![]() |
Colombia es el país con más páramos en el mundo, con cerca de 3 millones de hectáreas. |
Desde su cuenta en la red social x, el mandatario se refirió a un debate de control político sobre la defensa de los páramos y el derecho de los campesinos que tradicionalmente han vivido en esos ecosistemas, y su derecho a trabajar la tierra.
“Dije ante miles de campesinos paramunos en Málaga (Santander), que este Gobierno no sacaría campesinos en virtud de una Ley, que no hicimos nosotros, pero debemos cumplir".
Se refiere el jefe de Estado a la Ley 130 de 2018 “por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia".
En su intervención ante los campesinos de Málaga, Santander, en febrero de 2023, el jefe de Estado aseguró: “Nadie que viva honestamente en los páramos de Colombia va a ser criminalizado en mi Gobierno. Este Gobierno no va a permitir ningún desalojo del campesinado en los páramos de Colombia. La población de los páramos que hoy vive allí, honestamente, nunca será desalojada".
En su trino, el mandatario agregó: “El campesinado paramuno, si ejerce una agricultura respetuosa del páramo y del agua, agricultura de bajo impacto, puede quedarse en el páramo".
De hecho, el artículo 10 de esa norma señala: “(…) Podrá permitirse la continuación de las actividades agropecuarias de bajo impacto que se vienen desarrollando en las zonas de páramo delimitados, haciendo uso de las buenas practicas que cumplen con los estándares ambientales y en defensa de los páramos. Las actividades agrícolas de bajo impacto y ambientalmente sostenibles se deberán ceñir a los lineamientos que para el efecto establezca el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible".
Incluso, el presidente Petro se refirió en su trino al apoyo que se brinda desde el Estado a los campesinos paramunos para que puedan que permanecer en ellos, ejercer sus actividades agropecuarias de bajo impacto y con respeto por el medioambiente y la biodiversidad.
“El Fondo Vida –Fondo para la Vida y la Biodiversidad- podrá pagar parcialmente, o totalmente, si su lote se resiembra parcial o totalmente de vegetación paramuna. La familia que libremente quiera más tierra y crédito barato, en zonas no paramunas, será apoyado por el Gobierno", escribió.
Fondo para la Vida y la Biodiversidad
Creado en noviembre de 2023, este Fondo fue concebido como un instrumento financiero que permitirá transitar hacia una economía baja en carbono, promover la adaptación al cambio climático, proteger el capital natural y beneficiar a las poblaciones más vulnerables.
El Fondo enfoca sus esfuerzos, especialmente, en acciones para potenciar la acción climática y ambiental del país en aspectos como: restauración y recuperación de ecosistemas; contención de la deforestación; ordenamiento del territorio alrededor del agua; justicia ambiental; transformaciones productivas, entre otros.
Para su gestión, se definió todo el territorio nacional, y se identificaron13 ecorregiones estratégicas y 28 núcleos de deforestación.
Los recursos para este Fondo provendrán del Presupuesto General de la Nación, el Impuesto al Carbono, cooperación internacional y aportes de la empresa privada, entre otros, y serán administrados por una fiducia.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro proyecta que a 2026 se inviertan más de $5 billones en proyectos ambientales a través del Fondo para la Vida y la Biodiversidad.