Mostrando las entradas con la etiqueta COMERCIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta COMERCIO. Mostrar todas las entradas

Gobierno comprará la sobreproducción de arroz a los pequeños y medianos productores del sector, anuncia el presidente Petro

Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
“Toda la política pública de mi Gobierno es de ayuda agropecuaria para medianos y pequeños productores agroalimentarios y campesinos sin tierra. Se comprará directamente a pequeños y medianos arroceros la sobreproducción de arroz”.

Así lo anunció este miércoles el presidente Gustavo Petro Urrego a través de su cuenta de la red social X, con el fin de enfrentar la situación que se registra en el país por la movilización de los arroceros como consecuencia del precio del cereal.

Al respecto, el jefe de Estado anuncio que, además, de comprar la sobreproducción de arroz, el Gobierno también apoyará la asociatividad en el sector. “Buscaremos su organización cooperativa para instalar molinos de su propiedad. No se puede constitucionalmente ayudar a grandes molineros intermediarios, a menos que exporten sus excedentes”, escribió el mandatario.

Sobre el particular, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacó que el Gobierno ha estado abierto al diálogo y que desde septiembre del 2024 se instaló una mesa de trabajo con todos los actores de la cadena arrocera para atender la situación del sector.

“A quienes hoy están en la movilización en el Tolima y el Huila los hemos recibido. Tuvimos una reunión con la mesa el 3 de febrero en la ciudad de Bogotá, liderada por la viceministra de Asuntos Agropecuarios. Hemos atendido de manera diferenciada la situación de los arroceros de Norte de Santander, en el Meta, Casanare, Tolima y Huila. Estuvimos el 6 de febrero en Casanare hablando con los productores que van a iniciar el ciclo de cosecha”, dijo la ministra.

Asimismo, indicó que la semana pasada se instaló el Consejo Nacional del Arroz y se definió una ruta de trabajo. Resaltó que en las mesas de técnicas han participado voceros de Fedearroz, Induarroz, Femoarroz, asociaciones de productores y delegados de Dignidad Arrocera.

“No los hemos desatendido (a los arroceros) y estaremos en la mesa hasta encontrar la ruta”, recalcó la ministra en medios de comunicación.

Mesa de diálogo con arroceros en Espinal

En la tarde de este miércoles, el ministerio de Agricultura, a través de su cuenta de la red social X, indicó: “Continuamos trabajando con los actores de la cadena arrocera para definir mecanismos que permitan movilizar inventarios y atender la situación actual del precio del arroz”.

Además, la cartera del agro colombiano manifestó que en Espinal (Tolima) hay diálogos entre delegados de Dignidad Arrocera y representantes de Induarroz con la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega, “sobre el precio de la carga y la necesidad de movilizar inventario, entre otros temas”.

En la mesa, en la que también participan delegados de los ministerios de Ambiente y del Interior, está el viceministro para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos, Gabriel Rondón Olave, quien en su cuenta de X, escribió que “estamos buscando el consenso en temas que superen las problemáticas del gremio arrocero en toda la cadena”.

Rondón recalcó que en la mesa de diálogo que se adelanta en Espinal participan arroceros del Tolima, Meta, Huila, Casanare y Sucre, entre otros.

Puntos clave de la nota firmada por Colombia y Estados Unidos con relación al TLC

Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Carlos Reyes
Foto: 
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo informó que los gobiernos de Colombia y Estados Unidos acordaron y firmaron una nota interpretativa del Capítulo 10 del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre los dos países desde 2012.

El acuerdo se logró durante la reunión bilateral que sostuvieron el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Carlos Reyes, y la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai.

En ese encuentro se formalizó la firma de la Decisión 9 de la Comisión de Libre Comercio, en la que ambos Estados suscribieron la nota interpretativa sobre algunos aspectos del Capítulo 10 del TLC.

El Capítulo 10 del TLC es el que aborda lo relacionado con inversiones, específicamente en lo que tiene que ver con las disputas entre inversionistas y Estados.

De acuerdo con el ministro Luis Carlos Reyes, “esta aclaración es importante tanto para las expectativas de los inversionistas, como para los compromisos de los Estados y para la resolución de controversias por parte de jueces y autoridades nacionales, y árbitros internacionales".

Puntos clave

Estos son los puntos clave de la nota interpretativa del Capítulo 10 del Tratado de Libre Comercio (TLC):

- La nota no modifica el texto original del Tratado, es decir, mantiene las mismas protecciones.

- Logra un mayor balance entre los intereses de los Estados y los inversionistas, beneficiando a las sociedades de ambos países.

- No se afectan los incentivos a la inversión extranjera directa que pueda llegar de Estados Unidos a Colombia.

- La nota interpretativa aclara los compromisos de protección que asume cada Estado ante malas interpretaciones que se puedan presentar en el marco del TLC, “que pueden derivar en demandas frívolas o abusos por parte de inversionistas que buscan sacar partido".

- Reafirma el derecho que tiene cada país de emitir nuevas regulaciones en cumplimiento legítimo del desarrollo de sus políticas públicas y en defensa del interés público, como, por ejemplo, la protección al medio ambiente.

- Ratifica que si las inersiones no se ajustan a las normas internas del país receptor, no se beneficiarán de la protección. Esto excluye la protección de inversiones ilícitas.

- Defiende la soberanía de los jueces y autoridades colombianas, al establecer explícitamente que los tribunales de inversión no son una segunda instancia de las decisiones internas de cada país, con lo cual no pueden revisar el fondo de las decisiones emitidas por los jueces y autoridades nacionales.

- Reitera que los inversionistas tienen la carga de demostrar sus reclamaciones y acreditar que estas no obedecen a meras expectativas o a posibles daños futuros o hipotéticos, como ya le ha ocurrido a Colombia, sino que se sustentan en evidencias objetivas y concretas.

- La nota aclara las reglas de no discriminación a inversiones extranjeras y hace explícito que estas no implican que cualquier trato diferente es discriminatorio, y que los inversionistas no serán sometidos a un trato discriminatorio basado en su nacionalidad.

- Reafirma que los inversionistas tampoco pueden usar estas reglas para elegir 'a la carta' las protecciones que más les convienen dentro del portafolio de tratados de inversión suscritos por cada una de las partes.

- La nota va en línea con directrices de los dos últimos gobiernos de Estados Unidos, con solicitudes hechas desde el Congreso estadounidense sobre el tema, con discusiones que se han dado en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y en las Naciones Unidas, con sentencias de la Corte Constitucional de Colombia y con los intereses y necesidades planteadas por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
“La declaración, lejos de destruir los incentivos a la llegada de inversión extranjera, los refuerza para aquellas inversiones que tienen vocación de beneficiar tanto a los inversionistas como a la sociedad colombiana que las acoge", puntualizó el ministro Luis Carlos Reyes.
Estados Unidos es el principal país de origen de inversión extranjera. Hasta el tercer trimestre del 2024, según datos de la balanza de pagos del Banco de la República, el capital extranjero desde ese mercado en Colombia ascendía a US$4.163 millones, cerca del 42 % del total.

También es el principal socio comercial de Colombia. Representa el 29 % de las exportaciones totales del país al mundo y el 31,6 % de las de bienes no minero energéticas. Y participa con cerca del 26 % de las importaciones de bienes totales.

Colombia exporta carne bovina a 93 países incluyendo a Irán como nuevo destino

Tras un proceso de verificación de requisitos sanitarios, Colombia ha recibido la autorización para exportar carne bovina a la República Islámica de Irán. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en coordinación con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), logró que el Instituto de Veterinaria y Seguridad Alimentaria de Irán (IVO) aprobara el certificado de inspección sanitaria para el ingreso de este producto.

Paula Andrea Cepeda, gerente general (e) del ICA, dijo que "la apertura del mercado iraní es un avance significativo para nuestras exportaciones agropecuarias. Con este acuerdo, Colombia ahora exporta carne bovina a 93 destinos internacionales, fortaleciendo la competitividad del sector".

La aprobación se logró con la implementación de estrictos estándares sanitarios, ajustados a las exigencias del mercado iraní. El ICA ha trabajado para garantizar que los productores colombianos cumplan con los estándares internacionales requeridos para la expansión de los mercados de exportación de carne bovina.

La apertura del mercado iraní reactiva la relación comercial entre los dos países, cuya dinámica había disminuido significativamente en los últimos años. Las exportaciones entre ambos países cayeron de US $4.96 millones en 2016 a solo US $110 mil en 2021. Este nuevo acuerdo busca revertir esa tendencia y fortalecer los lazos comerciales entre ambas naciones.

Deporte para el desarrollo, turismo e inversión y relaciones con Francia. Comunicado.

Presidencia de la República. Comunicado de prensa.

La Presidencia de la República informa que la comitiva de Gobierno que viajó a París (Francia) para la inauguración de los Juegos Olímpicos París 2024 ya se encuentra de regreso en Bogotá. La visita concluye con un balance muy positivo, especialmente en tres ámbitos prioritarios para el Gobierno del Cambio, así:

Deporte para el desa​rrollo

El presidente Gustavo Petro acompañó a los deportistas colombianos que compiten en París 2024. En la inauguración de la Casa Colombia, donde fueron invitados de honor, el jefe de Estado resaltó la importancia de tener, por primera vez, una delegación mayoritariamente femenina y aseguró que los atletas son una muestra de la diversidad y el talento que Colombia tiene para mostrarle al mundo. Además, el mandatario asistió a la inauguración de los Juegos Olímpicos en el centro de París, donde acompañó a la delegación a ondear con orgullo la tricolor ante los ojos del mundo. El Gobierno confía en recibir más noticias como la de los gimnastas Luisa Blanco y Ángel Barajas, quienes clasificaron a una final olímpica en gimnasia artística por primera vez en la historia del país. Desde el territorio nacional, el Gobierno apoya a todos los atletas que, con su presencia en París, pondrán el nombre de Colombia en alto.

Promoción del turismo y de​ la inversión

El Presidente sostuvo reuniones con empresarios e inversionistas interesados en Colombia. Los encuentros, relacionados con la industria automotriz y el sector energético, incentivarán la llegada de capitales internacionales al país para invertir en sectores estratégicos. Además, el presidente Gustavo Petro y su comitiva asistieron a la inauguración de la Casa Colombia, ubicada en el Parc de la Villette de París, un espacio contiguo a la Casa México, la Casa Brasil y la Casa Francia, donde se muestra la belleza del país, exalta el potencial de Colombia y es un lugar de encuentro para todos los colombianos que visiten la capital francesa entre el 26 de julio y el 11 de agosto: atletas, artistas, empresarios, personas en el exilio y toda la diáspora colombiana.

Fortalecimiento de las re​laciones con Francia

El presidente Gustavo Petro también tuvo la oportunidad de encontrarse con varios aliados estratégicos de Colombia. El viernes asistió a la recepción del presidente francés Emmanuel Macron en el Elíseo, previo a la inauguración de los Juegos Olímpicos. El sábado, el jefe de Estado colombiano se reunió con Anne Hidalgo, alcaldesa de París, y posteriormente con Jean-Luc Mélenchon, líder del Nuevo Frente Popular francés. Con estos tres líderes, el Presidente discutió temas globales de urgencia como la lucha contra el cambio climático, la superación de la pobreza y las políticas contra la desigualdad y la desinformación.

En Francia, Colombia busca impulsar la inversión extranjera en energías renovables y la industria automotriz


Foto: DAPRE
Colombia busca ampliar la inversión extranjera en dos sectores clave para la economía nacional: la energía renovable y la industria automotriz.

Con ese propósito, la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Laura Sarabia Torres, sostuvo dos encuentros con voceros de las empresas Renault y el Grupo EDF, en el marco de la visita del presidente Gustavo Petro a la inauguración de la Casa Colombia en París y la participación de la delegación nacional en los Juegos Olímpicos en Francia 2024.

Los dos encuentros son parte de la estrategia del Gobierno del Cambio para reactivar la economía y fomentar la inversión extranjera en ambos sectores.

Reunión con Renault: Impulso a la Industria Automotriz

En el encuentro se destacó la importancia de promover la emisión de instrumentos necesarios para que Renault pueda realizar inversiones significativas, apalancando el proceso de reindustrialización del sector de movilidad en Colombia.

En el marco de la reactivación económica, se buscará restablecer el Instrumento Arancelario para el Mejoramiento Ambiental y de la Seguridad Vial (IAMAS), mecanismo diseñado para generar mayor competitividad en la industria automotriz, acelerar su recuperación en el territorio nacional y atraer inversiones al sector.

A la reunión asistieron, además de la directora del DAPRE, Carmen Caballero, Presidenta de ProColombia, y Camilo Martínez, Director de la Oficina Comercial de ProColombia en Francia.

Por la compañía Renault asistió Juan Camilo Vélez, Director de Producto e Ingresos.

Reunión con EDF: Proyecto Energético en Sucre

El Grupo EDF, líder global en el sector energético, desarrolla actualmente un proyecto en el Golfo de Morrosquillo, cerca de Tolú, en el departamento de Sucre, con el que se busca revitalizar la zona y ofrecer bloques de energía firme y verde para la producción de aluminio.

A la esta reunión asistieron Philippe Castanet, Vicepresidente Senior de la División Internacional del Grupo EDF para América del Norte y del Sur, y Jean-Francois Lebrun, CEO de EDF Colombia.

Presidente Petro pide a Bancóldex y al Banco Agrario convertirse en los bancos de la economía popular

Durante el ‘Primer Encuentro de Economía Popular y Solidaria - Más Talante’, realizado en el complejo empresarial de Corferias, en Bogotá", el presidente Gustavo Petro destacó la importancia de prestar atención y apoyo a los pequeños empresarios y pequeños propietarios de tierras.

En su intervención, el mandatario subrayó la necesidad de fomentar la asociatividad y el crédito asociativo, instando a Bancóldex y al Banco Agrario a convertirse en los bancos de la economía popular.

El presidente señaló que "es fundamental que se preste a la gente pobre, a los dueños de pequeños negocios y a los propietarios de pequeñas extensiones de tierra". Enfatizó que el acceso al crédito es crucial para el desarrollo económico de estos sectores económicos, y que los bancos deben desempeñar un papel central en este proceso.

El mandatario hizo un llamado específico a dos instituciones financieras: "Les pido a Bancóldex y al Banco Agrario que se conviertan en los bancos de la economía popular", y señaló que estas entidades públicas tienen la capacidad de transformarse y adaptarse para satisfacer las necesidades de los pequeños empresarios y agricultores.

Resaltó la importancia de la asociatividad, tras explicar que "el crédito asociativo puede ser una herramienta poderosa para el crecimiento económico", pues al unirse, los pequeños empresarios y agricultores pueden acceder a mejores condiciones de financiamiento y aumentar su capacidad de inversión.

El Presidente también abordó el papel de los bancos en este contexto, indicando que "los bancos deben ser aliados de la economía popular, facilitando el acceso al crédito y ofreciendo condiciones favorables". Según el presidente Petro, esto no solo beneficia a los pequeños empresarios y agricultores, sino que también contribuiría al desarrollo económico del país en su conjunto.

Además, destacó que la economía popular es un sector clave para la reducción de la pobreza y la desigualdad en Colombia. "La economía popular es una fuente vital de empleo y sustento para millones de colombianos", afirmó, y subrayó que apoyar este sector es esencial para lograr un desarrollo inclusivo y sostenible.

En su llamado a Bancóldex y al Banco Agrario, el jefe de Estado enfatizó la necesidad de un enfoque inclusivo y accesible: "Necesitamos bancos que entiendan las realidades y necesidades de la economía popular". Según dijo, esto implica no solo ofrecer crédito, sino también brindar asesoría y apoyo técnico para que los pequeños empresarios y agricultores puedan prosperar.

Finalmente, el presidente Petro reiteró la importancia de este cambio en el sistema financiero: "Transformar a Bancóldex y al Banco Agrario en los bancos de la economía popular es un paso crucial para construir un país más equitativo y próspero". Con este llamado, Petro busca impulsar una política de inclusión financiera que fortalezca la economía popular y promueva el desarrollo económico en todo el país.


Presidente Gustavo Petro anunció que Colombia suspenderá exportación de carbón a Israel hasta que detenga el genocidio.

Foto: ANM
El presidente Gustavo Petr rRED METROneto anunció que Colombia suspenderá las exportaciones de carbón a Israel, debido a que ese país aún no cesa los ataques contra la población civil en Gaza.

En su cuenta oficial en la red social de X, el mandatario escribió: “Vamos a suspender las exportaciones de carbón a Israel hasta que detenga el genocidio”.

En el mismo trino, el jefe de Estado publicó el borrador de decreto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que estará disponible en la página oficial de esa cartera para recibir comentarios entre los próximos 11 y 17 de junio.

El proyecto de Decreto “por el cual se establece una prohibición a las exportaciones de carbón a Israel” en sus considerandos hace un recuento las graves violaciones a los derechos humanos atribuidos a Israel contra el pueblo palestino en la franja de Gaza.

Y agrega en otro de los considerandos: “Que, por lo anterior, la República de Colombia ha decidido establecer una medida de prohibición a las exportaciones de carbón hacia Israel.

Que dicha medida se justifica bajo el artículo XX(a) del GATT 1994, ya que éste permite a los Países Miembros de la OMC la implementación de medidas necesarias para proteger la moral pública. En tanto el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC les permite a los Miembros definir dicho concepto, para la República de Colombia proteger la moralidad pública implica proteger la idea del Estado social y democrático de derecho, es decir, proteger la dignidad humana, la igualdad, la democracia y el cumplimiento de derechos humanos”.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), entre enero y agosto del 2023 Colombia exportó a Israel USD $375 millones, de los cuales 93% corresponde a productos minero energéticos, en especial carbón (hullas térmicas y briquetas), los cuales son considerados “productos estratégicos para la fabricación de armas, la movilización de tropas, la fabricación de provisiones para operaciones de uso militar”.
El proyecto de Decreto, igualmente, dice que la restricción no aplicará a los embarques debidamente autorizados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y que cumplan los requisitos de ley, ni a los negocios jurídicos perfeccionados hasta el 30 de abril de 2024.

En cuanto a la vigencia, el proyecto de norma señala que entrará a regir transcurridos cinco días calendario después de su publicación en el Diario Oficial “y tendrá vigencia hasta que se cumplan a cabalidad las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia en el Proceso de la aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza (Sudáfrica c. Israel).

Por primera vez a través de vía marítima, Colombia exporta mango de azúcar hacia Estados Unidos

 Un nuevo hito en la historia agroexportadora se logra en el Gobierno del Cambio con el envío, por primera vez a través de vía marítima, de 13 toneladas de mango de azúcar hacia Estados Unidos.
 El cargamento partió desde Santa Marta con destino al Puerto de Savannah, Georgia, marcando así el inicio de una nueva era en el comercio de esta fruta en el país.

 La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, resaltó el trabajo mancomunado entre la cartera y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para apoyar todo el proceso desde la siembra hasta la comercialización.

 “Este éxito demuestra el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro en apoyar a los productores y empresas del sector agrícola colombiano, abriendo nuevas oportunidades de negocio en los mercados internacionales”, dijo.

 Agregó que “se espera que este sea el primero de muchos envíos de mango de azúcar por vía marítima, y que se sumen a las exportaciones hacia la Unión Europea y países del Medio Oriente, consolidando a Colombia como un país importante en el mercado global”.

 La fruta exportada fue cultivada en los predios Las Margaritas y Mi Cabañita, ubicados en el departamento de Magdalena. Ambos cuentan con los registros correspondientes ante el ICA.

 De igual forma, la planta empacadora y la empresa exportadora están debidamente habilitadas y han demostrado un compromiso con la calidad y los estándares internacionales.

 “Es importante destacar que este hito hace parte de los objetivos del Plan Estratégico ‘ICA, más cerca del campo’, y no solo representa una oportunidad para los productores de mango de azúcar en Magdalena y la región Caribe, sino que también abre nuevas puertas para posicionar otros productos agrícolas colombianos en el mercado estadounidense”, indicó el gerente general del ICA, Juan Fernando Roa.

 Durante el 2023 se exportaron 211.824 kilogramos de mango de azúcar por vía aérea. Entre enero y abril de este año el país ha exportado 105.809 kilogramos de esta fruta.

Buscar en METROnet

Importante.

Con respaldo del Gobierno productores de papa en Boyacá avanzan en asociatividad para mejorar precios y ventas

Productores pertenecientes a 50 asociaciones paperas de Boyacá dieron un paso importante hacia la creación de una asociación de segundo nive...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad