Mostrando las entradas con la etiqueta REGIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta REGIONES. Mostrar todas las entradas

Activan batallón de despliegue rápido y dispositivo fluvial militar para reforzar seguridad en Antioquia

​​El ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, destacó la
reducción en reclutamiento forzado de menores de edad.
La nueva unidad militar se concibe como un complemento de la Fuerza de Despliegue Rápido Siete del Ejército que opera en la región.

El anuncio lo hizo el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, quien destacó la reducción de cerca del 50% en el reclutamiento forzado de menores de edad en esta zona del país.

Esta cifra la contrastó con el aumentó en la neutralización de integrantes de esas estructuras criminales en al menos un 20%.

Confirmó además que cerca del 90 % de los campesinos desplazados por el accionar criminal de grupos ilegales en el norte de Antioquia ya retornaron a sus hogares, tras el esfuerzo de las autoridades para brindar las condiciones de seguridad.

Fortalecer la fuerza pública

El Gobierno ordenó el incremento del pie de fuerza con la llegada de 200 uniformados más en noviembre, que quedarán adscritos a la Cuarta Brigada del ejército.

La Armada continuará fortaleciendo su dispositivo fluvial para el control y patrullaje del río Cauca. Desde hace varias semanas se encuentran desplegados allí tres botes de bajo calado y una cuarta embarcación que llegará antes de que finalice este año.

Este elemento fluvial llegará con su tripulación, la cual se encuentra entrenada y equipada para desarrollar operaciones militares en contra de los fenómenos de criminalidad.

Este aumento en el número de militares contribuirá a ampliar el control y la presencia territorial y así neutralizar el accionar delictivo estará acompañado con nuevas capacidades de inteligencia.

El número de integrantes de la Policía con un grupo adicional de operaciones especiales (GOES) y dos cápsulas investigativas que tendrán capacidades diferenciales, conformadas por un equipo multidisciplinar con énfasis en temas de investigación y judicialización.

Notificó que se estableció una inversión significativa en tecnología para mejorar las capacidades de la Fuerza Pública en temas de drones y antidrones, y así poder reaccionar de manera pronta y oportuna en la planeación de operaciones ofensivas y defensivas.

Con este remozamiento del número de efectivos de la fuerza pública, dijo el ministro Sánchez, se vigorizan las labores operacionales y de control territorial para prevenir acciones criminales contra la población civil y la Fuerza Pública.

Protección derechos humanos

El Ministerio del Interior confirmó que en noviembre estará presente en la región un subcomité de prevención enfocado a la protección de los derechos humanos, especialmente de las comunidades de Briceño, Yarumal y San Andrés de Cuerquia.

La Unidad de Víctimas estará presta para actuar en este campo atendiendo eventuales situaciones de desplazamiento forzado.

El Ministerio de Defensa dispuso durante las 24 horas del día de la línea gratuita nacional 107 contra el terrorismo, para que la población civil denuncie la presencia de miembros de grupos ilegales o la intención de estos de realizar acciones terroristas que puedan afectar la vida de la población civil y la Fuerza Pública.

Incautados 28 lingotes de oro avaluados en más 15.514 millones de pesos

La Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada contra el Lavado de Activos, solicitó ante un juez de control de garantías el decomiso de 28 lingotes de oro cuyo peso fue calculado en 41 kilos y superaría los 15.514 millones de pesos. Petición que fue aceptada.

Unidades de la Policía Nacional incautaron el metal precioso en un procedimiento de registro y control realizado en la vereda El Cedro, en la vía que comunica a Mocoa (Putumayo) con Pitalito (Huila). En la diligencia fueron capturados Andrey David Murcia Dávila, conductor del vehículo en el que eran transportados los lingotes ocultos en el tanque de combustible; y su acompañante, identificado como Fernando Andrade Delgadillo Rodríguez.

Para la Fiscalía, estas dos personas no acreditaron la procedencia lícita del oro, no portaban certificados de origen ni los documentos que emiten los comercializadores o explotadores mineros autorizados. En ese sentido, fueron imputados por el delito de lavado de activos y deberán cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario.

Las 28 barras de oro fueron sometidas a diferentes pruebas. Luego de acreditarse su autenticidad quedaron a disposición del Fondo Especial para la Administración de Bienes (FEAB) y serán custodiadas por el Banco de la República.

--------------------
La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.

Alimentos para la Vida. Programa para la Seguridad Alimentaria

​​​Mauricio Rodríguez ​Amaya, director de Prosperidad Social
Prosperidad Social inició este viernes la entrega del programa Alimentos para la Vida, estrategia del Gobierno nacional que busca fortalecer la seguridad alimentaria de los hogares más vulnerables del país, al tiempo que apoya a los pequeños productores del campo.

La primera fase de distribución arrancó con la entrega de 311 toneladas de papa a 24.480 hogares en nueve municipios del país. En total, el Ministerio de Agricultura destinó a Prosperidad Social 3.447 toneladas de papa, avaluadas en 4.612 millones de pesos, para que la entidad adelante la focalización, logística y distribución en 80 municipios de Atlántico, Bogotá, Bolívar, Cesar, La Guajira, Magdalena, Santander, Quindío y Valle del Cauca.

El programa beneficia a 275.823 hogares en condición de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad, priorizados por su situación socioeconómica.

“Por primera vez un gobierno nacional está comprando a productores sus excedentes para llevar alimentos a los más vulnerables. Con esta entrega iniciamos una estrategia solidaria que conecta el trabajo del campo colombiano con los hogares que más lo necesitan. Cada tonelada de papa es fruto del esfuerzo de nuestros campesinos y del compromiso del Gobierno del presidente Petro con la inclusión social y la seguridad alimentaria", señaló Mauricio Rodríguez Amaya, director de Prosperidad Social.

Las primeras entregas se están realizando a través de cuatro gerencias regionales de Prosperidad Social:
Valle del Cauca: Yumbo, Jamundí y Tuluá.
La Guajira: Dibulla y Riohacha.
Magdalena Medio: Barrancabermeja y Puerto Wilches.
Magdalena: Algarrobo y Aracataca.

Esta acción conjunta entre Prosperidad Social y el Ministerio de Agricultura evidencia la apuesta por un modelo agroalimentario sostenible y justo, que dignifica el trabajo campesino y promueve una distribución equitativa de los alimentos en el territorio nacional.

Alimentos para la Vida es además un complemento del programa de Apoyo para el Manejo de Excedentes Estacionales de Pequeños Productores, liderado por el Ministerio de Agricultura, que permite canalizar los excedentes agrícolas hacia familias en situación de inseguridad alimentaria.

Con esta estrategia el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la lucha contra el hambre, la reactivación del campo y la reducción de las desigualdades sociales, bajo un enfoque de solidaridad y economía popular.

Deportes convencionales y ancestrales se reunirán en los Juegos de la Amazonía y la Orinoquía

Julio César Sandoval-Prensa Mindeporte.- Desde atletismo, hasta tiro con arco con cerbatana, en la parrilla de los Juegos de la Amazonía y la Orinoquía.

Los Juegos de la Orinoquía y la Amazonía, que llegan a su octava edición, se llevarán a cabo en Yopal (Casanare) y serán la mejor oportunidad para mostrar el talento deportivo en las regiones, con competencias de disciplinas convencionales, así como de deportes ancestrales, además de una carrera ecológica, que combina cuatro modalidades.

Las justas, que reunirán a cerca de 550 deportistas de Vichada, Amazonas, Vaupés, Putumayo, Casanare, Guainía y Caquetá, se llevarán a cabo del 22 al 26 de octubre en Yopal, bajo la organización y con el apoyo del Ministerio del Deporte.

Entre los deportes convencionales se realizarán las competencias de atletismo, ajedrez, ciclismo campo traviesa, fútbol 7, baloncesto, fútbol de salón y voleibol playa.

Por su parte, en los deportes ancestrales se realizarán las pruebas de tiro con arco, tiro con cerbatana, natación en aguas abiertas y canotaje, con las que se promoverá el respeto por los entornos naturales y el legado cultural.

Adicionalmente se disputará una carrera ecológica por relevos mixtos (un hombre y una mujer en cada modalidad), en la que se combinarán las disciplinas de ciclismo en campo traviesa, atletismo, natación en aguas abiertas y canotaje.

Igualmente habrá muestras culturales, así como pruebas de danza indígena, de sabedor tradicional y un concurso de muestras artesanales, que se llevarán a cabo en el complejo deportivo Los Hobos, un espacio natural que los ciudadanos utilizan a diario para hacer actividad física, y donde también se realizarán las competencias de tiro con arco, tiro con cerbatana y voleibol playa.

Con subsidio para alrededor de 350 gestores comunitarios empieza a operar decreto que concibe el agua como bien común

Con el acceso al subsidio comunitario se han beneficiado 116.000 familias de
estratos 1 y 2. Foto: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
​​Así lo dio a conocer el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en el marco del lanzamiento oficial del Decreto 960 de septiembre del 2025, acto que contó con la participación de más de 800 gestores del agua de Antioquia, Atlántico, Caquetá, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Putumayo, Tolima, Vaupés, Meta, Santander, Boyacá, La Guajira, Arauca, Risaralda y Cundinamarca.

Mediante este Decreto el Gobierno del Cambio reconoce la gestión comunitaria del agua y saneamiento básico como un modelo en el que se concibe el agua como bien común y en el que las comunidades se organizan. Además, a través de procesos participativos, democráticos y de autogestión contribuyen a garantizar el derecho al agua y a proteger las fuentes de las que se abastecen.

Con el acceso al subsidio comunitario se han beneficiado 116.000 familias de estratos 1 y 2. El valor máximo del subsidio por usuario es de hasta 15.853 pesos mensuales y no podrá exceder el 80% del valor total de la factura. El monto se ajusta cada año de acuerdo con el IPC (índice de Precios al Consumidor).

“Hoy abrimos la puerta a los convenios solidarios para que desde el presupuesto de la nación podamos financiar necesidades de los gestores comunitarios, cerca de 12 millones de personas no tienen agua potable y el Estado debe mirar esas organizaciones que les lleva agua para fortalecerlas”, destacó el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Edward Libreros Mamby.

Al respecto, la vocera de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios, María Alcira Martínez, destacó que este es un gran paso para garantizar el acceso digno al agua.

Nuestro compromiso es seguir cuidando los territorios, fortaleciendo la gestión y garantizando que cada gota de agua siga siendo vida. Agradecemos este espacio para dar este paso grande para la regulación en el país. Y hoy todos decimos: Se escribe con agua y se lee democracia”, sostuvo la vocera.

A través de la formulación de esta política pública de gestión comunitaria del agua se reconoce el papel fundamental que representa este modelo para más de 9 millones de personas en todo el territorio nacional.

De hecho, el Relator especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento de Naciones Unidas, Pedro Arrojo Agudo, resaltó que Colombia es un referente mundial frente a esta política de gestión del agua.

“En varias ocasiones he citado a Colombia como un ejemplo a nivel mundial, especialmente a lo que se refiere a la gestión del agua y saneamiento básico rural. Promover una gobernanza democrática del agua, entendida como bien común y no una mercancía, en esos dos frentes, ustedes son maestros y maestras”, recalcó Arrojo.

El Ministerio informó que para la materialización de este decreto se hicieron cuatro talleres regionales en Montería, Villavicencio, Riohacha y Bogotá. Hubo 11 mesas de trabajo con la Comisión de Regulación de Agua Potable y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Defensoría del Pueblo urge acciones de protección inmediata para líderes sociales y defensores de derechos humanos en Arauca

Ante la grave y persistente situación de violencia que afecta al departamento de Arauca, y que incluye hechos lamentables como el reciente asesinato de Juan Carlos Agudelo, comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Arauquita, y los homicidios de cuatro personas lideresas sociales en Tame en lo que va de 2025, la Defensoría del Pueblo reitera la urgencia de implementar las recomendaciones contenidas en las Alertas Tempranas (AT) 011 de 2023 y 019 de 2023.

Las recomendaciones de la Defensoría se enfocan en establecer rutas de acciones prioritarias para salvaguardar los derechos fundamentales de la ciudadanía araucana y disuadir de forma efectiva el accionar de los violentos contra la población civil. Esto incluye a lideresas y líderes sociales y mujeres y hombres dedicados a la defensa de los derechos humanos.

Por lo tanto, y teniendo en cuenta los escenarios de riesgo que hay en la actualidad, las autoridades competentes en los niveles nacional, departamental y local deben poner en marcha medidas de prevención, atención y protección. Y es que el accionar de los grupos armados no estatales derivan en afectaciones a la vida, integridad, seguridad y libertad de distintos grupos poblacionales.

Las dinámicas del conflicto armado han impactado gravemente a Arauquita y Tame, así como a los otros cinco municipios del departamento: Cravo Norte, Puerto Rondón, Saravena, Fortul y la capital, Arauca. Esta situación dificulta el normal desarrollo de las labores de las personas defensoras de derechos humanos y de quienes ejercen el liderazgo social y comunitario en cascos urbanos y zonas rurales.

El llamado de la entidad se extiende también a los grupos armados ilegales y las estructuras del crimen organizado: deben entender que su accionar indiscriminado no es el camino. Cesar toda forma de violencia se hace necesario en estos momentos, sobre todo porque esa zona del país ha soportado durante décadas los efectos directos e indirectos del conflicto armado.

Panorama nacional (enero-agosto 2025)

Entre enero y agosto de este año, en Colombia fueron asesinadas —como casos confirmados— 119 personas dedicadas a la defensa de los derechos humanos y al ejercicio del liderazgo social. De esta cifra, 102 eran hombres y 17, mujeres. Marzo fue el mes con el mayor número de casos registrados (20), seguido por julio (19), febrero (18), enero (17), abril (14), mayo (13), agosto (11) y junio (7).

En el mismo periodo, se suma el asesinato de 30 firmantes del Acuerdo de Paz. Los departamentos con el mayor número de casos son Norte de Santander (6), Antioquia (5), Cauca (4), Huila y Valle del Cauca (3 casos cada uno). La Defensoría subraya que estos hechos atentan contra quienes se comprometieron con el proceso de reincorporación, el camino de la legalidad y la construcción de la paz.
Respetar y no infringir el derecho internacional humanitario (DIH) es un deber ineludible de todas las partes en el conflicto. La aplicación estricta de sus preceptos por parte de los grupos armados es la garantía fundamental para la protección de la población civil en su conjunto y, de forma particular, de quienes no participan en las hostilidades, como lo son las personas defensoras de derechos humanos.

Con reducción en cifras de criminalidad en el nordeste antioqueño, Gobierno anuncia llegada de equipos blindados y drones

El trabajo coordinado entre la Fuerza Pública y las autoridades de los 10 municipios
del nordeste antioqueño ha derivado en avances significativos en la reducción de
delitos que afectan a la población.
Al concluir un consejo de seguridad para evaluar la situación de seguridad en los 10 municipios del nordeste antioqueño, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, destacó que salvo el indicador de extorsión, las demás cifras de criminalidad en esa región del país muestran registros de reducción.

“Revisamos el avance en seguridad y tomamos decisiones contundentes para fortalecer la seguridad, siguiendo instrucciones del Presidente Gustavo Petro”, manifestó el ministro en su cuenta de la red social X.

Agregó que “la convergencia criminal de los carteles de las disidencias de alias Calarcá, Clan del Golfo y el Eln por la codicia de la minería ilegal, el narcotráfico y la extorsión generan los principales problemas de inseguridad”.

En ese contexto, el ministro destacó que el homicidio registró una reducción del 14 % en lo corrido del 2025 frente al mismo periodo del 2024.

Resaltó que en el mismo periodo evaluado no hubo casos de masacres en esa región del país. Además, el secuestro cayó el 67% y el desplazamiento forzado se redujo el 76%. También cayó del terrorismo en un 44%.

“Tenemos retos importantes, ya que la extorsión se aumentó en un 7% y el reclutamiento de NNA (niños, niñas y adolescentes) se incrementó en un caso”, dijo el ministro.

El informe se hizo con base en el comportamiento del delito en los municipios de Amalfi, Segovia, Remedios, Yalí, Vegachí, Anorí, San Roque, Santo Domingo, Cisneros y Yolombó.

“La seguridad es una tarea compartida. Desde el Gobierno nacional, junto a la Gobernación, las alcaldías y toda la comunidad estamos aumentando las capacidades y reforzamos presencia institucional, escuchando siempre a la ciudadanía”, recalcó Sánchez al concluir el consejo.

Medidas contra el crimen

Luego de dar a conocer los indicadores de criminalidad, el ministro de Defensa reveló las medidas que el Gobierno ha tomado para enfrentar la problemática en el nordeste antioqueño y agregó las acciones que se van a implementar.
“Nuestro Ejército Nacional se ha fortalecido con la Fuerza de Despliegue Rápido número 7. Al final de este año llegarán más hombres, no solamente para el nordeste, sino también para el Bajo Cauca, porque lo que hagamos en una región afecta a la otra, y también en el sur de Bolívar”, sostuvo.
Informó que siete pelotones más llegarán a la región para completar una capacidad aún más contundente. La Armada Nacional ya ha desplegado tres botes de bajo calado en los ríos Nechi y Cauca.

Asimismo, se espera que lleguen dos botes más, uno suministrado por el Gobierno nacional y otro por parte de la Gobernación de Antioquia.

“Nuestra Policía Nacional enfocará aún más el esfuerzo en la extorsión, enviando 10 unidades más del Gaula y tres unidades investigativas, que tendrán diferentes fases enfocadas en los municipios priorizados por la extorsión. La clave acá no es la cantidad de hombres y mujeres, la clave acá es la información”, aseveró Sánchez.

Finalmente, el ministro anunció el fortalecimiento de las capacidades ofensivas y de inteligencia con drones y tecnologías antidrones, pero también con equipos blindados para enfrentar “la amenaza terrorista en la zona, que en ciertas regiones de Antioquia es muy alta”.

La categoría prejuvenil de los Juegos Intercolegiados ya vibra en el Caribe

La emoción del deporte escolar ya se vive con fuerza en la fase regional de los Juegos Intercolegiados. En los zonales Caribe 1 y Caribe 2, las delegaciones de los distintos departamentos comenzaron a escribir las primeras páginas de triunfo en la categoría prejuvenil, donde los talentos del futuro muestran que el camino hacia la final nacional 2025 ya empezó a marcarse con garra, disciplina y pasión.

En Caribe 1, donde Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena se disputan un lugar en la gran final de los Intercolegiados 2025, las instituciones educativas ya saborean la victoria:

- Baloncesto masculino: Colegio Del Sagrado Corazón e Institución Tecnica-industrial José Guillermo Castro Castro.
- Baloncesto femenino: Institución Educativa Tecnica-Industrial Pedro Castro Monsalvo.
- Fútbol masculino: Palmar de Varela e Institución Educativa Departamental Rodrigo Vives de Andreis.
- Fútbol femenino: Colegio Trujillo.
- Futsal masculino: Colegio Manuel Antonio Dávila.
- Voleibol masculino: Institución José Guillermo Castro Castro.
- Voleibol femenino: Colegio San José y Colegio San Rafael de Albania.

Por su parte, en Caribe 2, con representación de San Andrés y Providencia, Sucre, Córdoba y Bolívar, otras instituciones también celebraron sus primeras victorias:

- Baloncesto masculino: Institución Educativa First Baptist.
- Baloncesto femenino: Colegio La Salle.
- Fútbol masculino: Colegio La Salle.
- Futsal masculino: Centro Educativo 27 de Octubre de Ánimas Altas e Institución Educativa First Baptist.
- Futsal femenino: Institución Educativa Leticia e Institución Educativa Tec. Agrop. La Arena.

Cada triunfo es una muestra del talento que florece en los escenarios escolares y que convierte a los Juegos Intercolegiados en la cuna del deporte en Colombia. Esta competencia no solo fomenta la sana competencia y el juego limpio, sino que también fortalece la formación integral de los jóvenes atletas que sueñan con llegar a lo más alto.

Presidente Petro advierte que si se entrega la tierra y no se pone a producir, hay peligro de que vuelva a manos de ‘paras’ o narcos

El presidente Gustavo Petro aseguró que la agricultura es uno
de los sectores de la ​economía que más sigue creciendo. ​
Foto: Joel González - Presidencia
Ese fue el aviso que les hizo el jefe de Estado a las entidades del Gobierno intervinientes en la Reforma Agraria, durante el acto de entrega de 18 mil hectáreas de tierra a campesinos del Magdalena Medio, y dijo que esta política para el desarrollo del campo debe ser integral: entrega de tierras, producción de alimentos y exportación.

“Aquí hay un peligro: entregamos tierra, pero si no entregamos para producir, se vuelven a quedar con la tierra después de nosotros (del Gobierno del cambio)".

Por esa razón, llamó la atención de las entidades del sector agrario, y hasta de la Policía Nacional, pues dijo que no se puede regresar al pasado cuando los paramilitares del Magdalena Medio asesinaron a miles de campesinos para despojarlos de sus tierras.
“La orden que da el Presidente de la República es que aquí se cuida el campesinado, o se cambia la Policía, porque no vamos a permitir un asesinato más. La Policía me responde por la vida del campesinado del Magdalena Medio", aseguró.
El mandatario aseguro que la Reforma Agraria debe tener un trabajo articulado entre la Agencia Nacional de Tierra, el Banco Agrario, la Agencia de Desarrollo Rural, Finagro, y demás entidades del sector agropecuario.

“Hay que darle un salto a la agricultura: uno, llegar con comida donde no hay comida, comprarla por el Estado; dos, exportar adonde también hay hambre, pero en el mundo. Y tres, agroindustrializar, no se puede hacer por familia sino por regiones, y eso necesita dinero del Estado, que no es regalado", explicó el presidente Petro.

Se refirió también a la democratización de la tierra, pero agregó que es necesario crear cooperativas para industrializar la producción agraria en productos como leche, papa, maíz, y arroz.

“Llevamos 18 mil hectáreas de 40 mil, pero hay que aumentar, no es suficiente. El Magdalena Medio es una de las áreas prioritarias de la Reforma Agraria, y hay que producir, no sólo tener tierra. De nada nos sirve tener tierra si no es para trabajarla, y para trabajarla se necesita tecnología, educación y dinero", dijo.

Agregó que, así como los chinos tienen su Ruta de la Seda, Colombia debe tener la Ruta del Arroz, pero se necesitan vías. “Son vías campesinas con industrias, con factorías, con silos, que nos permitan volvernos una potencia exportadora de un cereal que concentra muchos nutrientes, no es carbohidrato, y con el que podríamos competir en toda América y más allá de América", sostuvo.

​“Aspiro a que, como Gobierno, podamos entregar la ruta del arroz, y que con el fondo de exportación y el Ministerio de Agricultura se puedan entregar todas las haciendas que el campesinado ha escogido para la producción del cereal", concluyó el mandatario.

Gobierno inaugura radar 3D en Urabá para reforzar la seguridad aérea y marítima

Con una inversión superior a $42.177 millones, el equipo fue instalado en el aeropuerto Antonio Roldán Betancourt y es uno de los radares contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, explicó que el proyecto materializa los compromisos del presidente Gustavo Petro: “Urabá cuenta hoy con un radar 3D y una torre de 30 metros para las labores propias de seguridad náutica y aérea. Pese a la descertificación de Estados Unidos, vamos a seguir trabajando porque esto es un compromiso con el país".

El sistema incorpora radar primario 3D y secundario Modo S, antena de barrido electrónico, cobertura de hasta 250 millas náuticas, canal meteorológico integrado y sistema ADS-B. La infraestructura, además, cuenta con una torre de 30 metros con radomo (carcasa) protector y suministro redundante de energía.

Gracias a esta tecnología, Colombia amplía su capacidad para detectar y seguir aeronaves y embarcaciones, fortaleciendo la lucha contra el narcotráfico y mejorando la seguridad operacional en la región.

Además de los beneficios en seguridad, el proyecto genera empleo local, promueve la innovación tecnológica y adopta criterios de eficiencia energética. Con esta inversión, el Gobierno reafirma que las regiones históricamente rezagadas también son prioridad, consolidando al país como referente regional en sistemas de control avanzados.

Este 15 de septiembre comienza la implementación del Plan de Contingencia Operativa en la Vía al Llano

​Seis días completa cerrada la vía al Llano debido a un desprendimiento masivo
de tierra. Este lunes comienza el Plan de Contingencia Operativa.
A partir del próximo lunes 15 de septiembre, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) comenzarán a implementar el Plan de Contingencia Operativa para facilitar la movilidad por la variante de la vía antigua entre Bogotá y los Llanos Orientales, entre el K18+340 y el K18+980, siempre que las condiciones climáticas lo permitan, mediante la realización de pasos alternos 24 horas.

La Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (Ditra), dispondrá de controladores de tráfico y control policial en el sitio mientras se termina de habilitar completamente el tránsito de vehículos por el sector afectado por el deslizamiento.

“Trabajamos 24/7 para garantizar la recuperación integral de este corredor estratégico para la economía nacional y el abastecimiento de la región de los Llanos, reiteramos nuestro compromiso con la movilidad y seguridad de los usuarios”, dijo Oscar Torres, presidente de la ANI.

Operación por la variante provisional

El Plan de Contingencia Operativa se realizará en tres fases:

Fase 0: Liberación de los vehículos represados en los sectores Abasticos, El Uval, y Anillo Vial de Villavicencio por pasos. Durante esta fase se permitirá la circulación de los vehículos que aparezcan en los listados entregados por las Alcaldías Municipales (movilidad local).

Fase 1: Finalizada la fase 0, que podría tardarse entre uno y dos días, se permitirá el paso al transporte público de pasajeros y el resto de la carga pesada que salga de ambas capitales.

Fase 2: Incluye la totalidad de los vehículos y estará supeditada a la definición de los tiempos de paso en cada sentido de circulación por el sitio de la variante. Esta fase durará entre uno y dos días.

El Ministerio de Transporte y la ANI recuerdan que no se permitirá el paso de vehículos con sobre peso para no afectar el pavimento. Para ello, se realizarán operativos de control en la estación de pesaje Alto de la Cruz y sus alrededores.

Movilidad Local

Para permitir la movilidad segura por el corredor Bogotá - Villavicencio, en los tramos Bogotá – K18+340 y K18+900 – Villavicencio, habrá restricción de carga para vehículos categoría V, VI y VII, hasta tanto no se habilite la variante temporal.

Se permitirá la circulación de los vehículos de transporte de pasajeros de Bogotá hasta Chipaque y desde Villavicencio hasta Cáqueza – Une.

Las autoridades viales informaron que en los puntos de control Inicio de Concesión, Control Boquerón 2, Peaje de Pipiral y CAI Buenavista habrá operativos permanentes para que solo ingresen al corredor Concesionado los vehículos de residentes, trabajadores, comerciantes y que ejerzan actividades comerciales en la región.

Los vehículos de largo recorrido; es decir los que saliendo de Bogotá tengan destino Villavicencio y viceversa, no podrán circular por el corredor.

Rutas alternas definidas

Se mantienen las rutas alternas ya definidas:

- Transversal del Sisga: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 16 toneladas.

- Transversal del Cusiana: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 28 toneladas.

En ambos casos, el paso está habilitado para vehículos livianos y transporte de pasajeros; sin embargo, se mantiene la restricción para vehículos de carga pesada definida.

Las medidas adoptadas incluyen el control de los tipos de vehículos livianos de servicio público y privado, el refuerzo de la seguridad con presencia policial y monitoreo constante, así como la regulación de horarios, rutas, empresas y permisos para el tránsito.

Satena compró tres nuevas aeronaves, y proyecta 20 nuevas rutas hacia el Caribe, Pacífico, Orinoquía y La Guajira

La aerolínea estatal Satena completó una flotilla de 20 aeronaves para
fortalecer su estrategia comercial.
Satena, la aerolínea estatal de los colombianos, adquirió tres nuevas aeronaves que llegarán al país antes de finalizar este año, con las que completa una flotilla de 20 aeronaves y aspira abrir 20 nuevos trayectos para impulsar el turismo y la economía regiones.

Se trata de tres nuevas aeronaves ATR 72-600. La primera será trasladada en vuelo ferry desde Mönchengladbach, Alemania, a Bogotá el próximo 16 de septiembre de 2025; la segunda llegará desde Dinamarca a finales de septiembre, y la tercera, también llegará desde Alemania a comienzos de octubre entrante.

Estas tres aeronaves se suman a la actual flota de Satena, conformada por 2 ATR 72; 8 ATR 42; 2 Embraer 145, y 2 Twin Otter, alcanzando un total de 17 aviones al servicio de la conectividad del país.

Cada uno de los tres nuevos ATR 72-600 cuenta con capacidad para 70 pasajeros, lo que permitirá ampliar la cobertura y aumentar la oferta de sillas disponibles en las regiones en 20 nuevas rutas que proyecta la compañía.

Con el fortalecimiento de su flotilla, Satena ampliará su conectividad en el Pacífico, la Costa Caribe y la Orinoquía, y marcará un hito histórico en La Guajira, un departamento en el que no había consolidado operación comercial regular.

“Esta expansión abrirá nuevas oportunidades para el turismo, dinamizará el comercio y favorecerá la integración de comunidades que dependen de soluciones de transporte aéreo rápidas y seguras”, dijo el mayor general Óscar Zuluaga Castaño, presidente de la aerolínea estatal.

Los nuevos ATR 72-600

La primera aeronave que llegará la semana entrante tendrá la matrícula HK5464. La segunda, la HK5465, partirá de Dinamarca el 26 de septiembre de 2025, y la tercera, la HK5466, despegará de Alemania el 6 de octubre de 2025.

Se trata de aviones de fabricación franco-italiana, reconocidos como uno de los turbohélices más exitosos del mundo, con más de 1.200 unidades construidas. La serie -600 integra tecnología avanzada, altos estándares de seguridad y costos operativos competitivos, convirtiéndose en la plataforma ideal para rutas de difícil acceso y aeródromos con infraestructura limitada.

“Cada aeronave que llega representa un puente más entre las comunidades y las oportunidades. La conectividad no es solo un concepto operativo; es parte del progreso social, del acceso a la salud, la educación y el crecimiento económico”, afirmó el presidente de Satena.

Aerolínea oficial de los Premios Macondo 2025

De otro lado, Satena anunció que apoyará la logística aérea de los Premios Macondo 2025, facilitando el transporte de artistas, invitados especiales y representantes de la industria cinematográfica hacia y desde las distintas regiones del país.

Los Premios Macondo 2025 son el evento más importante del cine nacional organizado por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Los Premios Macondo se realizarán el próximo 2 de noviembre en Medellín, y Satena será la aerolínea encarada de trasladar a invitados, nominados y personal de logística a la capital antioqueña, garantizando la movilidad aérea necesaria para el éxito de esta gran celebración del cine colombiano.

Córdoba y Sucre se preparan para recibir el evento multideportivo más importante del país

Los Juegos ​Nacionales y Paranacionales 2027 se realizarán en Córdoba
y Sucre, y contarán con la participación de más de 11.000 atletas
y paratletas de todo el país.
Con el registro oficial de los 32 departamentos, Bogotá y la Federación Deportiva Militar, quedó confirmada la participación de todas las regionales en los XXIII Juegos Deportivos Nacionales y VII Paranacionales, que tendrán como sede a Córdoba y Sucre en 2027.

El proceso de inscripción cerró el 30 de agosto, cumpliendo con lo establecido en el Plan Escalonado de Inscripción y asegurando un paso clave en la planificación del evento multideportivo más importante del país.

“Le estamos cumpliendo al país en la organización de los Juegos Nacionales y Paranacionales 2027, y así nos lo confirma la respuesta de todas las regionales con su intención de participación en el tiempo establecido", dijo la ministra del Deporte, Patricia Duque Cruz.

La masiva inscripción refleja el compromiso con el deporte de alto rendimiento y el respaldo a la organización de unas justas que esperan reunir a 11.000 atletas y paratletas, 4.300 oficiales y 1.500 jueces. El programa incluye 40 deportes y 67 modalidades convencionales, además de 26 deportes y 39 modalidades en el componente adaptado.

Cargos al expresidente de EMSSANAR EPS S.A.S. por presunta omisión de pagos por más de $998 mil millones

(@PGN_COL).- La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra el entonces presidente ejecutivo y representante legal de EMSSANAR EPS S.A.S., José Homero Cadena Bacca, quien ejerció ese cargo entre febrero de 2020 y noviembre de 2021, por presunta omisión en la gestión de las cuentas por pagar de la entidad, cuyo pasivo consolidado con corte al 31 de diciembre de 2020 ascendía a $998.716 millones.

La Delegada Disciplinaria de Instrucción para la Economía y la Hacienda Pública señaló que, según el material probatorio, una proporción superior al 25 % del total adeudado se encontraba en mora, con atrasos que superaban los 60, 120 y hasta 360 días, lo que habría afectado el flujo de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud y, con ello, la oportuna prestación de los servicios a los usuarios.

Según el ente de control, el disciplinado habría omitido adoptar medidas de dirección y control financiero que permitieran mitigar los atrasos, comprometiendo la destinación específica de los recursos parafiscales administrados por la EPS.

La Procuraduría calificó la presunta conducta de Cadena Bacca en la EPS del suroccidente colombiano como falta gravísima cometida a título de culpa gravísima.

Más de 126 mil millones destinados a conectividad, inteligencia artificial y computadores para Boyacá

​Para cerrar brechas digitales y conectividad, el Gobierno invierte más de
126 mil millones de pesos en Boyacá.
Con el propósito de avanzar en el fortalecimiento de la transformación digital en las regiones, el ministro de las TIC, Julián Molina, recorrió el departamento de Boyacá, donde anunció nuevas iniciativas orientadas a acabar con la pobreza digital, fortalecer la educación tecnológica, y potenciar la conectividad en zonas rurales y urbanas.

La primera parada fue en la vereda Villa Franca, de Betéitiva, donde se inauguró la Junta de Internet–Comunidad de Conectividad de la vereda Villa Franca, y se les entregó a representantes de la Organización Chorro Blanco el primer Registro Único TIC (RuTIC) que recibe una Junta de Internet.

“El alcalde me dijo que las Juntas realmente les cambiaron la vida. Es lo que necesitamos, porque Internet no es un negocio, es un derecho de las comunidades; por eso presentamos un proyecto de Ley ante el Congreso en ese sentido”, dijo el ministro.

La Junta de Internet de Villa Franca es la primera implementada en Boyacá. Inició su funcionamiento en diciembre de 2024 y cuenta con 40 hogares conectados. Hace parte del convenio firmado por el Ministerio TIC y la gobernación de Boyacá, para instalar 64 Juntas en todo el departamento, de las cuales ya hay 30 funcionado.

Javier Alfonso Sandoval, representante legal de la Organización Chorro Blanco, dijo que “cuando este proyecto llegó a nuestros oídos, y vimos que era un proceso comunitario, nos casó como anillo al dedo, cuando más lo necesitábamos, porque para sacar adelante la Organización Chorro Blanco necesitábamos dar ese paso importante de relevo generacional”.

El ministro señaló que en Boyacá el Gobierno del Cambio invierte $126.774 millones en conectividad, de los cuales $15.596 millones han sido en hogares y $111.178 para llevar Internet a Instituciones Educativas Oficiales.

De esa inversión, $1.139 millones han sido para Tunja, $976 millones en Guateque y $325 millones en Betéitiva. Además, el Ministerio de las TIC ha aumentado ocho veces la conectividad rural escolar en el departamento desde 2022, pasando de 85 instituciones conectadas a 719.

En Tunja se hizo el lanzamiento de AntonIA, un geovisor turístico virtual que funciona con Inteligencia Artificial y entrega información y datos para promover el turismo en Boyacá, con una inversión de $246 millones.

A esto se sumó el Centro PotencIA que tendrá Tunja, con una inversión de $5.993 millones. Contará con acceso a Internet y dispositivos digitales, aulas de formación en ciberseguridad, cloud computing, IoT, Big Data y más.

Además, el Ministro TIC oficializó la entrega de cerca de 681 computadores para 25 instituciones educativas de la ciudad. Serán aprovechados por 3.451 estudiantes, con una inversión de $1.324millones.

De otro lado, en la Institución Educativa Valle de Tenza de Guateque, se entregaron 134 equipos más, para 500 estudiantes de dos colegios del territorio.

Huila exportó en bienes no mineros US$624,2 millones en primer semestre, 50 % más

Huila, además de café, exporta también tilapia fresca cuyas ventas en
el primer semestre alcanzaron los US$7,3 millones.
En este periodo uno de los productos exportados por este departamento fueron las achiras: sumaron US$64.525,2.

Entre los 9 departamentos que más peso tienen en la canasta exportadora de bienes No Minero Energéticos de Colombia, se destaca uno porque tuvo el crecimiento más alto en el primer semestre del año.

Se trata de Huila que, si bien representa el 4,9 % de esa canasta, sus ventas externas de productos agropecuarios, agroindustriales e industriales registraron un crecimiento del 50 % en comparación con el primer semestre del año anterior.

En los 6 primeros meses de este año, esa región exportó en bienes No Minero Energéticos US$624,2 millones, frente a US$416,2 millones del año anterior.

El producto que impulsó las ventas externas de este departamento fue el café. Huila exportó entre enero y junio US$589,8 millones del grano y registró un crecimiento del 67,3 %, frente a 2024.

También tuvo buen comportamiento la exportación de tilapia fresca, US%7,3 millones, para un aumento del 10,8 %.

Y las tradicionales achiras, que un año atrás no registraron ventas al mundo, pero en los seis primeros meses de este año sí se exportaron por un valor de US$64.525,2.

Los principales destinos de los bienes huilenses fueron: Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Alemania y Japón.

Gobierno acelera la reactivación férrea y prioriza 6 proyectos por $94 billones

Embajadas, bancas y empresas de varios países trabajarán con Colombia para
el desarrollo de los proyectos.​
Así lo anunció Óscar Torres Yarzagaray, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), quien informó que el compromiso con el presidente Gustavo Petro, es poner el acelerador a la estructuración de los proyectos para consolidar el modo ferroviario en el país, mejorar la competitividad y eficiencia logística, reducir los costos en el transporte de carga, contar con especificaciones técnicas y velocidades en vías férreas modernas, generar empleo y dinamizar las economías regionales.

Para cumplir con estos objetivos, Torres destacó que la ANI está trabajando de la mano con embajadas, bancas y empresas de varios países que han ofrecido su experiencia y conocimiento en el desarrollo de la red férrea mundial.

“Hemos recibido la intención de embajadas, bancas y empresas de China, Corea, Qatar y México, entre otros países, para acompañarnos en la estructuración de los proyectos para no solo el fortalecimiento del modo ferroviario nacional, sino de las capacidades de la ANI”, indicó.

Con esta priorización, de importancia nacional, se busca que los proyectos puedan quedar estructurados antes de agosto de 2026 y, en algunos casos, ser adjudicados antes de concluir el actual Gobierno.

Según el presidente de la ANI, los seis proyectos priorizados por el Gobierno Nacional son: Corredor Interoceánico del Pacífico (Yumbo-Caimalito), Corredor del Pacífico (Buenaventura-Palmira), Villavicencio - Puerto Gaitán, Conexión Bogotá Región con el corredor férreo central y el corredor Bogotá - Belencito, los cuales requieren una inversión de más de 94 billones de pesos en Capex.

Los proyectos priorizados son:

• Corredor Interoceánico: Es una línea férrea entre Juradó (Chocó) en el Océano Pacífico, hasta Unguía, en el Puerto Titumate (Chocó), en el Océano Atlántico, con una extensión de entre 210 y 222 kilómetros. El proyecto se encuentra en etapa de prefactibilidad, a cargo de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT), y prevé movilizar hasta 25 millones de toneladas de carga en su etapa final. Se proyecta una inversión de más de 32 billones.

• Corredor Pacífico (Yumbo - Caimalito): Entre las metas del corto plazo se proyecta la recuperación y mejoramiento del corredor del Pacífico en el tramo entre Yumbo y Caimalito, un corredor con una extensión de 211 kilómetros, estructurado bajo la modalidad de obra pública, que busca conectar la Red Férrea del Pacífico desde Buenaventura hasta Palmira. Actualmente se encuentra en trámite de aprobación de vigencias futuras excepcionales 2026-2029 por cerca de 1 billón de pesos.

• Corredor del Pacífico Buenaventura – Palmira: Se encuentra con Prefactibilidad finalizada y en gestiones de inicio de la etapa de factibilidad en sus 120 kilómetros. El corredor estima una inversión de 22 billones de pesos en Capex. Habrá apertura de proceso licitatorio antes de finalizado el gobierno.

• Villavicencio – Puerto Gaitán: Contempla la construcción de 193 kilómetros de vía férrea nueva, cuya etapa de prefactibilidad, a cargo de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte, culminó en julio de 2025. Se encuentra en proceso la gestión de recursos para la etapa de factibilidad. Se proyecta una inversión de 12,2 billones de pesos para la construcción.

• Conexión Bogotá Región con el corredor férreo central: Tiene una extensión de 393 kilómetros de vía férrea, con inversiones estimadas en 27 billones de pesos. Contempla la conexión entre Tocancipá y la conexión férrea central a alturas del municipio de Barrancabermeja. Se encuentra en culminación la etapa de prefactibilidad a cargo de la ANI, y en gestión para inicio de la etapa de factibilidad.

• Corredor Bogotá - Belencito: Se estructura bajo la modalidad de obra pública, para garantizar la confiabilidad de los generadores de carga. Se adelanta la gestión de recursos y está proyectado con una longitud de 279 kilómetros.

Finalizó el proceso de delimitación del Cerro El Burro en Marmato, Caldas

ANM.- El grupo interinstitucional conformado por funcionarios de la Agencia Nacional de Minería (ANM) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), finalizó la fase de recolección de información geográfica que permitirá definir con precisión el límite que divide la parte alta y baja del Cerro El Burro, en Marmato, Caldas.

Por más de dos semanas, el equipo recorrió el territorio fijando pilotes y mojones en la zona. Estos son instrumentos de medición que permiten establecer vértices geográficos y coordenadas precisas. Para el caso de Marmato, estos límites son fundamentales para definir la línea divisoria entre la parte alta del Cerro El Burro y la parte baja.

La colaboración activa de la comunidad fue decisiva para llevar a cabo este ejercicio que busca dar los pasos necesarios para avanzar en los procesos de formalización por cotas en el territorio.

La parte alta del Cerro El Burro ha sido explotada por mineros tradicionales y ancestrales, algunos de los cuales, han manifestado su intención de formalizarse. Recordemos que buena parte de la minería informal que opera en Marmato lo ha hecho entre 11 y 20 años, lo que indica que esta práctica no es reciente ni transitoria.

Esta delimitación del territorio define en particular los límites de la cota baja del contrato CHG-081, que son a su vez, los límites de la cota alta del contrato 01489-M. Este proceso es decisivo para beneficiar a cerca de 7 núcleos mineros que operan en la parte alta del cerro. Entre ellos, se encuentran los núcleos de Cien Pesos, Cascabel, El Manzano, Cumba, San Pedro-Santa Inés, San Juan y otras Unidades de Producción Minera.

¿Qué sigue?

La información recogida en campo fue entregada a la subdirección de Cartografía y Geodesia del IGAC para su análisis y control de calidad. Una vez validados estos datos, serán la materia prima para diseñar el Modelo de Elevación Digital del Terreno (MDT). Dicho modelo es una representación del mapa de Marmato, en tercera dimensión con datos reales, actuales y precisos de las coordenadas del terreno.

Esta información es fundamental para delimitar el territorio con miras a la formalización por cotas y para integrar los datos al catastro minero.

Decreto de formalización por cotas es decisivo

Actualmente, la ley minera no contempla la formalización por cotas. Es por esto por lo que, junto con el Ministerio de Minas y Energía, se está trabajando en un proyecto de decreto que facilitará la formalización minera por cotas para el municipio de Marmato.

Una vez esté en firme dicho decreto y, teniendo en cuenta la información cartográfica del terreno que ya está disponible en el IGAC, será posible avanzar en los procesos para formalizar de la actividad minera en la zona.

Cuando el río Amazonas se va, también se va la memoria de los tikuna, yagua y cocama

La historia y vida de las comunidades indígenas del Amazonas está directamente ligada al río y al agua. Foto: archivo Unimedios.


agenciadenoticias.unal.- Según el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), en los últimos 40 años el río ha modificado significativamente su trayectoria en varios sectores del trapecio amazónico. Uno de los casos más preocupantes es el de los lagos Yahuarcaca, un complejo de humedales fundamental para la biodiversidad y la pesca de subsistencia, donde se han registrado alteraciones hidrológicas que comprometen su equilibrio ecológico. La disminución en la conectividad con el río afecta la reproducción de peces, los ciclos de nutrientes y el acceso a agua limpia para las comunidades.


Las comunidades tikuna, yagua y cocama han alertado sobre la pérdida progresiva de playas, sitios de pesca y senderos de navegación. El río ya no entra con la misma fuerza a los brazos que abastecen los lagos, lo que se traduce en menos bocachicos, arawanas y doncellas, especies esenciales no solo en su dieta sino también en sus rituales y saberes ancestrales.

La pesca es uno de los aspectos más afectados por la sedimentación y el

desplazamiento del río hacia Perú.

Foto: archivo Unimedios.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, en el departamento del Amazonas hay 13.419 personas identificadas como tikunas, 870 como indígenas yagua y 3.101 como cocamas. Además, el pueblo tikuna creció un 78,5 % frente al censo de 2005, lo que refleja no solo su expansión territorial, sino también su peso en la dinámica sociocultural del río Amazonas.

El profesor Carlos Zárate Botía, de la UNAL Sede Amazonia, recuerda que comunidades como los tikuna llegaron a las riberas del Amazonas colombiano tras un proceso de desplazamiento forzado en el siglo XX, impulsado por el esclavizante trabajo de las caucherías, especialmente las de la Casa Arana.

“Esa violencia histórica obligó a reconfigurar sus asentamientos, sus vínculos con el territorio y su cosmovisión. Por eso hoy el río no solo representa sustento físico, sino una memoria viva que guarda el rastro del desarraigo y de su resistencia cultural”.

“Además, en todas las cuencas amazónicas, juntando todos los países que la componen, viven millones de personas que están dentro de una política territorial en torno al agua”, explica el docente.

El retroceso del río afecta la pesca, el agua y el territorio

El profesor Santiago Duque, de la UNAL Sede Amazonia, lleva más de 35 años alertando sobre este problema y sobre la pérdida progresiva del afluente más importante del país. En varias oportunidades ha señalado que el sistema de Yahuarcaca —conectado al río Amazonas— ha sufrido una disminución de su conectividad hídrica y de su biodiversidad, lo que ha reducido la pesca, limitado el acceso al agua y afectado prácticas tradicionales.

Los rituales y ceremonias también se ven afectadas por la sequía de los ríos.

Foto: Luis Robayo / AFP.

El sistema Yahuarcaca, conformado por 21 lagos y lagunas, se alimenta hasta en un 80 % de aguas provenientes del Amazonas. Allí habitan 7 comunidades indígenas —más de 3.000 personas— y más de 455 especies de peces como el pirarucú, el pez zorro, el matacaimán o la cucha negra. Según la Guía ilustrada: Los peces de los lagos, la quebrada y los bosques inundables de Yahuarcaca, al menos 58 de estas especies son de consumo y pesca frecuente para los pobladores.

El consumo mensual de pescado en estas comunidades alcanza los 20 kilos por persona, una oferta vital de proteína que depende directamente de los lagos, el río y la dinámica del agua. Pero cuando el caudal se aleja, la capacidad productiva del sistema se reduce drásticamente.

El río también se convierte en un transporte para las comunidades, por

lo que cuando se seca pierden una forma de conectarse en el territorio.

Foto: Diana Manrique Horta, Unimedios.

Además, la pérdida del cauce principal deja a muchas comunidades expuestas a procesos de erosión, aislamiento y pérdida de soberanía territorial. En algunos sectores, el retroceso del río ha generado que terrenos antes navegables ahora sean reclamados por comunidades del lado peruano, lo que crea tensiones limítrofes e inseguridad jurídica para los pueblos indígenas del lado colombiano.

Un río que también sostiene la cultura, la ciudad y la vida

Para el profesor Juan Álvaro Echeverri, de la UNAL Sede Amazonia, uno de los puntos focales del problema es Leticia. La capital amazónica se ve directamente afectada por la acumulación de sedimentos y las sequías del río, lo que dificulta el funcionamiento del puerto y la recepción de alimentos. La isla de Santa Rosa, hoy en disputa territorial, se formó por sedimentación del Amazonas; en la primera mitad del siglo XX simplemente no existía.

Las alteraciones del río también interrumpen las ceremonias tradicionales de los pueblos indígenas, como las danzas y ofrendas que se realizan en ciertas fases lunares o épocas del agua. Estos rituales dependen del ritmo natural del Amazonas, que marca cuándo se siembra, se pesca o se honra a los espíritus del agua. Cuando los canales se secan o el cauce se desplaza, muchos sitios sagrados quedan inasequibles y los ciclos ceremoniales se rompen afectando la transmisión cultural entre generaciones.

El desplazamiento del río, de Colombia hacia Perú, afecta la vida diaria

de  los pobladores cercanos a Leticia.

Foto: archivo Unimedios.

Al desplazamiento del río se suman las sequías extremas que ha enfrentado el territorio. En 2024, según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el caudal del Amazonas se redujo hasta en un 90 % por la falta de lluvias, y trayectos que antes tomaban 15 minutos para llevar víveres a una comunidad se extendieron a casi 2 horas.

La situación exige una respuesta integral del Estado. Más allá de obras de mitigación, se requiere una política pública que reconozca el valor espiritual, cultural y ecológico del río Amazonas y sus brazos secundarios. Escuchar a los sabedores indígenas, registrar sus conocimientos y adaptar las estrategias de conservación a sus formas de vida puede ser la única forma de frenar esta pérdida silenciosa pero devastadora.

Entra en operación pista aérea del aeródromo de Buenavista en La Guajira

Con el aterrizaje de un Antonov AN-32, aeronave de transporte de la División de Aviación Asalto Aéreo del Ejército Nacional, entró en operación este aeropuerto ubicado en el municipio de Fonseca, considerado un activo estratégico para la soberanía nacional, que ahora cuenta con capacidades operacionales para aeronaves de mediano rendimiento.

Las obras de adecuación fueron ejecutadas por los Ingenieros Militares en el marco de un esfuerzo articulado con los soldados aviadores, quienes, en sinergia, materializaron este proyecto de infraestructura que fortalece la presencia institucional en esa zona del norte del país.

Las operaciones desde dicho aeródromo constituyen un hito para la movilidad, maniobra y sostenimiento de las tropas de la Fuerza de Tarea de Armas Combinadas Medianas, facilitando el transporte de personal, abastecimiento y demás requerimientos logísticos para el cumplimiento de misiones y el apoyo a las comunidades que habitan esta región del Caribe colombiano.
El Gobierno nacional mantiene las capacidades diferenciadas del Ejército con el firme propósito de contribuir al desarrollo integral del territorio, salvaguardar la seguridad y garantizar la cobertura institucional en zonas de especial interés estratégico, social, económico y cultural para la nación.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad