Mostrando las entradas con la etiqueta CONGRESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONGRESO. Mostrar todas las entradas

Con reducción de 10 billones, el congreso aprobó presupuesto nacional por 547 billones

Foto: Nicolás Ruiz- DNP​
“Lo fundamental que hemos hecho hoy es mostrarle al país que tanto el Ejecutivo como el Legislativo tienen un escenario para llegar a consensos, y hoy el Gobierno del presidente Gustavo Petro le ha mostrado al Congreso y al país que está abierto al diálogo y que está dispuesto a lograr estos acuerdos", aseguró el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, luego de que la plenaria del Senado aprobara el Presupuesto General de la Nación para 2026.

Por 50 votos por el sí y 27 por el no, la plenaria de la cámara alta acogió el texto aprobado el miércoles por la Cámara de Representantes (74 votos por el Sí y 24 por el No), en donde se establece un aforo total del PGN de $ 546,9 billones para el año entrante, asociado a una Ley de Financiamiento (Reforma Tributaria) por $ 16,3 billones que comenzará a ser estudiada por el Legislativo en los próximos días.

“Hemos dado un paso muy importante. Después de un debate serio en Cámara y Senado, las Comisiones Económicas Conjuntas realizaron un examen pormenorizado del PGN, y a través de un ejercicio de concertación y de acuerdos logramos sacar un presupuesto definitivo para 2026 por $ 547 billones. La Ley de Financiamiento ($ 16,3 billones) también va a ser ajustada en la medida en que el PGN también fue ajustado en $10 billones", dijo el ministro Ávila Plazas.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, celebró la aprobación del presupuesto para el año entrante.

“Hoy el Gobierno logró que su coalición sea fuerte. Le doy muchas gracias al presidente del Senado, Lidio García, por lo que sucedió con el Presupuesto para 2026", destacó el jefe de la cartera política.

​Distribución de​l PGN

El ministro de Hacienda destacó que con el monto aprobado “se mantienen las líneas de inversión priorizadas por el Plan Nacional de Desarrollo en sus objetivos estratégicos, como son la convergencia regional, el cumplimiento del Acuerdo de paz, el impulso a la transición energética, el suministro de agua potable y el fortalecimiento a la salud y educación".

Dijo el funcionario que, efectivamente, en lo aprobado hay varias modificaciones. La primera, una reducción de $ 10 billones en el PGN, que implicó revisar los presupuestos de algunos Ministerios.

“En el primer debate hicimos ajustes por cerca de medio billón de pesos, y en el segundo debate hicimos ajustes por cerca de $ 1,5 billones más, pero esto garantizó que varios sectores sensibles para el Congreso fueran atendidos y por eso realizamos los ajustes correspondientes", aseguró el funcionario.

​Garantía​ para elecciones de 2026

Ávila Plazas dijo que “se acordó un ajuste" en el caso de la Procuraduría “porque va a jugar un papel fundamental tanto en su labor de vigilancia y resguardo de las próximas elecciones. A la Registraduría también le garantizamos los recursos para que el próximo debate electoral".

También se hizo un ajuste en el presupuesto de la Defensoría del Pueblo, “pero fue un ajuste que se tuvo que hacer en prácticamente todas las entidades por el recorte de $10 billones en el presupuesto general", destacó.

El ministro de Hacienda explicó que, en el caso del Ministerio de Defensa, “se garantizan los rubros de funcionamiento y los recursos adicionales para atender incrementos salariales a los miembros de la Fuerza Pública e inversiones en seguridad. El sector Defensa tiene incrementos significativos para el próximo año", sostuvo.

Y frente a los recursos para el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), el ministro aseguró que los recursos adicionales van para el Fondo Paz, “y para atender las necesidades de inversión en todas las zonas en las que se adelantan procesos de paz, sustitución de cultivos y las poblaciones beneficiarias en los acuerdos suscritos con el Gobierno".

​Ley de Fi​nanciamiento

En los próximos días el Congreso de la República comenzará a debatir la Ley de Financiamiento por $ 16,3 billones para financiar el PGN de 2026.

“El Gobierno ha tenido el cuidado de garantizar que la Ley de Financiamiento sea progresiva, que no afecte la canasta familiar, que esté orientada a la población de ingresos más altos y a resolver los problemas estructurales del gasto".

El mensaje del Gobierno, agregó el funcionario, es que “el Gobierno está abierto al diálogo y la discusión de este proyecto de Ley de Financiamiento".

Ahora, el PGN de 2026 pasará a sanción presidencial. El del año pasado no fue aprobado por el Congreso y fue expedido por el Gobierno nacional, vía decreto, por un monto de $ 511 billones.

¿Qué cambiará en las universidades públicas con la reforma a la ley de educación aprobada en el Senado?

Por María Camila Fernández-Prensa Senado.- Más recursos y una distribución más equitativa de los mismos son dos de las principales novedades que fueron aprobadas en la Plenaria del Senado en medio del proyecto de ley que modifica algunos aspectos de la Ley 30 y que fue celebrada por varios sectores de las universidades públicas.

La iniciativa, que superó su paso por el Senado y va para la Cámara de Representantes, busca una financiación más equilibrada y sostenible para las universidades públicas, y fue avalada por los senadores con 60 votos a favor.

¿Qué cambia en la práctica? Una vez se apruebe el proyecto de ley y sea sancionado por el Presidente de la República, los recursos ya no se ajustarán con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) -como se hace hoy en día-, sino con un índice especial (ICES) elaborado por el DANE y que reflejaría los costos reales de las instituciones, incluyendo salarios de docentes y gastos de funcionamiento.

Además, se establecen recursos adicionales permanentes por parte del Gobierno y las entidades territoriales, que se destinarían a ampliar el acceso, apoyar la permanencia y la graduación de los estudiantes, fortalecer el bienestar universitario e incrementar las plantas de profesores y administrativos.

La reforma también cobija a las instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias oficiales, con el fin de abrir más oportunidades educativas en las regiones. Y, a mediano plazo, fija un compromiso: en los próximos 15 años, la inversión en educación superior pública crecerá progresivamente hasta alcanzar el 1 % del PIB, acercando a Colombia a los estándares internacionales.

Lo que dijeron los senadores

Durante el debate, la Senadora Sandra Ramírez (Pacto Histórico) celebró la decisión como un triunfo de los estudiantes y la comunidad educativa.

Recursos permanentes años tras año; no aumentos pasajeros; estudiantes, profes y directivos con voz en la construcción de presupuestos; veedurías ciudadanas para vigilar el uso de cada peso (…), y distribución de recursos con criterios de equidad y de justicia”, fueron los aspectos que resaltó la congresista.

El Senador Guido Echeverry (En Marcha) destacó que los recursos deberán destinarse a ampliar cobertura, investigación, bienestar e internacionalización, y dijo que “lo que se está planteando es que esos recursos adicionales se apliquen exactamente con unos criterios que tengan que ver con ampliación de cobertura, desarrollo de investigación, con bienestar universitario, con internacionalización de la educación superior”.

Desde otros sectores políticos hubo diferentes miradas. El Senador Jhon Jairo Roldán (Partido Liberal) advirtió que la reforma solo toca dos artículos de una ley que tiene 144en total.

“Hoy se está vendiendo este proyecto de ley como un gran triunfo. Yo creo que esto no es un triunfo para la educación superior. La Ley 30 tiene 144 artículos y estamos modificando dos, solo la parte financiera”, aseguró el congresista del partido independiente del Gobierno Nacional.

Por su parte, la Senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) alertó sobre las limitaciones fiscales del país.“Lo que pedimos, señores congresistas, es que demos la plata con unos criterios que permitan que el país responda a las realidades fiscales, hoy muy precarias”, advirtió la congresista opositora.

El ministro de Educación, Daniel Rojas, afirmó que “el déficit de la financiación de la universidad pública empieza a cerrarse gracias a la voluntad de este Congreso”

“Este proyecto es, sobre todo, una victoria del movimiento estudiantil, una victoria de la juventud colombiana”, manifestó el funcionario.

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026

Presidente Petro: "lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia."
Desde su cuenta de X​ el presidente Gustavo Petro celebró el acuerdo entre el Gobierno nacional y las Comisiones Económicas del Congreso que permitió la aprobación en primer debate del Presupuesto General de la Nación para 2026, por un monto de 546,9 billones de pesos, es decir 10 billones de pesos menos frente a la propuesta inicial.

Desde Nueva York, donde participa en la Asamblea General de Naciones Unidas, el mandatario anunció que, frente a este acuerdo, no se solicitarán incrementos sobre la gasolina y la cerveza.

Al respecto, el jefe de Estado precisó: “Felicito a las Comisiones Económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por $547 billones. Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica.

Ley de financiamiento en la mira

Tras este trámite, el proyecto de presupuesto pasará a segundo debate en las plenarias de la Cámara de Representantes y el Senado de la República.

Según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, “lo que hemos logrado hoy es un escenario de acuerdos y de consensos entre el Gobierno nacional y el Congreso de la República, con lo cual damos un paso significativo para lograr la aprobación definitiva del Presupuesto General de la Nación”.

“Las modificaciones que hemos hecho han sido consensuadas con el Congreso. El Gobierno ha estimulado que ese espacio de consenso se diera. Lo hemos coordinado con el presidente Petro. Él es conocedor de las decisiones que hemos tomado. Realmente no es agridulce. Es un momento dulce de la relación entre el Congreso de la República y el Gobierno nacional”, sostuvo el titular de la cartera económica.

El ministro de Hacienda puntualizó que el siguiente paso es la discusión de la Ley de Financiamiento, inicialmente estimada en 16,28​ billones de pesos, que “va a ser discutida con el Congreso y que tendrá un escenario distinto de reflexión. Esperamos llegar también llegar a un consenso con el Congreso para la aprobación de esta ley”.

Verdades y mentiras de la Ley de Financiamiento

Germán Ávila Plazas, ministro de Hacienda
La radicación de la Ley de Financiamiento ha sido -como era de esperarse- objeto de controversia y de diversas interpretaciones. Por ello, es necesario precisar que el proyecto dicta una serie de medidas orientadas a garantizar el Presupuesto General de la Nación para el 2026, reducir el gasto tributario, equilibrar las finanzas públicas, con especial énfasis en materias ambientales y de salud pública, y establecer mejoras en el proceso de fiscalización y operatividad del sistema tributario.

Su razón de ser no es arbitraria. El proyecto responde a la necesidad de alcanzar la estabilidad económica, como el ministro Ávila ha señalado en repetidas oportunidades. “Cada decisión de política fiscal, ha estado orientada por la necesidad de responder con responsabilidad a una coyuntura compleja, buscando preservar la sostenibilidad macroeconómica y proteger el gasto social prioritario”.

Las restricciones fiscales que hoy enfrenta el país no son producto exclusivo de decisiones recientes; son el reflejo de una trayectoria prolongada de presiones crecientes sobre el gasto y el endeudamiento acumulado en años anteriores, lo que ha limitado el margen de maniobra actual y hoy hace necesario que se implementen medidas acordes con la realidad fiscal.

1. Hay razones para una Ley de Financiamiento: El hueco fiscal es una realidad

Entre varios hechos, decisiones y situaciones responsables de las dificultades fiscales que hoy afronta el país, señalamos tres de enorme impacto en la economía nacional:

👉 El déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). La deuda acumulada debido al subsidio a la gasolina y el diésel, originada por la congelación de precios durante la pandemia y la falta de ajustes, en relación con el precio internacional. Este déficit ha sido cubierto por el gobierno a través de pagos significativos y el uso de utilidades de Ecopetrol, y se prevé que se reduzca hasta un balance neutro a partir de 2027, con aumentos de precios y ajustes presupuestarios.

👉 Los subsidios de energía y gas, establecidos por ley, han venido acumulando una carga recurrente sobre el presupuesto público, ante la ausencia del apoyo financiero solidario de empresas privadas, como proponían la Ley 142 de 1994 y la Ley 143 de 1994. Hay “un acumulado de 18,2 billones de pesos, equivalentes a un punto del PIB por el esfuerzo del gasto fiscal asociado a los subsidios de energía y gas”, sostuvo el ministro. En mayo de 2025, el Gobierno Nacional informó que había cancelado el 100% de las deudas por concepto de subsidios a empresas de energía y gas.

👉 La línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) que le otorgó al país cerca de $5.400 millones de dólares para atender la coyuntura de la pandemia. En dos años de gobierno, se cancelaron todos los gastos asociados a la pandemia y a la crisis que vivió el mundo, y que Colombia financió a través de esta modalidad crediticia.

2. La Ley de Financiamiento toma 40 decisiones tributarias, algunas progresivas y la mayoría condicionadas a situaciones, productos y actividades específicas.

➽ Ajustes en el IVA (19%) para vehículos híbridos, bebidas alcohólicas, cigarrillos y vapeadores. Hospedaje de no residentes y juegos de azar por internet.

➽ Gravamen a servicios digitales como software y procesamiento en la nube. Cirugías estéticas y arrendamiento de espacios para exposiciones.

➽ Las iglesias o confesiones religiosas que obtengan ingresos provenientes del desarrollo de actividades mercantiles serán contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios del régimen ordinario sobre dichas rentas.

➽ La persona no residente o entidad no domiciliada en Colombia podrá optar por declarar y pagar en el formulario del impuesto sobre la renta, una tarifa del 5% sobre la totalidad de los ingresos brutos derivados de la venta de bienes y/o prestación de servicios digitales, desde el exterior, vendidos o prestados a usuarios ubicados en el territorio nacional.

 No se grava con IVA ni con ningún otro tributo los productos de la canasta familiar. Sólo los consumos de lujo no esenciales.

 No afecta la economía de los sectores más vulnerables de la sociedad colombiana, es decir los estratos 1, 2 y 3.

 No se grava patrimonio de una familia promedio colombiana. Sólo los que son superiores a los $1.900 millones de pesos, excluyendo la vivienda de uso habitacional.

 No se grava turismo de nacionales, sólo se elimina el privilegio de los extranjeros que no pagaban IVA a los servicios y planes turísticos.

 No se gravan cultos religiosos de ninguna iglesia, sólo las actividades comerciales como venta de publicaciones y artículos, alquileres de salones y planes de turismo religioso.

 No se gravan cuotas de administración en propiedad horizontal (conjuntos residenciales).

 No se gravan las loterías tradicionales, solo las que operan por internet.

 No se gravan vehículos en general, sólo los híbridos que pasan del 5% al 19% de IVA, y los vehículos de alta gama; aquellos con un valor superior a los USD $30.000, precio de importación, pasaran del 16% al 19%.

 No se crea nuevo impuesto a los combustibles, sólo se retiran beneficios tributarios.

 El impuesto de renta a personas jurídicas no se toca en la propuesta, para no desestimular al sector productivo. Ese tratamiento diferencial, se mantiene para continuar senda de crecimiento económico.

 No se gravan las boletas para acceder a actividades culturales, como cine, teatro o espectáculos deportivos. Sólo las boletas de negocios artísticos, cuyo valor sea superior a los $500.000 mil pesos. En este caso se aplica el IVA del 19%.

 Salida de dividendos de empresarios tendrán impuesto que pasa del 20% al 30%. Exportación de dividendos y se coloca tributación mayor al tabaco, incluyendo vapeadores y las bebidas alcohólicas. Entre más grado de alcohol mayor tributación.

 No hay cambios en renta para quienes ganen menos de $10 millones de pesos mensuales ni para patrimonios inferiores a $1.900 millones de pesos.

 Los sectores de mayores ingresos y patrimonios sí tendrán un mayor impuesto de renta.

 La sobretasa al sector financiero y los impuestos a bienes nocivos para la salud financiarán programas sociales y de seguridad.

La ley de financiamiento garantiza la inversión social manteniendo recursos para los sectores de educación, salud, vivienda y programas priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, asegurando que no se produzcan recortes al presupuesto del año entrante, ni se afecte la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la población.

La medida promete impulsar la economía nacional con inversión pública, estableciendo que, a más recaudo, mayor financiación de obras de infraestructura, lo que a su vez genera empleo y crecimiento, sin recorte al gasto en inversión. Entre más grande sea el patrimonio, mayor deberá ser el aporte, para que la riqueza acumulada contribuya a financiar programas sociales, se promueva la solidaridad y se reduzca la brecha de desigualdad, objetivo primordial del actual Gobierno.

La estabilidad fiscal del país, como ha señalado el ministro de Hacienda, Germán Ávila, permitirá el retorno gradual a la senda de la Regla Fiscal, reducirá la deuda y fortalecerá la confianza en Colombia, como un destino favorable para la inversión de capital.

De $66 billones del gasto total en defensa, $49 billones son para la fuerza pública

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, acompañado de la cúpula militar y policial
presentó ante el Congreso el presupuesto del sector Defensa.​​​
El presupuesto se invertirá en los próximos 10 años, y el 3,7 de esa meta se destinará para el 2026. Pero, en el marco de gasto a mediano plazo 2027-2029, el ministerio de Defensa proyecta pasar de 66 billones de pesos en 2026 a 70 billones en 2029, explicó el titular de dicha cartera, Pedro Sánchez, ante el Congreso.

“La inversión en seguridad y Defensa durante los últimos tres años ha tenido el propósito de recuperar la fuerza pública en cantidad y en dignidad”, explicó, y agregó que del total del presupuesto, el 79% va dirigido a financiar el gasto de personal activo, asignaciones de retiro y funcionamiento del Sistema de Salud de la fuerza pública.

Indicó que “los gastos en inversión para seguridad y defensa corresponden a las necesidades proyectadas para el fortalecimiento de la protección a los colombianos y poder solucionar los problemas internos, garantizando siempre la soberanía y los fines esenciales del Estado”.

Del monto restante, el 13 % corresponde a los gastos de funcionamiento y la operación propia de las unidades militares y policiales, el 6 % cubre los gastos por el pago de sentencias judiciales, y el 2 % corresponde a operaciones comerciales del sector Defensa.

Frente a la ejecución presupuestal de la presente vigencia, el MinDefensa informó que, del total de los recursos asignados, el 50% del monto asignado a las obligaciones ya fue ejecutado, así como el 58.2% de los recursos designados a compromisos.

Explicó el Modelo de Planeación por Capacidades, mediante el cual el ministerio de Defensa busca anticiparse a posibles amenazas y afrontar los desafíos con efectividad, fortaleciendo así el sostenimiento de las capacidades, y articulando siempre la estrategia y el presupuesto para hacer más eficiente el gasto.

Pero advirtió la necesidad de reforzar las capacidades en cuando a componentes de inteligencia, mando y control, movimiento y maniobra; así como la urgencia por modernizar equipos y sistemas de defensa, tales como aviones de superioridad aérea, vehículos blindados, buques y plataformas tecnológicas.

Reconoció que “hay situaciones delicadas que debemos atender en un contexto cada vez más complejo, pero si queremos más seguridad, hay que invertir. La Seguridad es un catalizador que permite mejor inversión, mejor desarrollo y avance”.

“Si no protegemos a la Fuerza Pública, el primer daño es que perdemos a hombres y mujeres y los recursos también se deberán destinar al pago de indemnizaciones a las familias de nuestros héroes”, detalló el ministro de Defensa.

Ante el Congreso: paquete legislativo para fortalecer seguridad y nuevos beneficios a uniformados

​El paquete de leyes para este periodo legislativo que radicó el sector Defensa cuenta con el apoyo de otros ministerios.
Son cuatro los proyectos de ley presentados a consideración del legislativo, orientados a enfrentar amenazas tecnológicas emergentes, modernizar el marco normativo de la defensa, dignificar la carrera militar y ampliar los beneficios para los integrantes de la Fuerza Pública y sus familias.

El Gobierno de Gustavo Petro aspira a que las iniciativas sean aprobadas en el Congreso para garantizar la seguridad nacional y el bienestar de la fuerza pública.

​Regulación de drones

El primer articulado define un marco normativo para la regulación de drones y sistemas antidrones, ante el crecimiento del mercado de estas tecnologías y su uso por parte de grupos armados ilegales, que este año ya han ejecutado más de 160 ataques contra la Fuerza Pública.

La iniciativa define competencias entre autoridades civiles y militares para su regulación, crea registros nacionales y modifica el Código Penal para sancionar con mayor severidad el uso de estas aeronaves en actos terroristas.

Ley de Defe​nsa Nacional

El segundo proyecto busca dotar al país de una Ley de Defensa Nacional que articule las capacidades del Estado, el sector privado y la ciudadanía en la protección de la soberanía, los derechos humanos y la gobernanza.

La propuesta incluye la creación del Sistema de Defensa Nacional y del Consejo de Defensa Nacional como instancias permanentes de articulación, planificación y asesoría al Presidente de la República.

​Estatuto pa​ra soldados profesionales

El tercer proyecto propone un nuevo estatuto para soldados profesionales e infantes de marina profesionales con el fin de mejorar sus condiciones de ingreso, carrera, formación y retiro, luego de más de dos décadas sin modificaciones en esos aspectos.

Se contempla una profesionalización más sólida, incentivos durante la formación, nuevas distinciones y ascensos, y mayores beneficios para quienes se retiren tras años de servicio o mueran en cumplimiento del deber.

​Vivie​nda

También se presentó la iniciativa que fortalece a Caja Honor, entidad encargada de facilitar el acceso a vivienda para los miembros de la Fuerza Pública.

En el articulado se plantea que el aumento del aporte del Estado para subsidios y amplia su capacidad para ofrecer productos financieros que mejoren la calidad de vida de los uniformados.

‘El sistema preventivo de salud va llegando al 50%, y será del 100% cuando el Congreso apruebe la reforma’: presidente Petro

El sistema preventivo total será más efectivo cuando el Congreso apruebe la
totalidad de la Reforma a la Salud: presidente Gustavo Petro. ​​
Durante la instalación de la última legislatura del actual Congreso de la República, el presidente de la República destacó las bondades del proyecto de Reforma a la Salud, que se centra en la prevención.

Deuda de las EPS:

Las 157 EPS que se crearon desde 1993 con la Ley 100, dejaron deudas no pagadas a clínicas y hospitales que hoy toca calcular al valor presente. “No voy a repetir esas cifras, las transmitiremos nuevamente en redes, los cuadros de la Contraloría, los nuestros, porque son base del debate”, dijo.

El presiente admitió que la Ley 100 “fue una reforma positiva” al comienzo, pues bajó la morbilidad y mortalidad en su primera década.

El Covid:

Destacó que esa enfermedad “tuvo un impacto mortal en América Latina, superior al promedio mundial, y Colombia estuvo entre los seis peores países por tasa de mortalidad”.

Dijo que el 80% de las vacunas en el primer año de su existencia terminaron en los países más desarrollados del mundo y no en los países pobres incluido Colombia, porque se impuso un sistema mercantil, no de prevención” en salud.

Reforma a la salud:

Recordó que se presentó hace más de dos años, fue archivado el primer proyecto, y el actual apenas lleva dos debates.
“Implementamos el sistema preventivo, que es lo que yo considero más importante de la ley. El sistema preventivo hoy está en la tercera parte de Colombia, la más pobre”, aseguró.

“Si ustedes aprueban la reforma a la salud podremos llevar el sistema preventivo al 100% del país. Prevenir es mejor que curar”, aseguró.

Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años por desnutrición:

En menores de 5 años bajó de 14,57% en 2022 (8.360 casos) a 13,11% en 2024 (5.833 casos).

“Ha caído la muerte por desnutrición infantil en menores de 5 años, sobre todo por la calidad del agua potable, bajó sustancialmente”, explicó.

El mandatario rindió un tributo al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por estos resultados: “Un magistrado acusó injustamente a mi ministro de Salud de ser homicida por omisión, porque dijo que causaba miles de muertos de niños”.

Este indicador, a junio de 2025 mostró que la muerte de menores de 5 años por desnutrición bajó 39,8% (2.504 casos) frente a 2022. “Son casos que aún duelen en el alma, porque deberían ser cero, como en un país desarrollado”, sostuvo.

Tasa de mortalidad en menores de 1 año por desnutrición:

El mandatario demostró que mientras en 2022 la muerte de bebés era de 11,66 por cada mil nacimientos vivos (6.689 casos), en 2024 se redujo a 10,37 por cada mil nacimientos vivos (4.615 casos), es decir, una disminución de 31%.

Y si se compara con julio de 2022 con julio de 2025, la reducción es mayor: de 2.445 casos se pasó a 1.519 este año. “Eso se llama Reforma a la Salud. Estos son indicadores mundiales de un sistema de eficiencia de la salud”, aseguró.​

Tasa de mortalidad perinatal:

Este indicador, que hace referencia al cuidado de la mujer embarazada, muestra que en 2022 la tasa era de 15,54 por cada mil nacimientos vivos: 9010 bebés murieron en el vientre materno porque la madre no fue atendida a tiempo. En 2024 se redujo a 6.124, es decir, 32% menos. “Ministro (de Salud), hoy son bebés en la cuna o donde les toque, que lloran con todos sus pulmones y ojalá estén bien alimentados en este momento”, expresó el presidente.

Sostuvo que esto se debe “simplemente a aplicar la sabiduría humana de que todo sistema de salud debe ser preventivo, que un médico o una enfermera pueda ir a la casa remota y se pueda detectar algún problema para actuar a tiempo”, añadió.

El mismo indicador a julio muestra en ese mes de 2022 la tasa de mortalidad perinatal era de 15,36 por cada mil nacimientos vivos; este año descendió a 13,63 por cada mil (2.828 casos, reducción de 11,3%).

“Solo estoy comparando unas reformas parciales porque aún no se ha aprobado en la totalidad la ley de la Reforma a la Salud “, insistió el jefe de Estado.

Mortalidad materna:

En este indicador, el mandatario mostró que en 2022 era 48,46 por cada 100 mil nacimientos vivos (278 casos), a 2024 la reducción llegó a 44,7 por cada 100 mil nacimientos vivos (reducción total de 28,4%).

Y al comparar el mes de julio, la disminución se ubicó en 40,8 por cada 100 nacimientos vivos (85 casos) es decir, 40% menos.

También por la misma razón que muere el bebé, porque no se les atendió a tiempo. Estamos hablando de un sistema ojo, donde se supone, según las estadísticas, que casi Así el 100% de la población está afiliada.

“Oigan bien este dato: todos estos muertos que aquí han pasado en estos cuadros tristes es de población afiliada a las EPS que tienen carnet. Eso ocurre por el negocio de la salud, el sistema preventivo no es negocio”.

El presidente Petro aseguró que la tasa de mortalidad materna “está completamente por fuera de los ODS. Da vergüenza. Aquí las mujeres mueren más al estar embarazadas que en la mayor parte del mundo. No se les atiende, no se les cuida”.

Enfermedades crónicas:

La tasa de mortalidad prematura entre personas entre 30 a 70 años por enfermedades crónicas no transmisibles como tumores, diabetes, sistema circulatorio, corazón, vías respiratorias, etc. También mostró reducción de 12,72% frente a 2022, al pasar de 55.699 defunciones hace tres años a 54.755 el año pasado.

“Se llama esto, amigos congresistas, un Gobierno para la vida, una política de la vida, una biopolítica, como habíamos prometido en nuestra campaña electoral”, concluyó el mandatario en la presentación de su informe sobre la salud.

'Le he cumplido a la clase trabajadora': presidente Petro tras aprobación de la Reforma Laboral

​​​El Gobierno nacional celebró la aprobación de la Reforma Laboral en las plenarias
de Cámara y Senado.
“El pueblo trabajador de Colombia ha ganado su primera victoria después de 34 años, cuando en la Constitución se ordenó hacer una ley del estatuto del trabajo, orden desde entonces incumplida. Sé que falta mucho, pero le he cumplido a la clase trabajadora, en la que me crié como hombre libre, dirigente y a la que permanezco leal”, dijo el jefe de Estado.

Y anunció que convocará al empresariado del país para acordar “la aplicación real” de la nueva ley laboral.

El mandatario anunció que, en consecuencia, derogará el decreto que convoca la Consulta Popular, “ya no es necesaria, el poder constituido que hace las leyes le obedeció al poder soberano que es el pueblo”, dijo.

Aprobada la Laboral

Las plenarias de Cámara y Senado de la República aprobaron este viernes el informe de conciliación de la Reforma Laboral que se convertirá en Ley una vez la sancione el presidente Gustavo Petro.

Las dos cámaras legislativas fueron citadas este viernes, último día de la actual legislatura, para estudiar el informe de conciliación. En la plenaria del Senado el proyecto de Reforma Laboral se aprobó con 59 votos por el Sí contra 16 por el No, mientras en la Cámara de Representantes la votación fue 126 a favor de la Reforma y 2 en contra.

Los conciliadores del informe de ponencia —por Cámara, María Fernanda Carrascal (Pacto Histórico) y Juan Camilo Londoño (Alianza Verde) en Cámara; y por Senado, Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical) y Samy Merheg (Conservador)— acogieron el texto aprobado por el Senado, pues consideraron que recoge “la gran mayoría de los artículos que traía la propuesta original, incluso con muchos artículos mejorados".

“El Gobierno del presidente Gustavo Petro quiere agradecerle al Congreso de la República por la aprobación de esta reforma progresista, que les devuelve a los trabajadores los derechos que habían perdido e incorpora otros nuevos y ayuda a consolidar el aparato productivo del país”, aseguró el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, tras aprobarse el informe de conciliación.

Dijo que “de esta manera Colombia honra sus compromisos con la comunidad internacional y con organismos como la Organización Internacional del Trabajo”.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguro estar “muy emocionado” por la aprobación de la Reforma Laboral. “Estoy bastante emotivo, es una reivindicación para los trabajadores del país, es un sueldo digno, un trabajo digno, algo que les habían quitado a los trabajadores en 2003, ya las personas no van a estar esclavizadas”, sostuvo.

Benedetti aseguró que esta reforma “es un legado para el Gobierno del presidente Gustavo Petro desde el punto de vista Legislativo”, y destacó el esfuerzo de los sectores trabajadores que ayudaron a impulsar esta iniciativa.

Alcances de la Reforma

Entre los principales alcances de la nueva Reforma Laboral están:
- ​Aumento progresivo del recargo por trabajo dominical y festivo, que pasará de 75% actual a 100 %.
- Este aumento será gradual en un lapso de tres años: en julio de 2025 subirá a 80%, en julio de 2026 a 90% y en julio de 2027 llegará al 100 %.
- Jornada nocturna: comienza desde las 6 a.m. hasta las 7 p.m. para todas las empresas.
- Contrato de aprendizaje: los aprendices del Sena recibirán 75% del salario mínimo durante la etapa lectiva y el 100% durante la etapa práctica, con todas las prestaciones sociales.
- Monetización de la cuota de aprendizaje: aplicará a aquellas empresas que no contraten aprendices. Los recursos recaudados por este concepto serán destinados a apoyar a jóvenes, impulsar la educación rural y fomentar el emprendimiento.
- El contrato laboral a término indefinido será la modalidad principal, en el país, pero no elimina otras modalidades como contratos a término fijo o por prestación de servicios.
- La Reforma Laboral vincula gradualmente a las madres comunitarias y del Programa de Alimentación Escolar (PAE) al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como trabajadoras oficiales.

Convocatoria a constituyente

El jefe de Estado anunció en su cuenta de la red social X "la convocatoria a una asamblea constituyente para cambiar a Colombia”.

“El constituyente ha sido ya convocado desde la presidencia”, señala el jefe de Estado, y agrega: “Por eso será entregada una papeleta para convocar la asamblea nacional constituyente en las próximas elecciones. Espero la decisión de millones para que los próximo Gobierno y Congreso tengan el mandato imperativo de construir el Estado Social de Derecho, la justicia social, la democracia profunda con las gentes, la paz”.

Concluyó que mañana sábado, en Medellín, “celebraremos esta gran victoria, la Ley de la Reforma Laboral.

Jueza concluye que sí se violó el debido proceso legislativo en votación del Senado sobre Consulta Popular

El presidente Gustavo Petro, durante la ceremonia de ascenso de
oficiales navales de la Armada Nacional en Cartagena.
Foto: Joel González - Presidencia
"No hay duda que sí hubo violación al derecho fundamental al debido proceso legislativo'.

Con esta contundente afirmación, el Juzgado Sexto Civil del Circuito de Bogotá amparó a la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro, al determinar que no fue notificada formalmente sobre la respuesta a un recurso de apelación que presentó contra el cierre de la votación del Senado, relacionada con la consulta popular propuesta por el Gobierno nacional.

La decisión, emitida por la jueza Hilda María Saffon Botero, pone en entredicho la validez de esa votación legislativa, en la que el Senado negó la proposición del Gobierno para la realización de la consulta.

Al conocer la noticia, el presidente Gustavo Petro, durante la ceremonia de ascenso de oficiales navales de la Armada Nacional en Cartagena, dijo que "un juez acaba de tutelar nuestro derecho a la consulta popular y determinó que hubo fraude en el Senado."

Luego, a través de la red social X (antes Twitter), el mandatario publicó que "quien ha roto el Estado social de derecho es el propio presidente del Senado", en alusión directa a Efraín Cepeda, actual presidente de esa corporación.

El jefe de Estado también advirtió que, al no haberse resuelto la apelación presentada por Pizarro, "la votación no se perfeccionó." Y añadió: "No se le debe hacer trampa al pueblo".

El presidente Petro respaldó su posición con base en el artículo 86 de la Constitución, que permite a cualquier ciudadano acudir a la acción de tutela para proteger derechos fundamentales y establece que estas decisiones deben cumplirse con carácter inmediato.

Además, el mandatario sostuvo que si el Congreso no toma una decisión válida dentro de los 30 días siguientes a la presentación de una consulta popular, él queda habilitado por la ley para convocarla. Aseguró también que respetará el control constitucional que ejerce la Corte Constitucional como tribunal de cierre.

"No se puede llamar desorden a que el constituyente primario se exprese. Eso solo era posible en la Constitución de 1886. Nosotros derogamos esa Constitución", escribió​.

En su cuenta de X, la senadora Pizarro también se refirió sobre el fallo de tutela "la justicia se ha pronunciado y nos da la razón: el trámite de la consulta popular fue absolutamente irregular y arbitrario. El presidente del Congreso vulneró mis derechos fundamentales y los del pueblo colombiano, que es el soberano."

La parlamentaria agregó que "Efraín Cepeda violó la Constitución de Colombia y tiene 48 horas para resolver mi apelación; es decir, el debate de la consulta popular en el Congreso se tiene que reabrir. Efraín Cepeda, por hacer trampa, excedió los 30 días en los cuales debía pronunciarse el Congreso. La consulta se puede decretar. Ellos son los golpistas."

El fallo

En su decisión, el Juzgado Sexto Civil del Circuito de Bogotá señala en su artículo segundo: "Amparar el derecho fundamental al debido proceso del que es titular la senadora María José Pizarro y, en consecuencia, se ordena al presidente del Senado, doctor Efraín Cepeda Sarabia, que en el término de 48 horas siguientes a la notificación de esta providencia, resuelva el recurso interpuesto por la senadora el día 14 de mayo del año 2025, relacionado con el cierre de la votación para la aprobación o no de una consulta popular propuesta por el Gobierno nacional."

Y agrega: "Del modo que no hay duda que sí hubo violación al derecho fundamental al debido proceso legislativo."

En otro aparte del fallo se lee: "En ese orden, para el despacho es claro que la respuesta aportada por la senadora María José Pizarro Rodríguez al recurso interpuesto por ella no estaba relacionada con el resultado de la votación sino con la decisión del presidente del Senado de cerrar el periodo de votación, que duró cuatro minutos, para aprobar o no una consulta popular propuesta por el Gobierno nacional, al tiempo que el senador Fabián Díaz Plata señaló que fue la senadora Pizarro quien formuló el recurso de alzada verbalmente y no él".

Habla Mininterior

Conocido el fallo, el ministro del Interior, Armando Benedetti, también escribió en su cuenta de X que "Efraín Cepeda hizo trampa, y no lo digo yo, lo dice un juez de la República al fallar que los derechos de María José Pizarro fueron vulnerados al no abrirse la votación nuevamente después de solicitada la apelación. Ese es solo uno de los seis vicios que hay. ¿Y ahora qué van a hacer? ¿Abrir nuevamente la votación? Ya pasó el mes. Desde el segundo cero dijimos que hubo fraude, jugaditas, espurias y trampas."

Nueva votación

Por su parte, el presidente Petro agregó desde la Escuela Naval de Cartagena: "Desde aquí les envío un mensaje a las senadoras y senadores, independientemente de sus partidos, que tendrán que tomar esa decisión, que tomen esa decisión con tranquilidad, con su corazón puesto en el pueblo colombiano, con libertad absoluta."

Agregó el mandatario: "Nadie puede impedir que un parlamentario elegido por el voto popular, amigo o no del Gobierno, pueda ejercer con libertad su derecho a votar, porque esta vez no es una ley, no es cualquier proposición, esta vez es la convocatoria al constituyente primario a decidir sobre sus derechos. Y nadie, ningún presidente de partido, nadie, absolutamente nadie, puede impedir que un parlamentario vote de acuerdo con su conciencia, vote ojalá por lo que necesita este pueblo colombiano, que es sentir cada vez más, de acuerdo con la Constitución, que es dueño de Colombia, que es dueño de su patria, que tiene la capacidad de ordenarle al Estado sus objetivos, sus funciones, que tiene el divino derecho popular de ser sujeto de derechos y libertades sin que nadie los masculle, porque esta nación se creó, se fundó, bajo la bandera de libertad".

Presentada nueva y más completa Consulta Popular

La Consulta Popular que el Gobierno del presidente Gustavo Petro volvió a radicar este lunes en la Secretaría del Senado de la República tiene 16 preguntas: las 12 inicialmente presentadas y 4 más sobre el sector salud.

Entre las nuevas preguntas se destacan temas como acceso a medicamentos, conversión de las EPS en gestoras de salud, giro directo de recursos a clínicas y hospitales, atención primaria y garantías para trabajadores del sector.

En el acto de radicación estuvieron los ministros del Trabajo, Antonio Sanguino; Interior, Armando Benedetti, y Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

Las 16 preguntas de la Consulta Popular

1. ¿Está de acuerdo con que la jornada de trabajo dure máximo 8 horas y la jornada diurna sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p.m.?
2. ¿Está de acuerdo con que se pague un recargo del 100% por el trabajo los días de descanso dominical o festivo?
3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas de interés en materia de crédito e incentivos para sus proyectos productivos?
4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender citas médicas y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
5. ¿Está de acuerdo con que las empresas deban contratar laboralmente al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
6. ¿Está de acuerdo con que los aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato de aprendizaje de carácter laboral?
7. ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto y transporte acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
9. ¿Está de acuerdo con eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales?
10. ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, y demás trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
11. ¿Está de acuerdo con promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
13. ¿Está de acuerdo con el que el Gobierno nacional compre o produzca los medicamentos necesarios para hacer la entrega completa y oportuna a los pacientes?
14. ¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras, se transformen en gestoras de salud y el ADRES pague directamente a hospitales y clínicas?
15. ¿Está de acuerdo que se garantice a los colombianos un modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo, con ampliación de los servicios especializados necesarios, de carácter público, privado y mixto?
16. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial que garantice a los empleados y trabajadoras de la salud la vinculación formal, los derechos laborales y el salario justo?

La mayor parte de la ciudadanía respalda la consulta: MinTrabajo

El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, expresó durante el acto de radicación: “Ya todos sabemos lo que ha ocurrido con la pretensión de un sector de la plenaria del Senado de la República de obstruir la posibilidad de que los colombianos y colombianas en las urnas decidamos la suerte de la reforma laboral. Y sabemos también que hay la pretensión de obstruir por segunda vez la reforma a la salud”.

“Por esa razón ha querido el presidente de la República que el ministro de la Salud, en funciones presidenciales y en su representación, junto con el ministro del Interior y quien les habla, el ministro del Trabajo, con la firma de todos los ministros del Gabinete como lo ordena la ley, radiquemos de nuevo la solicitud de Consulta Popular, con las 12 preguntas que corresponden a los asuntos laborales y cuatro preguntas adicionales que corresponden a los asuntos de la salud de los colombianos y colombianas”, precisó.

De acuerdo con el titular de la cartera laboral, “sabemos que los colombianos y colombianas respaldan mayoritariamente esta consulta y quieren decidir la suerte de sus derechos laborales y sus derechos a la salud en las urnas”.

Sanguino se refirió a las recientes encuestas según las cuales la mayoría de la ciudadanía rechaza las pretensiones de un sector del Senado de imponer una mordaza al pueblo colombiano.

“Aunque hay unas acciones jurídicas que están adelantándose respecto a la votación que ocurrió en la plenaria del Senado el día miércoles de la semana pasada, nosotros hemos decidido reiterar, en cabeza del presidente de la República, la convocatoria a que la soberanía popular se exprese en las urnas. Así que hemos acudido a la Secretaría del Senado de la República para radicar esta nueva solicitud de Consulta Popular para que el Senado en su plenaria se pronuncie ojalá de manera clara, transparente e inequívoca sobre esta nueva solicitud”, puntualizó el ministro de Trabajo.

El pueblo debe dirimir el conflicto: MinInterior

Por su parte, el ministro de Interior, Armando Benedetti, resaltó: “Esta nueva consulta lo que quiere es volver otra vez a que el pueblo se pronuncie sobre los derechos laborales de la clase trabajadora y que por fin haya las bases para que todo colombiano pueda acceder a la salud, a sus medicinas y a un derecho universal que es el de la salud. El derecho al trabajo y el derecho a la salud son derechos fundamentales que están en la Constitución, que están en nuestro establecimiento jurídico, y resulta que a la hora de legislar no se encuentran porque el Congreso no lo ha querido hacer. Dicho esto, es el pueblo quien debe dirimir ese conflicto que hay entre el Congreso y el Ejecutivo”.

“Nosotros creemos que el Congreso al día de hoy no se ha pronunciado sobre la Consulta hundida, y esta es una nueva Consulta y las dos están hoy vivitas y coleando en el Congreso de la República”, afirmó.

Nos toca recurrir al pueblo: MinSalud

A su vez el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, manifestó: “ustedes saben muy bien que la Cámara de Representantes ha aprobado en dos ocasiones el proyecto de la reforma a la salud, pero desafortunadamente la Comisión VII del Senado no quiso discutir la reforma que se aprobó el año pasado en la Cámara”.

Explicó que “la Cámara ha cumplido, a sabiendas de qué es lo que ha sucedido. Ha solucionado todas y cada una de las diferentes inquietudes. Doce artículos están aceptados por todas y cada una de las EPS para transformarse. Se dice que no hay aval financiero. Desde septiembre hay aval financiero. Se volvió a dar un aval financiero porque dicen que no hay recursos. Y resulta que la Cámara no solamente aprobó nuevos recursos, sino que esos recursos para el año entrante serían de seis billones de pesos”.

Recalcó que fuera de esto, para los próximos diez años, al 2034, el aumento de la salud con respecto al PIB se incrementará un punto. “O sea que estamos hablando de 20 billones de pesos en que aumentarían los recursos de la salud. Entonces se han venido solucionando cada uno de los problemas, cada una de las solicitudes que nos han presentado”.

“Hoy no podría haber ninguna objeción, como no la tuvo la Cámara de Representantes, pero vemos que se sigue intentando en el Senado de la República frenar las reformas del señor presidente de la República”, sostuvo el titular de la cartera de Salud.

Y puntualizó: “Entonces tenemos que recurrir nuevamente a la soberanía que radica en el pueblo, el pueblo que es superior a sus dirigentes, para que sean ellos los que ratifiquen estas preguntas”, puntualizó.

Presidente Petro convoca cabildo abierto

A través de su cuenta en la red X, luego del hundimiento de la Consulta Popular, el presidente Petro había expresado: “Ahora con tranquilidad, pero sabiendo que los derechos no se mendigan, le corresponde al pueblo reunirse en cabildo en todos los municipios de Colombia, y tomar la decisión que corresponde a la respuesta del Senado de la República. Personalmente me reuniré con el cabildo popular de la ciudad de Barranquilla. Allí escucharé la decisión popular, como jefe de las Fuerzas Militares de Colombia y presidente legítimo de la República y acataré la decisión de los cabildos populares de todo el país. Ni los derechos se mendigan, ni se acalla al constituyente primario”.

En otro mensaje, el jefe de Estado afirmó: “No se hundió la consulta popular. La hundieron con fraude, como en un 19 de abril de 1970. El senador Efraín Cepeda, sabedor de que ingresaban los votos que la hacían mayoría, cerró la votación. Estamos ante un fraude y el pueblo debe decidir”.

“Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, las juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente”, dijo el mandatario.

Y anunció: “La orden como presidente de la República de Colombia es que, en estos momentos, la fuerza pública no debe hacer uso de su fuerza contra el pueblo. Su presencia debe ser la suficiente para cuidar los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica entre la ciudadanía y conservar la paz y la alegría”.

“Ahora le corresponde a la coordinación del movimiento popular dar los pasos a seguir, de acuerdo a la Constitución. Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida. Efraín Cepeda cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse: usar el fraude”, resaltó el presidente Petro.

‘Bochornosa trampa’

De otro lado, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, había señalado en esa ocasión que se trató de una trampa del presidente del Senado, Efraín Cepeda.

“Bochornosa trampa del presidente del Senado, Efraín Cepeda, quien manipuló la votación de la Consulta Popular en la plenaria para forzar un resultado estrechamente 49/47 a favor del NO escamoteando la soberanía popular”, expresó el titular de la cartera laboral en la red X.

‘Esto es un delito’: MinInterior

A su vez, el ministro del Interior, Armando Benedetti, denunció que “se hundió la Consulta Popular de forma fraudulenta. El presidente del Senado no dio las garantías para votar, cerró el registro cuando vio que iban ganando. Hoy hicieron trampa”.

De acuerdo con Benedetti, “(Efraín) Cepeda y el secretario general incurrieron en delitos, en falta de ética y moral para hundir la Consulta Popular. El secretario general del Senado agregó votos por el No una vez se había cerrado la votación. Eso es un delito, señor secretario”.

Consulta popular para que el pueblo decida sobre su vida y dignidad

Luego de que ocho senadores hundieran la Reforma Laboral, una de las fundamentales reformas exigidas por la mayoría, tanto en el Estallido Social como en las elecciones del 22, el presidente Gustavo Petro anunció este martes al país la convocatoria a una consulta popular para que el pueblo decida sobre las reformas laboral y de la salud.

“El Gobierno convoca al pueblo colombiano, todo, a decidir, y convoca a una consulta popular para definir la reforma laboral y la reforma a la salud”, afirmó el jefe de Estado. “Nosotros creemos que es al pueblo al que le toca decidir”, sostuvo.

En ese sentido, el mandatario expresó: “Nuestra convocatoria a un gran acuerdo nacional, al que invitábamos al gran empresariado y a la oposición, ha fracasado. Se burlaron de eso”.

El jefe de Estado hizo el anuncio sobre la consulta popular luego de conocer el hundimiento virtual este martes de la Reforma Laboral en la Comisión Séptima del Senado de la​​ República.

El mandatario se refirió al tema inicialmente en una declaración ofrecida a medios de comunicación en la Casa de Nariño y posteriormente en una alocución a los colombianos y colombianas, acompañado por representantes de diferentes sectores sociales, entre ellos trabajadoras, trabajadores, indígenas, afrodescendientes, sindicalistas, mujeres, jóvenes y congresistas.

Reformas fundamentales

“Las reformas que se presentaron al Congreso de la República, tres fundamentales, la pensional, la laboral y la de salud, son la expresión genuina del voto popular por el Presidente de la República en el año 2022. Son el programa de Gobierno que se inscribió en la Registraduría y que tuvo la mayoría electoral de Colombia”, indicó.

En el mismo contexto, manifestó que ese programa de Gobierno “no fue un capricho del Presidente ni un devaneo ideológico”, sino la esencia de lo que el pueblo pidió en el estallido social de 2021 y después en las urnas en el año 2022.

“La fuerza de ese estallido social se calmó con otra fuerza más tranquila, la electoral, que unos meses después se expresó. Lo que le presentamos al Congreso de la República, entonces, es la voluntad mayoritaria del pueblo de Colombia para hacer unos cambios que considera suficientes pero importantes”, recalcó.

Asimismo, el presidente Petro aseveró que el estallido social se originó porque “las condiciones de vida de la población se habían deteriorado profundamente”.

Sostuvo que las promesas de la Ley 100 y la Ley 50, en el sentido de que se iban a lograr los derechos universales y de dignidad del trabajo, no se cumplieron y, al contrario, llevaron a la sociedad colombiana a mayores niveles de pobreza y de desigualdad social.

“Por eso estalló la sociedad y por eso el presidente elegido por esa mayoría de la sociedad presentó al Congreso las reformas para superar esos problemas y garantizar derechos universales fundamentales”, subrayó.

Derecho al trabajo digno

El mandatario explicó que la Reforma Laboral defiende “el derecho a un buen trabajo, a un trabajo digno, estabilidad laboral, a que la trabajadora y el trabajador no sean tratados como esclavos, con jornadas laborales que hoy son las más altas de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y con salarios que son de los más bajos de América Latina”.


Además, dijo: “La Reforma Laboral, que ya la mayoría de la Comisión Séptima piensa hundir, lo único que planteaba era que, si había horas extras, trabajo en festivo, se pagara un poco más”.


“Lo único que planteaba era que si una mujer tenía menstruación pudiera tener una licencia laboral como un derecho de la mujer. Lo único que planteaba es que a las mujeres trabajadoras y a los hombres trabajadores no se les contrate por dos meses, tres meses, cuando sus funciones son misionales, sino que se les contrate a término indefinido para garantizar estabilidad laboral y no esclavitud y no acoso laboral y sexual contra las mujeres en las empresas. Lo único que proponía es que los médicos residentes tengan un salario”, resaltó el mandatario.

Sobre la Reforma a la Salud, recalcó que esta busca que los médicos vayan a donde no llegan nunca, y que sean reparados los puestos de salud y los hospitales en donde vive la mayor parte de colombianos en condiciones deplorables.

De la misma forma, se refirió a la Reforma Pensional, sobre la cual manifestó que esta busca que tres millones de adultos mayores que andan en las calles reciban un bono pensional.

Bloqueo institucional
Senadores que hundieron la Reforma Laboral
“Sobre estas tres reformas la oposición se ha alzado y hay un bloqueo institucional contra el voto popular del año 2022 y nosotros creemos que ese bloqueo institucional hay que superarlo si queremos democracia y paz en este país”, enfatizó el presidente Petro.

“Democracia y paz significa derechos para las personas, no esclavitud; significa salud para las personas, no business; significa pensión para los viejos y no que se mueran de hambre. Eso es democracia y eso es paz”, destacó.

También hizo énfasis en los beneficios que incluye la Reforma Laboral para los aprendices del SENA.

“Lo único que proponía es que los contratos de aprendiz del joven en su primer empleo tengan un salario justo y no explotación”.

El jefe de Estado agregó que la Comisión Séptima de la Senado​ “ha querido hundir” la Reforma Laboral “con engaños”.

Gobierno no dará marcha atrás en reformas

En ese orden de ideas, el jefe de Estado declaró que “el país tiene que seguir adelante y con esperanza y con paz, con alegría. La esperanza es fundamental y por eso este gobierno no va a dar marcha atrás en las reformas, pero sin bobería, porque ya sabemos que las hunden cada vez que presentemos las reformas, porque más vale el billete que la identidad y la orden constitucional de legislar a favor del interés general”.

Movilización popular

El presidente Petro, asimismo, se refirió a la necesidad de que el pueblo colombiano salga a las calles a defender las reformas por las cuales lo eligió como jefe de Estado.

“Esa consulta popular empieza ya con la movilización callejera. El pueblo es la base de la soberanía, el pueblo es la base de la institucionalidad, el pueblo es la base de la democracia, dice la Constitución Política de Colombia, y estamos obedeciendo la Constitución”, enfatizó.

El presidente Petro invitó a los colombianos a apoyar la consulta popular: “Nos hemos matado por generaciones. Es el momento de la paz, y en el momento de la paz sus páginas las escribe el pueblo de Colombia con su voluntad de decidir. Así que bienvenidos a la consulta popular para las reformas sociales y bienvenido el pueblo de Colombia en las calles de toda Colombia”.

Del petróleo, el carbón y los juegos, saldrá plata para el Catatumbo

​Juanita Villaveces Niño, Viceministra de Hacienda, explica las medidas
tributarias de conmoción interior.
El Gobierno nacional creará tres impuestos al amparo de la declaratoria del estado de conmoción interior con los cuales aspira a recaudar un poco más de un billón de pesos durante los 90 días que está previsto el estado de excepción.

Así lo anunció este martes en la plenaria de la Cámara de Representantes la viceministra Técnica de Hacienda, Juanita Villaveces Niño, quien asistió a la sesión especial en la que el Gobierno explicó los argumentos por los cuales se decretó la conmoción.

“Se establecieron tres medidas tributarias que buscan el recaudo de $ 1 billón 63 mil millones, durante los 90 días de la conmoción, para poder atender la situación que se requiere en este momento en la región del Catatumbo”, explicó la funcionaria.

Los tres impuestos que se crearán son:

- Impuesto del IVA a los juegos de suerte y azar electrónicos, con los que se aspira a recaudar $ 519 mil millones.

- Contribución especial de 1 % a las exportaciones del sector de extracción de petróleo y carbón, con los que se busca recaudar $ 214 mil millones.

- Impuesto de timbre (1 %) para recaudar $330 mil millones.

“Los recursos que se lleguen a recaudar con estas medidas se utilizarán única y exclusivamente para la atención de la conmoción interior”, añadió la viceministra de Hacienda.

Dijo que estas nuevas medidas tributarias “se necesitan, debido a la compleja situación fiscal del Estado”.

Y agregó que “estos recursos no estaban contemplados en el Presupuesto General de la Nación de 2025, por lo que se requiere determinar unas nuevas fuentes de financiamiento”, señaló.

Por su parte, el ministro designado de Hacienda, Diego Guevara, intervino sobre ese mismo tema, pero ante la plenaria del Senado, donde argumentó la urgencia de contar con esos recursos.

“Hoy necesitamos impuestos de recaudo inmediato con una destinación específica, que es el Catatumbo. Estos impuestos no son una reforma tributaria por la puerta de atrás, sino que aplican únicamente para este año; son impuestos tipo IVA que podemos captar de manera inmediata con destinación específica”, sostuvo el ministro.

Agregó que “el tema del Catatumbo no da espera”, y que por ello estas medidas fiscales “son el corazón de este decreto de conmoción interior que hemos visto analizando en las últimas semanas para que cumplan con todos los principios legales y constitucionales”.

De acuerdo con el Decreto 0062 del 24 de enero de 2025, el Gobierno nacional declaró “el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar”.

La norma de excepción cobija a 16 municipios del departamento de Norte de Santander, entre ellos los 11 del Catatumbo afectados por los enfrentamientos entre el Eln y disidencias de las Farc; a Cúcuta, capital departamental, y a dos del departamento del Cesar (Río de Oro y González), que están recibiendo desplazados.

Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró ante la plenaria de la Cámara que la declaratoria de conmoción interior cumple con los tres presupuestos legales y constitucionales:

Primero, el presupuesto fáctico, porque se trata de hechos concretos y verificables. Segundo, el presupuesto valorativo, porque es muy grave la intensidad de la violencia en El Catatumbo, pocas veces vista en la historia del conflicto armado en Colombia. Y, tercero, la necesidad imperiosa de decretar el estado de conmoción interior, porque con las facultades ordinarias no es posible atender las dificultades que se viven en esa región”, explicó el ministro Cristo.

En la plenaria también participaron la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y el consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño.

Gobierno plantea alternativas para cubrir déficit que deja caída de Ley de Financiamiento

El presidente Gustavo Petro anunció posibles alternativas para cubrir el desbalance
del PGN de 2025.
Tras el hundimiento de la Ley de Financiamiento en las comisiones económicas de Cámara y Senado, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de la red social X, donde planteó algunas de las posibilidades del Gobierno para hacerle frente al desbalance del Presupuesto General de la Nación de 2025.

En el trino, el mandatario cuestionó la decisión del Legislativo, que se dio el mismo día en que la revista The Economist consideró la economía colombiana como la sexta mejor economía del mundo en el año que termina.

“Después de ser calificados como la sexta economía mejor dirigida de la OCDE, la mayoría de la clase política tradicional de Colombia en las comisiones económicas decidieron darle un golpe profundo a la economía nacional y al pueblo”, escribió el jefe de Estado.

Agregó: “Casi los mismos que aprobaron ponerle el impuesto a la sopa de Carrasquilla, decidieron no bajarles los impuestos a todas las empresas de Colombia y a la clase media, para proteger los grandes pulpos, unas multinacionales de combustibles fósiles y a los empresarios oscuros de los juegos de suerte y azar en línea”.

También cuestionó que la decisión de las comisiones Terceras y Cuartas de Cámara Y Senado pudo tener razones políticas, más que económicas:

“Decidieron tratar de desfinanciar el Gobierno, buscando volver al poder en el 2026, otra vez con su impuesto a la sopa y a la comida en general y con los bonos del agua con los que dejaron morir miles de niños de desnutrición”, escribió.

Posibles alternativas

En su trino, el mandatario advierte: “Las consecuencias y la reacción del Gobierno serán complejas”.

Añade que la reforma tributaria que presentó su administración nacional al principio del Gobierno “ha sido descuartizada: le quitaron, precisamente, la progresividad que ordena la Constitución al quitar $6 billones anuales en impuestos que debían pagar petroleras y carboneras, y estimularon así la economía fósil que representa el mayor peligro a la existencia en todo el planeta por la crisis climática drástica que provoca y que se expande como el gran cáncer del mundo”.

Insistió el presidente Petro: “Como dije antes: la crisis presupuestal no la pagará el pueblo. El recorte no se hará de manera alguna sobre los programas centrales del Gobierno del Cambio. Quienes pensaban desfinanciar los programas centrales de la justicia social que ya ha sacado millones de personas de la pobreza y el hambre, fracasaron”.

En junio pasado, cuando ya se advertía del ajuste presupuestal que ha hecho el Ejecutivo a lo largo de este año, el jefe de Estado descartó que programas sociales como la Reforma Agraria fueran a quedar desfinanciados

Algunas de las propuestas que el presidente anunció para financiar el presupuesto de 2024 son:

- “Haré cambios en las esferas tributarias del país. La lucha contra la elusión tributaria, comenzando por los juegos de suerte y azar en línea y el contrabando, deben ser la prioridad central”.

- “El financiamiento de la deuda debe diversificarse a profundidad en todo el mundo”.

- “El recorte presupuestal hacia las regiones debe ser contrario a ampliar las brechas territoriales”.

- “La ausencia de una reforma laboral aprobada por el congreso debe ser compensada por el salario mínimo”.

- “La política de crédito a la producción en el sector público debe priorizar sustancialmente el crédito asociativo a la economía popular, como vector de la reactivación económica”.

- Hay que comenzar la negociación de la transición de las grandes concesiones carboneras hacia su salida y su propia reconversión”.

- “El turismo internacional se ha convertido en un gran generador económico de la transición hacia la descarbonización. Hay que duplicar el impulso”.

- “Hay que expedir de emergencia la solución a miles de proyectos de energías limpias represados; el cambio de la fórmula debe hacerse en función de bajar sustancialmente las tarifas y sin trampas. Bajar a sus costos reales, las tarifas de energía eléctrica, es un gran reactivador económico”.

- “La organización popular debe pasar a ser la gran contratista del Estado bajo la forma del principio constitucional de la democracia participativa”.

El mandatario concluye su trino advirtiendo que “el cuadro político de las fuerzas gubernamentales debe readecuarse de acuerdo al comportamiento de dichas fuerzas en la votación por la Ley de Financiamiento”.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad