Mostrando las entradas con la etiqueta INSTITUCIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta INSTITUCIONES. Mostrar todas las entradas

Petro y Gobernadores: reformar el SGP, crear el Banco Industrial Colombiano, fortalecer el PAE y acabar la corrupción en el ICBF.

 El presidente Gustavo Petro Urrego acogió la propuesta de los mandatarios seccionales reunidos en la Cumbre de Gobernadores realizada en Cartagena, de reformar el Sistema General de Participaciones (SGP), y explicó algunos ejemplos de por qué es necesario hacerlo especialmente para mejorar la atención a la niñez.

 El mandatario aseguró que como está la distribución de recursos la atención a la niñez “no existe".

Dijo que al revisar las cifras “tenemos una deuda inmensa con la primera infancia (0 – 7 años de edad)", y aseguró que “si se protege a los niños y niñas tendremos una sociedad más pacífica".

Agregó que es necesario reformar el SGP porque “no hay una clara financiación de la atención a la primera infancia. Y si bien es un tema de Congreso yo estoy dispuesto", a presentar un proyecto de ley en ese sentido.

Al explicar por qué el Gobierno está en deuda con la niñez colombiana, aseguró que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) “está carcomido por la corrupción, es decir, se roban la plata de los niños y las niñas".

Fortaleci​​miento del PAE

​El otro aspecto social al que se refirió el primer mandatario es el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

“El elemento clave es cómo dejamos de entregar refrigerio y, a cambio, se sirve comida caliente", dijo el Presidente, y para ello aseguró que con el Ministerio de Educación “no nos vamos a dejar quitar billones de pesos".

Sostuvo que este es un tema de articulación, “que requiere construir restaurantes en los colegios y escuelas donde podamos lograr que se abandone la práctica del refrigerio por la comida caliente".

Crear el Ba​nco Industrial Colombiano

​El presidente anunció que para impulsar la industria y el turismo en el país se ha propuesto la creación del Banco Industrial Colombiano.

“Hemos propuesto crear el Banco Industrial Colombiano con ese fin, igual que tenemos un Banco Agrario. Es decir, desarrollar una palanca de financiación para la industria pequeña, mediana, cooperativa y exportadora que nos permita hacer más o menos el mismo modelo", indicó.

También se refirió al impulso del turismo como motor de desarrollo regional.

Aseguró que 6 millones de turistas extranjeros visitaron Colombia el año pasado, lo que representó cerca de 7.000 millones de dólares.

Patente para fertilizante natural que revitaliza las plantas

AgenciaUNAL-041223-
Flores de girasol y tomate de mesa sanos, grandes y fuertes con biofertilizante natural patentado por la UNAL.
 Foto: archivo Unimedios; Helmuth Ceballos Márquez, Unimedios Palmira.

AgenciaUNAL-041223-05.
Juan Carlos Higuita Vásquez, profesor titular del
Departamento de Ingeniería de la UNAL Sede Manizales
Foto- Oficina de Comunicaciones UNAL Manizales.
 Después de tres años de espera, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó patente de invención a este producto creado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) por Juan Carlos Higuita Vásquez, profesor titular del Departamento de Ingeniería y coordinador del Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Biológicas y Moleculares, y Sebastián Pineda Pineda, magíster en Ingeniería – Ingeniería Química.

En un estudio conjunto, los investigadores evidenciaron tres aspectos: (i) el excesivo desperdicio de vinaza en la agroindustria azucarera (hasta 3 millones de litros diarios), (ii) que los fertilizantes químicos son menos sostenibles, erosionan el suelo y alteran su pH, y (iii) que el uso de estos productos afecta la salud de frutas y flores, perjudicando la cadena productiva desde el cultivo hasta el consumo.

“Aunque las vinazas de caña son altamente contaminantes debido a su salinidad y contenido de nutrientes –como nitrógeno, fósforo, potasio y calcio–, hemos demostrado que, mediante un adecuado proceso de laboratorio, es posible convertirlas en un producto enriquecedor para el cultivo de plantas, generando así un valor agregado”, afirman los inventores.

AgenciaUNAL-041223-
Vinaza de caña de azúcar en proceso de convertirse
en biofertilizante.
Foto- Óscar Laverde Robayo, Unimedios Manizales.
La vinaza de caña se obtuvo gracias a la colaboración de la empresa azucarera Ingenio Mayagüez, ubicada en el municipio de Candelaria (Valle del Cauca), quienes vieron con buenos ojos esta iniciativa.

La parte experimental en fruto y flor se realizó en los invernaderos del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), ubicados al sur de Manizales, en donde cuentan con cultivos de tomate de mesa y girasol (Helianthus annuus) para sus estudios agroindustriales.

Otro de los actores fundamentales fue el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) –anclado a la UNAL Sede Manizales y liderado por la profesora Elisabeth Restrepo Parra– como equipo de fortalecimiento en alianza con empresarios que se le midan a este cambio importante para el cuidado y fortalecimiento de los cultivos, marcando un hito en la colaboración academia-industria al traducir la investigación en beneficios tangibles para el sector agrícola.

Probado en tomates

En laboratorio se realizó un cultivo de microorganismos en un agar, gel obtenido de algas marinas muy usado en microbiología para cultivar bacterias, en este caso Gluconacetobacter diazotrophicus, que tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en forma de amoníaco, lo cual puede ser aprovechado por las plantas como nutriente esencial.

AgenciaUNAL-041223-03
Crecimiento de las bacterias en el agar antes de
mezclarlas con la vinaza.
Foto: Óscar Laverde Robayo, Unimedios Manizales.
Después la bacteria se introduce en un matraz de laboratorio con una cantidad diluida de residuo de caña, para que la bacteria se adapte al ambiente, alimentándose de dos sales añadidas: sulfato de magnesio y fosfato ácido de potasio, ya que no se alimenta de la vinaza.

La mezcla se traslada luego a un biorreactor, equipo que agita todo el contenido a 32 °C en 5 litros de sustancia durante un día; después se lleva a un tanque más grande de 1 litro. Todo este proceso, desde el cultivo de la bacteria hasta la obtención del biofertilizante, tarda 3 días.

“Las bacterias en ese estado de mezcla generan hasta 200 partes por millón (ppm) de fitohormonas, una suma importante para el estudio, ya que es una cifra constante para usar sin problema alguno en las plantas; además para las pruebas determinamos que el fertilizante natural se debía aplicar tres veces al día y se podía usar de forma radicular, es decir en las raíces: goteo a la raíz de la planta, o foliar: asperja en forma de aerosol sobre la planta”, explica el profesor Higuita.

Además, frente a otros tomates del cultivo, los que tenían el biofertilizante no fueron atacados por la mosca blanca, un insecto perjudicial para el fruto que produce una sustancia pegajosa llamada “mielada”, propensa al desarrollo de hongos negros conocidos como hollín. Así mismo, almacenado adecuadamente en lugares frescos o en una cadena de frío, el biofertilizante conserva su eficacia por más de 6 meses, según el microbiólogo.

AgenciaUNAL-041223-
Estado de agitación y desarrollo del biofertilizante en
el reactor de 5 litros, capaz de generar hasta 200 ppm
de fitohormonas.
Foto: Óscar Laverde Robayo, Unimedios Manizales.
“El fertilizante natural aumentó un 15 % el crecimiento de los tomates de mesa, con un peso promedio entre 120 y 300 gramos. Además, las plantas tratadas produjeron más frutos que las que recibieron fertilizante químico”.

“De otra parte, las flores de girasol, con un radio superior a los 30 cm, tuvieron una vida en anaquel de más de 12 días. Estos resultados son relevantes para Colombia, líder en la exportación de flores”, destaca el investigador.

Después de estos hallazgos, los inventores quieren ampliar la producción de este biofertilizante, al pasar de 5 litros a 1 m3, o incluso 10 m3, aprovechando más del 65 % que se logró de estos derechos de vinaza.

Así mismo, además de implementarlo en tomates y girasoles se están haciendo estudios con forrajeras –como cilantro, perejil, albahaca– y cultivos de aguacate y maíz, ampliando el espectro de cultivos industriales en el mercado de la región caldense y distintas partes del país.

Se fortalece la Policía Nacional, con el ascenso de 13.373 suboficiales y oficiales.

El presidente Gustavo Petro Urrego destacó que 13.373 hombres y mujeres de la Policía Nacional hayan ascendido en diferentes grados en todo el país, lo que significa que la institución está viviendo un proceso sólido de fortalecimiento en el cumplimiento de su misión constitucional de proteger a la ciudadanía.

“Estamos en un proceso ya serio y sólido de fortalecimiento de la Policía Nacional, pasando de una fase que ha sido prácticamente de guerra en Colombia hacia una fase que tiene que ver con el cuidado de la gente en cualquier lugar de este país, en la ciudad, en el pequeño municipio, en la vereda. Cuidar a la gente, lo que implica —y ese es mi primer mensaje— amarla”, subrayó.

Recalcó que en cualquier rincón del territorio nacional los colombianos y colombianas deben sentirse sin miedo y protegidos por la Policía.

​“Eso es lo que necesita nuestro pueblo colombiano del Estado. No mirarlo con miedo, sino mirarlo en el sentido de que es la instancia de la protección”, manifestó.

El mandatario hizo las afirmaciones en el marco de la ceremonia de ascenso de mandos del nivel ejecutivo y patrulleros de la Policía Nacional que ingresaron al grado de subintendente en la Escuela Gonzalo Jiménez de Quesada, ubicada en Sibaté, Cundinamarca.

Anunció que de los 33.000 patrulleros que se presentaron a curso de ascenso, 12.000 serán promovidos a subintendentes.

Añadió que “así mejorará sustancialmente la vida de 12.00 familias desde el punto de vista de sus ingresos, pero también de la confirmación de sus carreras, que ojalá sean lo más exitosas posibles”.

El jefe de Estado indicó que este evento de ascensos es el mayor en la historia de la Policía Nacional: “Según el general William Salamanca —director general de la Policía Nacional— que tiene estos datos, es el mayor evento de ascenso que se ha dado en el tiempo de personal de la Policía”.

Agregó que el trabajo de la Policía se traduce “en el aseguramiento de la vida de la gente en la calle, allí donde se desarrolla la vida, el que tiene que ver con cuidar los derechos y las libertades de la gente”.

El presidente Petro sostuvo que la Policía Nacional de Colombia cuenta con el mayor número de mujeres del mundo en sus filas, con énfasis en el respeto de sus derechos.

“Creo en una Fuerza Pública cada vez más democrática, en donde en su interior se respete al ser humano, se respete a la mujer, porque el general Salamanca me acaba de decir que, hoy, entre todas las policías del mundo, esta es la que más mujeres tiene. Es un hecho que indudablemente dará de qué hablar. Es una institución cada vez más femenina”, aseveró.

El jefe de Estado puso de relieve que la Policía de Colombia es “una fuerza democrática, en ese sentido de la palabra. Una fuerza del pueblo que ama al pueblo. Una fuerza que ama los derechos y las libertades. Una fuerza que tiene que amar la Constitución”.

No es cierto que existan deudas del gobierno con ninguna EPS.

Las Empresas Promotoras de Salud (EPS) no pueden dejar de atender a ningún paciente con la excusa de que no hay recursos, porque no es cierto que existan deudas del gobierno con ninguna.




El gobierno del presidente Gustavo Petro ha garantizado recursos para el financiamiento del sistema de salud en todo el país, ratificó el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.

“Los recursos para financiar el sistema de salud son suficientes y se pagan a tiempo”, dijo.

Por lo tanto, si a un colombiano le niegan el derecho fundamental a la salud, “lo invito a que radique su queja ante la Superintendencia Nacional de Salud, porque desde el Gobierno del Cambio seguimos financiando la atención en salud de todos los colombianos”, puntualizó.

El cálculo para el incremento del 16,23% del Pago por Capitación (UPC) de 2023 se obtuvo con la información que reportaron las propias EPS, a partir de las frecuencias de uso y los costos de los servicios que prestaron en 2022, y el aumento de la inflación, subrayó el ministro.
“Nunca antes, dijo, un gobierno destinó tantos recursos para la salud. Los dineros que se giran a las EPS no son de las EPS; son dineros públicos, aportados por todas y todos los colombianos a través de sus impuestos y las cotizaciones que pagan las personas del régimen contributivo”.
Se escucha decir que mueren los niños en La Guajira estando afiliados al sistema de salud y que un niño menor de un año tiene una UPC de 4 millones de pesos, dinero que se le gira a la EPS para que lo cuide durante un año.

“¿En dónde se están quedando esos 4 millones de pesos si se mueren los niños? ¿Qué se está haciendo con ese dinero con el cual estamos todos contribuyendo?”, cuestionó el titular de la cartera de Salud.

Presup​​uesto histórico

​El Presupuesto General de la Nación asignado para el sector salud en la presente vigencia se incrementó en un 25% comparado con el año anterior, pasando de 40,3 billones a 50,59 billones de pesos, informó el Ministerio de Salud.

Hasta julio del presente año, el gobierno nacional, a través de la Administradora de Recursos del Sistema (ADRES), ha pagado, cada mes, de manera anticipada, lo correspondiente a la UPC, con lo cual las EPS deben garantizar la atención de sus afiliados, así como los recursos para los denominados presupuestos máximos, por un valor de 46,5 billones de pesos para asegurar la prestación de servicios de salud a los colombianos.

Durante el 2023 se han entregado 2,3 billones de pesos adicionales para financiar la prestación de servicios y entrega de medicamentos que no se respaldan con la UPC, en lo que se denomina presupuestos máximos y 1,4 billones para el pago de incapacidades y licencias.

Félix Martínez, director de la ADRES, explicó que entre enero y julio de 2023 se les ha girado a las EPS 46,5 billones de pesos, de los cuales el 98% fueron pagados mes anticipado y tan solo el 2% correspondió a pagos como los ajustes de presupuestos máximos y algunos recobros, que requieren procesos administrativos y de la debida verificación de las cuentas por pagar.

“No hay evidencia para afirmar que los cálculos de la UPC, realizados para el 2023 con base en la información de las EPS, resulten insuficientes ocho meses después”, subrayó el director de la Adres.

ONU demanda que la Fiscalía General investigue amenazas contra la vida del director de la Unidad Nacional de Protección (UNP)




Juliette de Rivero, representante en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, exhortó a la comunidad internacional y a las instancias nacionales a reforzar el acompañamiento de los funcionarios de la Unidad Nacional de Protección (UNP).

“Urgimos a la Fiscalía General de la Nación hacer una investigación inmediata, exhaustiva”, de las amenazas de muerte contra el director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Augusto Rodríguez Ballesteros, y de sus funcionarios Daniel Augusto Jorge El Saieh e Israel Adalberto Franco y sus familias.

Mediante una declaración a través de su cuenta en Twitter, expresó su apoyo a las acciones de “limpieza de la corrupción en la institución y de mejorar los servicios para proteger a las defensoras y defensores de derechos humanos de este país”.

Luego de reunirse con el director y los asesores jurídico y disciplinario de la UNP, quienes han sido objeto de las amenazas, la representante de la ONU condenó este hecho y pidió a la comunidad internacional reforzar las medidas de acompañamiento a la UNP.

“Deploramos absolutamente estas amenazas de muerte y las condenamos. Queremos llamar a la comunidad internacional a reforzar todas las medidas de acompañamiento que tenemos con la UNP Colombia”.

 Augusto Rodríguez.
Director de la Unidad Nacional de Protección
Las amenazas de muerte fueron denunciadas por el director de la UNP, Augusto Rodríguez, quien reveló que las mismas llegaron a su correo institucional mencionando a su hija, a los funcionarios de la entidad Daniel Augusto Jorge El Saieh e Israel Adalberto Franco, quienes adelantan investigaciones penales y disciplinarias por “hechos de corrupción al interior y en el entorno protectivo y de contratación de la entidad”.

El director de la UNP elevó la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación y convocó a los miembros de la entidad a cerrar filas contra los violentos y los delincuentes.

El pasado 7 de marzo el director fue víctima de un atentado cuando regresaba a su residencia en las horas de la noche.

Acreditación a Laboratorio Fisicoquímico y Microbiológico del SENA en Vélez




El laboratorio garantiza la calidad de los servicios de análisis del agua bajo estándares internacionales.

 Jennyleth Rocío Ramírez Acevedo/CAGM.- El Laboratorio Fisicoquímico y Microbiológico del Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente (CGAO), de la Regional Santander del SENA, recibió por parte del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) la ampliación de parámetros en su certificado de acreditación 19-LAB-015, de acuerdo con la NTC/ISO-IEC 17025:2017, para los servicios de análisis que presta en muestras de agua tratada (potable) y agua cruda (superficial).

"Este logro es muy significativo para el centro de formación, teniendo en cuenta que el laboratorio fue el primero en el área de servicios tecnológicos del SENA acreditado por ONAC a nivel nacional en análisis de aguas naturales y tratadas en septiembre de 2020. Esta acreditación se amplió en la presente vigencia, incluyendo 2 parámetros fisicoquímicos y 3 microbiológicos más para un total de 15 acreditados de acuerdo con la norma", explicó Lizeth Daniela Ojeda Barrera, responsable del laboratorio.

Aprendices de ocho programas del centro de formación,
algunos de los beneficiaros de esta ampliación
de la acreditación.
De esta manera, el laboratorio garantiza a los acueductos municipales y veredales, así como al sector agroindustrial, la calidad de los servicios de análisis con estándares internacionales, garantizando la potabilidad de este importante recurso en la salud pública de la región y el país.

Por otra parte, esta acreditación, que representa el reconocimiento formal para emitir resultados fiables, coadyuva a la transferencia de conocimientos beneficiando a los aprendices de ocho programas del centro de formación mediante visitas técnicas, debido a que obtienen una visión más amplia y ejemplificada del ejercicio de sus labores en la práctica profesional y en el ámbito laboral, que les permite conocer la implementación de un sistema de gestión de calidad y un proceso operativo para la realización de análisis", agregó Ojeda Barrera.

Salud preventiva y conjunta, tradicional y occidental.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, visitóel resguardo indígena Kemberdé, en el municipio de Pueblo Rico, en el departamento de Risaralda, donde se registra un brote de paludismo.


"Hemos tenido la oportunidad de encontrarnos con el pueblo embera (..), y nos hemos comprometido a comenzar a instaurar desde ya lo que es la reforma a la salud. Aquí vamos a llegar con nuestros médicos, con nuestras enfermeras; vamos a llegar con la prevención, la promoción, la atención en salud", señaló.

Con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia, el Ministerio llevó 4.000 pruebas rápidas para detectar la enfermedad y 198 kilos de medicamentos para tratar esta y otras afecciones.

En el resguardo permanece un equipo de profesionales de la salud, que llegaron a la zona este viernes para valorar a los pacientes y atender tempranamente los casos.

En total, las autoridades de salud esperan atender a 2.500 personas de los pueblos indígenas que habitan en zonas apartadas de este departamento, entre las que se encuentran Kemberdé, Chifa, Dokabú, Paridó, Mentuara, Marruecos, Lumadé, Bichukera, Bichubara, Guayabal y Sinaí.

"En conjunto con el Ministerio de Educación y Agricultura, y con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, vamos a lograr trabajar arduamente para que, en coordinación con las máximas autoridades de este territorio, podamos trabajar conjuntamente con la medicina tradicional y la medicina occidental", explicó.

Los desplazamientos de algunas de las personas que asisten este viernes a las consultas en Kemberdé tardan hasta cuatro horas para recibir esta atención médica en un centro de salud.

Esta es una de las razones por las que el Gobierno del Cambio le apuesta a la transformación del sistema de salud y a garantizar que esta sea un derecho y no un negocio.

Fortalecimiento de la educación superior pública

"Las 34 universidades públicas del país apoyamos el modelo de financiamiento que está promoviendo el Ministerio de Educación para lograr la sostenibilidad de las IES oficiales. Esperamos que los 2 puntos porcentuales de incremento a la base se dirijan a la política de ampliación de cobertura con enfoque territorial, para garantizar que llegue a los jóvenes con menos oportunidades y a las regiones donde el indicador está por debajo de la media nacional", aseguró el presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE), Jairo Torres.


Por su parte, el presidente de la RedTTU, Gustavo Adolfo Rubio, afirmó que "las 30 instituciones técnicas y tecnológicas públicas estamos comprometidas con lo planteado por el Ministerio de Educación en el programa de ampliación de cobertura y dispuestos a apoyar con 178.172 nuevos cupos en el cuatrienio".

De acuerdo con lo proyectado por el equipo de la Dirección de Fomento del Viceministerio de Educación Superior, se estima que para el segundo semestre de 2023 ingresen alrededor de 55.000 estudiantes nuevos a la oferta académica de educación superior pública, impactando a toda la geografía nacional.

Es de resaltar que el Ministerio de Educación y los rectores de las IES oficiales coinciden en la orientación del Programa integral para la ampliación de cobertura. "Este programa tiene un enfoque de derechos, poblacional y territorial que tiene el propósito de cerrar brechas garantizando el acceso y permanencia a jóvenes de territorios que históricamente han estado excluidos de la educación superior, respondiendo a la apuesta de justicia social del gobierno del presidente Gustavo Petro", afirmó la ministra Vergara.

Por su parte, la rectora de la Universidad Nacional de Colombia, Dolly Montoya, reconoció el esfuerzo del Ministerio de abrir el diálogo a nivel nacional para debatir sobre las transformaciones que requiere la educación superior. "Celebramos el enfoque de la política de Estado hacia los territorios más vulnerables y la priorización de recursos a la oferta no a la demanda, que les permite a las universidades pensar en sostenibilidad", dijo.

En lo relacionado con temas de financiamiento, el equipo del Ministerio de Educación socializó los avances frente al proceso de asignación y distribución de recursos para las IES públicas en 2023. En particular, se destacó la destinación inicial de recursos adicionales para fortalecimiento de las bases presupuestales por $216 mil millones (5 puntos porcentuales adicionales de crecimiento real); recursos para inversión por $300 mil millones destinados a apalancar proyectos que promuevan el mejoramiento de la calidad, así como las partidas presupuestales para el fortalecimiento de la infraestructura del sector.

"Aplaudimos que el Ministerio de Educación haya hecho el esfuerzo de ampliar la base presupuestal de las universidades públicas, recogiendo las necesidades del sector y teniendo en cuenta la realidad y particularidad territorial de cada una de las IES", exaltó Paula Chica, Vicerrectora de la Universidad de Caldas.

Finalmente, la ministra Aurora Vergara destacó que el propósito mayor del Gobierno Nacional es lograr las transformaciones del sistema que reconozcan la educación superior de calidad como un derecho para todas y todos los colombianos, y extendió una invitación a los diversos actores de la comunidad educativa a respaldar estas iniciativas.

ICA importa 400 mil vacunas para Tilapia

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó este miércoles la importación directa de 400 mil vacunas, con el fin de enfrentar la bacteria detectada en cultivos de tilapia y disminuir la mortandad de peces.

Así lo informó en el informativo Colombia Hoy Radio el Gerente (e) del ICA, Juan Fernando Roa Ortiz, quien recordó que la semana pasada se declaró la emergencia sanitaria alrededor de este cultivo, para poder disminuir el impacto en zonas de cultivo.

Precisó que se aprobó la importación directa de 400 mil dosis de vacuna del laboratorio Virbac, “para poder tener un nivel de aplicación de vacuna, entretanto Colombia va avanzando en la estrategia de vacuna con Vecol”.

El funcionario indicó que se espera que los biológicos lleguen al país en un plazo entre tres y cuatro semanas.

El Ministerio de Agricultura, a través del ICA, declaró la emergencia sanitaria por presencia de la bacteria Streptococcus agalactiae y atender los 43 focos que se han identificado en el país, en regiones como Huila, Tolima, Atlántico y Magdalena.

“Desde marzo pasado estábamos frente a una mortalidad que se salía del promedio de año a año”, explicó Roa y agregó que por ello se declaró la emergencia para “tomar todas las medidas necesarias como autoridad sanitaria para poder disminuir el impacto por mortandad de peces”.

Por último, dijo que “lo importante es disminuir el impacto y eso lo hemos trabajado con el sector productivo. Actuar rápido, este es el mensaje esencial”, puntualizó.

DNP alerta a la ciudadanía sobre circulación de formularios falsos del Sisbén

Ante una serie de denuncias ciudadanas, el Departamento Nacional de Planeación aclara a la opinión pública que para solicitar la encuesta Sisbén IV no se debe pagar para diligenciar ningún formulario, ni se debe hacer por medio de ningún tipo de intermediario.



El proceso indicado para solicitar le encuesta consiste en asistir presencialmente a las oficinas locales dispuesta por cada alcaldía o hacerlo de manera virtual siguiendo las instrucciones en el https://portalciudadano.sisben.gov.co/. Una vez realizado, el personal del Sisbén contacta a las personas y acude directamente a sus hogares para realizar la encuesta de clasificación.

Así mismo, el DNP insiste en que ni la entidad ni el Sisbén IV otorgan subsidios a la ciudadanía. La función del Sisbén es clasificar a la población de acuerdo con una serie de condiciones socioeconómicas, con el ánimo de poder focalizar mejor los programas sociales a lo largo y ancho del país.






Actualmente son 16 las entidades que, a través de 29 programas sociales, hacen uso del Sisbén IV para distribuir sus recursos. Por este motivo, el DNP invita a la ciudadanía a solicitar la encuesta para que la población que más lo necesita pueda recibir estas ayudas.

Hacemos un llamado a la ciudadanía a denunciar irregularidades de este estilo al correo denuncia_sisben@dnp.gov.co. Gracias a este tipo de acciones evitaremos que más personas caigan en manos de inescrupulosos y agilizaremos el ingreso de más colombianos al Sisbén.

Clasificación en el Sisbén

Desde el 2021, con el Sisbén IV se está analizando la capacidad de generar ingresos de los hogares a partir de factores socioeconómicos como educación, empleo, salud, composición características del hogar, entre otras relacionadas con el entorno que antes no se tenían en cuenta.

A partir de esa información, se clasifica la población en 4 grupos: hogares en pobreza extrema (grupo A), hogares en pobreza moderada (grupo B), hogares vulnerables (grupo C), y hogares no pobres ni vulnerables (grupo D).}

​Cada grupo está compuesto por unos subgrupos, formados por una letra y un número, y que también se diferencian por su mayor o menor capacidad de generación de ingresos. De esta forma el grupo A está conformado por 5 subgrupos (A1-A5), el B por 7 (B1-B7), el C por 18 (C1-C18) y finalmente el grupo D por 21 subgrupos (D1-D21). ​

Unidad: Fuerza Militar - Indígenas. ¡Excelentes resultados!


“¡Una alegría para todo el país! Aparecieron con vida los cuatro niños que estaban perdidos hace 40 días en la selva colombiana”, expresó este viernes el Presidente de la República, Gustavo Petro, al confirmar la aparición de los menores indígenas desaparecidos en el departamento del Caquetá.

El Jefe de Estado confirmó la noticia, por medio de su cuenta de Twitter, al llegar a Bogotá procedente de La Habana, Cuba, donde asistió al cierre del tercer ciclo de conversaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El Presidente Petro indicó que es trata de “un buen regalo para Colombia” y dijo que “la articulación entre Fuerza Militar e indígenas fue completamente eficaz, un ejemplo de lo que puede ser para el país este tipo de alianzas”.

“Hoy hemos tenido un día mágico, que indudablemente llena de alegría. Acercarnos y tocar la paz en el acuerdo que avanza con el Eln, y ahora regreso y la primera noticia es que efectivamente las comunidades indígenas que estuvieron en la búsqueda, y las Fuerzas Militares, conjuntamente, encontraron a los niños cuarenta días después. Estaban solos, ellos mismos lograron un ejemplo de sobrevivencia total, que quedará en la historia. Así que esos niños son hoy los niños de la paz y los niños de Colombia”, declaró el Presidente luego a los medios en el aeropuerto militar de Catam.

Los cuatro indígenas menores de edad desaparecieron el pasado 1° de mayo, tras el accidente de la avioneta en la que viajaban con varios adultos que fallecieron, en inmediaciones de Solano (Caquetá).

El Mandatario explicó que en ese momento los menores recibían atención médica en San José del Guaviare. “Si los médicos aconsejan se traerán a Bogotá o a Villavicencio, ya depende de lo que dictaminen los médicos. En la mañana trataré de hablar con ellos”, dijo.

Señaló también que habló con el abuelo de los menores, Fidencio Valencia, quien le dijo que “la madre selva, los devolvió”.

Así mismo, destacó la operación de búsqueda desarrollada por las Fuerzas Militares y las comunidades indígenas de la región. “Esa articulación fue completamente eficaz, un ejemplo de lo que puede ser para el país todo este tipo de acuerdos”, sostuvo.

Jóvenes investigadoras de diferentes regiones de Colombia llegarán al MIT y la Universidad de Harvard

Todo está listo para la inmersión científica que realizarán en Boston, EE.UU., las catorce ganadoras del concurso ‘Misión MIT – Harvard’, liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se trata de jóvenes, adolescentes y maestras que hacen parte del Programa Ondas (Minciencias), pertenecientes a diferentes comunidades étnicas de nueve departamentos colombianos.

















“Este sueño se comenzó a construir en diciembre del año pasado, cuando viajamos una comitiva de Minciencias a la Universidad de Harvard y MIT, y comprometimos al premio nobel de física, Wolfgang Ketterle, a ayudarnos para promover el intercambio académico con los Estados Unidos. Eso nos permitió abrir un concurso donde recibimos 100 solicitudes de niñas de todos los lugares del país”, manifestó la ministra Yesenia Olaya.

La jefe de la cartera además resaltó que: “Logramos seleccionar a doce niñas de comunidad étnicas y dos docentes, quienes estarán durante una semana trabajando con científicos de la diáspora colombiana en estas dos grandes universidades (MIT y Harvard), recibiendo una capacitación con el premio nobel y fortaleciendo las vocaciones científicas, que seguramente van a tener impactos muy positivos para el desarrollo de sus territorios”.

Las ganadoras, que viajarán del 20 al 28 de mayo, manifestaron lo que significa esta oportunidad para conocer la ciencia en escenarios internacionales.

“Se siente muy gratificante y encantador esta experiencia. Sin duda, esta oportunidad va a cambia mi manera de ver la vida. Voy a fortalecer mis conocimientos que en un futuro me servirán para ayudar a mi comunidad”, dijo María Ángel Escobar, del departamento de Sucre.

Justamente este 17 de mayo las científicas fueron despedidas en las instalaciones de Minciencias por la ministra Yesenia Olaya Requene, quien además estuvo acompañada por la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa.

“Estas jóvenes y adolescentes han logrado sobrevivir a situaciones complejas y tienen en su cerebro una configuración que las va a llevar a resolver grandes problemas de la humanidad. Las queremos invitar a que atesoren esa inteligencia y confíen en su poder para encontrar salidas”, destacó la ministra de Educación.

Durante la jornada asistieron Sandra Hinestroza, directora general de Hewlett Packard (HP), y primera mujer en liderar operaciones de HP en Colombia, el científico colombiano Ronald García, ganador del Premio Científico Joven en Física, y Diego Alejandro Torres, profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Estos dos últimos realizaron diferentes experimentos demostrativos en física, para enseñar la importancia de la energía nuclear.

Información de Función Pública entrarán en migración tecnológica entre el 17 y el 25 de mayo de 2023

Función Pública informa a la ciudadanía que a partir de este 17 de mayo a las 7 p. m. entrarán en proceso de migración tecnológica sus servicios de información. El servicio será restablecido a las 6 p. m. del próximo 25 de mayo.














Los servicios de información que no estarán disponibles durante este período serán el portal web y sus respectivos micro sitios, MIPG, SIGEP II, SUIT, SIE y FURAG, entre otros.

Ante esta eventualidad, los servidores públicos del orden nacional podrán continuar las gestiones pertinentes para la actualización de la declaración de bienes y rentas a través del siguiente enlace temporal https://interno.funcionpublica.gov.co/sigep2-web (el enlace funcionará a partir de las 7:00 p. m. del 17 de mayo).

En este enlace los servidores encontrarán una interfaz similar a la que utilizan en el SIGEP II en la que podrán diligenciar y guardar exitosamente la información financiera y patrimonial solicitada por la declaración.

Con corte al 11 de mayo solo 59.942 servidoras y servidores que representan el 9% del total de obligados a declarar, había diligenciado el Formulario de Declaración de Bienes y Rentas que está en el SIGEP ll.

Entre tanto, las personas Expuesta Políticamente debido a las responsabilidades propias de su cargo podrán continuar diligenciando la declaración de bienes y renta y el registro de conflictos de interés y de la actividad económica a través del siguiente enlace temporal https://interno.funcionpublica.gov.co/fdci (el enlace funcionará a partir de las 7:00 p. m. del 17 de mayo), el proceso será el mismo.

La entidad explicó que los servicios de información vienen operando a una capacidad limitada en infraestructura tecnológica; por lo que se realizará un aumento de capacidad lo que conlleva a una migración con un nuevo proveedor, estas acciones optimizarán el desempeño y facilitarán el mantenimiento de implementaciones futuras para mitigar y solucionar posibles riesgos de seguridad.

AVANZA EL OTORGAMIENTO DE TARIFAS DIFERENCIALES PARA LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS AL PROYECTO VÍAS DEL NUS.

👪El Gobierno del cambio a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), ha atendido las necesidades de las comunidades aledañas al proyecto Vías del Nus en el departamento de Antioquia y avanza con un acto administrativo para establecer tarifas diferenciales a los peajes concesionados de Cisneros, Trapiche, Cabildo y Pandequeso en el departamento de Antioquia.


Según Diego Morales, vicepresidente de Planeación, Riesgo y Entorno de la ANI, este beneficio se suma al Decreto 0050 del 15 de enero de 2023 con el cual el Gobierno nacional definió congelar las tarifas de los peajes para el año 2023.

“Desde el Gobierno Nacional trabajamos para el beneficio de las comunidades por esta razón se han tomado medidas que permitan mitigar impactos económicos y continuar a la vez con proyectos que contribuyan a la movilidad y a la conexión de las regiones”, expresó el vicepresidente.

Tras los compromisos adquiridos en la audiencia pública del 29 de octubre de 2022 en el municipio de Barbosa, la ANI en el marco de sus funciones, ha tramitado las tarifas diferenciales adicionales para los peajes Cisneros, Pandequeso, Trapiche y Cabildo ante el Ministerio de Transporte. Estas proyecciones han sido contrastadas con las solicitudes de las comunidades, de la siguiente manera:

👪Se ha definido aumentar la cantidad de cupos para la caseta Cisneros beneficiando a los municipios de Santo Domingo y Cisneros. En el peaje Pandequeso se aumentarían los cupos para los municipios impactados directamente por la estación de peaje y en las casetas de Trapiche y Cabildo, llegando a un total de 5000 cupos para particulares y vehículos de categorías III y IV de Barbosa y veredas de Girardota”.

Durante los próximos días se trabajará para lograr emitir por parte del Ministerio de Transporte, durante la primera semana de febrero, el acto administrativo que da viabilidad a las tarifas diferenciales y continuar con el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la comunidad.

Datos destacados

👪 El proyecto de Concesión Vías del Nus se encuentra en fase de operación y mantenimiento. Las obras objeto del mismo se encuentran finalizadas en su totalidad desde el pasado 3 de diciembre de 2021. El proyecto comprende 6 unidades funcionales, entre las obras más destacadas se encuentran: la Construcción de 24,3 km de doble calzada, incluyendo 2 túneles de 4,1 km cada uno; ,la construcción de 34 puentes vehiculares, 2.7 km del tercer carril, rehabilitación de 39,7 km y la operación y mantenimiento de 97,5 km recibidos de parte de la Gobernación de Antioquia.

👪 Las obras del proyecto Vías del Nus han mejorado la conectividad de los municipios de Bello, Copacabana, Girardota, Barbosa, Santa Rosa de Osos, Donmatías, Cisneros, Santo Domingo, Maceo y San Roque, reduciendo los tiempos de recorrido en 1,5 horas entre Medellín y Cisneros.

👪 Desde el inicio del proyecto se han generado más de 5.800 empleos, con vinculación de personal de la zona de influencia de las Vías del Nus.

Desarrollo económico de los territorios, mayor autonomía regional y aumento de la capacidad de gestión.

“La Misión de Descentralización debe proponer asuntos estratégicos que permitan alcanzar una mayor equidad territorial”: Jorge Iván González, director del DNP

Jorge Iván González, director
del Departamento Nacional de Planeación (DNP)
El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, manifestó a los integrantes de la Misión de Descentralización su interés en que este año se planteen estrategias y recomendaciones que disminuyan la diferencia entre grandes ciudades y pequeños municipios, favorezcan el ordenamiento del territorio, y mejoren la participación ciudadana, entre otros retos.

Desde marzo de 2022, con la instalación de la Misión de Descentralización, se inició un proceso de recolección de retos y alternativas de solución a los problemas del modelo descentralización con diversos actores para elaborar y presentar propuestas de reforma constitucionales y legislativas, que permitan definir y ordenar la distribución de competencias y fuentes de financiación entre la Nación y las entidades territoriales.

"Ningún gobierno había dado tanta importancia a la geografía del país y su ordenamiento territorial. Por eso, la Misión de Descentralización es relevante para el interés que tenemos en los territorios. De hecho, en el Plan Nacional de Desarrollo, estamos demostrando que los aspectos del territorio impactan las condiciones económicas y sociales en todas sus dimensiones", dijo el jefe de la cartera de Planeación Nacional en la primera sesión del año de la Misión.

Darío Indalecio Restrepo,
director de la Misión de Descentralización
Y agregó: "Para el Gobierno es muy importante darle continuidad a los procesos técnicos que se vienen desarrollando, por esta razón, nuestra idea es que la Misión aborde los problemas gruesos durante su término de ejecución. Hay una serie de temas complicados y asuntos estratégicos sobre los que, desde Planeación Nacional, esperamos esta Misión pueda proponerle al país soluciones que permitan cambiar la situación actual".

De hecho, González se refirió a retos concretos como el cierre de la brecha social y económica entre grandes ciudades, municipios pequeños y ciudades intermedias; proponer alternativas para la problemática fiscal de los departamentos; la articulación entre las Regiones Administrativas de Planeación (RAP) con los territorios, y la articulación de los distintos instrumentos de ordenamiento territorial, entre otros.

En el encuentro también participó el nuevo director de la Misión de Descentralización, Darío Indalecio Restrepo, quien explicó que el objetivo será presentarle al país propuestas en relación con el desarrollo económico de los territorios y una mayor autonomía regional mediante el aumento de la capacidad de gestión.
"Hoy seguimos siendo uno de los países más inequitativos del mundo. Por eso, el proceso de descentralización colombiano es un gran activo para lograr un país mucho más pluralista y extender los servicios del Estado (salud, educación, saneamiento básico, agua potable) a muchos más territorios a donde antes no había llegado", dijo Restrepo.

Arley Cañas, delegado de los pueblos y organizaciones Indígenas de Colombia ante la Misión de Descentralización, expresó que "esta es una gran oportunidad para cerrar las brechas administrativas históricas de todos los sectores. Las comunidades indígenas queremos aportar en la búsqueda de soluciones que permitan una mayor autonomía de las regiones con responsabilidad y libertad".

Finalmente, Jorge Velásquez, el alcalde de Génova (Quindío), manifestó que "se tienen expectativas muy amplias sobre cómo materializar lo que será la descentralización administrativa, fiscal y política del país con una nueva perspectiva que tiene en cuenta a los territorios y gobernantes locales".

​Sobre la Misión de Descentralización

La Misión de Descentralización fue creada a partir del Decreto 1665 del 6 de diciembre de 2021 con el principal objetivo de elaborar los estudios técnicos e insumos en materia de descentralización que permitan evaluar el modelo actual y presentar iniciativas constitucionales y legislativas para definir y ordenar la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales señaladas en el Artículo 286 de la Constitución Política.

Durante 2022, la Misión de Descentralización recorrió 15 municipios del país donde se reunieron diferentes actores de 27 departamentos, entre funcionarios públicos, integrantes de la academia, el sector privado, gremios, entre otros, quienes realizaron 2.366 aportes (978 retos y 1.388 soluciones) en torno a los cinco ejes temáticos (Competencias entre niveles de gobierno; Fuentes y usos de los recursos para el desarrollo; Arquitectura institucional y modernización de la administración pública; Estado abierto y participación ciudadana territorial; y Descentralización y territorios indígenas).

Asimismo, desarrolló 14 sesiones virtuales donde se discutieron y analizaron documentos técnicos en materia de descentralización y ha desarrollado 4 mesas de trabajo en el marco de la ruta de participación de la mesa de trabajo indígena de la misión de descentralización.

Para conocer más ingrese a: https://misiondescentralizacion.dnp.gov.co

Plagas que afectan el cultivo del café podrían atacarse con bioiunsumos

 Entre las mayores plagas que afectan el cultivo del café se encuentran la roya y la broca. Para contrarrestar esta problemática, a bajo costo y de manera sostenible, dos estudiantes de Ingeniería Biológica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz desarrollaron un prototipo de fertilizante biológico o bioinsumo.

Creado por ABR/dmh/LOF.- Se trata de Azatol, una emulsión estable elaborada a partir de extractos del árbol de neem (Azadirachta indica)y de aceite esencial de eucalipto, que se basa en las propiedades fungicidas e insecticidas de los compuestos orgánicos que los constituyen. Estos ingredientes naturales se encapsulan con una goma natural derivada de la fermentación del almidón de maíz.

Sus creadores, Luis Ballesteros Umaña y Anahy Rodríguez Ovalle, estudiantes de la UNAL Sede de La Paz, explican que “los biounsumos dejan de lado la química sintética –que contamina el medioambiente– y aplican la química de productos naturales mediante técnicas de microencapsulación y nuevas tecnologías que no contaminan el ambiente”.

El bioinsumo está elaborado a partir de
extractos del árbol de neem y aceite
esencial de eucalipto.
Foto- Jeimi Villamizar - Unimedios.
Ellos tuvieron en cuenta que el cultivo de café en Colombia es una fuente de altos ingresos para el país, pero presenta enfermedades que pueden afectar su productividad y ocasionar pérdidas económicas, tanto para el campesino como para las regiones en donde se produce.

Según libro Sembrar iniciativas productivas para cosechar un futuro compartido: narrativas de comunidades resilientes del Cesar, de las docentes Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Katherin Yineth Garzón Gómez, de la UNAL Sede de La Paz, el cultivo de café representa ingresos importantes para los productores campesinos y las comunidades indígenas de 19 de los 25 municipios del departamento, lo que hace de este un producto omnipresente en la región.

“Se plantea una alternativa de insumo de bajo costo, amigable con el medioambiente, que disminuya el uso de productos químicos sintéticos que generan daños a largo plazo en los cultivos y al suelo”, recalca el estudiante Ballesteros.

Para los jóvenes investigadores, este proyecto es importante porque para producir insumos agrícolas el país depende de materia prima importada, y existen muy pocas alternativas de origen natural.

Luis Ballesteros Umaña y Anahy Rodríguez
Ovalle, estudiantes de la UNAL Sede de
La Paz, creadores de este prototipo de
bioinsumo agrícola. Foto- Comunicaciones
UNAL Sede de La Paz.
“Si el producto sale al mercado, su precio sería mucho más bajo en comparación con la competencia de origen sintético, que en algunos casos puede costar hata 320.000 pesos por litro. También sería una alternativa de control de plagas para cafés orgánicos y especiales, que podrían lograr sellos verdes para su comercialización”, destacan.

El estudiante Rodríguez agrega que “la iniciativa tiene como objetivo crear un prototipo de bioinsumo tipo emulsión, a base de productos naturales que ayude a inhibir el crecimiento del hongo de la roya del cafeto, buscando generar alternativas sostenibles con el ambiente a través del estudio de plantas que se den en la región, con el fin de darles un valor comercial y un uso beneficioso”.

Para seleccionar las plantas el único requisito fue que estas estuvieran presentes en municipios aledaños a la UNAL Sede de La Paz, con el fin de explotar los recursos vegetales del departamento del Cesar.

El cultivo de café presenta enfermedades
como la roya y la broca que pueden afectar
su productividad. Foto- archivo Unimedios.
El proyecto es dirigido por el profesor Diego Camilo Durán García, de la UNAL Sede de La Paz, quien forma parte del Semillero de Investigación en Bioprospección de Especies Vegetales y Bioinsumos, y de los Grupos de Investigación Biodiversidad para la Sociedad y Zajuna jwa samu “Semilla del conocimiento”, del Cesar.

El profesor Durán menciona que “esta iniciativa de bioinsumo agrícola surgió en un proyecto de aula en la agrupación de asignaturas de Química (orgánica y analítica) como respuesta a las necesidades propias de la región y que los estudiantes del programa de Ingeniería Biológica han identificado. Posteriormente los estudiantes maduraron la idea a través del Semillero de Investigación y se espera que continúen con un proyecto de emprendimiento de base tecnológica.

El proyecto empieza a dar sus primeros resultados en la Primera Feria de Innovación, Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento (ITEM) 2022 de la UNAL Sede de La Paz, donde ocupó el primer puesto.

 Las plantas seleccionadas para el proyecto
se encontraron en los municipios de
Manaure y La Paz. Foto- archivo Unimedios.
El profesor Durán anota que “esperamos realizar pruebas en campo del producto, para así validar su eficacia y dosis recomendadas. También se espera que los estudiantes continúen con el desarrollo del emprendimiento de base tecnológica con la ayuda del Equipo de Transferencia de Conocimiento (ETC) de la Dirección de Investigación y Extensión de la UNAL, y en el corto plazo generar una empresa de base tecnológica tipo spin-off (empresas de base tecnológica)”.

Buscar en METROnet

Importante.

Balance COP16 / Lo más destacado de la cumbre que mostró por qué Colombia es potencia mundial de la vida

​​ La C​OP 16 en Colombia puso la protección de la biodiversidad como bandera planetaria Según los expertos, fue por primera vez la COP de l...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad