Mostrando las entradas con la etiqueta REGIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta REGIONES. Mostrar todas las entradas

Dónde se van a celebrar los Juegos Intercolegiados

Con el fin de democratizar la práctica deportiva y la realización de eventos multideportivos en todas las regiones del país, el Ministerio del Deporte abrió la convocatoria para que las ciudades y municipios presenten sus postulaciones y alberguen las fases regionales y final nacional de los Juegos Intercolegiados Nacionales.

El proceso podrá ser consultado en la página web del programa www.juegosintercolegiados.gov.co, así como los requisitos mínimos, condiciones y documentación. El plazo de postulación vence el próximo 10 de abril.

Los Juegos Intercolegiados 2025, se desarrollarán en cinco fases: municipal, departamental, regional, final nacional y fase internacional, podrán participar niñas, niños y jóvenes escolarizados, entre los 7 y los 17 años de edad, en las categorías festivales escolares, preinfantil, infantil, prejuvenil y juvenil.

Para esta edición, el máximo evento del deporte escolar del país contempla 33 modalidades deportivas (19 individuales y 14 de conjunto), así como siete (7) Para deportes, tres (3) mini deportes y festivales escolares.

Las competencias individuales estarán compuestas por actividades subacuáticas, ajedrez, atletismo, bádminton, boxeo, ciclismo, esgrima, gimnasia, judo, karate, levantamiento de pesas, lucha, natación, patinaje, taekwondo, tejo, tenis de campo, tenis de mesa, y triatlón. Los para deportes serán; boccia, para natación, para atletismo, paracycling, tenis en silla de ruedas, para tenis de mesa y para bádminton.

Los deportes de conjunto serán baloncesto, baloncesto 3x3, balonmano, béisbol, fútbol, fútbol de salón, futsal, mini baloncesto, mini fútbol sala, mini voleibol, porrismo, rugby, sóftbol y voleibol.

Se busca con esta convocatoria abierta, que los Entes Deportivos Departamentales y las entidades territoriales, se articulen y puedan postular sus ciudades, ratificando el poder democrático del deporte y la importancia de trabajar por la dinamización de la economía en todos los rincones de Colombia.

La meta de inscritos para esta vigencia es de 578 mil deportistas provenientes de 9.600 Instituciones Educativas, una verdadera revolución por la vida que impacta positivamente a la niñez y juventud de los 32 departamentos.

Gobierno nacional honra a mujeres lideresas con más de mil indemnizaciones

Foto: Unidad para las Víctimas
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Gobierno nacional, a través de la Unidad para las Víctimas, organizó el Encuentro nacional de mujeres lideresas, organizaciones sociales, movimientos y mesas de víctimas.

En este espacio, que reunió a 10.000 mujeres de distintas regiones del país, se destacó la valentía y resiliencia de quienes han sido fundamentales para la reconstrucción del tejido social y la consolidación de la paz en Colombia.

Durante el evento, se entregaron 1.007 cartas de indemnización a mujeres víctimas del conflicto armado en la región Caribe, con una inversión total de $ 5.956 millones.

Las beneficiarias, provenientes de Atlántico, Bolívar, Cesar, Cundinamarca, Magdalena y Sucre, recibieron este apoyo como parte del compromiso estatal con la reparación integral.

Yesenia Pérez Otero, directora Territorial Atlántico de la Unidad para las Víctimas, resaltó la importancia del encuentro. "Cuando las mujeres han sido desplazadas o violentadas, han llegado a territorios donde otras mujeres las han acogido para reconstruir juntas el tejido social”, indicó.

El evento también incluyó una feria con 35 emprendimientos liderados por mujeres y servicios de entidades públicas, impulsando la autonomía económica de las participantes.

La ministra de las Culturas, Yannai Kadamani Fonrodona, expresó: “Colombia es Mujer. En nuestro país el trabajo de las mujeres ha sido fundamental para reconstruir los pedazos rotos de una historia fragmentada. Las mujeres hemos contenido la fractura de nuestros núcleos familiares, cuidamos a nuestros padres, le hablamos al oído a nuestros compañeros", dijo.

Por su parte, Wilmer Leal, director del Fondo Colombia en Paz, destacó la articulación institucional para llevar proyectos liderados por mujeres a los territorios más afectados por la violencia.

"La Unidad para las Víctimas viene articulando con entidades como el Fondo Colombia en Paz para que muchos proyectos puedan llegar a los territorios y sean liderados por mujeres víctimas resilientes”, expresó.

El Estado colombiano tiene una deuda histórica con las víctimas del conflicto armado. A corte del 1 de marzo de 2025, el Registro Único de Víctimas (RUV) reporta 9,8 millones víctimas registradas, de las cuales 5,2 millones son mujeres. Desde 1997 (Ley 387 de 1997) a marzo de 2024, se han pagado 1,8 millones indemnizaciones, con una inversión de más de 13,3 billones de pesos.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha indemnizado a la mayor cantidad de mujeres en toda la historia de la política de víctimas: 242.723 indemnizaciones.

El Gobierno del Cambio reitera su compromiso de seguir trabajando para garantizar los derechos de las víctimas, promoviendo espacios de reconocimiento, memoria y construcción de un país libre de violencia, con las mujeres como protagonistas de la transformación social.

Abiertas inscripciones para los Juegos Intercolegiados Nacionales 2025. Inversión mayor a $50 mil millones

Foto: Ministerio del Deporte
El Gobierno nacional, a través del Ministerio del Deporte, anunció la apertura de inscripciones para los Juegos Intercolegiados Nacionales 2025, el evento más importante del deporte escolar en Colombia.

Con una inversión histórica de más de $ 50 mil millones, el Gobierno busca garantizar el desarrollo de todas las fases de estas competencias, con la meta de 578.000 deportistas escolares inscritos de 9.600 instituciones educativas en 1.120 municipios y áreas no municipalizadas del país.

El proceso de inscripción está disponible a través del portal oficial www.juegosintercolegiados.gov.co, donde instituciones educativas y organizaciones que atienden a personas con discapacidad podrán registrar a sus deportistas escolares en las diferentes categorías.

​Alcance y diversidad deportiva de los Juegos Intercolegiados

Los Juegos Intercolegiados 2025 se desarrollarán en cinco fases: municipal, departamental, regional, final nacional e internacional, y estarán dirigidos a niñas, niños y jóvenes entre los 7 y los 17 años, organizados en las categorías festival escolar, preinfantil, infantil, prejuvenil y juvenil.

Para esta edición, la competencia incluirá 33 modalidades deportivas, distribuidas en:

19 deportes individuales
14 deportes de conjunto.

7 para deportes
3 mini deportes y festivales escolares

Esto permitirá la participación de atletas convencionales y con discapacidad, promoviendo la inclusión en todos los niveles de la competencia.

Deportes individuales: atletismo, natación, ciclismo, judo, gimnasia, esgrima, boxeo, levantamiento de pesas, actividades subacuáticas, ajedrez, bádminton, karate, lucha, patinaje, taekwondo, tejo, tenis de campo, tenis de mesa y triatlón.

Deportes de conjunto: baloncesto, baloncesto 3x3, balonmano, béisbol, fútbol, fútbol de salón, futsal, mini baloncesto, mini fútbol sala, mini voleibol, porrismo, rugby, sóftbol y voleibol.

Para deportes: boccia, para natación, para atletismo, paracycling, tenis en silla de ruedas, para tenis de mesa y para bádminton, reafirmando el compromiso con la inclusión en el deporte.

Compromiso del Gobierno nacional con el deporte escolar

La edición 2025 de los Juegos Intercolegiados representa un avance significativo en el fortalecimiento del deporte escolar en el país, garantizando cobertura en zonas rurales y urbanas, y promoviendo la práctica deportiva como un eje de transformación social.

Con esta inversión sin precedentes, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la juventud colombiana, fomentando valores de disciplina y trabajo en equipo, e impulsando una generación de nuevos talentos que representarán a Colombia en el ámbito deportivo nacional e internacional.

Posibles cambios en el Banco Agrario, TLC y organización social. Presidente Petro en Ubaté.

Un nuevo llamado a los campesinos de Colombia para que accedan al crédito asociativo que brinda el Gobierno nacional, a través del Banco Agrario, formuló el presidente Gustavo Petro al participar en el evento ‘Juntos por la transformación del campo’ que se realizó en Ubaté, Cundinamarca.

El jefe de Estado recordó el hecho de que la agricultura ha sido uno de los sectores más importantes en la reactivación económica. “Si crecimos 8,1 % el año pasado en diversos renglones agrícolas, es porque lo hicimos bien, entonces hay que recoger esas políticas públicas que se usaron el año pasado y mantenerlas este año, para no retroceder”, señaló el mandatario.

Pero para lograrlo, dijo el presidente Petro, es necesario el crédito asociativo entre vecinos, por regiones, porque explicó que hay proyectos que no pueden hacerse por individuos solos.

Puso el ejemplo de una pasteurizadora, a raíz de las denuncias de una de las campesinas asistentes quien se quejó de los costos de producción y el escaso margen de utilidad que deja el producto.

“Para poner una pasteurizadora se necesitan 18 mil millones de pesos. No es mucha plata para un Gobierno, para sí una persona sola. Pero en determinada región la pasteurizadora puede tener sentido si los campesinos y campesinas lecheras se juntan y se vuelven propietarios de la refrigeradora”, agregó.

Lo mismo puede ocurrir con otros sectores, como el papero, el lechero o de productos perecederos que requieren ser agroindustrializados “para que el campesinado tenga mejores ingresos y permanentes, y no lo estafe ningún vividor aprovechándose de que hay lluvia o sequía, o de que se acabó la cosecha, etc. Para ese trabajo de agroindustrialización se necesita dinero, y ese dinero está en el banco, pero si el Banco Agrario está entregando microcréditos al campesinado, no está haciendo nada, aquí se habla es del crédito asociativo”, afirmó el jefe de Estado.

El presidente incluso, llamó la atención al Banco Agrario por su poca eficacia ante el desarrollo rural y mencionó la posibilidad de algunos cambios de tal manera que el crédito llegue rápida y efectivamente al campesinado

Incluso, el mandatario habló de crédito asociativo para promover la exportación agroindustrial a países como China.

“Yo veo que ha cogido fuerza nuestra idea de asociación productiva. Entonces, si hay regiones paperas, regiones cebolleras, regiones donde la hoja de coca se pueda reemplazar por cosas mucho más importantes como cacao, café, etc., podremos empezar a pensar en la exportación de estos productos”, aseguró.

De hecho, explicó que, aunque el campesino colombiano siempre ha resistido solo a las circunstancias, necesita de la asociatividad para defenderse de competencias internacionales como los tratados de libre comercio, por ejemplo, el suscrito con los Estados Unidos, del que aseguró “no protege la producción nacional”.

Por otro lado, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Cesar Pachón, luego de escuchar a las alcaldías locales y a delegaciones campesinas orientó a su equipo de trabajo para atender todas y cada una de las inquietudes, propuestas y quejas presentadas en el evento.

Articulando; presidencia, entidad y organizaciones sociales se continúa con el proceso para fortalecer la reactivación del campo colombiano, en este caso el cundinamarqués en específico.

Entre los asistentes se encontraba la diputada Ivonnet Tapia quien escuchando atentamente los planteamientos presidenciales dialogó con campesinas y campesinos de las diferentes regiones cundinamarquesas presentes. Acompañamiento a las comunidades, seguimiento a los proyectos y control político hacia las entidades es la labor que viene adelantando la diputada cundinamarquesa.


Imputado gobernador de Caquetá por posible corrupción en hospital departamental

Luis Francisco Ruiz Aguilar (wikipedia)
La Fiscalía General de la Nación presentó ante un magistrado del Tribunal Superior de Bogotá con función de control de garantías al gobernador de Caquetá, Luis Francisco Ruiz Aguilar, y le imputó los delitos de prevaricato por acción, falsedad material en documento público agravada, falsedad ideológica en documento público y peculado por apropiación.

Los hechos que se le atribuyen ocurrieron entre 2020 y 2022, cuando se desempeñó como gerente del Hospital Departamental María Inmaculada, con sede en Florencia (Caquetá). Al parecer, modificó sin autorización el reglamento interno del centro asistencial para disponer de nuevos cargos y respaldó ese cambio con un acta falsa de la junta directiva.

Esto le habría permitido realizar 57 nombramientos en provisionalidad y en encargo entre el 31 de agosto y el 25 de octubre de 2022.

Los elementos materiales probatorios indican que presuntamente también hizo modificaciones al artículo 35 del estatuto interno del hospital para eliminar el aval que debía dar el gobernador para el reconocimiento de comisiones de servicios, y así autorizar el pago de viáticos de manera directa, con el presupuesto de la institución de salud. Amparado en esta actuación cobró 56’357.379 pesos por concepto de viajes y comisiones.

El mandatario departamental no aceptó los cargos formulados por la Fiscalía.

Francisco Ruiz Aguilar presentó su candidatura a la Gobernación del Caquetá en las elecciones locales de 2023 apoyado por "Revive Caquetá" y Cambio Radical. Logró obtener el cargo de gobernador obteniendo 72,489 votos.


Esta información se publica por razones de interés general.
- La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.-

Del petróleo, el carbón y los juegos, saldrá plata para el Catatumbo

​Juanita Villaveces Niño, Viceministra de Hacienda, explica las medidas
tributarias de conmoción interior.
El Gobierno nacional creará tres impuestos al amparo de la declaratoria del estado de conmoción interior con los cuales aspira a recaudar un poco más de un billón de pesos durante los 90 días que está previsto el estado de excepción.

Así lo anunció este martes en la plenaria de la Cámara de Representantes la viceministra Técnica de Hacienda, Juanita Villaveces Niño, quien asistió a la sesión especial en la que el Gobierno explicó los argumentos por los cuales se decretó la conmoción.

“Se establecieron tres medidas tributarias que buscan el recaudo de $ 1 billón 63 mil millones, durante los 90 días de la conmoción, para poder atender la situación que se requiere en este momento en la región del Catatumbo”, explicó la funcionaria.

Los tres impuestos que se crearán son:

- Impuesto del IVA a los juegos de suerte y azar electrónicos, con los que se aspira a recaudar $ 519 mil millones.

- Contribución especial de 1 % a las exportaciones del sector de extracción de petróleo y carbón, con los que se busca recaudar $ 214 mil millones.

- Impuesto de timbre (1 %) para recaudar $330 mil millones.

“Los recursos que se lleguen a recaudar con estas medidas se utilizarán única y exclusivamente para la atención de la conmoción interior”, añadió la viceministra de Hacienda.

Dijo que estas nuevas medidas tributarias “se necesitan, debido a la compleja situación fiscal del Estado”.

Y agregó que “estos recursos no estaban contemplados en el Presupuesto General de la Nación de 2025, por lo que se requiere determinar unas nuevas fuentes de financiamiento”, señaló.

Por su parte, el ministro designado de Hacienda, Diego Guevara, intervino sobre ese mismo tema, pero ante la plenaria del Senado, donde argumentó la urgencia de contar con esos recursos.

“Hoy necesitamos impuestos de recaudo inmediato con una destinación específica, que es el Catatumbo. Estos impuestos no son una reforma tributaria por la puerta de atrás, sino que aplican únicamente para este año; son impuestos tipo IVA que podemos captar de manera inmediata con destinación específica”, sostuvo el ministro.

Agregó que “el tema del Catatumbo no da espera”, y que por ello estas medidas fiscales “son el corazón de este decreto de conmoción interior que hemos visto analizando en las últimas semanas para que cumplan con todos los principios legales y constitucionales”.

De acuerdo con el Decreto 0062 del 24 de enero de 2025, el Gobierno nacional declaró “el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar”.

La norma de excepción cobija a 16 municipios del departamento de Norte de Santander, entre ellos los 11 del Catatumbo afectados por los enfrentamientos entre el Eln y disidencias de las Farc; a Cúcuta, capital departamental, y a dos del departamento del Cesar (Río de Oro y González), que están recibiendo desplazados.

Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró ante la plenaria de la Cámara que la declaratoria de conmoción interior cumple con los tres presupuestos legales y constitucionales:

Primero, el presupuesto fáctico, porque se trata de hechos concretos y verificables. Segundo, el presupuesto valorativo, porque es muy grave la intensidad de la violencia en El Catatumbo, pocas veces vista en la historia del conflicto armado en Colombia. Y, tercero, la necesidad imperiosa de decretar el estado de conmoción interior, porque con las facultades ordinarias no es posible atender las dificultades que se viven en esa región”, explicó el ministro Cristo.

En la plenaria también participaron la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y el consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño.

Decretos de Conmoción Interior financiarán la Fuerza Pública.

Ocaña (Norte de Santander).- Al finalizar la reunión de gabinete en el Catatumbo, el presidente Gustavo Petro se refirió a los decretos que expedirá al amparo de la Conmoción Interior, de los cuales dijo que uno de los propósitos es “financiar al Ejército, sí, y las otras armas aquí, porque el Estado de Colombia se respeta”.

Al dirigirse a las comunidades, líderes, cúpula de la Fuerza Pública y funcionarios nacionales, departamentales y locales, el jefe de Estado enfatizó que “a ningún funcionario corrupto por ahí, de aquí o de allá, se le puede ocurrir que lo que hay que proteger y apoyar es el paramilitarismo del Eln. Ese se erradica o si no el paramilitarismo del Eln acaba con Venezuela y con Colombia y se vuelve la excusa de la invasión”.

Por esta razón, afirmó que “nosotros aquí queremos paz, no guerra con nadie y no estamos cazando guerra con nadie” y explicó que “para ser respetados necesitamos aquí las armas del pueblo. Ojalá no disparen, ojalá llegue el momento de no disparar. Y llega el momento de no disparar si los jóvenes de aquí armados deciden el camino de la paz”.

Aclaró que, a diferencia de otras declaratorias del estado de Conmoción Interior, en el Catatumbo los decretos “no van a interferir comunicaciones de ustedes o encarcelar civiles, van es a cambiar la economía del territorio. Nos medirán ustedes si somos eficaces o no, pero seremos eficaces si el pueblo nos acompaña”.

Anunció que, al finalizar el encuentro de Ocaña (Norte de Santander), se iba a reunir con todo el gabinete para analizar los decretos de la Conmoción Interior y comentó que ya se están trabajando, pero “algunos no me han gustado, otros sí”.

En su intervención, dijo que “el Pacto Social es posible en términos de un diálogo social y un acuerdo, pero el punto que falla es la implementación. Como decía mi mamá mucho, tilín, tilín y nada de paletas”, por lo que aseguró: “Y el decreto de Conmoción Interior trata de llenar ese vacío”.

“Espero que el conjunto del Estado, que no es solamente el gobierno, nos acompañen en este esfuerzo. Sería lamentable un Estado que no es capaz de unirse en torno a un problema concreto y común, como construir la paz en el Catatumbo, porque construirla aquí puede significar construirla a nivel nacional”, enfatizó.

Llegan más de 400.

En respuesta a los enfrentamientos entre el grupo armado Eln y la estructura 33 de las disidencias en la región del Catatumbo (Norte de Santander), y tras llevar a cabo acciones humanitarias y operativos militares, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, anunció el despliegue de unidades de la Fuerza Pública en zonas estratégicas.

Estas acciones buscan fortalecer el control territorial y garantizar la seguridad de las comunidades afectadas.

“Estamos evacuando a los líderes y firmantes del Catatumbo, perseguidos por el Eln; más de 400 hombres del Ejército Nacional refuerzan el pie de fuerza en los cascos urbanos y rurales", explicó el ministro.

Velásquez aseguró que, desde el inicio de la crisis, la Fuerza Pública ha trabajado para proteger a la población confinada y ha intensificado su presencia en las cabeceras municipales.

“Lo que se puede afirmar con confianza es que la respuesta está en marcha. Se están introduciendo nuevos componentes militares y policiales en la región, y todo apunta hacia el efectivo control del territorio, el cual debe estar a cargo de la Fuerza Pública", declaró.

En cuanto a la posibilidad de declarar un estado de conmoción interior, Velásquez indicó que “este tema está siendo discutido en el Consejo de Ministros. Estamos evaluando qué medidas podrían implementarse en el marco de un estado de excepción y realizando el análisis correspondiente".

Durante el fin de semana, el ministro de Defensa viajó al Catatumbo y sostuvo reuniones con altos mandos militares en la Brigada 30 del Ejército, donde se definieron directrices para las operaciones en el terreno.

Enfrentamie​ntos en el Guaviare​

El titular de la cartera de Defensa también abordó los enfrentamientos en el departamento del Guaviare entre dos facciones de grupos armados residuales, lideradas por alias 'Iván Mordisco' y alias 'Calarcá'.

“El sector liderado por alias 'Calarcá' y el de alias 'Mordisco' compartían espacios territoriales, ya que ambos formaban parte del Estado Mayor Central (EMC). Sin embargo, la división interna ha generado enfrentamientos por el control del territorio y de las economías ilícitas", concluyó Velásquez.

Acondicionada Nazareth.

Uribia (La Guajira), 15 de enero de 2025.- Después de más de diez horas de viaje por carretera, el hospital de campaña llegó al corregimiento de Nazareth, en el municipio de Uribia, La Guajira. Nueve vehículos fueron necesarios para transportar las 17 toneladas a través del desierto.

Antes de la llegada, la Unidad Nacional para el Riesgo de Desastres (UNGRD), en conjunto con la comunidad local, acondicionó el terreno en Nazareth para garantizar un espacio adecuado para su instalación temporal. El montaje comenzará en las próximas horas y estará listo esta semana.

Diseñado para atender hasta 40 pacientes en observación y hospitalización, el hospital cuenta con nueve carpas interconectadas y climatizadas, además de:

· Dos generadores eléctricos de 70 kilovoltios para asegurar autonomía energética.

· Duchas con motobomba y baños secos que encapsulan residuos sólidos, reduciendo el impacto ambiental.

· Sistemas de saneamiento ecológico que garantizan su funcionamiento continuo y seguro.

La logística del traslado se inició el pasado 9 de enero desde el Centro Nacional Logístico de la UNGRD en Mosquera, Cundinamarca.

Esta entidad lidera todo el despliegue logístico de transporte e instalación, mientras que el Ministerio de Salud y Protección Social se encargará de la atención médica, operación y mantenimiento del hospital de campaña.

La infraestructura busca atender las necesidades sanitarias y garantizar los servicios de salud en una de las comunidades más aisladas y afectadas por las recientes emergencias climáticas, en especial las sequías.

La instalación del hospital temporal es una respuesta directa al anuncio del presidente Gustavo Petro durante su visita a la región, en noviembre de 2024, cuando dio la instrucción de instalar el hospital de campaña y fortalecer los servicios de salud en zonas remotas y vulnerables de La Guajira.

Esta infraestructura forma parte de los tres hospitales de campaña con los que cuenta la UNGRD, listos para desplegarse en cualquier región del país que enfrente emergencias de gran impacto asociadas a fenómenos naturales, crisis humanitarias o situaciones de salud pública.

Movilizan hospital de campaña, el transporte dura 36 horas.

Desde el Centro Nacional Logístico de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en Mosquera, Cundinamarca, comenzó el operativo terrestre para trasladar el hospital de campaña que se instalará de manera temporal en Nazareth, corregimiento de Uribia, en la Alta Guajira.
La infraestructura está compuesta por nueve carpas interconectadas y climatizadas, equipadas con sistemas autónomos de energía y uno de saneamiento ecológico, que incorpora duchas y baños secos para minimizar el impacto ambiental.

Diseñado para responder a emergencias de gran magnitud, busca atender las necesidades sanitarias y garantizar los servicios de salud en las comunidades más aisladas y afectadas por las recientes emergencias climáticas. el hospital de campaña tiene una capacidad inicial de 40 camas, que puede ampliarse según las necesidades de la población, brindando atención tanto a personas en condiciones de observación como de hospitalización.

Su montaje tomará cerca de tres días, dependiendo de las condiciones climáticas y del terreno, luego de un traslado terrestre de aproximadamente 36 horas desde Bogotá.

El hospital temporal es una respuesta directa a la instrucción del presidente Gustavo Petro durante su visita a la región, en noviembre de 2024, en la que destacó la necesidad de fortalecer los servicios de salud en zonas remotas y vulnerables de La Guajira.

La operación es liderada por la UNGRD, que se encarga del transporte y montaje, mientras que el Ministerio de Salud y Protección Social asegura la dotación y operatividad del hospital.

Esta infraestructura forma parte de los tres hospitales de campaña con los que cuenta la UNGRD, listos para desplegarse en cualquier región del país que enfrente emergencias de gran impacto asociadas a fenómenos naturales, crisis humanitarias o situaciones de salud pública.

Los II Juegos Campesinos del Cauca 2024 avanzan con éxito en sus fases zonales

Los II Juegos Campesinos del Cauca 2024 continúan su desarrollo a través de las fases zonales departamentales, que ya se han realizado en las regiones Macizo Sur, Oriente y Norte del Cauca. Más de 900 deportistas y pobladores campesinos, provenientes de distintos municipios y organizaciones, han participado en una amplia variedad de disciplinas deportivas.

Los juegos han sido escenario de competencias en deportes convencionales, tradicionales y campesinos, tales como:

- Futbol
- Fútbol de salón
- Atletismo 1000 metros
- Atletismo 2000 metros
- Rana
- Minitejo
- Rajaleña
- Carrera buguis
- Lanzamiento aros
- Penaltis con palos de café

Estas jornadas han permitido a los participantes demostrar lo mejor de su talento y destrezas, fortaleciendo el espíritu deportivo y comunitario de la región.

Las fases zonales concluirán el próximo 20 y 21 de diciembre en la región Centro. Los campeones de cada zona esperan encontrarse en la fase final departamental en 2025, donde continuarán mostrando que el cambio y la transformación de los territorios hacia la paz y la reforma agraria integral son posibles.

Hasta la fecha, estos son los campeones generales en las diferentes regiones:

- Macizo Sur - Municipio de Patía: PATÍA CODECORP AGROPATIA
- Oriente - Municipio de Totoró: INZÁ ASOCIACIÓN CAMPESINA DE INZÁ TIERRADENTRO ACIT
- Norte - Municipio de Caloto: CALOTO ASTRAZONACAL

El evento que es organizado por ASOCAT con el respaldo de IMRED 2024 es fruto de la lucha campesina, y cuenta con el apoyo del Ministerio del Deporte, reflejan la unión y el compromiso de las comunidades campesinas, consolidando espacios de integración, recreación y desarrollo regional.

Magdalena presenta dos nuevos brotes de influenza aviar

Con estos ya son cuatro los brotes que se han presentado en el país durante el 2024, sumados a los dos reportados en el municipio de Acandí, Chocó, la semana anterior. Cabe resaltar que durante 2022 y 2023, el ICA atendió y erradicó 66 brotes en aves silvestres y de traspatio. A la fecha no hay granjas comerciales con resultados positivos a influenza aviar en ninguna zona del país.
“Como autoridad sanitaria hacemos un llamado urgente a los productores avícolas para que refuercen todas las medidas de bioseguridad para prevenir la presentación de otros casos de la enfermedad, que puedan afectar en gran manera sus aves. Desde el ICA estamos preparados para atender esta emergencia, pero todas las acciones de prevención y erradicación, dependen de las notificaciones a tiempo que han hechos nuestros productores”, expresó Paula Cepeda, gerente general (e) del ICA.
El ICA ya ha informado de estos nuevos brotes a las autoridades de salud y de ambiente para establecer, de manera articulada, todas las medidas necesarias para el control de esta importante enfermedad, activando las rutas adecuadas para el manejo de la emergencia.

El Instituto en conjunto con las demás entidades se encuentran adelantando todos los protocolos establecidos a nivel nacional para contener la enfermedad y evitar su propagación.

La autoridad sanitaria hace un llamado a las comunidades de la región para que notifiquen cualquier signo clínico sospechoso en sus aves, en la oficina del ICA más cercana, a través de la página www.ica.gov.co o al WhatsApp 3242380738, de manera tal que se pueda actuar con rapidez ante la posible presencia de la enfermedad.

A pesar de la detección de estos nuevos brotes, según lo establecido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el país no pierde su condición sanitaria de autodeclaración de libre de influenza aviar altamente patógena.

Autonomía territorial: más plata para municipios y departamentos.

Foto: Ministerio del Interior
Como un paso histórico para el cumplimiento de una promesa de la Constitución de 1991 y la garantía de la independencia fiscal y económica a las regiones, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en último debate, con 124 votos a favor y 2 en contra, el proyecto de acto legislativo de reforma al Sistema General de Participaciones, al que solo le resta la conciliación.

La reforma constitucional, que cumplió sus ocho debates en el Senado y la Cámara de Representantes, representa un avance importante para reducir las brechas económicas y sociales del país.

La enmienda a la Carta Política fue producto del consenso entre el gobierno nacional, el Congreso de la República, las alcaldías y gobernaciones del país, que logró llegar a acuerdos para fortalecer la autonomía fiscal de los municipios, distritos y departamentos, asegurando que los recursos se destinen, de manera eficiente, en servicios básicos como educación, salud, agua potable, saneamiento básico e infraestructura, entre otros.

Luego de la aprobación, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, destacó que “esta es la reforma constitucional, tal vez, si no la más importante, de las más importantes que se han aprobado desde la Constitución de 1991. Durante los ocho debates se fue ajustando, se fue mejorando, se fueron superando diferencias y temores de quienes, legítimamente y siendo amigos de la descentralización, tenían preocupaciones desde el punto de vista fiscal”.

El sistema que se venía aplicando en Colombia se basaba en que la Nación transfiere a los entes territoriales el 23,8% de sus ingresos corrientes. Con la entrada en vigencia del acto legislativo, los entes territoriales pasarán a recibir el 39,5% de los Ingresos Corrientes de la Nación, un cambio que se hará de manera gradual mientras se les asignan nuevas responsabilidades.

“La noticia hoy es que Colombia da un paso hacia la autonomía territorial con sostenibilidad fiscal, cumpliendo la regla fiscal, condicionando la aprobación de este acto legislativo a la Ley de Competencias, que va a ser la gran discusión que vamos a dar en el país y, sobre todo, lo más importante, que podamos cerrar brechas territoriales”, señaló el ministro Cristo.

Agregó que, con esta aprobación, daremos un “salto cualitativo en materia de educación, de salud, de saneamiento y de agua potable, que es lo mínimo que merecen nuestros compatriotas en los territorios y que este centralismo no les ha permitido tener durante las décadas”.

Las voces del territorio

Luego de la aprobación de la iniciativa, el gobernador del Guaviare, Yeison Rojas, dijo que “por primera vez, un proyecto del gobierno nacional y, a través del Congreso de la República, realmente está haciendo un gesto de descentralización importante para que los territorios puedan tener esa posibilidad económica de avanzar en torno a sus metas y sus planes de desarrollo y avanzar en cada una de las problemáticas que tiene la gente en zonas apartadas”.

La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, destacó la importancia que los recursos lleguen a las regiones para cerrar las brechas sociales y económicas. “Desde el año 91 se viene peleando, pero no se ha avanzado en el tema; y hoy es la oportunidad grande para el país, para que nosotros podamos avanzar en un proyecto tan importante para las regiones y para la gente”, señaló.

Lo que falta

Cumplidos los ocho debates reglamentarios para una reforma constitucional, la iniciativa pasa ahora a manos de las plenarias de Senado y Cámara de Representantes para la conciliación, es decir comparar y ajustar en un solo texto lo que se aprobó en las plenarias de las dos corporaciones.

En el texto de la iniciativa se estableció que esta reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) solo entrará en vigor cuando el Congreso apruebe, entre 2025 y 2026, la Ley de Competencias, que determinará cuáles son las funciones que hoy tiene el nivel central que serán asumidas por las regiones, las cuales determinan mayores responsabilidades a las entidades territoriales.

El espíritu de la norma establece que, además de recibir más recursos, los territorios deberán fortalecer su capacidad de autogestión y asumir un rol más activo en la administración, ejecución y supervisión de los programas y proyectos.

Por esta razón, el Ministerio del Interior ha propuesto que la construcción de la Ley de Competencias se realice a través de una mesa técnica que incluya todas las voces posibles, con el apoyo y acompañamiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Una vez aprobada la Ley de Competencias, la Nación comenzará a transferir, de manera gradual y durante un plazo de hasta 12 años, el 39,5 % de los Ingresos Corrientes de la Nación, tal como lo establece la legislación.

En el sexto día de competencias en los I Juegos Nacionales Juveniles, seis deportes bajaron su telón


Pereira. Los I Juegos Nacionales Juveniles en el sector olímpico y paralímpico avanzan a paso firme y durante el sexto día de competencias, seis deportes se despidieron después de unos torneos que llenaron de emoción y fueron el epicentro preciso para que Colombia fuera testigo de los jóvenes talentos con los que cuenta en diferentes regiones del país, en disciplinas como la gimnasia artística, voleibol masculino, lucha, clavados, esquí náutico y surf.

Fue un día cargado de pura emoción, que estuvo dividida de la siguiente manera:

Santiago León, multimedallista en Para natación

En Armenia, el santandereano, Santiago León Prada, se consagró como la gran figura de la Para natación. En un impresionante desempeño, logró el primer lugar en cinco pruebas, lo que se traduce en cinco medallas de oro. León Prada se coronó en los 50 metros mariposa S6; en los 400 metros libre S6; en los 100 metros libre S6; en los 100 metros estilo pecho SB6 y en la prueba de los 4x100 metros estilo libre (34 puntos).

Avanzan las pruebas de atletismo

La pista de la Villa Olímpica "Ancizar López", de la ciudad de Armenia, fue testigo de una jornada espectacular en el atletismo, donde los deportistas disputaron 21 medallas, entre los que se destacan los obtenidos por la delegación de Bogotá en los 1500 m masculino y femenino. Thomas Castro, con un tiempo de 3.56.85, logró el oro, por encima de los antioqueños Emanuel Calderón y Julián Gómez. En damas, Carol Londoño obtuvo la presea dorada, con un tiempo de 4:30.86. Superó, en esta exigente prueba, a Érika Torres (Boyacá) y Natalia Hoyos (Caldas).

Gran cosecha de medallas en el cierre de la gimnasia artística

La competición fue intensa y emocionante, dejando como vencedores en el primer lugar del podio a Manuel Antonio López Castro, de Antioquia (suelo masculino); Samuel López Vélez, de Antioquia (arzones masculino); Dayana Sofia Benítez, de Bogotá (asimétricas femenino); Manuel Antonio López Castro, de Antioquia (anillas masculino); Yan Dairon Zabala, de Norte de Santander (salto masculino); Luisana Valentina Padilla, de Bogotá (viga femenino); Dayana Sofia Benítez, de Bogotá (suelo femenino); Jorman Álvarez, de Norte de Santander (paralelas masculino); y Yan Dairon Zabala, de Norte de Santander (barra masculino).

Siete medallas entregó la arquería y Para arquería en su penúltimo día

La arquería y Para arquería son un gran ejemplo de equidad y de integración al llevar a cabo, al tiempo, sus diferentes competencias. Este jueves, en la penúltima jornada se entregaron 21 medallas, 15 en el sector olímpico y las seis restantes en el paralímpico.

Por el primero, Antioquia se impuso en cuatro de las cinco finales para quedarse con el oro en compuesto equipos mixto, femenino, masculino e individual masculino. El oro restante, quedó para Risaralda, gracias a la gran actuación de Juliana Gallego. Por el paralímpico, Antioquia, en individual compuesto femenino y Norte de Santander en compuesto masculino fueron los ganadores de los primeros puestos.

Valle, campeón en natación clavados y lucha

Dos disciplinas se despidieron de los I Juegos Nacionales Juveniles: natación clavados y lucha.

Con la prueba de plataforma 10m se terminaron las competencias de natación clavados, donde la gran protagonista del torneo fue la vallecaucana Mariana Osorio Mendoza, del Valle, que se colgó dos preseas doradas. La última medalla, quedó en poder de los vallecaucanos que ganaron en la plataforma con Miguel Tovar, seguido de Miguel Ángel Benjumea, de Antioquia, y tercero, Esteban González también de Antioquia.

Mientras que en lucha, después de tres días de intensos combates, la delegación del Valle le ganó el título a Bogotá, por una medalla de oro. Y eso fue en el último combate de la noche en uno de los coliseos de Expofuturo, donde el vallecaucano Carlos Hernán Angulo Murillo, derrotó sin atenuantes al bogotano Juan David León Paniagua, en la categoría de los 97 kilogramos.

Antioquia, campeón de voleibol masculino

En un marco sencillamente espectacular, con un escenario abarrotado de aficionados y un alto nivel técnico, la delegación de Antioquia se llevó la medalla de oro en la final del voleibol masculino, de los I Juegos Nacionales Juveniles del sector olímpico y paralímpico. El partido por el título fue reñido de principio a fin, el marcador final fue 3-2, en favor de los paisas.

Antioquia y La Guajira, por el oro en rugby

Las delegaciones de Antioquia y La Guajira, disputarán la medalla de oro en rugby femenino en un duelo que está programado para llevarse a cabo el este viernes a partir de las 11:00 a. m en el Parque Metropolitano del Café en la ciudad de Pereira.

La llave de la gran final en la rama femenina, quedó consolidada después de que hoy se disputó la segunda ronda de todos contra todos. Tanto Antioquia como La Guajira terminarán de líderes en la tabla general con un total de 16 y 14 puntos, respectivamente.

El tenis de mesa y baloncesto femenino se tomaron Manizales

La actividad deportiva de la sede de Manizales en estos Juegos Nacionales Juveniles estuvo centrada en el tenis de mesa, campeonato que tuvo su primera jornada, y el baloncesto femenino, campeonato que cumplió con su sexta jornada.

En el tenis de mesa, campeonato que se lleva a cabo en el Coliseo Menor de la capital caldense y que disputan 116 deportistas en representación de 17 delegaciones, se jugaron los partidos de la primera ronda en la que, en la rama femenina, dominan las representantes de Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá y Cundinamarca, mientras que en la masculina se destacan los tenismesistas de Risaralda, Antioquia, Valle, Bogotá.

Mientras que, en el Coliseo Mayor de Manizales, la jornada tuvo como ganadores a Atlántico, Bogotá, Antioquia, Santander y Norte de Santander.

Finalizaron las competencias de esquí náutico, con multimedallistas

Durante tres días de competencia en el Club los Lagartos de la capital colombiana, la velocidad, la destreza y la pasión se vio reflejada en los jóvenes deportistas de las siete delegaciones participantes. Se entregaron un total de 30 medallas, donde Bogotá se consolidó líder con 11 preseas (7 oros, 2 platas y 2 bronces), seguido de Antioquia con 6 (2 oros, 2 platas, 2 bronces) y Cundinamarca con 3 (1 oro y 2 bronces).

Atlántico brilló en el surf

En las competencias de surf de los I Juegos Nacionales Juveniles, realizadas en Ladrilleros, los atletas demostraron talento, disciplina y técnica. La delegación del Atlántico se destacó al obtener el mayor número de medallas con 3 oros, 2 platas y 3 bronces. Bolívar se llevó 3 oros, 1 plata y 1 bronce, mientras que Córdoba ocupó el tercer lugar con 1 oro y 2 platas.

Valle se metió en la pelea por la clasificación a las semifinales del béisbol

El equipo del Valle del Cauca logró dos victorias clave en el último inning ante Córdoba y Atlántico, sumando cuatro victorias en seis partidos, y metiéndose en la pelea por un lugar en las semifinales del torneo de béisbol de los I Juegos Nacionales Juveniles en Cali. La última jornada será decisiva para definir clasificados. Antioquia también alcanzó cuatro victorias en seis partidos, venciendo a Bolívar por 6-3 y complicando las posibilidades de los bolivarenses, que ahora tienen tres victorias y dos derrotas.


Buscar en METROnet

Importante.

Con respaldo del Gobierno productores de papa en Boyacá avanzan en asociatividad para mejorar precios y ventas

Productores pertenecientes a 50 asociaciones paperas de Boyacá dieron un paso importante hacia la creación de una asociación de segundo nive...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad