En la inclusión hay una solución de paz, les dijo el presidente Petro a los consejeros de juventud

Foto: Joel González - Presidencia
El presidente Gustavo Petro le propuso hoy al Consejo Nacional de Juventudes que se organicen en juntas de Internet en los barrios, veredas o en cualquier lugar, para extender la fibra óptica en sus respectivos territorios y “tener conectividad con la que hasta podrían tener producción audiovisual, cobrar por el servicio y hasta vivir de él”.

En la propuesta presentada a los 38 consejeros de juventud reunidos en el Salón Bolívar de la Casa de Nariño, el mandatario sostuvo que Colombia sigue con un nivel bajo en conectividad entre todos los países de la OCD, y esa ausencia es factor de desigualdad en el país.

“Colombia es el peor país en conectividad de la OCDE. Y hoy perder conectividad es como no tener tierra fértil en el pasado, es factor de desigualdad”.

Cuestionó que “el mecanismo que ha usado Colombia, que es subastar el espectro electromagnético para que el operador privado haga la conectividad en los barrios pobres y en los sitios excluidos, no ha servido.

“Las juntas de internet en Colombia no se han extendido. Es una idea que quedó en el papel, pero que podría ser un movimiento cultural muy fuerte de la juventud en toda Colombia, precisamente, aprovechando la escasez de conectividad que hay en el país”, señaló

En su propuesta al Consejo de Juventud el presidente Gustavo Petro anunció que el estado podría ayudar si hay organización y seriedad en esta red de trabajo para ese propósito.

“La juventud podría llevar no sólo llevar la infraestructura del internet, que es la fibra óptica y algunos aparatos, sino contenido entre todo el contenido de internet que podría ser, perfectamente, un asomo y una articulación, una especie de explosión cultural en la base misma de la sociedad”.

Apoyo a propuesta de enlace de entidades de gobierno

El presidente avaló la idea presentada en el Consejo de Juventudes de la existencia de un enlace en cada ministerio para atender los temas de juventud.

“Sí, me parece que sí, porque no sólo se necesita el viceministerio, sino la transversalidad. Que cada ministerio, en su diferencia, tenga una mirada, también juvenil del tema, una sensibilidad juvenil alrededor del tema en cuestión. La salud, por poner un ejemplo, o la cultura, y así, otros ministerios.

En la inclusión hay una solución de paz

Sobre la seguridad, el presidente señaló que las bandas son un nuevo sujeto de violencia y que la violencia en Colombia se ha regionalizado.

“La base de esa violencia ya no es de guerrillas porque, prácticamente, ya no existen, pero sí de grupos narcotraficantes localizados, sobre todo, en las regiones de la hoja de coca, que no son todo el país”.

Cuando se habla de la juventud, se está hablando de hombres y mujeres que están en una edad que los lleva a una búsqueda permanente, dijo el presidente Petro, pero “el rechazo permanente de todo tipo, incluido amoroso, tiende a la violencia, como en muchas otras partes del mundo”.

¿Cuál es la política pública para la inclusión, no sólo de la juventud colombiana, porque se nos volvería xenofóbica? ¿Cómo cabría una diferencia más de las que hay, que se llama personas extranjeras, que no sean? ¿Cómo se incluye la juventud venezolana en Colombia?, preguntó el presidente.

“En la inclusión hay una solución de paz”, exhortó el mandatario. “Si nosotros pudiéramos acertar en una política de inclusión venezolana, inmersa en una política de inclusión juvenil, quizás violencias como la de Bogotá empezarían a caer”.

Subrayó: “Me gustaría que hubiera un análisis dentro de los movimientos juveniles sobre este tema: la inclusión, en toda su diversidad, sin que esa misma política excluya juventudes que existen en Colombia”.

Juventudes indígenas, juventudes afro, juventudes universitarias, juventudes que están en el barrio y que tienen subculturas, incluso musicales (…) “Las juventudes tendrían mucho con qué ganar si hay una política pública que irradie el arte en la sociedad, sea para manejarlo, para usarlo o sea para expresarlo”.

Buscar en METROnet

Importante.

Uribe es sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria

Álvaro Uribe, 12 años de prisión. El expresidente colombiano Álvaro Uribe fue sentenciado a una pena de 12 años de prisión domiciliaria por ...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad