viernes, marzo 24, 2023

Ministra del Trabajo y las reformas: todo lo que estamos haciendo es que Colombia cumpla con sus compromisos.

Ministra del Trabajo defiende reformas laboral y pensional e insiste en la protección de los derechos de los y las trabajadoras


La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, le salió al paso a las declaraciones que en las últimas horas han hecho con respecto a los proyecto de ley de las reforma laboral y pensional, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif; la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, Asofondos y la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales, Acoset; que sostienen que se creará un vacío pensional y que son proyectos insostenibles.

Señaló: “Es cierto que si se aumentan los afiliados de 6 a 22 millones tiene que haber un crecimiento del pasivo, lo que no dice Anif es que hay un flujo distinto; segundo, que ¿cómo se va a ir desacumulando ese pasivo? y es poco a poco, en la medida en que las personas vayan cumpliendo sus requisitos, adicionalmente tenemos los bonos pensionales que aún se están redimiendo. Además de esto nosotros estamos ampliando una base de cotización al sistema que se va a nutrir con el potencial que se viene de nuevos empleos”.

Agregó, que esos nuevos empleos se desarrollan por un modelo de desarrollo económico distinto, con la industrialización y la ruralidad, entre otros. “Y Anif parte del supuesto que esto es estático y de que no va a mejorar el país”.

Las precisiones las realizó durante el Encuentro Interinstitucional del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, donde también participó la vicepresidenta de la República, Francia Márquez y delegados de varias entidades del Gobierno.

La titular de la cartera laboral dijo, que tiene que quedar claro: “Que en Colombia ninguna empresa puede trabajar bajo la informalidad, es necesario que haya estabilidad laboral y derechos. Aquí se han acostumbrado sobre todo en los últimos años, a que se avanza en generar empleo precario, pero no con las condiciones que efectivamente deben tener los trabajadores y trabajadoras”.

Invitación a leer las reformas

De otra parte, hizo un llamado a los partidos políticos para que lean las reformas y hagan un análisis juicioso de cada uno de los articulados.

Respecto a los comentarios del partido conservador añadió: “Espero que el partido conservador reconsidere su posición de apartarse de la reforma laboral, creo que cuando ellos lean punto a punto y vean cuál es su argumentación y con la base con la que se hizo, tienen la posibilidad de reflexionar, porque esto lo necesita el país”.

“Cada artículo tiene una base argumentativa seria, es de la OCDE, de la OIT o es de nuestra Constitución, o es de una sentencia de la Corte Constitucional. No hay nada inventado, todo lo que estamos haciendo es que Colombia cumpla con sus compromisos, y efectivamente vayamos al plan de derechos”, concluyó Ramírez Ríos.

miércoles, marzo 22, 2023

Vigilar para que la comida de verdad le llegue a la niñez

Vigilar al extremo a los contratistas para que los alimentos lleguen a la niñez fue una de las tareas que el Presidente Gustavo Petro encomendó a la nueva Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, a quien posesionó este martes durante un acto realizado en la Casa de Nariño.

Foto: Cristian Garavito - Presidencia

Al respecto, el Mandatario precisó: “La corrupción que indudablemente aún existe, el manejo de contratistas que hay que vigilar al extremo –ojo con eso: al extremo– para que la comida de verdad llegue a la niñez”.

Al ahondar en este tema de la nutrición infantil, el Jefe de Estado planteó que el ICBF puede ser un gran promotor de la producción agroalimentaria del país, “si establece los protocolos y los requisitos para que la niñez hambrienta pueda nutrirse de la comida hecha en Colombia”.

“No es posible superar la pobreza con políticas pobres”, expuso e indicó que una de las prioridades del Gobierno de Cambio es disponer de los recursos necesarios para atender a las niñas y los niños del país.

“La política pública que se ha construido alrededor de la niñez ha sido una política pobre, casi que miserable, y no ha sido la política de las grandes inversiones. Allí no se han construido los grandes derroteros de la inversión pública”, dijo.

En este sentido, el Presidente Petro le dijo a la nueva Directora de Bienestar Familiar: “Lo primero que, en mi opinión, hay que hacer es reorganizar el ICBF”, ya que “a través del tiempo se le han añadido una serie de tareas que no tienen que ver con el cuidado de la niñez”.

“Eso –agregó– ha hecho que parte del presupuesto y muchísimas veces parte del tiempo se dejan de dedicar a la niñez por cubrir otros objetivos que indudablemente son importantes, pero que otras instituciones del Estado ya los tienen”.

En este contexto, el Mandatario demandó “concentrarse en el cuidado de la primera infancia hasta que este país pueda tener un sistema de preescolar nacional y universal”.

Recalcó que para lograr este propósito “hay que reformar el Sistema General de Participaciones (SGP), proyecto que esperamos presentar el próximo semestre”.

Puntualizó que esta iniciativa incluye la obligatoriedad de que la inversión pública en educación contemple también los tres años de preescolar, “con lo cual podríamos integrar nutrición y educación en unos años, después de los tres años de edad, en toda la niñez de Colombia”.

Pe​rfil

​Astrid Eliana Cáceres Cárdenas es licenciada en Educación Infantil de la Universidad Cooperativa de Colombia, magíster en Educación y Desarrollo Comunitario de la Universidad Surcolombiana, y cuenta con estudios de maestría en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia.

Ha ejercido como docente, investigadora, asesora pedagógica, experta en educación inclusiva, oficial de proyectos, gestora cultural y tejedora de paz.

Con más de 27 años de experiencia profesional, ha desempeñado diversos cargos en el sector público y privado, entre ellos Subdirectora de General del ICBF, Subdirectora de Calidad para la Primera Infancia en el Ministerio de Educación Nacional y consultora del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Asimismo, ejerció como contratista en el Fondo Colombia en Paz para el Proyecto piloto del servicio de Desarrollo Infantil en medio familiar en entornos rurales y rurales dispersos en municipios PDET, asesora en la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Subdirectora para la Infancia en la Secretaría Distrital de Integración Social de Bogotá, y docente en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y en la Pontificia Universidad Javeriana.

martes, marzo 14, 2023

Colombia propone a la ONU cambiar la hoja de coca de "prohibida" a " controlada"

Gobierno de Colombia pidió ante Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas revisar inclusión de la hoja de coca entre sustancias controladas

Con un llamado a apoyar el nuevo enfoque de la política sobre drogas, Colombia cierra su primer día en el 66º periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes en Viena


En el debate general, la viceministra hizo énfasis en el fracaso de la guerra contra las drogas y la necesidad de hacer un cambio en el enfoque de la política de drogas.

Según la alta funcionaria, a pesar de haber seguido el modelo prohibicionista de la guerra contra las drogas durante las últimas décadas, se han evidenciado aumentos históricos de flujos de cocaína que han dejado a Colombia sumida en la violencia.

En este sentido, la viceministra explicó que la nueva política de drogas del país se centrará en velar por el bienestar de las comunidades más vulnerables que han sido históricamente afectadas por el narcotráfico, priorizando la salud pública y la protección del medio ambiente.

Del mismo modo, pidió que la hoja de coca fuese retirada de la lista de sustancias prohibidas dado que la planta hace parte de la historia y de las tradiciones de los pueblos autóctonos de la región andina.

‘Paz Total y el nuevo paradigma sobre drogas’

Por otro lado, en el evento paralelo ‘Paz Total y el nuevo paradigma sobre drogas’, liderado por Colombia, la viceministra resaltó la conexión entre una nueva política de drogas y la construcción de la Paz Total en el país, y recapituló algunos mensajes de su discurso en el debate general.

La ponencia principal estuvo a cargo del viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa de Colombia, Camilo Umaña. En su intervención recordó recientes pronunciamientos del presidente Gustavo Petro: “la paz no es para mantener el narcotráfico, la paz es para desmantelar el narcotráfico y la minería ilegal. Ninguna organización puede acercarse a una negociación con la justicia si en su cabeza busca defender a ultranza las economías ilegales".

En el encuentro, además, la Organización campesina de Piamonte, Cauca –cuyos delegados fueron Maydany Salcedo y Juan Titira-, y el representante del pueblo indígena Motilón-Barí, hicieron un llamado a la reivindicación de los Pueblos Indígenas como protectores de la tierra.

Otros panelistas del evento fueron el embajador de Suiza, Raphael Naegeli y la directora Regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC, para la Región Andina y el Cono Sur, Candice Welsch.

Encuentros con Estados Unidos y Suecia

Como parte del primer día de la agenda, así mismo, la viceministra sostuvo un encuentro bilateral con Estados Unidos, al cual asistieron el director de la Oficina de la Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca - ONDCP, Dr. Rahul Gupta, y el subsecretario de Estado para Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL), Embajador Todd D. Robinson.

En el encuentro se centraron en la importancia de prevenir y combatir conjuntamente el auge del consumo de opioides sintéticos y nuevas sustancias psicoactivas, a través de mecanismos de cooperación binacionales y regionales.

Acto seguido, la viceministra se reunió con el ministro para Asuntos Sociales y Salud Pública de Suecia, Jakob Forssmed, con quien dialogó sobre la importancia de promover un enfoque de género en la nueva política de drogas de Colombia.

Suecia, por su parte, manifestó el interés en explorar oportunidades de cooperación y apoyo.

Por otro lado, en el evento paralelo ‘El impacto de las políticas de drogas en los derechos económicos, sociales y culturales: revocando décadas de abandono’, la viceministra participará con una intervención que llama a reivindicar el papel decisivo de las mujeres en el abordaje del problema de las drogas.

Para concluir su participación en la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, la viceministra asistirá al panel 'La hoja de coca y el control de drogas de la ONU: reparando un error histórico'; un evento paralelo liderado por Bolivia.

viernes, marzo 10, 2023

Apertura de convocatorias por $ 77 mil millones para financiar proyectos productivos

Presidente de la ADR (Agencia de Desarrollo Rural) anunció apertura de convocatorias por $ 77 mil millones para financiar proyectos productivos


El Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Diego Bautista Ríos, anunció en Colombia Hoy Radio, que la entidad abrió las convocatorias para acceder a recursos de financiación para proyectos productivos en todo el país, y para ello se destinaron, en esta primera etapa, $ 77 mil millones.

En la entrevista, el Presidente de la ADR aseguró que en la convocatoria pueden participar los entes territoriales y, posteriormente, las asociaciones de campesinos, a través de la página web de la entidad www.adr.gov.co

Aseguró, además, que para la calificación de quienes participen en la convocatoria, las mujeres y jóvenes tendrán puntajes adicionales y especiales para acceder a los recursos que permitan desarrollar sus proyectos productivos.

De la misma manera, comentó que, hace algunas semanas, lanzaron el programa de extensión agropecuaria, el apoyo y acompañamiento al productor, en el cual se tienen cupos por departamento, con recursos, para que puedan tener la financiación de proyectos productivos.

Explicó que el acompañamiento se basa, precisamente, en apoyo técnico para que tengan guías de cómo sembrar, cómo comercializar, de qué manera pueden incorporar tecnología.

Enfatizó que “los servicios de la Agencia de Desarrollo Rural son totalmente gratuitos. No se dejen engañar por intermediarios”.


Distritos de riego

De otro lado, el Presidente de la ADR resaltó que el Gobierno Nacional le apostará al desarrollo de los distritos de riego en el país para garantizar la seguridad alimentaria y aprovechar el potencial acuífero en diferentes regiones del país.

“En Colombia hay tres distritos gigantes, que es el de Ranchería, en La Guajira, el del Triángulo del Tolima y el de Tesalia-Paicol. La apuesta de este Gobierno es reactivar esto después de 13 años”, dijo al recordar que en este tiempo “se construyeron unas infraestructuras con una inversión gigante. Lo de La Guajira, por ejemplo, es un embalse, un enorme vaso de agua gigante, al lado de un territorio que tiene sed y que necesita agua para producir”.

En ese contexto, afirmó que “este Gobierno va a reactivar la apuesta de hacer la siguiente fase, no solamente para la producción alimentaria y las posibilidades de producir alimentos ahí para el tema de seguridad alimentaria, sino que también se va a aprovechar ese vaso de agua para darle consumo humano a través de los acueductos de siete municipios del sur de La Guajira”.

Desarrollo rural integral

Asimismo, el Presidente de la ADR reiteró que el desarrollo rural no es solamente en el tema agropecuario, sino que es una integralidad que combina el turismo, la gastronomía, artesanías y todas aquellas manifestaciones que se evidencian en el territorio nacional.

En este sentido, manifestó que otra de las políticas del Gobierno del Cambio para el campo colombiano es el impulso del agroturismo para dinamizar el sector.

“El agroturismo es, justamente, tener una experiencia más allá de la visita a los sitios de interés tradicionales; es involucrarse, por ejemplo, en la cultura del café, es vivir la experiencia del sector. Es también disfrutar del avistamiento de aves o de las plazas de mercado. Las plazas de mercado no solo son un sitio para comprar comida, sino también para ir a comer”, aseveró.

De otra parte, se refirió a la responsabilidad de la entidad en el marco de la política de Reforma Agraria del Gobierno del Presidente Gustavo Petro.

“Hay dos temas importantes que hace la Agencia: la Agencia desarrolla proyectos productivos para que puedan sembrar, puedan comercializar sus productos, puedan generar ingresos para sus familias, tener seguridad alimentaria, pero también, para poder generar excedentes para vender, para generar economía local”, sostuvo.

Finalmente, destacó que estos temas corresponden a las dos apuestas del Jefe de Estado en esa materia. “En la medida que en la Reforma Agraria se va titulando la tierra, encima de esa tierra tienen que suceder cosas como florecer, cosechar, brotar y generar ingresos. Si no complementamos la Reforma Agraria con el desarrollo rural nos queda incompleta toda la apuesta”, anotó.

martes, marzo 07, 2023

Por brotes de gripe aviar en el mundo hay que extremar vigilancia en el país

Agencia UNAL.- El pasado 2 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó un nuevo caso de gripe aviar (H5N1) en humanos, en una mujer china de 53 años que trabaja con aves de corral. En América Latina, el 9 de enero se registró el primer caso en una niña en Ecuador, y Argentina ya declaró la emergencia sanitaria debido al contagio de varias aves comerciales y silvestres. Colombia también puede ser uno de los focos.


Según la alerta epidemiológica emitida el pasado 11 de enero por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), hasta noviembre de 2022 se notificaron 868 casos de infección en humanos por influenza A –como también se le conoce a la gripe aviar– y 457 muertes en todo el mundo.

AgenciaUNAL-
 Profes Jorge Alberto Cortés, de la Facultad de Medicina de la UNAL.
“Aunque el riesgo de transmisión a humanos se sigue considerando bajo, no se puede bajar la guardia en la vigilancia. Lo que se busca es evitar a toda costa la transmisión a los humanos o a otros animales, como por ejemplo los cerdos. Si esto llegara a ocurrir, la idea es tener la capacidad de poner en marcha estrategias de contención”, indica el epidemiólogo Cortés.

Explica además que “la gente que tiene contacto estrecho con las aves tendrá riesgo de adquirir el virus; es decir, si este se ‘descacha’, y en vez de infectar a un pato o a una gallina infecta a un ser humano, le contagiará la enfermedad. Los síntomas pueden ir desde fiebre y tos hasta neumonía grave, dificultad para respirar e incluso la muerte”.

“En la práctica, esto se traduce en que si el virus pasa de aves de corral de traspatio –fincas, por ejemplo– a granjas comerciales, la influenza se diseminaría ampliamente entre las aves y puede afectar a los trabajadores”.

AgenciaUNAL- La enfermedad se puede transmitir
a trabajadores avícolas o a otras personas en contacto
con aves infectadas o superficies contaminadas.
Cuando eso sucede se deben sacrificar todas las gallinas infectadas o potencialmente infectadas, lo que impacta a un importante sector económico y alimentario de los países como es la producción de carne de pollo.

El riesgo latente del salto a los humanos

El experto menciona que “la gripe aviar que se está buscando hoy se llama H5N1, cuya numeración corresponde a las características de la superficie del virus; si hacemos un símil, sería como saber que tenemos un carro (virus), pero necesitamos conocer la marca y el modelo”.

El contagio ocurre cuando en sus migraciones las aves salvajes o silvestres llegan a varios lugares del mundo y transmiten el virus a las aves de traspatio, que se pueden infectar si tienen contacto con las migratorias.

El virus aviar empezó como H1N1, un virus que se extendió entre las aves y eventualmente pasó a los cerdos, y de estos a los humanos. Así, entre 2009 y 2010, más de 200 países habían confirmado casos de H1N1, la primera pandemia del siglo XXI, aunque esta no provocó aislamiento de ciudades enteras. En ese periodo la influenza A causó entre 150.000 y 575.000 muertes.

“Sin embargo, pocos recuerdan que en 1917 este mismo virus, que era completamente nuevo para la especie humana, se transmitió con una mortalidad estimada en varios millones de personas en el mundo, algo muy similar a lo que sucedió en 2020 con el SARS-CoV-2, o COVID-19. Este se conoció como ‘gripe española’ y se ha considerado como la primera pandemia global”, explica el experto.

El riesgo más importante es que el H5N1 adquiera material genético que le permita adaptarse de forma eficiente a otros animales produciendo la infección; el más preocupante es el cerdo, ¿por qué?

“Las adaptaciones en estos animales le permiten al virus pasar del ave al cerdo, y, en un segundo paso, de este al humano. Muy difícilmente puede infectar directamente a los humanos y mantener la transmisión; entonces, hay miles de casos de infección aviar en aves, pocos en otros animales como los leones marinos en la costa del Pacífico, y casos ocasionales en personas. Eso significa que el virus está circulando”, señala el profesor.

Vigilancia en Colombia

Según la alerta epidemiológica de la OPS/OMS, entre el 19 octubre y el 21 de diciembre de 2022 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) identificó 39 focos de influenza aviar de alta patogenicidad A (IAAP), el subtipo H5N1, con 5 focos adicionales registrados desde la alerta epidemiológica publicada el 14 de diciembre de ese año.

AgenciaUNAL-
En Colombia la entidad encargada de la vigilancia es el ICA.
Los focos se han detectado en la zona rural del Distrito de Cartagena (Bolívar), el municipio de Acandí (Chocó), los municipios de Cereté, Ciénaga de Oro, Cotorra, Lorica, Moñitos, San Bernardo del Viento y San Pelayo (Córdoba), el municipio de El Retén (Magdalena) y los municipios de Guaranda, Los Palmitos y Toluviejo (Sucre).

Los focos han sido identificados en aves de traspatio que tuvieron contacto con aves silvestres que viajan por las rutas migratorias hacia el sur del continente. A la fecha no se han identificado casos humanos de infección en los focos registrados.

martes, febrero 28, 2023

“Aquí hay muchos intereses creados”

El costo de la reforma es pequeño, se utilizan los mismos recursos que hoy día, la diferencia es que se aprovechan mejor al ahorrarse los más de 6 billones que cobran las EPS por administración. La infraestructura, centros de salud y hospitales ya existe, en eso hay que mejorar. Los recursos adicionales son para mejorar los hospitales que hoy se encuentran en mal estado

jueves, febrero 23, 2023

Promover a Colombia como el país de la belleza

Presidente Petro invita a la industria del turismo a promover a Colombia como el país de la belleza


El Presidente Gustavo Petro participó este miércoles en la instalación de la XLII Vitrina Turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), evento en el cual invitó a esta industria a promover a Colombia como el país de la belleza en todo el mundo.

“Si yo muestro la belleza natural, el turista y la turista que venga va a ser una persona que respeta y quiere mirar la belleza natural. Si yo vendo la diversidad cultural, el turista y la turista que venga tiene que ser porque quiere la cultura. Ese es el turismo que yo quiero que venga al país, por millones”, manifestó el Jefe de Estado, quien agregó que su Gobierno no quiere un turismo depredador.

En el mismo contexto, el Mandatario recalcó que la promoción de la belleza del país debe ser la prioridad: “La comunicación de nuestra belleza, que también es una actividad del Estado, del Gobierno, donde Procolombia tiene un papel que cumplir, con todo el sistema diplomático, es la prioridad uno A”.

En ese orden de ideas, planteó la necesidad de utilizar las herramientas tecnológicas, medios, redes sociales, etcétera.


“Si nosotros podemos usar los medios de comunicación mundial, incluidas las redes, de una manera eficaz, con todo lo que significa el ingenio para hacerlo, vendiendo a Colombia como el país de la belleza, para poder atraer el turismo de donde queremos traerlo y en la forma en que queremos traerlo, me parece que podemos dar un impulso a la opción de pasar los 5.000 millones de dólares que hoy entran” al país por la industria turística.

Asimismo, el Mandatario aseveró que la meta del Gobierno Nacional es impulsar el turismo para que al país ingresen 15.000 millones de dólares por ese concepto.

“Con toda seguridad podemos llegar a la meta de los 15.000 millones de dólares, que le he propuesto al Ministro (de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña). La meta es posible, si no en los cuatro años, entonces en seis o siete años, porque ese es el término de la transición energética en Colombia”, concluyó el Presidente Petro.

De otra parte, cabe resaltar que la Vitrina Turística de Anato abre sus puertas entre el 22 y 24 de febrero para recibir a los protagonistas de la industria turística nacional e internacional bajo el lema “Colombia abierta al mundo”.

El evento contará con la participación de expositores y empresarios de República Dominicana, como país invitado de honor, Argentina, Aruba, Barbados, Belice, Brasil, Colombia, Cuba, Curazao, Ecuador, Egipto, Estados Unidos, India, Israel, Jamaica, Jordania, Lituania, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Checa, San Martín, Uruguay y Venezuela

viernes, febrero 17, 2023

Comunidades energéticas propuesta para las J.A.C.

Este jueves, en el Diálogo con Juntas Comunales de Norte de Santander, en el que participaron federaciones y asociaciones de juntas de acción comunal del país, el Presidente Gustavo Petro les propuso a estas organizaciones construir una gran alianza con el Gobierno para avanzar en la implementación de la política ‘Colombia potencia, mundial de la vida’.


“Hemos querido hacer una alianza con la Acción Comunal, independientemente de sus maneras de pensar y del promedio de edades; yo creo que la organización popular que representan es importante para la implementación del programa de ‘Colombia, potencia mundial de la vida’”, resaltó el Jefe de Estado, quien también hizo referencia a la amplia presencia de la Acción Comunal en las zonas urbanas y rurales del territorio nacional.

En ese contexto, el Mandatario le planteó a la Acción Comunal trabajar de la mano en la implementación de las comunidades energéticas, a través de las energías limpias, las comunidades de conectividad y las vías terciarias o campesinas.

“Si esta ciudad es de sol, por ejemplo, muchísima gente podría generar energía eléctrica a partir del sol. Si esta ciudad es de vientos, muchísimas personas podrían generar energía eléctrica a partir del viento. Y si es de agua pues podría generar energía eléctrica, a partir del agua. Si solo pensamos en el sol, millones de familias en Colombia podrían generar energía eléctrica”, señaló.


El Mandatario agregó que este tipo de energía limpia se podría generar en los barrios, a partir de la ubicación de paneles solares, lo que les produciría ingresos a las comunidades.
“Una comunidad que genere energías limpias es una comunidad que está ayudando a salvar la vida en el planeta, al mismo tiempo que está generando ingresos para sí”, manifestó.
Con referencia a las comunidades de conectividad, el Jefe de Estado manifestó que la Acción Comunal podría llevar redes de fibra óptica a las regiones y barrios donde no llegan los grandes operadores de las telecomunicaciones.

Respecto a las vías terciarias o campesinas, el Mandatario dijo que la Acción Comunal “puede garantizar que el dinero no se pierda y que la vía sea más eficaz”, y recalcó que esta directriz ya se trazó en el Plan Nacional de Desarrollo.

sábado, febrero 11, 2023

Recuperar el concepto de basura cero para darle juego a la economía circular

Queremos recuperar el concepto de basura cero para darle juego a la economía circular, dijo el Presidente Petro en Cumbre de la Asocapitales

“Nosotros queremos recuperar el concepto de basura cero; basura cero es la expresión, en términos coloquiales de lo que se denomina la economía circular, que tiene que ver con la crisis climática”.

Así lo afirmó este jueves el Presidente Gustavo Petro durante la XXI Cumbre de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), que se realiza en San José del Guaviare.

Foto: Andrea Puentes - Presidencia

En ese contexto, el Jefe de Estado exhortó a los alcaldes de las ciudades capitales a trabajar de la mano con el Gobierno Nacional en el desarrollo del programa de basura cero en lo que les resta de su periodo constitucional, que termina en diciembre del 2023.

“Hay que darle juego a la economía circular, hay que dejar de usar los rellenos sanitarios como tal, y volverlos parte de una cadena de la economía circular, y esto en todas las ciudades capitales pues es un problema. Tenemos que entrar a estudiar soluciones”, indicó.

En el mismo sentido, el Mandatario aseveró que es necesario pasar del relleno sanitario a la generación de energía o al reciclaje.


“Cómo el reciclaje nos podría ayudar mucho más en lograr cadenas mayores de economía circular en nuestras ciudades y, por tanto, en Colombia. Ese es un tema que voy a asumir y que con ustedes, pues, tenemos que trabajar en lo que queda de tiempo. La economía circular frente a rellenos sanitarios, muchos de los cuales son a cielo abierto, que solo arrojan metano, que es 23 veces más poderoso que el CO2 en calentar la atmósfera”, manifestó el Presidente.

Finalmente, puso de presente que en este modelo el “eje fundamental de la economía circular en el aseo se llama la familia recicladora, muchas veces humilde en todas nuestras ciudades”.

Durante el encuentro de Asocapitales se socializaron los artículos del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’, que se radicó el pasado lunes 6 de febrero ante el Congreso de la República.

En el evento participaron los ministros del Interior, Alfonso Prada Gil; el Consejero Presidencial para las Regiones, Luis Fernando Velasco; el Alcalde de San José del Guaviare, Ramón Guevara; el Presidente de Asocapitales, Juan Carlos Cárdenas (Alcalde de Bucaramanga); y la Directora Ejecutiva de esta Asociación, Luz María Zapata, entre otros.

jueves, febrero 02, 2023

Resuelven en Colombia el primer caso jurídico con la ayuda de robot ChatGPT

Se trata de la primera sentencia en ser redactada a partir del uso de inteligencia artificial en Colombia. El caso implica el derecho a la salud de un niño autista.

Robot humanoide sostiene la balanza de la justicia. Ilustración 3d.

Un juez de Colombia resolvió un caso sobre el derecho a la salud de un niño autista con ayuda del robot conversacional ChatGPT, siendo la primera sentencia en redactarse a partir de inteligencia artificial en el país.

"Es una ventana inmensa, hoy puede ser ChatGPT, pero en tres meses puede ser cualquier otra alternativa que permita facilitar la redacción de textos y que el juez se apoye en ellos, no con el objetivo de que lo reemplacen", dijo el juez del caso, Juan Manuel Padilla, en entrevista con Blu Radio este jueves.

Sitio web de ChatGPT en la pantalla de un teléfono

La sentencia con fecha del 30 de enero resolvió el pedido de una madre para que su hijo autista fuera exonerado del pago de citas médicas, terapias y transporte hacia los centros hospitalarios pues la familia no cuenta con los recursos económicos para hacerse cargo.

Padilla falló a favor del menor de edad y en la sentencia revela que interrogó al robot conversacional ChatGPT para sustentar su decisión.

"Los jueces nos somos tontos, por el hecho de hacerle preguntas al aplicativo no dejamos de ser jueces, de ser seres pensantes", explica Padilla. 

Abren debate en redes sociales

Pero el profesor Juan David Gutiérrez de la Universidad del Rosario lo contradijo y lanzó el debate en Twitter. En un hilo de mensajes el académico formula las mismas preguntas del juez pero obtiene respuestas distintas.

"Como ocurre con otras IA en otros ámbitos, bajo la narrativa de una supuesta eficiencia se pone en riesgo los derechos fundamentales", advirtió.


Aumenta frenetismo por ChatGPT

Desde noviembre la inteligencia artificial ChatGPT se propaga por el mundo con adeptos y escépticos. Creado por la empresa californiana OpenAI, el robot conversacional funciona a partir de algoritmos y montañas de datos.

Abogados, ingenieros, periodistas y otros profesionales se preguntan si este tipo de IA podría reemplazarlos.

"Sospecho que muchos de mis colegas se van a unir a esto y van a comenzar a construir de manera ética sus sentencias con la ayudad de la inteligencia artificial", lanzó Padilla.

EE (AFP, El Comercio, Twitter,DW)

martes, enero 24, 2023

AVANZA EL OTORGAMIENTO DE TARIFAS DIFERENCIALES PARA LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS AL PROYECTO VÍAS DEL NUS.

👪El Gobierno del cambio a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), ha atendido las necesidades de las comunidades aledañas al proyecto Vías del Nus en el departamento de Antioquia y avanza con un acto administrativo para establecer tarifas diferenciales a los peajes concesionados de Cisneros, Trapiche, Cabildo y Pandequeso en el departamento de Antioquia.


Según Diego Morales, vicepresidente de Planeación, Riesgo y Entorno de la ANI, este beneficio se suma al Decreto 0050 del 15 de enero de 2023 con el cual el Gobierno nacional definió congelar las tarifas de los peajes para el año 2023.

“Desde el Gobierno Nacional trabajamos para el beneficio de las comunidades por esta razón se han tomado medidas que permitan mitigar impactos económicos y continuar a la vez con proyectos que contribuyan a la movilidad y a la conexión de las regiones”, expresó el vicepresidente.

Tras los compromisos adquiridos en la audiencia pública del 29 de octubre de 2022 en el municipio de Barbosa, la ANI en el marco de sus funciones, ha tramitado las tarifas diferenciales adicionales para los peajes Cisneros, Pandequeso, Trapiche y Cabildo ante el Ministerio de Transporte. Estas proyecciones han sido contrastadas con las solicitudes de las comunidades, de la siguiente manera:

👪Se ha definido aumentar la cantidad de cupos para la caseta Cisneros beneficiando a los municipios de Santo Domingo y Cisneros. En el peaje Pandequeso se aumentarían los cupos para los municipios impactados directamente por la estación de peaje y en las casetas de Trapiche y Cabildo, llegando a un total de 5000 cupos para particulares y vehículos de categorías III y IV de Barbosa y veredas de Girardota”.

Durante los próximos días se trabajará para lograr emitir por parte del Ministerio de Transporte, durante la primera semana de febrero, el acto administrativo que da viabilidad a las tarifas diferenciales y continuar con el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la comunidad.

Datos destacados

👪 El proyecto de Concesión Vías del Nus se encuentra en fase de operación y mantenimiento. Las obras objeto del mismo se encuentran finalizadas en su totalidad desde el pasado 3 de diciembre de 2021. El proyecto comprende 6 unidades funcionales, entre las obras más destacadas se encuentran: la Construcción de 24,3 km de doble calzada, incluyendo 2 túneles de 4,1 km cada uno; ,la construcción de 34 puentes vehiculares, 2.7 km del tercer carril, rehabilitación de 39,7 km y la operación y mantenimiento de 97,5 km recibidos de parte de la Gobernación de Antioquia.

👪 Las obras del proyecto Vías del Nus han mejorado la conectividad de los municipios de Bello, Copacabana, Girardota, Barbosa, Santa Rosa de Osos, Donmatías, Cisneros, Santo Domingo, Maceo y San Roque, reduciendo los tiempos de recorrido en 1,5 horas entre Medellín y Cisneros.

👪 Desde el inicio del proyecto se han generado más de 5.800 empleos, con vinculación de personal de la zona de influencia de las Vías del Nus.

sábado, enero 21, 2023

Desarrollo económico de los territorios, mayor autonomía regional y aumento de la capacidad de gestión.

“La Misión de Descentralización debe proponer asuntos estratégicos que permitan alcanzar una mayor equidad territorial”: Jorge Iván González, director del DNP

Jorge Iván González, director
del Departamento Nacional de Planeación (DNP)
El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, manifestó a los integrantes de la Misión de Descentralización su interés en que este año se planteen estrategias y recomendaciones que disminuyan la diferencia entre grandes ciudades y pequeños municipios, favorezcan el ordenamiento del territorio, y mejoren la participación ciudadana, entre otros retos.

Desde marzo de 2022, con la instalación de la Misión de Descentralización, se inició un proceso de recolección de retos y alternativas de solución a los problemas del modelo descentralización con diversos actores para elaborar y presentar propuestas de reforma constitucionales y legislativas, que permitan definir y ordenar la distribución de competencias y fuentes de financiación entre la Nación y las entidades territoriales.

"Ningún gobierno había dado tanta importancia a la geografía del país y su ordenamiento territorial. Por eso, la Misión de Descentralización es relevante para el interés que tenemos en los territorios. De hecho, en el Plan Nacional de Desarrollo, estamos demostrando que los aspectos del territorio impactan las condiciones económicas y sociales en todas sus dimensiones", dijo el jefe de la cartera de Planeación Nacional en la primera sesión del año de la Misión.

Darío Indalecio Restrepo,
director de la Misión de Descentralización
Y agregó: "Para el Gobierno es muy importante darle continuidad a los procesos técnicos que se vienen desarrollando, por esta razón, nuestra idea es que la Misión aborde los problemas gruesos durante su término de ejecución. Hay una serie de temas complicados y asuntos estratégicos sobre los que, desde Planeación Nacional, esperamos esta Misión pueda proponerle al país soluciones que permitan cambiar la situación actual".

De hecho, González se refirió a retos concretos como el cierre de la brecha social y económica entre grandes ciudades, municipios pequeños y ciudades intermedias; proponer alternativas para la problemática fiscal de los departamentos; la articulación entre las Regiones Administrativas de Planeación (RAP) con los territorios, y la articulación de los distintos instrumentos de ordenamiento territorial, entre otros.

En el encuentro también participó el nuevo director de la Misión de Descentralización, Darío Indalecio Restrepo, quien explicó que el objetivo será presentarle al país propuestas en relación con el desarrollo económico de los territorios y una mayor autonomía regional mediante el aumento de la capacidad de gestión.
"Hoy seguimos siendo uno de los países más inequitativos del mundo. Por eso, el proceso de descentralización colombiano es un gran activo para lograr un país mucho más pluralista y extender los servicios del Estado (salud, educación, saneamiento básico, agua potable) a muchos más territorios a donde antes no había llegado", dijo Restrepo.

Arley Cañas, delegado de los pueblos y organizaciones Indígenas de Colombia ante la Misión de Descentralización, expresó que "esta es una gran oportunidad para cerrar las brechas administrativas históricas de todos los sectores. Las comunidades indígenas queremos aportar en la búsqueda de soluciones que permitan una mayor autonomía de las regiones con responsabilidad y libertad".

Finalmente, Jorge Velásquez, el alcalde de Génova (Quindío), manifestó que "se tienen expectativas muy amplias sobre cómo materializar lo que será la descentralización administrativa, fiscal y política del país con una nueva perspectiva que tiene en cuenta a los territorios y gobernantes locales".

​Sobre la Misión de Descentralización

La Misión de Descentralización fue creada a partir del Decreto 1665 del 6 de diciembre de 2021 con el principal objetivo de elaborar los estudios técnicos e insumos en materia de descentralización que permitan evaluar el modelo actual y presentar iniciativas constitucionales y legislativas para definir y ordenar la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales señaladas en el Artículo 286 de la Constitución Política.

Durante 2022, la Misión de Descentralización recorrió 15 municipios del país donde se reunieron diferentes actores de 27 departamentos, entre funcionarios públicos, integrantes de la academia, el sector privado, gremios, entre otros, quienes realizaron 2.366 aportes (978 retos y 1.388 soluciones) en torno a los cinco ejes temáticos (Competencias entre niveles de gobierno; Fuentes y usos de los recursos para el desarrollo; Arquitectura institucional y modernización de la administración pública; Estado abierto y participación ciudadana territorial; y Descentralización y territorios indígenas).

Asimismo, desarrolló 14 sesiones virtuales donde se discutieron y analizaron documentos técnicos en materia de descentralización y ha desarrollado 4 mesas de trabajo en el marco de la ruta de participación de la mesa de trabajo indígena de la misión de descentralización.

Para conocer más ingrese a: https://misiondescentralizacion.dnp.gov.co

viernes, enero 20, 2023

Turismo y energías limpias, la propuesta de Petro


El propósito del Gobierno es avanzar hacia la exportación de turismo y energías limpias, por medio de una importante inversión, manifestó este jueves el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, al concluir su intervención en la reunión del Foro Económico Mundial en Davos.

“Estamos convencidos que, con una fuerte inversión en turismo, dada la belleza del país, y en la capacidad y potencialidad que tiene el país en generación de energías limpias, podría perfectamente, en un corto plazo, en una transición, llenar los vacíos que puede dejar la economía fósil que, precisamente es de la cual hemos dependido”, declaró el Mandatario a los medios de comunicación en la ciudad suiza.

martes, enero 17, 2023

Iván Velásquez: luchó contra la impunidad, ahora le acusan.

Al llegar a Suiza, donde participará en el Foro Económico Mundial de Davos, el Presidente Gustavo Petro expresó este martes su respaldo al Ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, frente al posible inicio de una investigación en su contra por parte de la Fiscalía Especial de Guatemala.

“Los criminales reaccionan y nosotros no vamos a permitir que, en esa reacción, asumiendo él (el Ministro de Defensa) un puesto que tenía que ver con las Naciones Unidas, con transparencia, con honestidad, sea atacado por lo que ha hecho, sea perseguido por su lucha contra la impunidad, sea acorralado por quienes ejercen esa impunidad”, subrayó el Mandatario en declaración a medios minutos después de arribar a Zurich.

En el mismo contexto, el Jefe de Estado fue enfático en decir: “Lo defenderemos, él seguirá siendo nuestro Ministro y si Guatemala insiste en apresar hombres justos, pues nosotros nada tenemos que hacer con Guatemala”.
Asimismo, en referencia a la labor que cumplió en Guatemala el ahora jefe de la cartera de Defensa, el Presidente manifestó que “a toda persona que lucha contra la corrupción, que toma un papel de vanguardia” —el Ministro Velásquez lo hizo cuando se desempeñó como Jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en ese país— “para destruir la impunidad que dominaba y domina la República de Guatemala, pues ahora es perseguido por ese tipo de intereses que tocó”.
Agregó que “la lucha contra la impunidad es una de las luchas más fuertes que una persona y una sociedad pueden dar porque la corrupción, el genocidio, el asesinato, desde el poder, generan intereses poderosos, intereses tan fuertes que quisieran perpetuar”.

“Solo a través de rupturas, como las que inició nuestro Ministro Velásquez en Guatemala, es que las sociedades logran descubrir caminos de mayor transparencia, en donde puedan ser de verdad las dueñas del poder y no los criminales”, afirmó el Mandatario.

El Presidente Petro participará en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), que reúne a Jefes de Estado y de Gobierno, y líderes mundiales de organismos multilaterales, con el fin de impulsar la acción climática en Colombia y el mundo, fomentar la inversión en Colombia con foco social y ambiental, y buscar acuerdos para luchar contra el hambre.

El Mandatario estará en Davos hasta el 20 de enero y, además de participar en distintas sesiones, tendrá encuentros bilaterales con directivos de empresas mundiales con inversiones en Colombia, como Nestlé, Enel, Coca Cola, Microsoft y Yara.

Durante el viaje acompañan al Jefe de Estado los ministros de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán; Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo; Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, y Minas y Energía, Irene Vélez; la Jefe de Gabinete Presidencial, Laura Sarabia; el Consultor Presidencial en Transformación Digital, Saúl Kattan, y el Embajador de Colombia en Suiza, Francisco Javier Echeverri, entre otros.

sábado, enero 14, 2023

Rosas (Cauca). Vía alterna antes de 30 días. Nueva y permanente, en 4 meses.

Después de un análisis técnico realizado por especialistas para recuperar la transitabilidad de todo tipo de vehículos por la vía que conecta a Pasto (Nariño) con Popayán (Cauca), el Instituto Nacional de Vías (Invías) determinó la construcción de una variante de 1,8 km que incluye un puente metálico de 80 metros de longitud.

Al respecto, el director General de la entidad, Juan Alfonso Latorre puntualizó: “No es viable recuperar la banca que se cayó en el derrumbe ocurrido en el km 75 de la vía Panamericana, la montaña tiene una falla grande que hace que toda la zona sea totalmente inestable. Por eso, la solución que planteamos es hacer una nueva variante de 1,8 km de longitud que conecte esta vía. Para ello contamos estudios preliminares y tenemos el puente de 80 metros que incluye la variante. Nuestro objetivo es alejarnos de la falla y con este propósito estamos adelantando gestiones ambientales y prediales”.

La actual vía alterna Depresión - La Sierra - Rosas está habilitada para vehículos livianos. La vía tiene una longitud de 32 km, de los cuales, 16 km corresponden al Invías y la otra mitad al departamento por ser una vía secundaría. El Instituto adelanta un convenio con la gobernación del Cauca para poder realizar su adecuación y mantenimiento de manera que, en los próximos 30 días, esta vía se convierta en una alternativa segura para el transporte de carga.

“Iniciamos labores con maquinaria y trabajadores en la vía alterna. Además, en nuestra planeación, incluimos trabajos diurnos y nocturnos para adelantar la solución a mediano plazo, que es la variante, así esperamos poder entregarle al sur del país, en menos de 120 días, la nueva conexión que permita una movilidad eficiente y segura” aseguró Latorre.
El Invías reitera a los usuarios la invitación de acatar las instrucciones de los operarios (personal autorizado) mientras se adelantan los trabajos en la vía. De igual forma, les recomienda estar atentos a la información publicada en los canales oficiales de la entidad, como la línea gratuita #767, el canal de Whatsapp (+57) 1 7426767, sus redes sociales y la página oficial www.invias.gov.co.

viernes, enero 13, 2023

Tenderos a las Cámaras de Comercio

El Presidente Gustavo Petro anunció este jueves que los tenderos y tenderas del país serán sus representantes en las juntas directivas de las Cámaras de Comercio y, además, les propuso asociarse con el fin de fortalecer ese destacado sector de la economía popular.
“He tomado una decisión y es que los representantes del Presidente de la República en las Cámaras de Comercio de toda Colombia sean tenderos y tenderas”, afirmó el Jefe de Estado durante un encuentro con 90 representantes de los tenderos del país en la Casa de Nariño.

En el mismo contexto, el Mandatario les pidió a los representantes de los micro y pequeños comerciantes presentar los listados de las personas que cumplan con los requisitos exigidos en las diferentes Cámaras de Comercio, para ser los delegados del Presidente en esas entidades gremiales.

El Jefe de Estado, quien resaltó la importancia de los tenderos del país para la economía popular, les propuso organizarse a través de asociaciones.

“¿Cómo logramos que la economía popular sea más poderosa? Aquí se han planteado algunos temas, pero uno de ellos es la asociatividad, porque eso da poder. La asociatividad empodera. Esa asociatividad, si el Estado ayuda, se hace más fuerte aún”, subrayó.


Asimismo, el Presidente se refirió a la importancia de desarrollar procesos de educación en los micro y pequeños comerciantes, particularmente en temas relacionados con tecnología, plataformas digitales y contabilidad.

“La economía popular no ha sido construida ni por el Estado ni por la gran empresa, sino por la misma gente, y es una red compleja, diversa, extendida, que tiene el 80% de los puestos de trabajo del país, es decir, la economía popular es la que permite que la gente trabaje”, indicó.

Finalmente, en el mismo sentido, el Jefe de Estado recalcó que “hay una potencia que hay que desencadenar. La historia de la economía popular nos demuestra que ha sido una potencia que se ha utilizado y que les ha permitido sobrevivir”.

El Presidente Petro estuvo acompañado por el Consejero para las Regiones, Luis Fernando Velasco Chaves; el Director Ejecutivo de la Fundación Empresarial de Colombia para el Desarrollo de las Tiendas (Fecoltiendas), Héctor Javier Galindo; la Directora Ejecutiva de la Unión Nacional de Comerciantes (Undeco) Santa Marta, Rosa Delia Rueda, y el Presidente de la Fundación Tierra Fértil Apartadó (Antioquia), Johny Lozano.

miércoles, enero 11, 2023

El Presidente Petro, el Ejército, la Fuerza Aérea, la Aeronáutica Civil y Gestión del Riesgo ante la emergencia de Rosas.

“Habrá un plan para comprar haciendas cercanas, ojalá, a la zona, que nos permita reubicar a la población. No puede volver la población a ese lugar. En esa medida, la población entra para ser compensada con más tierra de la que tenían hasta hoy –media hectárea por familia– a producir alimentos con ayuda del Estado y a lograr que sus nuevas viviendas tengan los niveles de dignidad que necesitan”. Es la orientación del Presidente Petro.

De igual manera, el Presidente Petro indicó que se busca construir alrededor de 70 kilómetros de carretera, lejos del tramo de la Vía Panamericana donde se produjo el derrumbe.


“Estamos estableciendo las medidas tanto de urgencia como de mediano y largo plazo para lograr una conectividad fundamental, que es la del sur del país, la que tiene que ver prácticamente con toda Suramérica”, dijo.

Y agregó: “Habrá un proyecto con una inversión billonaria para trazar, lejos de la placa tectónica, una nueva vía, en unos 70 kilómetros, que permita un fluido muchísimo mejor de la movilidad de toda Suramérica y de nuestros departamentos del sur de Colombia con Bogotá y con el centro del país”.

Al destacar que “esperamos prontamente reunirnos con la comunidad en el sitio de la tragedia”, el Jefe de Estado informó que 164 familias damnificadas están en albergues y que 64 viviendas fueron destruidas. En la zona hay más de 700 personas damnificadas.

Allí se instaló un Puesto de Mando Unificado, con participación del Ministerio de Transporte, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Alcaldía de Rosas y la Gobernación del Cauca.
“Hoy podemos decir que la UNGRD logró evitar una tragedia, porque la previó, evacuando previamente a las familias de la zona del desastre. Por eso, no hay muertos, debido a esta circunstancia que tiene que ver incluso con una placa tectónica que se encuentra en la zona”, puntualizó.

En la misma vía, el Comando del Ejército trabaja con equipo de 20 soldados de la Brigada de Ingenieros de Atención y Prevención de Desastres (BRIAD) para apoyar las labores de reconocimiento, remoción y evacuación de las víctimas que deja la emergencia presentada en varias veredas del municipio de Rosas, Cauca.

El equipo de la BRIAD, entrenado en labores de búsqueda y rescate, presta servicio a la comunidad de Rosas con todos sus conocimientos y capacidades para preservar la vida y seguridad de la comunidad en la zona en emergencia.

La brigada cuenta con elementos como perros especializados en búsqueda, aeronaves no tripuladas equipadas con cámaras térmicas y enfermeros militares con la capacidad para atender inundaciones, remoción en masa y rescate en estructuras colapsadas.

​La BRIAD trabaja bajo la coordinación de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en el área afectada en labores de prevención, monitoreando y vigilando eventos que pongan en peligro a los pobladores, dado que se siguen presentando deslizamientos en algunos sectores.


Previa a la llegada del BRIAD, soldados Batallón Alta Montaña Nº 4 de la Vigésima Novena Brigada auxiliaron a cientos de personas que lo perdieron todo en el deslizamiento de tierra, apoyando el traslado de enseres y la gestión de ayudas y alimentos.

Los militares ayudaron a evacuar a los heridos, personas enfermas y animales que se encontraban en el sector, aunando esfuerzos para velar por la integridad de los pobladores.

De igual manera, la Aeronáutica Civil estableció una serie de medidas temporales de contingencia para facilitar el transporte de pasajeros, correo y carga por vía aérea, desde y hacia los departamentos de Cauca, Valle y Nariño, ante la emergencia vial presentada en el km 75 de la Vía Panamericana.

De acuerdo con la circular, las empresas colombianas de servicios aéreos comerciales de transporte público regular y no regular de pasajeros y carga podrán, a partir de la fecha, efectuar vuelos adicionales, vuelos chárter o series de vuelos hacia y desde los aeropuertos:

Guillermo León Valencia, de la ciudad de Popayán.
Antonio Nariño, de la ciudad de Pasto.
San Luis, del municipio de lpiales.
La Florida, de la ciudad de Tumaco.
Alfonso Bonilla Aragón, de la ciudad de Cali.

La decisión busca establecer un puente aéreo que permita garantizar la conectividad de las ciudades y departamentos afectados por la emergencia vial.

Las aerolíneas interesadas deberán presentar una solicitud a la Dirección de Autoridad a los Servicios a la Navegación Aérea y a la Dirección de Transporte Aéreo y Asuntos Aerocomerciales de la Aerocivil, indicando la ruta o las rutas a cubrir, tipo y matrícula de la aeronave, y fecha prevista para la realización del vuelo.

La medida estará vigente hasta que se restablezca el transporte terrestre por la vía Panamericana.