejos a partir de 2030, tiene como objetivo fortalecer la cohesión interna de los partidos y garantizar una representación más organizada y programática. Las listas cerradas garantizan una representación colectiva de los partidos previniendo conflictos internos. A su vez, los costos se ven reducidos por la eliminación de la competencia interna y la promoción de campañas conjuntas.

“Las listas cerradas, en últimas, fortalecen los partidos y despersonalizan la política", anotó el Ministro Cristo.

Reform​a a la autoridad electoral para hacerla independiente a las fuerzas políticas

​La creación de una autoridad electoral independiente de las fuerzas políticas tiene como propósito asegurar un proceso electoral transparente y confiable. Al eliminar la influencia directa de los partidos sobre la autoridad electoral, se busca mayor imparcialidad y confianza ciudadana, y así aumentar la confianza ciudadana en los resultados.

La autoridad electoral central tendrá entre sus nuevas facultades: vigilar y ajustar el censo electoral, fijar topes de gasto de las campañas y revocar las candidaturas de personas inhabilitadas.

“Sin una reforma de esta naturaleza no se van a acabar nunca los escándalos de corrupción en el sistema político colombiano", apuntó Cristo, quien ha sido un férreo defensor de la necesidad de hacer una reforma política en Colombia a partir de los tres elementos planteados, argumentando que estas medidas son esenciales para fortalecer la democracia y consolidar un sistema político más limpio y representativo.


La transición climática requiere un nuevo sistema económico que se adapte a los ciclos de la naturaleza: ministra Susana Muhamad

En su intervención en la apertura de la Semana del Clima, en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, la ministra de Ambiente de Colombia y presidente entrante de la COP16 de biodiversidad, Susana Muhamad, se refirió a la necesidad de incluir la biodiversidad y la restauración de la naturaleza como pilares fundamentales en la transición climática y destacó que, para avanzar en ese objetivo, se requiere de un nuevo sistema económico.
“Para poder estabilizar el clima tendremos que hacer una enorme transición económica que hoy no está en el centro de la conversación sobre el clima. Hablamos mucho de emisiones, pero no hablamos de cómo vamos a detener la expansión de la producción de combustibles fósiles. Y no hablamos de eso, porque en el centro está en realidad el sistema económico", afirmó Muhamad.
La ministra hizo énfasis en los desafíos que enfrenta Colombia y su dependencia de la exportación de carbón y petróleo, en su esfuerzo por limitar la exploración de combustibles fósiles.

También se refirió a la necesidad de impulsar el tratado de no proliferación de combustibles fósiles y un marco que facilite la transición hacia economías sostenibles.

“Sin un cambio significativo en nuestra economía y en las reglas del juego, seguiremos haciendo promesas vacías. Es imperativo que hablemos de cómo detener la expansión de la producción de combustibles fósiles", manifestó.

Asimismo, destacó que el 20% de las emisiones globales son atribuibles a la deforestación y al cambio de uso de la tierra, lo que demuestra la importancia de alianzas con la naturaleza para estabilizar el clima.

“Si cumplimos el acuerdo Kunming-Montreal sobre biodiversidad podríamos contribuir en un 30% a la meta de mantener el aumento de la temperatura por debajo de los dos grados centígrados", afirmó.

En este contexto, Muhamad hizo un llamado a unirse a la coalición mundial para hacer Paz con la Naturaleza, instando a todos los países a reconsiderar sus sistemas económicos y financieros para que prioricen la restauración de la vida.

Además, invitó a la comunidad internacional a participar en la próxima COP16 de biodiversidad en Cali, del 21 de octubre al 1° de noviembre, donde se espera un diálogo constructivo para abordar estos desafíos cruciales.

Efectivo...

 

Apocalipsis climático, una forma de adaptación a una transformación radical

Según los expertos, las tensiones que hay en la sociedad complican 
la respuesta que se le está dando al cambio climático.
Foto: archivo Unimedios.

Profesor Robert Folker, director de CAPAS.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
agenciadenoticias.unal.- Contrario a lo que su nombre podría sugerir, los estudios apocalípticos no se limitan a escenarios de destrucción total. “Estamos interesados en cómo diferentes sociedades han concebido y se han preparado para posibles finales. Esto incluye no solo el fin del mundo físico, sino también el fin de eras, civilizaciones o sistemas de creencias”, explica el profesor Robert Folker, director del Centro de Estudios Apocalípticos y Post-Apocalípticos (CAPAS) de la Universidad de Heidelberg (Alemania).

Durante el evento “Una jornada apocalíptica” se hizo
un acercamiento a este concepto que
varias disciplinas vienen estudiando.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Por ejemplo, el cambio climático se ha convertido en el apocalipsis de la actualidad. Las imágenes de ciudades inundadas, bosques en llamas y tierras de cultivo convertidas en desiertos evocan las visiones del fin de los tiempos que han existido en diversas culturas a lo largo de la historia.

Los estudios apocalípticos abordan la crisis climática bajo la idea de una transformación radical. Investigadores en este campo plantearon durante el evento “Una jornada apocalíptica”, realizado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que entender cómo diferentes culturas han concebido y respondido a los “finales del mundo” pasados puede proporcionar perspectivas valiosas sobre cómo abordar los desafíos climáticos actuales.

El profesor Paolo Vignolo, de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAL, explica que desde tiempos antiguos la humanidad ha estado obsesionada con la idea del apocalipsis. Por ejemplo, Alejandro Magno no solo quería conquistar territorios, sino además llegar a los confines del mundo conocido.

“Para él esa expansión no tenía fin. A lo largo de la historia, la idea de ‘llegar hasta el final’ ha sido una constante. Los conquistadores europeos que llegaron a América también estaban influenciados por esa visión apocalíptica en la que querían expandir sus reinos y religiones antes de que llegara el fin de los tiempos”, puntualiza.

Lecciones del pasado para el futuro

El término apocalipsis proviene del griego apokalypsis,
que significa revelación o descubrimiento.
Foto: Victor de Schwanberg/
cience Pho VSCScience Photo Library vía AF.
Uno de los aspectos importantes de los estudios apocalípticos es conectar eventos históricos con desafíos contemporáneos. Por ejemplo, el profesor Vignolo explora cómo los imaginarios apocalípticos influyeron en la conquista de las Américas y cómo esas mismas narrativas pueden estar dando forma a la respuesta de la sociedad respecto al cambio climático.

“La conquista no fue solo un evento del siglo XVI. Fue un proceso largo que involucró no solo la dominación física, sino también la conquista espiritual y la transformación de las conciencias. De manera similar, abordar el cambio climático requiere no solo soluciones tecnológicas, sino una transformación profunda sobre cómo nos vemos a nosotros mismos en relación con el planeta”, dijo el profesor Vignolo.

Profesor Paolo Vignolo, de la Facultad
de Ciencias Humanas de la UNAL.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Tras realizar revisiones minuciosas de antecedentes históricos, el experto encontró que los estudios apocalípticos también permiten comprender tensiones que se dan en la sociedad actual, como por ejemplo mantener un modelo de vida basado en el crecimiento constante y la expansión, pese a la preocupación por la sostenibilidad y la conservación de los recursos naturales.

“Esta paradoja también ocurría con aquellos antiguos conquistadores. ¿Cómo podemos hablar de ‘sostenernos’ si nuestra forma de vivir sigue dependiendo de explotar más y más recursos?”, enfatiza.

“Si queremos establecer otra relación con el mundo y la naturaleza, tenemos que revisar esos imaginarios apocalípticos que siguen habitándonos”, concluyó el profesor Vignolo.

Presidente Petro denuncia mercado de intermediarios que triplica las tarifas de energía

El presidente Gustavo Petro reveló este jueves que se ha creado un mercado de intermediarios entre los generadores y los que compran la energía, lo cual triplica el valor de las tarifas, afectando a los usuarios.

Precisó, por ejemplo, que esos intermediarios le compran la energía a Urrá, que es del Estado, a 220 pesos kilovatio hora, y le venden a Air-e, que después le vende al usuario a 880 pesos el kilovatio hora.

Al intervenir en la convocatoria 'La pensional se defiende', realizada en la Plaza de Bolívar, el mandatario explicó: “Crearon un mercado intermediario que triplica el precio de la energía eléctrica en Colombia. ¿Y quiénes son los dueños de eso? Politiqueros, amigos de los politiqueros, negociantes con la pobreza de la gente, porque pagar esa energía equivale a dejar sin sopa al viejo y al hijo, vampiros de los pobres; eso no pasa más en mi gobierno".

En este sentido, indicó que propuso a la CREG (Comisión de Regulación de Energía y GAS) una fórmula para bajar las tarifas, y preguntó si la tarifa de energía eléctrica que hay hoy en Colombia es justa.

​“No, es una pura y mera especulación. Se están comiendo dineros de la gente y de la economía porque unos señores de la CREG hicieron una fórmula hace muchos años que está mal hecha, porque está a favor de ellos y no del usuario de Colombia", sostuvo.

Continúa el crecimiento del canotaje en Colombia

Desde este miércoles 18 de septiembre, se desarrolla el Campeonato Nacional de Velocidad Junior, Cadetes, Infantil y el primer Festival Benjamines y Alevines en el municipio de Chimichagua, Cesar, realizados por la Federación Colombiana de Canotaje en búsqueda de una mayor exposición del deporte.

En búsqueda de continuar con el crecimiento y la apropiación del canotaje en nuestro territorio, la Federación Colombiana de Canotaje realiza certámenes nacionales para incentivar la práctica del canotaje, tanto en canoa como en kayak, a las futuras generaciones de atletas.

Con disputa de las categorías de alevines, benjamines, junior, cadete e infantil, durante este miércoles, se desarrollaron modalidades como K1 (kayak) 3000, 5000, y C1 (canoa) 3000 y 5000 que permiten observar el progreso de cada participante desde quienes inician hasta quienes disputan pruebas específicas.

Este jueves y viernes continuará el desarrollo de estos certámenes nacionales. Con la participación de más de 50 deportistas, las jornadas iniciarán con las categorías de K1 y C1, masculino y femenino, benjamines y alevines, posteriormente, se desarrollarán competencias de junior, cadete e infantil en las modalidades de 3000 y 5000 tanto en canoa como en kayak.

Colombia exporta carne bovina a 93 países incluyendo a Irán como nuevo destino

Tras un proceso de verificación de requisitos sanitarios, Colombia ha recibido la autorización para exportar carne bovina a la República Islámica de Irán. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en coordinación con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), logró que el Instituto de Veterinaria y Seguridad Alimentaria de Irán (IVO) aprobara el certificado de inspección sanitaria para el ingreso de este producto.

Paula Andrea Cepeda, gerente general (e) del ICA, dijo que "la apertura del mercado iraní es un avance significativo para nuestras exportaciones agropecuarias. Con este acuerdo, Colombia ahora exporta carne bovina a 93 destinos internacionales, fortaleciendo la competitividad del sector".

La aprobación se logró con la implementación de estrictos estándares sanitarios, ajustados a las exigencias del mercado iraní. El ICA ha trabajado para garantizar que los productores colombianos cumplan con los estándares internacionales requeridos para la expansión de los mercados de exportación de carne bovina.

La apertura del mercado iraní reactiva la relación comercial entre los dos países, cuya dinámica había disminuido significativamente en los últimos años. Las exportaciones entre ambos países cayeron de US $4.96 millones en 2016 a solo US $110 mil en 2021. Este nuevo acuerdo busca revertir esa tendencia y fortalecer los lazos comerciales entre ambas naciones.

Seguridad y confianza...

 

¿A dónde están parando los recursos si estamos haciendo los pagos a tiempo? Control a las EPS


Los senadores Antonio José Correa (Partido de la U) y Wilson Arias y Alex Flórez (Pacto Histórico), realizaron este martes un debate de control político al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo y al contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, sobre los recursos de la Unidad de Pago por Capitación.

Al respecto, el senador Correa, destacó el reciente informe de la Contraloría General sobre la situación financiera de las EPS, en el cual se identificaron pagos diferentes a los servicios de salud, lo cual en su concepto “es peculado de los recursos públicos, las EPS tendrán que justificar estos gastos de la salud de los colombianos”.


Por su parte el senador Alex Flórez, señaló que no se sabe en qué se han gastado las EPS entre 16 y 35 billones de pesos, correspondientes a las Reservas Técnicas, que es un colchón para atender emergencias, como el COVID. Indicó que las EPS se gastaron el dinero de la salud, en gustos excéntricos, “existe un sobre endeudamiento de 25 billones de pesos. Este es un sistema que no genera beneficios a los usuarios”.

A su turno el senador Wilson Arias, expresó que "La crisis del sistema de salud, viene desde antes del año 2010, el no actuar, ha llevado a un deterioro al sistema”.

Al intervenir ante la plenaria, el contralor Rodríguez, informó que “quiero anunciar la creación de una unidad especial de reacción conformada por un equipo técnico de profesionales expertos, quienes analizarán la información, harán las visitas de los vigilados y evaluarán todos los resultados de conformidad con la normatividad vigente, esta iniciativa de la Contraloría General que anuncio hoy la quiero denominar la Ruta del Dinero en la Salud”.

Al frente del mismo estarán actuarios, economistas, contadores, abogados, ingeniero de sistemas, profesionales en salud y expertos, quienes deberán realizar un análisis minucioso de la constitución y cálculo de reservas técnicas.

El debate lo cerró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien expresó que “tenemos en cuidado intensivos a las EPS. Porque la crisis no viene de hoy. Este gobierno es el que más ha aumentado la UPC. ¿A dónde están parando los recursos si estamos haciendo los pagos a tiempo? Se han asignado 3,9 billones de pesos en presupuestos máximos y el 70 % va para el régimen contributivo. Por eso, nuestra reforma quiere que sea más equitativo el sistema”.

‘Aquí respetamos a las cortes, jamás verán ustedes una interceptación telefónica’: presidente Petro

Aquí respetamos a las cortes, jamás verán ustedes una interceptación telefónica, como un runrrún en la prensa, porque así dice en la prensa, queda como que éramos nosotros los que estábamos interfiriendo, cuando yo mismo lo fui".

Así lo manifestó el presidente Gustavo Petro al posesionar este martes, en la Casa de Nariño, a la jurista Claudia Regina Expósito como magistrada del Consejo Superior de la Judicatura.

Agregó que también sus hijos, siendo menores, de 4 y 5 años de edad, fueron seg​​uidos por el DAS en el Liceo Francés y “sacaron fotos de los salones donde ellos estudiaban".

Respecto a la reciente denuncia que hizo sobre el caso de la compra de un software malicioso por parte del gobierno colombiano en 2021, el mandatario afirmó que en una democracia nadie debería tener “el súper poder, alguien no electo, incluso –porque no sabemos dónde está Pegasus–, de saber qué hablamos o qué no hablamos o si nos tienen que vigilar o no vigilar, si somos peligrosos o no somos peligrosos".

A continuación, exigió también respeto a los derechos del presidente de la República.

Los derechos de un presidente se respetan, porque si no vamos a irrespetar también los derechos de un campesino, de un niño sin agua, de una persona pobre, de un viejo sin sopa caliente en las calles, de un soldado, que ahora es agredido por el ELN que, en vez de hablar de paz, van por un muchacho, un soldado cuya madre estará llorando en este momento o preocupada si está herido", indicó el jefe de Estado.

Y sostuvo: “Yo lo que siento, y tengo que confesarlo, es que pareciera que si un presidente dice y actúa en función de que un viejo tenga un plato de sopa, en función de que los niños tengan agua potable, en La Guajira y en otros lugares del país; en función de que un campesino humilde o una campesina tenga tierra, que son cosas que ordena la Constitución; en función de que estos principios básicos de la justicia se puedan ejercer en la práctica por la totalidad de Colombia, es decir, que el derecho exista no en la palabra sino en la vida cotidiana, pues, puede haber paz".

Sin embargo, agregó, “pareciera que eso no es querido en Colombia, no por el pueblo que obviamente sí lo quiere, sino por quienes de una manera u otra detentan palancas del poder de facto, a veces electos, que no lo quieren".

El jefe de Estado citó la obra Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, para ilustrar que, si este ciclo doloroso se repite, “o cortamos la historia y pasamos a ser una nación respetable, donde sea posible el Estado Social de Derecho en Colombia y la paz, o son 75 años más hacia adelante de matarnos entre nosotros, y eso no es lo que queremos".

Recordó que él ha puesto “sobre la arena la posibilidad de un Acuerdo Nacional, pero parece que la respuesta es otra".

“Sin embargo, pareciera que es un pecado que un presidente lo muestre", indicó.

“Hemos tenido unos funcionarios de unos gobiernos que no han entendido qué es la Constitución y que no han entendido qué es un Acuerdo Nacional", dijo.

Recalcó que el Acuerdo Nacional no puede ser que el presidente abandone las reformas que benefician al campesino que no tiene tierra, al viejo que no tiene el plato de sopa o al niño que no tiene el agua potable".

Si no sale el presupuesto, salvando las partidas para la gente más pobre, tampoco saldrán las partidas para los más ricos: presidente Petro

“Si no sale el presupuesto que presentamos, discutido, claro, pero salvando las partidas para la gente más pobre de Colombia, tampoco saldrán las partidas para la gente más rica de Colombia”.

Así lo afirmó este sábado el presidente Gustavo Petro al intervenir en la Asamblea Nacional por las Reformas Sociales, la Paz y la Unidad en Colombia, realizada este sábado en la Universidad Nacional, en Bogotá, y que contó con la asistencia de más de cinco mil participantes de todo el país.

En su discurso, el jefe de Estado recalcó que al iniciar su gobierno se encontró con que usaron la deuda pública para subsidiar la nómina de los súper ricos, dejando endeudado al país.

“Es el dinero público que ahora nos toca pagarlo a todos nosotros, porque nos endeudaron en 5.600 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, y ahora nos ahorcan, y ahora el Congreso –no todos, obvio, la mayoría de las comisiones terceras–, se da la oportunidad de decir: aquí los tenemos, no les aprobamos el presupuesto. Y solo pagarán nóminas y deuda, y no habrá dinero para el pueblo”, expuso.

“Pero, eso sí, de primeras y con un botón que se espicha automáticamente, saldrán las partidas para pagarles a los concesionarios de las carreteras 4G y 5G, que además cobran con peajes”, dijo.

Reforma pensional

De otro lado, el presidente Petro se refirió a los magistrados que definirán la aplicación de la Reforma Pensional, presentada por el Gobierno del Cambio y aprobada por el Congreso, iniciativa histórica que beneficiará a más de tres millones de personas de la tercera edad.

En este sentido, afirmó: “Ahora hay unos magistrados que definirán si esa ley se aplica o no se aplica. Leerán los libros de justicia, las doctrinas jurídicas sobre si la publicidad se hizo o no se hizo, que sí se hizo; sobre si el debate se hizo o no se hizo, y hubo dos años de debate dos años de debate; sobre si es necesario o no y la Constitución lo ordena o no, y la Constitución de Colombia sí que desde el principio miró a esos viejos y a esas viejas y por eso propuso el Estado Social de Derecho”.

“Hablará su corazón”, sostuvo el mandatario y agregó: “Ojalá sea capaz esa Corte de abrir el camino de una posibilidad entre la maleza horrible de la política tradicional que se está configurando ahora, ojalá sea capaz, como he visto a otras cortes”.

El mandatario recordó que, en lo que calificó como una “trampa”, el proyecto de ley de Reforma Pensional fue escondido durante 13 meses, con el cálculo de que cuando se sacara fuera hundido y no pudiera aprobarse, pero “algunos y algunas (en el Congreso) apoyaron la vejez”, para que no siguiera ocurriendo “una de las mayores injusticias que hay en Colombia”.

Al respecto, cuestionó que cómo es posible que “tres millones de nuestros padres y de nuestras madres y nuestros abuelos, solo por la codicia de una élite que no mira a los demás, tenga que pasearse por las calles de estas ciudades, con el frío, con el calor, vendiendo cualquier chuchería, a ver si le alcanza para tomarse un tinto, para fumarse un cigarrillo o para quizás tomarse un plato de sopa, sin saber dónde dormir”.

El presidente Petro concluyó que, con la Reforma Pensional, que “hoy está a punto de ser la primera ley del Gobierno del Cambio”, esta realidad empieza a ser distinta no solo para los viejos y viejas que viven en las ciudades, para las amas de casa cuidadoras de niños y niñas, sino también para los miles de campesinos y campesinas, como los del sector cafetero, que hoy no tienen una vejez digna, a pesar de haberse quebrado la espalda para que la sociedad pudiera vivir mejor.

Jhancarlos González avanzó a las semifinales del Mundial de Skateboarding

Foto cortesía massimo_valicchia
Con una puntuación de 79.16, en la modalidad de street, el colombiano Jhancarlos González obtuvo su paso a la semifinal al posicionarse tercero en los cuartos de final de este jueves en el Campeonato Mundial de Skatebording que se desarrolla en el skatepark de la zona Colle Oppio, Roma, durante los World Skate Games.

Ubicado en el Heat 1, Jhancarlos se destacó desde su primer intento con la rutina mejor valorada de la ronda con un puntaje de 75.35, mientras que en el segundo llegó a los 79.16 definitivos y fue superado por el ganador Matías Dell Olio (Argentina) tras su 81.79 y el segundo clasificado, Richard Tury (Eslovaquia), con 80.97.

Por su parte, en esta misma ronda y en el mismo grupo, Juan Polanía quedó eliminado luego de conseguir un puntaje de 9.32, en su primer recorrido, y de 21.14 en su segunda salida, por lo que esta última le adjudicó el lugar 28 de la clasificación.

Este viernes 13 de septiembre se realizarán las semifinales en el certamen mundial de skateboarding. En la modalidad de street, Jhancarlos se presentará en el segundo heat que comparte con Agustin Aquila (Italia), Jake Ilardi (Estados Unidos), Kristoffer Kroon (Suecia), Tijmen Overbeek (Países Bajos), Tommy Fynn (Australia), Richard Tury y Matías Dell Olio.

Pasando al patinaje de velocidad, la modalidad comenzará este viernes y los 16 deportistas colombianos que competirán en las tres pruebas programadas en Montesilvano son:
200 metros meta contra meta (1 – Juvenil, 2 – Mayores):Dairy Charit Londoño, Natalia Montero, Santiago Vásquez y Héctor Bayona.
Valeria Rodríguez, Kollin Andrea Castro, Steven Villegas y Jhon Edward Tascón.

5.000 metros puntos Juvenil (prueba que se estrena en los campeonatos mundiales):
Yicel Camila Giraldo, Paula Vivas, Carlos Jesís Pisciotti y Erick Cruz.

10.000 metros eliminación mayores:
Gabriela Isabel Rueda, Luz Karime Garzón, Juan Jacobo Mantilla y Kevin Alejandro Lenis.

Foto cortesía massimo_valicchia

Presidente Petro aseguró que ‘propusimos un acuerdo nacional y creyeron que era arrodillarnos’

El presidente Gustavo Petro recalcó este jueves en su propuesta de un acuerdo nacional con los diversos sectores de la sociedad colombiana “mirando caminos comunes que nos permitan transformar la historia de Colombia para tener un país más justo, más libre, más igualitario, no más desigual”.

“Les propusimos acuerdo y creyeron que era arrodillarnos. Acuerdo es entre hombres y mujeres iguales, acuerdo es respetando la decisión popular del 2022”, manifestó el jefe de Estado desde la capital caqueteña, en la apertura de la gira ‘Salvemos la Selva, Conservar Paga’ en la que recorrerá diferentes puntos de la región amazónica del país.

En su llamado insistió en un gran diálogo nacional que debe contar “con todos los sectores diversos de la sociedad colombiana, para encontrar los caminos de la reconciliación a partir de la transformación”.

La propuesta del mandatario busca “la posibilidad de construir una nación sobre el principio de la justicia, la paz, en lugar de traquetear, ayudar a que el pueblo de Colombia salga adelante”.

Ese acuerdo, dijo, “lo proponemos aún hoy a quienes en las montañas aún disparan y a quienes desde los bancos aún se llenan sus bolsillos de dinero”.

Pero, advirtió: “Si el camino es el acuerdo nacional hablamos con franqueza, acordamos, no de espaldas al pueblo, sino con el pueblo. Pero si el camino es el golpe de estado, nuestro deber es defender la democracia hasta el último segundo de la vida”.

Impulsando progreso...

 

Educación religiosa en colegios públicos no puede imponer un credo particular

Sara es una niña de 9 años que profesa la fe cristiana, a quien, en su colegio público, le enseñaron oraciones propias del catolicismo en la clase de religión de quinto de primaria. Su papá, Vicente, pidió a la profesora que respetara la libertad de cultos de su hija, sin éxito.

Por eso, radicó una petición ante la rectoría del colegio, pidiendo que Sara fuese evaluada a través de trabajos escritos y así no tuviese que volver a entrar a esa clase. El colegio no respondió formalmente la solicitud del padre de familia, pero de manera informal el rector le aseguró a Vicente que esta situación no afectaría las calificaciones de la niña.

Cuando Vicente recibió el reporte de notas del segundo periodo encontró que Sara había sacado 0,0 en la materia de religión, de forma que su promedio académico bajó notablemente, lo que la afectó emocionalmente. Vicente acudió a la acción de tutela para que se protegiera la libertad de cultos de su hija, sin embargo, al terminar el año lectivo, la cambió de colegio a uno en el que sus creencias fueran respetadas.

Al analizar el caso, la Sala Primera de Revisión estudió el alcance del principio de laicidad en el contexto de la educación pública de nivel básico y medio. Precisó que, a pesar del fuerte arraigo histórico y cultural que tiene la religión católica en el país, el modelo de Estado laico adoptado en la Constitución de 1991 les impone a los colegios públicos respetar el principio de neutralidad en materia religiosa.

En tal sentido, estas instituciones oficiales tienen prohibido promocionar una fe particular y, en consecuencia, deben garantizar que la educación religiosa que imparten tenga un carácter de tipo histórico y cultural, al igual que garantizar alternativas para aquellos estudiantes que elijan no recibir ese tipo de formación, en ejercicio de su libertad de cultos.

En el caso de Sara, la Corte consideró que se vulneró su libertad de cultos, su derecho a la educación, así como también el principio de laicidad, pues su colegio no le garantizó alternativas que le permitieran continuar con sus estudios, sin tener que aprender contenidos dogmáticos de la religión católica.

Fue por eso que la sentencia ordenó a ese colegio público que: (i) modifique su Proyecto Educativo Institucional para garantizar alternativas a los estudiantes que decidan no recibir educación religiosa, (ii) elimine los contenidos dogmáticos católicos de la clase de Religión y (iii) asegure una formación neutral del fenómeno religioso.

La Corte también concluyó que la institución educativa oficial vulneró el derecho de petición de Vicente, dado que nunca le dio una respuesta formal y de fondo a su solicitud.

El magistrado Juan Carlos González Cortés aclaró su voto en la presente decisión.

M. P. Natalia Ángel Cabo

Glosario jurídico:

Libertad de cultos: Es el derecho fundamental que tienen todas las personas para profesar libremente su religión y difundirla en forma individual y colectiva, así como también a no practicar ninguna fe.

Principio de laicidad: Es un principio fundamental de la Constitución de 1991 que establece que debe haber una separación entre el Estado y las iglesias y en consecuencia, debe ser neutral frente a las religiones. Por eso, el Estado no puede adoptar ni promover una religión determinada.

Proyecto Educativo Institucional: Es el documento que definen, en cada institución educativa, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión que tendrá. Este instrumento debe ser construido con la participación de toda la comunidad académica.

Territorios Campesinos Agroalimentarios: fortalecen la soberanía alimentaria y protección del campesinado.

Foto: Agencia Nacional de Tierras
En un paso decisivo para la protección del campesinado y el impulso de la soberanía alimentaria, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras (ANT) oficializaron la firma del Decreto 780 de 2024​, que constituye, reconoce y fortalece los Territorios Campesinos Agroalimentarios (TECAM).

El director de la ANT, Felipe Harman, destacó la importancia de este decreto al afirmar que “hoy tenemos unas solicitudes que no tenían procedimiento, y a partir de este momento, con la incorporación de este procedimiento, ya corre tránsito interno en la ANT la estructuración y conformación de territorios TECAM”. Esto marca el inicio de un proceso formal para garantizar la seguridad jurídica y la vida digna en las zonas rurales del país.

Los TECAM se constituyen como una herramienta de ordenamiento territorial que permitirá al Estado colombiano proteger la soberanía alimentaria, fomentar la agroecología y defender los derechos socioeconómicos, culturales y ambientales del campesinado. Esta iniciativa es clave para avanzar en la Reforma Agraria y garantizar la justicia social en las zonas rurales.

La aprobación de las solicitudes de creación y fortalecimiento de los TECAM será responsabilidad del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras, que evaluará aspectos como la conformación de la Junta de Gobierno Campesino, la ubicación, el área pretendida y el número de familias beneficiadas.

Con este decreto, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso de defender las territorialidades campesinas y promover la producción agropecuaria en todo el país. El fortalecimiento de estos territorios busca mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas y consolidar un modelo de desarrollo rural sostenible y equitativo.

El Decreto 780 de 2024 es parte del Plan de Reforma Agraria que impulsa el presidente Gustavo Petro, cuyo objetivo es implementar medidas concretas para la redistribución de la tierra y la protección de los pequeños productores rurales.

Con la implementación de los TECAM, se espera que el país avance hacia un modelo de producción agroalimentaria más inclusivo, donde las comunidades campesinas sean protagonistas en la construcción de un sistema alimentario soberano y resiliente.



Importante.

Los gobernantes fracasaron, ahora les toca a los pueblos del mundo movilizarse para detener la crisis climática: presidente Petro

Foto: Margarita Valdivieso - Presidencia Al inaugurar este lunes en Cali la Zona Verde de la COP16, el presidente Gustavo Petro manifestó qu...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad