Mostrando las entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas

Presidente exige a los fondos de pensiones invertir dentro del país el ahorro que administran de los trabajadores colombianos

Ante más de 8 mil asistentes en la plaza Luis Carlos Galán de Bucaramanga
el presidente Gustavo Petro dijo:
“A lo que hemos venido es que el DPS se encarga este año, no el año entrante.
El jefe de Estado pidió al ministro de Hacienda, Germán Ávila, que “no actuemos solo sobre carbón, sino que le voy a exigir a los fondos privados de pensiones que se llevaron el ahorro –que no es de ellos, es del pueblo trabajador a Colombia–, porque es aquí donde tiene que producir inversión y puestos de trabajo”.

Manifestó que “los fondos privados de dos bancos –y que administran esos bancos–se ha invertido en un 30 % fuera del país, donde ya tienen la mitad de los ahorros del pueblo trabajador, pero ese 30 % ha ido a empresas multinacionales que son cómplices, porque prestan sus dineros y sus productos para hacer bombas y aviones con los cuales están despedazando decenas de miles de bebés en el pueblo de Gaza en Palestina”.

Enfatizó que “ese dinero regresará y será nuestra reforma pensional, si es que no se quiere acatar la voz y la orden que dio el Congreso de la República en sus mayorías de todos los partidos casi, excepto de los mismos de la oposición”.

Añadió que “hay una orden expresa del Presidente al Departamento de Prosperidad Social (DPS) por el momento, a Colpensiones el año entrante”, sin embargo, “han retenido la ley aprobada por el Congreso dos veces, porque indudablemente existen intereses que no permiten que la ley la firme el presidente este año, quizás pensando en que entonces el pueblo se olvidará, se dedicará a la fiesta electoral”.

La petición la hizo desde la plazoleta Luis Carlos Galán de Bucaramanga, donde anunció la ampliación de la cobertura y del monto del programa Colombia Mayor.

Rumbo al Pilar Solidario

Ante más de 8 mil asistentes en Rumbo al Pilar Solidario la plaza Luis Carlos Galán dijo: “A lo que hemos venido es que el DPS se encarga este año, no el año entrante, ya no esperaremos, podemos hacerlo, nos va a costar, pero no lo pagará el pueblo, que de un millón ochocientos mil viejos y viejas muy pobres pasemos a tres millones de viejos y viejas que puedan ganarse el suficiente bono pensional para tener un plato de sopa caliente y desayuno y comida y un colchón”.

Indicó que “venimos aquí, a decirle a cada anciano y a cada anciana de Bucaramanga, de Santander, de Colombia toda, y hasta aspiramos que algunos que se tuvieron que ir en el exterior –viven y nos tratan mal allá– puedan tener un bono pensional con el cual se pueda comprar una comida, un desayuno caliente todos los días, no una limosna”.

También ordenó que “a partir de hoy y en los próximos días esperamos que todo anciano y anciana de más de setenta y cinco años de edad por este año. Todo el que no tenga pensión, el que no o la que no tenga pensión se inscriba en las listas para que el DPS empiece a entregar el bono pensional”, primero en Bucaramanga y en Santander, después en el resto del país.

La convocatoria se abrirá para que 1,4 millones de adultos mayores puedan inscribirse y acceder a la renta básica solidaria mensual de 230.000 pesos. El beneficio está dirigido a hombres y mujeres en situación de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad, que no cuentan con pensión. Con este ajuste las mujeres mayores de 70 años y los hombres mayores de 75 pasarán de recibir 80.000 pesos a 230.000 pesos.

Mensaje del presidente Gustavo Petro a la flotilla Global Sumud que llevará ayuda humanitaria a Gaza

Delegación colombiana que hace parte de las organizaciones ciudadanas de 44 países que zarparán desde
puertos en España y otros países mediterráneos formando una caravana marítima que llevará ayuda
humanitaria a Gaza.
El jefe de Estado destacó el valor de quienes participarán en la flotilla, al resaltar que su acción constituye un símbolo de resistencia pacífica frente al genocidio y, al mismo tiempo, una manifestación de esperanza en medio de la violencia que azota al pueblo palestino.​


Bogotá, agosto de 2025

Queridas compañeras y compañeros de la Global Sumud Flotilla.

Desde Colombia, tierra marcada por la resistencia y la esperanza, envío un abrazo solidario a quienes, desde diferentes rincones del mundo, se preparan para zarpar hacia Gaza en los próximos días.

He leído con atención la carta que me han dirigido y quiero decirles que cada palabra resuena con la historia viva de nuestros pueblos. Ustedes son el testimonio de que la humanidad aún puede levantarse ante la barbarie, que la dignidad no se rinde aunque intenten asfixiarla con muros, bloqueos y silencios.

Lo he dicho antes y lo repito hoy: cuando muera Gaza, morirá toda la humanidad. Por eso, cada gesto que se opone al exterminio, cada voz que desafía la indiferencia, es un acto de vida. Lo que emprenden no es solo una travesía marítima: es un grito ético, un poema escrito en el agua contra la injusticia, una demostración de que la solidaridad puede surcar los mares cuando las fronteras se cierran.

Sé que no es fácil. Sé que la decisión de subir a esa flotilla no se toma por romanticismo ni por aventura, sino por convicción profunda. En Colombia conocemos el peso del dolor y el precio de la guerra. Sabemos lo que significa llorar a los ausentes, caminar con hambre, enterrar la esperanza. Y tal vez por eso entendemos que el silencio ante el genocidio es otra forma de complicidad.

Ustedes han elegido el camino más difícil: el de la acción pacífica frente a la violencia desmedida. Y desde aquí les digo: no están solas, no están solos. Desde esta orilla, en nombre de un pueblo que también ha sufrido la guerra, les enviamos fuerza, les enviamos palabra, les enviamos vida.

Que el viento lleve sus embarcaciones con la fuerza de la historia, que el mar abra sus brazos para abrazar su causa, y que el mundo escuche este mensaje: Gaza no está sola, Palestina no está sola, la humanidad no puede seguir callando.

Regresen con bien. Y que cuando toquen las aguas cercanas a Gaza, sientan que con ustedes viaja la voz de millones que creemos que la paz no es una utopía, sino una obligación.

Con toda fraternidad,

Gustavo Petro Urrego
Presidente de la República de Colombia

Versión inglés y francés

Más de 126 mil millones destinados a conectividad, inteligencia artificial y computadores para Boyacá

​Para cerrar brechas digitales y conectividad, el Gobierno invierte más de
126 mil millones de pesos en Boyacá.
Con el propósito de avanzar en el fortalecimiento de la transformación digital en las regiones, el ministro de las TIC, Julián Molina, recorrió el departamento de Boyacá, donde anunció nuevas iniciativas orientadas a acabar con la pobreza digital, fortalecer la educación tecnológica, y potenciar la conectividad en zonas rurales y urbanas.

La primera parada fue en la vereda Villa Franca, de Betéitiva, donde se inauguró la Junta de Internet–Comunidad de Conectividad de la vereda Villa Franca, y se les entregó a representantes de la Organización Chorro Blanco el primer Registro Único TIC (RuTIC) que recibe una Junta de Internet.

“El alcalde me dijo que las Juntas realmente les cambiaron la vida. Es lo que necesitamos, porque Internet no es un negocio, es un derecho de las comunidades; por eso presentamos un proyecto de Ley ante el Congreso en ese sentido”, dijo el ministro.

La Junta de Internet de Villa Franca es la primera implementada en Boyacá. Inició su funcionamiento en diciembre de 2024 y cuenta con 40 hogares conectados. Hace parte del convenio firmado por el Ministerio TIC y la gobernación de Boyacá, para instalar 64 Juntas en todo el departamento, de las cuales ya hay 30 funcionado.

Javier Alfonso Sandoval, representante legal de la Organización Chorro Blanco, dijo que “cuando este proyecto llegó a nuestros oídos, y vimos que era un proceso comunitario, nos casó como anillo al dedo, cuando más lo necesitábamos, porque para sacar adelante la Organización Chorro Blanco necesitábamos dar ese paso importante de relevo generacional”.

El ministro señaló que en Boyacá el Gobierno del Cambio invierte $126.774 millones en conectividad, de los cuales $15.596 millones han sido en hogares y $111.178 para llevar Internet a Instituciones Educativas Oficiales.

De esa inversión, $1.139 millones han sido para Tunja, $976 millones en Guateque y $325 millones en Betéitiva. Además, el Ministerio de las TIC ha aumentado ocho veces la conectividad rural escolar en el departamento desde 2022, pasando de 85 instituciones conectadas a 719.

En Tunja se hizo el lanzamiento de AntonIA, un geovisor turístico virtual que funciona con Inteligencia Artificial y entrega información y datos para promover el turismo en Boyacá, con una inversión de $246 millones.

A esto se sumó el Centro PotencIA que tendrá Tunja, con una inversión de $5.993 millones. Contará con acceso a Internet y dispositivos digitales, aulas de formación en ciberseguridad, cloud computing, IoT, Big Data y más.

Además, el Ministro TIC oficializó la entrega de cerca de 681 computadores para 25 instituciones educativas de la ciudad. Serán aprovechados por 3.451 estudiantes, con una inversión de $1.324millones.

De otro lado, en la Institución Educativa Valle de Tenza de Guateque, se entregaron 134 equipos más, para 500 estudiantes de dos colegios del territorio.

Gobierno a través de ADRES giró en julio $7,39 billones para garantizar recursos de la salud

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud informó que, entre enero y julio de 2025, se reconocieron para el aseguramiento de los afiliados al sistema de salud $ 53 billones, un aumento del 59,9 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

De acuerdo con el informe de julio de 2025, la ADRES indicó que el monto reconocido para los afiliados del régimen subsidiado fue de $ 3,7 billones, mientras que para el régimen contributivo la cifra fue de $ 3,6 billones.

Para el reconocimiento de incapacidades por concepto de enfermedad general, se destinaron más de $ 154 mil millones. También se giraron más de $ 43 mil millones para la financiación de actividades de promoción y prevención de enfermedades (PyP). Para la atención de licencias de maternidad (9.558), licencias de paternidad (5.676) y fallos de acción de tutela (73) el banco de la salud de Colombia giró en julio alrededor de $ 93 mil millones.

Giro directo

Del total de la UPC reconocida para este mes, la ADRES distribuyó a través del mecanismo de giro directo la suma de $5,9 billones a clínicas, hospitales y otros proveedores de servicios y tecnologías en salud de todo el país, según postulación de las EPS para sus respectivas redes.

Asimismo, de los $ 3,7 billones de UPC reconocidos en el régimen contributivo, $2,89 billones —el 78,4 %— fueron girados directamente a 3.318 IPS postuladas por las EPS. Mientras que de los $3,6 billones reconocidos en el régimen subsidiado, la ADRES giró directamente $3 billones —el 81,5 %— a 3.645 IPS.

Balance de los primeros siete meses de 2025

Entre enero y julio de 2025, la entidad reconoció para el aseguramiento de los afiliados al sistema de salud un total de $53 billones: $26 billones por el régimen subsidiado y $27 billones por el régimen contributivo. Así mismo, reconoció licencias de maternidad, paternidad y fallos de tutela por un valor cercano a los $698 mil millones.

En comparación, en el mismo periodo de 2024, la ADRES había reconocido $49,4 billones —$ 24,1 billones para el régimen subsidiado y $ 25,2 billones para el contributivo—, mientras que para el pago de licencias de maternidad y paternidad reconoció más de $ 740 mil millones.

Lo anterior significa que el reconocimiento de recursos aumentó en 7,5 % y 7 % para el subsidiado y contributivo, respectivamente; en contraste, el reconocimiento de las licencias de maternidad y paternidad disminuyó 5,6 %.

En cuanto al giro directo a clínicas, hospitales y proveedores alcanzó $38,7 billones, es decir que presenta un incremento del 59,9 % respecto al mismo periodo del año anterior, en el que los recursos girados a las IPS y prestadores de servicios y tecnologías en salud alcanzaron $ 24,2 billones.

Prosperidad Social inicia búsqueda de personas mayores para el Pilar Solidario

Prosperidad Social inició en todo el país la búsqueda para inscripción de 1,4 millones de personas mayores en situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad, como parte de la transición del programa Colombia Mayor hacia la renta básica, que hará parte del Pilar Solidario.

El director de la entidad, Mauricio Rodríguez Amaya, explicó que este proceso permitirá identificar a quienes recibirán la nueva transferencia, que garantizará una vejez digna a quienes trabajaron toda la vida sin lograr una pensión.

Actualmente, con Colombia Mayor se atienden alrededor de 1,7 millones de personas mayores: 1,2 millones reciben 80.000 pesos mensuales y más de 500.000 adultos, desde 2024, un monto diferencial de 225.000 pesos. Con el Pilar Solidario, el Gobierno incrementará el apoyo en 2026 a 230.000 pesos mensuales, beneficiando así a 3,1 millones de personas mayores.

Los beneficiarios serán hombres a partir de los 65 años y mujeres desde los 60; personas con pérdida de capacidad laboral mayor al 50 % sin pensión (hombres desde los 55 y mujeres desde los 50); campesinos; indígenas, raizales, negros, afrocolombianos y pueblo rom; y cuidadores de personas con discapacidad que no cuenten con ingresos.

“Nos preparamos desde ya con la búsqueda de las personas mayores que harán parte del Pilar Solidario con el que el gobierno del presidente Gustavo Petro busca cumplirle a esta población que trabajó toda la vida, aportó al desarrollo del país, pero no goza de una pensión. Ya tenemos asegurados los recursos para garantizar una vejez digna para 3,1 millones de adultos”, afirmó Rodríguez Amaya.

El proceso es liderado por Prosperidad Social a través de sus 35 gerencias regionales, en articulación con alcaldías y el Departamento Nacional de Planeación. Los equipos recorrerán zonas rurales y apartadas para identificar y registrar a las personas mayores.

Inscripción y preinscripción gratuita, sin intermediarios

Las inscripciones están habilitadas en todo el país. Quienes cumplan con los requisitos deben presentar su documento de identidad en las gerencias regionales de Prosperidad Social, oficinas del adulto mayor, ferias de servicios o brigadas móviles.

Las personas que no puedan trasladarse podrán hacer una preinscripción en línea para actualizar datos de contacto y ubicación, ingresando a: https://rit.prosperidadsocial.gov.co/

Prosperidad Social enfatizó que el proceso es gratuito, sin intermediarios y no implica vinculación automática al programa. Una vez recopilada la información, la entidad verificará y validará los datos antes de comunicar los resultados.

Para quienes ya hacen parte de Colombia Mayor o se encuentran en lista de espera, no es necesario realizar este trámite.

Canales oficiales de Prosperidad Social

• Página web: prosperidadsocial.gov.co
• WhatsApp: 318 806 7329
• Línea nacional: 601 379 1088
• Mensajes de texto gratis: 85594
• Correo: servicioalciudadano@prosperidadsocial.gov.co
• Línea gratuita nacional: 01 8000 951100
• X: @ProsperidadCol
• Facebook: Prosperidad.Social
• Instagram: prosperidadcol
• YouTube: @ProsperidadCol

Con este esfuerzo, el Gobierno del Cambio busca garantizar que la población mayor en condición de vulnerabilidad reciba una protección integral y efectiva.

Trabajar por carreteras públicas, sin peajes. Presidente Petro

El presidente Petro dio instrucciones, a los funcionarios del
Ministerio de Transporte para evaluar si la nación puede
sostener el mantenimiento de las carreteras.​
El jefe de Estado dio instrucciones a los funcionarios del Ministerio de Transporte, incluyendo a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), como entidad adscrita, para evaluar si “la nación puede sostener el mantenimiento de las carreteras –no que se nos dañen en nuestras manos– con los recursos propios”.

Aclaró el mandatario que “es una equivocación cuando pensamos que el flujo (de sostenimiento para este tipo de infraestructuras) que sale del peaje es lo que paga la obra, eso sólo paga el mantenimiento. Por eso, es posible, haciendo bien las cuentas, en determinadas vías, no en todas –que varias de estas vías ya construidas–, puedan pasar a manos del Estado (al Instituto Nacional de Vías) y se puedan disminuir los costos de peaje ya sin beneficio particular”.

En ese sentido, el presidente Gustavo Petro expresó su inquietud por el mantenimiento de estas vías, ya que esta es “la debilidad del asunto, debe haber un departamento de mantenimiento eficaz en el Ministerio del Transporte, para que no se nos llenen de huecos –como sucede en Bogotá, por hacer tanto TransMilenio–. Entonces, aquí las troncales se pueden deteriorar si no tenemos una fuerte unidad de mantenimiento vial”.

Invitó al sector de los transportadores y a la ciudadanía local crear comités y hacerse parte en los estudios, “que miren los datos, los números, y nos acompañen en la toma de decisiones, porque lo que yo sí soñaría, como pasa en algunos lugares de Europa, cuando revierten las concesiones, es levantar los peajes y que la carretera sea pública, verdaderamente pública”.

De esa forma, el presidente dijo que el país se enfrenta a un reto: “Dar ese salto y cambiar el modelo neoliberal de privatización de carreteras, que hasta ahora ha sido la solución. Por hacer esas carreteras con tan alto nivel de ganancia, es que no se hacen las carreteras de la Paz que son tan necesarias en tantas regiones”.

Ordenó a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, acelerar el programa de Vías Campesinas y exhorto a las juntas de Acción Comunal, las asociaciones campesinas contribuir con su intervención para “tratar que, entonces, la pirámide (de privatización de la infraestructura vial) se invierta”.

Presidente Petro agilizará recursos para que Registraduría garantice elecciones transparentes

Participantes del XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, que
se realizó este miércoles en el Teatro Colón en Bogotá, escuchan la
intervención del presidente Gustavo ​Petro.
“Podemos tener elecciones transparentes de confianza. Yo pienso desaplazar la partida del Consejo Nacional Electoral (CNE) para que ayude, dado que no hay reforma electoral, a que se controlen los softwares y haya de verdad alguien en cada mesa mirando si la digitalización es la que hubo en el acta de la mesa".

​Así lo anunció el presidente Gustavo Petro al intervenir en el XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, que se realizó este miércoles en el Teatro Colón en Bogotá.

Caso partido Mira

Al dirigirse al registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, el mandatario cuestionó: “¿Podemos confiar en los escrutinios? No". Al respecto recordó la sentencia judicial del Consejo de Estado, una de cuyas magistradas “descubrió que el software de escrutinio era permeable y por eso le robaron las elecciones al partido Mira".

“¿Por qué dice que podemos confiar? ¿Acaso no sucedió eso, por sentencia judicial, que ordenó cambiar el software?", recalcó el jefe de Estado, al indicar que por este motivo se presentó una reforma al Código Electoral, que se hundió en el Congreso.

Dicha reforma decía –de acuerdo con el presidente Petro– que “la ciudadanía, los partidos y el Consejo Nacional Electoral deben auditar el software. ¿Qué pasó? Que sigue siendo lo mismo: nos dejan manejar los computadores, pero no podemos auditar los algoritmos".

El mandatario explicó que la firma que manejaba los algoritmos es Thomas Greg & Sons y fue el del software del Mira: “Lo cambiaron, pero es que el software es municipal, departamental y después suma y se vuelve nacional. Cambiaron el de la suma. La misma empresa está en los municipios y en los departamentos y no son auditables. Además, le entregaron el kit".

Caso Pa​cto Histórico

El jefe de Estado se refirió al caso del Pacto Histórico, que “sufrió por un tarjetón mal hecho, premeditadamente, porque a todos los de voto preferente les pusieron los candidatos, obvio, sale un espacio grande, pero el Pacto Histórico, como tenía votos cerrados, entonces no le pusieron los candidatos, porque no se podía votar por los candidatos. Pero tenían que presentarlo para que quedara igual en los espacios. Le pusieron en el último lugar del tarjetón una bandita que decía: Pacto Histórico".

A renglón seguido, dijo: “Setecientos mil votos no contados en el conteo inicial que, señor Registrador, solo es corregible si en las mesas de escrutinio se dice cuál mesa. Virtud del Pacto por el cual casi me tumban en el Consejo Nacional Electoral, porque pusimos los cuidadores de las mesas, imitando al partido Mira, porque el Mira logra descubrir el fraude contra ellos porque tenía uno en cada mesa. Ningún partido lo logra. Nosotros lo logramos finalmente, con la ayuda del pueblo, y por eso no se perdió el 25 por ciento de los votos, pero yo creo que sí se nos perdieron dos congresistas. No alcanzamos a todo".

Y reiteró: “¿Confiamos? Si ustedes le entregaron el kit a la misma empresa que cometió el error, error entre comillas, con nosotros, y se perdió el 25. En esa fecha, entre conteo, que no es constitucional, no es legal, inicial, y escrutinio, que sí es el que da el efecto, 80% de las mesas cambiaron los resultados a través de abogados que tienen que estar mirando las mesas. Se le delega a la ciudadanía y al partido. A la Registraduría, no".

​“Entonces –subrayó el mandatario–, si no hay vigilancia en la mesa, la digitalización puede ser diferente al resultado".

Trampa d​el servicio público y su solución

El presidente de la República reveló que otra trampa se refiere al transporte de electores: “El que pone los buses, pone los votos. Bogotá no sufre ese fenómeno, porque no sucede, porque los electores están cerca de su casa. En el resto del país, no. Si usted permite que los buses no salgan a circular como servicio público esencial el día de elecciones, el que pone los buses, que se los compra toditos, y las motos, pone los votos".

Al respecto, el presidente Petro consideró que se puede impartir una orden, que también puede ser del Gobierno nacional: “Todo el transporte público sale el día de elecciones, y empresa que no haga caso, pues sanción, por ejemplo, de la Superintendencia de Transporte".

De $66 billones del gasto total en defensa, $49 billones son para la fuerza pública

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, acompañado de la cúpula militar y policial
presentó ante el Congreso el presupuesto del sector Defensa.​​​
El presupuesto se invertirá en los próximos 10 años, y el 3,7 de esa meta se destinará para el 2026. Pero, en el marco de gasto a mediano plazo 2027-2029, el ministerio de Defensa proyecta pasar de 66 billones de pesos en 2026 a 70 billones en 2029, explicó el titular de dicha cartera, Pedro Sánchez, ante el Congreso.

“La inversión en seguridad y Defensa durante los últimos tres años ha tenido el propósito de recuperar la fuerza pública en cantidad y en dignidad”, explicó, y agregó que del total del presupuesto, el 79% va dirigido a financiar el gasto de personal activo, asignaciones de retiro y funcionamiento del Sistema de Salud de la fuerza pública.

Indicó que “los gastos en inversión para seguridad y defensa corresponden a las necesidades proyectadas para el fortalecimiento de la protección a los colombianos y poder solucionar los problemas internos, garantizando siempre la soberanía y los fines esenciales del Estado”.

Del monto restante, el 13 % corresponde a los gastos de funcionamiento y la operación propia de las unidades militares y policiales, el 6 % cubre los gastos por el pago de sentencias judiciales, y el 2 % corresponde a operaciones comerciales del sector Defensa.

Frente a la ejecución presupuestal de la presente vigencia, el MinDefensa informó que, del total de los recursos asignados, el 50% del monto asignado a las obligaciones ya fue ejecutado, así como el 58.2% de los recursos designados a compromisos.

Explicó el Modelo de Planeación por Capacidades, mediante el cual el ministerio de Defensa busca anticiparse a posibles amenazas y afrontar los desafíos con efectividad, fortaleciendo así el sostenimiento de las capacidades, y articulando siempre la estrategia y el presupuesto para hacer más eficiente el gasto.

Pero advirtió la necesidad de reforzar las capacidades en cuando a componentes de inteligencia, mando y control, movimiento y maniobra; así como la urgencia por modernizar equipos y sistemas de defensa, tales como aviones de superioridad aérea, vehículos blindados, buques y plataformas tecnológicas.

Reconoció que “hay situaciones delicadas que debemos atender en un contexto cada vez más complejo, pero si queremos más seguridad, hay que invertir. La Seguridad es un catalizador que permite mejor inversión, mejor desarrollo y avance”.

“Si no protegemos a la Fuerza Pública, el primer daño es que perdemos a hombres y mujeres y los recursos también se deberán destinar al pago de indemnizaciones a las familias de nuestros héroes”, detalló el ministro de Defensa.

Inspección a Supertiendas Olímpica reporta precarización laboral e intermediación ilegal

Rueda de prensa del ministro de Trabajo, Antonio San​​guino, y la viceministra de
Relaciones Laborales (e), Sandra Muñoz.
Después de visitar 56 tiendas Olímpica, entre supermercados, supertiendas y droguerías, y 5 centros de distribución, la Dirección de Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial del Ministerio del Trabajo reportó presunta tercerización sistémica e intermediación laboral ilegal, peligro inminente para la salud y seguridad, y baja aplicación de los mecanismos de prevención y participación.

​El titular de la cartera, Antonio Sanguino Páez, y la viceministra de Relaciones Laborales e Inspecciones (e), Sandra Muñoz, explicaron al país los principales hallazgos y conclusiones de las inspecciones a las Supertiendas Olímpicas.

Las inspecciones se realizaron a 60 establecimientos de los supermercados, supertiendas y droguerías en el país, en respuesta a más de 50 denuncias.

“Los resultados revelan hallazgos críticos de incumplimientos en obligaciones laborales, seguridad y salud en el trabajo, y problemas en espacios físicos y de infraestructuras en las tiendas", indicó el ministro Sanguino.

“Es un ejercicio que hicimos de manera simultánea a lo largo y ancho del país, y en este caso con Olímpica. Lo que origina está acción son las quejas o querellas interpuestas en 16 de nuestras direcciones territoriales. A esta entidad le corresponde garantizar los derechos de los trabajadores y que nuestro aparato productivo y las dinámicas económicas en todos los terrenos y sectores se fundamenten en el trabajo digno y decente", señaló el titular de la cartera laboral.

Y agregó: “Por estas razones estamos fortaleciendo nuestra inspección, vigilancia y control, y como resultado de la reforma laboral que le da más dientes y exige mayor capacidad en materia de control y de derechos de los trabajadores".

“Estas inspecciones dan mérito y continuarán con investigaciones administrativas que darán lugar a planes de mejoramiento que se concertarán para que los hallazgos puedan ser subsanados y se garanticen mejores condiciones", informó.

​Evid​encias

Según el comunicado de prensa del Ministerio, “los inspectores de trabajo evidenciaron que la contratación presenta indicios de intermediación laboral ilegal, estrategia que comúnmente se usa para enmascarar verdaderas relaciones laborales, contratando a través de otras empresas intermediadoras el personal que debería ser contratado de manera directa; adicionalmente, preocupan las extensas jornadas de trabajo de hasta 10 horas, sin el debido registro y reconocimiento de horas extras".

El informe destaca que “los inspectores encontraron deficiencias críticas en infraestructura, ergonomía y seguridad y salud en el trabajo (riesgo eléctrico, falta de equipos de protección personal y equipos inseguros, entre otros), que representan un peligro continuo e inaceptable para la integridad física y la salud de los trabajadores, así como la falta de mecanismos de participación y prevención".

“La falta de capacitación, la ausencia de brigadas y el desconocimiento de los protocolos de emergencia demuestran un grave incumplimiento en la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo", precisó la viceministra de Relaciones Laborales (e), Sandra Muñoz.

El Mintrabajo indicó que los hallazgos “no son incidentes aislados, sino que configuran un patrón de precarización y negligencia que parece ser sistémico en la operación de supermercados Olímpica a nivel nacional, requiriendo una intervención prioritaria por parte del Ministerio".

“En seguridad y salud en el trabajo, se comprobó que la señalización de seguridad es deficiente y no se identifica un responsable visible del sistema de gestión en este tema en las tiendas. Hay ausencia de brigadas de emergencia, puestos de trabajo no ergonómicos, dotación incompleta y falta de espacios seguros para la toma de alimentos y descanso", puntualizó la cartera laboral.

Gobierno acelera la reactivación férrea y prioriza 6 proyectos por $94 billones

Embajadas, bancas y empresas de varios países trabajarán con Colombia para
el desarrollo de los proyectos.​
Así lo anunció Óscar Torres Yarzagaray, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), quien informó que el compromiso con el presidente Gustavo Petro, es poner el acelerador a la estructuración de los proyectos para consolidar el modo ferroviario en el país, mejorar la competitividad y eficiencia logística, reducir los costos en el transporte de carga, contar con especificaciones técnicas y velocidades en vías férreas modernas, generar empleo y dinamizar las economías regionales.

Para cumplir con estos objetivos, Torres destacó que la ANI está trabajando de la mano con embajadas, bancas y empresas de varios países que han ofrecido su experiencia y conocimiento en el desarrollo de la red férrea mundial.

“Hemos recibido la intención de embajadas, bancas y empresas de China, Corea, Qatar y México, entre otros países, para acompañarnos en la estructuración de los proyectos para no solo el fortalecimiento del modo ferroviario nacional, sino de las capacidades de la ANI”, indicó.

Con esta priorización, de importancia nacional, se busca que los proyectos puedan quedar estructurados antes de agosto de 2026 y, en algunos casos, ser adjudicados antes de concluir el actual Gobierno.

Según el presidente de la ANI, los seis proyectos priorizados por el Gobierno Nacional son: Corredor Interoceánico del Pacífico (Yumbo-Caimalito), Corredor del Pacífico (Buenaventura-Palmira), Villavicencio - Puerto Gaitán, Conexión Bogotá Región con el corredor férreo central y el corredor Bogotá - Belencito, los cuales requieren una inversión de más de 94 billones de pesos en Capex.

Los proyectos priorizados son:

• Corredor Interoceánico: Es una línea férrea entre Juradó (Chocó) en el Océano Pacífico, hasta Unguía, en el Puerto Titumate (Chocó), en el Océano Atlántico, con una extensión de entre 210 y 222 kilómetros. El proyecto se encuentra en etapa de prefactibilidad, a cargo de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT), y prevé movilizar hasta 25 millones de toneladas de carga en su etapa final. Se proyecta una inversión de más de 32 billones.

• Corredor Pacífico (Yumbo - Caimalito): Entre las metas del corto plazo se proyecta la recuperación y mejoramiento del corredor del Pacífico en el tramo entre Yumbo y Caimalito, un corredor con una extensión de 211 kilómetros, estructurado bajo la modalidad de obra pública, que busca conectar la Red Férrea del Pacífico desde Buenaventura hasta Palmira. Actualmente se encuentra en trámite de aprobación de vigencias futuras excepcionales 2026-2029 por cerca de 1 billón de pesos.

• Corredor del Pacífico Buenaventura – Palmira: Se encuentra con Prefactibilidad finalizada y en gestiones de inicio de la etapa de factibilidad en sus 120 kilómetros. El corredor estima una inversión de 22 billones de pesos en Capex. Habrá apertura de proceso licitatorio antes de finalizado el gobierno.

• Villavicencio – Puerto Gaitán: Contempla la construcción de 193 kilómetros de vía férrea nueva, cuya etapa de prefactibilidad, a cargo de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte, culminó en julio de 2025. Se encuentra en proceso la gestión de recursos para la etapa de factibilidad. Se proyecta una inversión de 12,2 billones de pesos para la construcción.

• Conexión Bogotá Región con el corredor férreo central: Tiene una extensión de 393 kilómetros de vía férrea, con inversiones estimadas en 27 billones de pesos. Contempla la conexión entre Tocancipá y la conexión férrea central a alturas del municipio de Barrancabermeja. Se encuentra en culminación la etapa de prefactibilidad a cargo de la ANI, y en gestión para inicio de la etapa de factibilidad.

• Corredor Bogotá - Belencito: Se estructura bajo la modalidad de obra pública, para garantizar la confiabilidad de los generadores de carga. Se adelanta la gestión de recursos y está proyectado con una longitud de 279 kilómetros.

En la inclusión hay una solución de paz, les dijo el presidente Petro a los consejeros de juventud

Foto: Joel González - Presidencia
El presidente Gustavo Petro le propuso hoy al Consejo Nacional de Juventudes que se organicen en juntas de Internet en los barrios, veredas o en cualquier lugar, para extender la fibra óptica en sus respectivos territorios y “tener conectividad con la que hasta podrían tener producción audiovisual, cobrar por el servicio y hasta vivir de él”.

En la propuesta presentada a los 38 consejeros de juventud reunidos en el Salón Bolívar de la Casa de Nariño, el mandatario sostuvo que Colombia sigue con un nivel bajo en conectividad entre todos los países de la OCD, y esa ausencia es factor de desigualdad en el país.

“Colombia es el peor país en conectividad de la OCDE. Y hoy perder conectividad es como no tener tierra fértil en el pasado, es factor de desigualdad”.

Cuestionó que “el mecanismo que ha usado Colombia, que es subastar el espectro electromagnético para que el operador privado haga la conectividad en los barrios pobres y en los sitios excluidos, no ha servido.

“Las juntas de internet en Colombia no se han extendido. Es una idea que quedó en el papel, pero que podría ser un movimiento cultural muy fuerte de la juventud en toda Colombia, precisamente, aprovechando la escasez de conectividad que hay en el país”, señaló

En su propuesta al Consejo de Juventud el presidente Gustavo Petro anunció que el estado podría ayudar si hay organización y seriedad en esta red de trabajo para ese propósito.

“La juventud podría llevar no sólo llevar la infraestructura del internet, que es la fibra óptica y algunos aparatos, sino contenido entre todo el contenido de internet que podría ser, perfectamente, un asomo y una articulación, una especie de explosión cultural en la base misma de la sociedad”.

Apoyo a propuesta de enlace de entidades de gobierno

El presidente avaló la idea presentada en el Consejo de Juventudes de la existencia de un enlace en cada ministerio para atender los temas de juventud.

“Sí, me parece que sí, porque no sólo se necesita el viceministerio, sino la transversalidad. Que cada ministerio, en su diferencia, tenga una mirada, también juvenil del tema, una sensibilidad juvenil alrededor del tema en cuestión. La salud, por poner un ejemplo, o la cultura, y así, otros ministerios.

En la inclusión hay una solución de paz

Sobre la seguridad, el presidente señaló que las bandas son un nuevo sujeto de violencia y que la violencia en Colombia se ha regionalizado.

“La base de esa violencia ya no es de guerrillas porque, prácticamente, ya no existen, pero sí de grupos narcotraficantes localizados, sobre todo, en las regiones de la hoja de coca, que no son todo el país”.

Cuando se habla de la juventud, se está hablando de hombres y mujeres que están en una edad que los lleva a una búsqueda permanente, dijo el presidente Petro, pero “el rechazo permanente de todo tipo, incluido amoroso, tiende a la violencia, como en muchas otras partes del mundo”.

¿Cuál es la política pública para la inclusión, no sólo de la juventud colombiana, porque se nos volvería xenofóbica? ¿Cómo cabría una diferencia más de las que hay, que se llama personas extranjeras, que no sean? ¿Cómo se incluye la juventud venezolana en Colombia?, preguntó el presidente.

“En la inclusión hay una solución de paz”, exhortó el mandatario. “Si nosotros pudiéramos acertar en una política de inclusión venezolana, inmersa en una política de inclusión juvenil, quizás violencias como la de Bogotá empezarían a caer”.

Subrayó: “Me gustaría que hubiera un análisis dentro de los movimientos juveniles sobre este tema: la inclusión, en toda su diversidad, sin que esa misma política excluya juventudes que existen en Colombia”.

Juventudes indígenas, juventudes afro, juventudes universitarias, juventudes que están en el barrio y que tienen subculturas, incluso musicales (…) “Las juventudes tendrían mucho con qué ganar si hay una política pública que irradie el arte en la sociedad, sea para manejarlo, para usarlo o sea para expresarlo”.

Colombia y China firman nuevo memorando de entendimiento en el marco de la Ruta de la Seda

La superintendente Cielo Rusinque y Luo Wen, ministro de la Administración
Estatal para la Regulación de Mercado de China.
​La superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, quien firmó el memorando en nombre del Gobierno colombiano, destacó que se trata de un “importante instrumento” que simboliza la firme voluntad de ambas naciones para trabajar decididamente en la cooperación mutua.

Los dos gobiernos han identificado varias áreas estratégicas en las que se proponen trabajar conjuntamente. Por ejemplo, en ámbitos como la competencia, los asuntos jurisdiccionales, la propiedad industrial, la metrología legal y la protección al consumidor.

Rusinque agregó que el objetivo del nuevo memorando de entendimiento es “construir un gran mercado interconectado basado en la confianza, el intercambio de conocimientos y la aplicación de regulaciones modernas, transparentes y eficaces”.

Dijo que “la conjunción de estas capacidades y necesidades permitirá avanzar hacia un comercio más seguro, innovador y sostenible, y facilitará la integración de ambas economías nuestras economías en cadenas de valor globales, fortaleciendo al mismo tiempo la confianza entre nuestras instituciones”.

El documento fue firmado, en nombre del Gobierno de la República Popular China por Luo Wen, ministro de la Administración Estatal para la Regulación de Mercado de esa nación, con asistencia de otros altos funcionaros y diplomáticos del país asiático.

Ingreso del país a ‘la Ruta de la Seda’

El pasado 14 de mayo, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro, Colombia formalizó su adhesión a la Ruta de la Seda.

Esta estrategia global de desarrollo es impulsada por el Gobierno de la República Popular China desde 2013, y busca mejorar la conectividad y la cooperación entre Asia, Europa, África y América Latina mediante proyectos de infraestructura, comercio, inversión e innovación tecnológica.

Inspirada en las antiguas rutas comerciales de la seda, esta iniciativa promueve la creación de redes logísticas, energéticas y digitales, y representa una oportunidad para que países en desarrollo accedan a financiamiento, transferencia de conocimiento y nuevas rutas de intercambio comercial.

“Queremos que este esfuerzo trascienda a Colombia y aporte beneficios tangibles a todos los países miembros de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, reforzando así el espíritu de cooperación internacional que nos convoca hoy”, dijo la superintendente Cielo Rusinque, quien como ministra de Comercio, Industria y Turismo suscribió varios memorandos para impulsar el comercio bilateral.

‘Cuiden que los gobiernos que vendrán no empobrezcan a Boyacá’: presidente Petro

Boyacá está descubriendo y enseñándole a Colombia cómo se construye la paz”, dijo el presidente Gustavo Petro durante la entrega de 2.016 títulos de propiedad de tierras a campesinos de Boyacá.​

Durante la firma del ‘Pacto Boyacá, raíz y futuro’, que incluye la ejecución de 79 proyectos en la región y una inversión estimada de 2,5 billones de pesos, el presidente Gustavo Petro destacó, con orgullo, la forma como se están construyendo la paz y el desarrollo en ese departamento.

El mandatario se refirió, por ejemplo, a que la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes es de 3 en el departamento y de 1 en la ciudad de Tunja, muy por debajo del promedio nacional, lo cual se explica porque hay un entorno de mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

“¿Eso qué significa?”, preguntó, y respondió: “Que hay trabajo, que se irriga la riqueza, que hay más igualdad, que los jóvenes pueden pensar sin temor a equivocarse, que hay una carrera y una universidad, que pueden abrirse las oportunidades más de lo que este Gobierno las ha abierto”.

“Eso se llama paz. Boyacá está descubriendo y enseñándole a Colombia cómo se construye la paz. La paz tiene sinónimos: hablar. La paz tiene sinónimos: no caer en desespero, trabajar, estudiar, amar. En Boyacá se ama mucho, porque hay mucha paz”, sostuvo.

En su discurso el jefe de Estado recalcó que él lidera “un proyecto político colectivo y no individual”, por lo que “no somos dictadura, que no nos gusta”.

“Yo vengo aquí por una decisión del pueblo, un proyecto político diferente, que se colocó en lo que llaman la Casa de Nariño y creo que en estos tres años hemos conseguido unos objetivos que se ponen en discusión y que siempre lo estarán, pero bajo la decisión del pueblo, no bajo la decisión mía, como si fuera un capricho, como si fuéramos adictos al poder”, sostuvo.

Y puntualizó: “Los adictos son otros y se están enloqueciendo. Nosotros no queremos ser adictos, porque queremos es la libertad”.

“Muchos gobiernos vendrán. Cuiden que esos gobiernos no empobrezcan la región, sino que la enriquezcan”, fue el mensaje final enviado por el presidente a la comunidad y los líderes de Boyacá.

Gobierno nacional recompró bonos internacionales por cerca de US$3.000 millones, y logró ahorró fiscal de US$163 millones

Germán Ávila Plazas, mi​nistro de Hacienda, destacó el manejo que le ha
dado el Gobierno nacional a la deuda pública.
Durante la última semana, el Gobierno colombiano realizó una operación de manejo de deuda pública en los mercados internacionales de capitales, que le permitió ahorrar US$163 millones, informó el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Según la cartera, en esta estrategia de recompra de bonos de la Nación, Colombia realizó una operación por US$2.958 millones nominales, para aprovechar la recompra de los bonos más descontados de la curva global en dólares, permitiendo generar ahorros en el saldo de la deuda y en la carga de intereses.

El Ministerio dijo que el lunes 4 de agosto de 2025, la Nación lanzó en los mercados internacionales de capitales una operación de manejo de deuda consistente en la recompra de bonos globales cuyos precios se encontraban en alto nivel de descuento.

Las ofertas se recibieron hasta el viernes 8 de agosto de 2025, alcanzando los US$6.425 millones en nominal, equivalentes en valor de mercado a US$4.857 millones.

Sin embargo, se decidió darle prioridad a la recompra de los bonos más descontados, incluyendo los bonos globales en dólares con vencimiento en los años 2042, 2045, 2049, 2051 y 2061. En total, se recompraron bonos de estas referencias por US$2.958 millones en nominal.

La liquidación de esta operación se llevará a cabo el próximo jueves 14 de agosto de 2025.

De esta manera, la Nación logró un descuento en el precio de los bonos recomprados de aproximadamente US$1.000 millones, y un ahorro fiscal en intereses de aproximadamente US$28 millones para 2025, y de US$135 millones para 2026, es decir, un total de ahorro de US$163 millones en los dos años con esta operación de manejo de deuda pública internacional.
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, reiteró que “esta operación demuestra el manejo responsable de la deuda pública y el trabajo que se está haciendo al interior del Ministerio para generar ahorros a la Nación en materia de deuda".
Por su parte el director General de Crédito Público y Tesoro Nacional, Javier Cuéllar, destacó que esta operación se ejecuta en el marco de la estrategia de deuda que se ha gestionado en los últimos meses, complementando la reciente operación de manejo de deuda en el mercado local de TES. “Seguiremos trabajando en esta estrategia con el objetivo de disminuir la relación de deuda neta sobre PIB y el pago de intereses asociados al servicio de la deuda", aseguró el funcionario.

Fin del paro de pequeños mineros en Boyacá tras acuerdo de transición energética.

​​​En la ciudad de Paipa se reunieron los voceros del Gobierno con las
autoridades de Boyacá y los líderes del paro minero.
​​​El anuncio lo hizo el presidente Petro a través de su cuenta oficial en la red social X: “Levantado el paro minero en Boyacá. Acordamos la transición energética para la pequeña minería del carbón en Boyacá", escribió el mandatario.

En la tarde de este jueves, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, informó en esa misma red social del encuentro con varios sectores del sector minero para buscar soluciones al paro de pequeños mineros: “Me encuentro en Paipa reunido con diversos sectores; con congresistas de la región, el gobernador de Boyacá, gremios, empresarios y mineros para escuchar, proponer y actuar".

En esa reunión también participó el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, y delegados departamentales, gremiales, y voceros de la pequeña minería.

En la mañana de este jueves ya se había alcanzado un acuerdo previo para que los manifestantes levantaran de manera escalonada el bloqueo en las vías de Boyacá, mientras se alcanzaba un acuerdo definitivo, que se logró esta noche, después de los actos conmemorativos del 7 de Agosto que lideró el presidente Gustavo Petro en Leticia, Amazonas.

En el municipio de San Pablo de Borbur sesionó la mesa de diálogo, previo un encuentro en la ciudad de Tunja, donde se definió que el levantamiento final de la protesta estará sujeto al cumplimiento de los diez acuerdos pactados.

El acuerdo definitivo y sus alcances serán divulgados por el Ministerio del Interior este viernes.

Presidente Petro ordenó a la Fuerza Pública garantizar soberanía sobre el río Amazonas

El presidente Gustavo Petro y los altos mandos de la Fuerza Pública al iniciarse
la conmemoración de los 215 años del Ejército Nacional y el aniversario 206
de la Batalla de Boyacá.- Foto: Juan Diego Cano - Presidencia
​​“Los hombres y las mujeres de la Fuerza Pública a partir de ahora tienen el objetivo de demostrar que Colombia no perderá el río Amazonas", dijo el presidente Gustavo Petro a su llegada este jueves a Leticia, capital de Amazonas, para liderar la conmemoración de los 215 años del Ejército Nacional y los 206 años de la Batalla de Boyacá, con la cual se selló la Independencia de Colombia.

El jefe de Estado afirmó que de ninguna manera su gobierno permitirá que Colombia pierda más territorio del que ya ha perdido, por ejemplo, en el mar del Caribe, en el archipiélago de San Andrés y Providencia.

“Ahora nos corresponde que no se pierda el río Amazonas, el corazón de la selva amazónica, el pulmón del mundo, al que tenemos derecho", expresó.

Con antelación a su visita a Leticia, el mandatario denunció que el gobierno de Perú se ha ido apropiando de islas que han emergido en el río Amazonas, y ha establecido un distrito en la isla Santa Rosa que, de acuerdo con el Tratado de Río de Janeiro, pertenece a Colombia.

“Esa acción unilateral y violatoria del Tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial", dijo y anunció que “el gobierno colombiano usará los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional".

​“A eso hemos venido y su presencia aquí" es muy importante para esta misión, concluyó su mensaje a la Fuerza Pública acantonada en la frontera sur y que participa en los actos patrios que, como acto de soberanía, se realizan en la capital amazónica colombiana.

Las frases más destacadas del presidente Gustavo Petro durante la alocución ‘Con Dignidad, ¡Cumplimos!

"A la justicia se le respeta. En Colombia no puede haber jueces con miedo
ni amenazas desde los medios", resaltó el jefe de Estado
“El derecho constitucional de cualquier ciudadana, ciudadano en un país democrático es el derecho a la verdad"

“A la justicia se le respeta. Los jueces deben ser libres de lo que decidan, libres completamente. No jueces con miedo, no jueces pensando que los van a matar, o arrodillados porque en las redes y en la prensa insinúan que los van a matar por hacer justicia en Colombia"

“No queremos que Colombia vuelva a la pobreza, sino que salga definitivamente"

“Aquí no se quebró la economía por subir el salario mínimo. Se fortaleció la clase trabajadora"

“Hemos logrado bajar la pobreza monetaria en Colombia hasta donde ningún presidente colombiano lo bajó"

“Duque, campeón mundial de la desigualdad. Llegó al récord del coeficiente Gini: 0.56"
“La secretaria de la oficina del más rico de Colombia paga más impuestos que el rico de Colombia. Eso se llama injusticia tributaria"
“La Constitución ordenó una reforma progresiva… y quienes tenían que cuidarla le quitaron a la reforma tributaria lo que la hacía progresiva"

“Colombia tiene que salir de la extracción y pasar a la producción si queremos ser ricos"
“Estamos produciendo más alimentos, estamos rescatando
el campo  colombiano, y  es donde se hace la guerra"
“El día en que no hayan campesinos sin tierra, sino campesinos con tierras, entonces ese día podremos decir que la riqueza habrá podido comenzar en el campo colombiano"

“Este gobierno ha trabajado para el pueblo trabajador y el pueblo trabajador decidirá si quiere gobiernos trabajando por él"

“Los más beneficiarios han sido la clase trabajadora de Colombia. Y me enorgullece, eso es lo que queríamos que pasara"

“La economía mundial no necesita músculo ya, necesita cerebro"

Nunca antes tuvimos esta cifra: 2 millones 553 mil estudiantes en universidad
pública o privada"
“Si esto se sigue por 10 años, pasamos a una sociedad del conocimiento"

“Todo estudiante hombre o mujer que salga de un colegio público o privado tiene el derecho a la educación superior"

“Estamos sacando a Herodes de Colombia"

"El sistema de salud no puede seguir siendo mercancía. Es un derecho fundamental y lo estamos defendiendo con resultados", señaló el presidente de la República.

“Esto se llama cuidar la vida y cuidar lo principal: los niños y las niñas, mujeres de Colombia"
“Gobierno de la vida que está luchando porque su política y la plata vaya para que haya más vida en Colombia"

Por soberanía, conmemoración de la Batalla de Boyacá será en Leticia: presidente Petro

El próximo 7 de agosto se celebrará el aniversario de la Batalla de Boyacá en Leticia, capital del Amazonas, por decisión del presidente Gustavo Petro.​
“La conmemoración de la Batalla de Boyacá es la conmemoración de la Independencia Nacional; se traslada a Leticia porque otra vez el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro, que le puso fin”.
Así lo reveló el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X, donde explicó: “el Tratado de Río de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y (que) cualquier desavenencia se resolverá entre las partes”.

“Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda, y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el Tratado, debe pertenecer a Colombia”, sostuvo.

El presidente Petro consideró que “esa acción unilateral y violatoria del Tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial”.

“El gobierno usará, antes que nada, los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional”, puntualizó el presidente de la República.

MinAgricultura establece por resolución libertad vigilada de precios para el arroz paddy verde

El Gobierno nacional expidió la Resolución 000241 de 2025 mediante la cual se somete el arroz paddy verde al régimen de libertad regulada de precios, luego del concepto favorable que emitió la Superintendencia de Industria y Comercio tras considerar que el acto administrativo “cumple con finalidades constitucionales relacionadas con la protección especial del campesinado, la garantía de la soberanía y seguridad alimentaria, y la promoción del desarrollo rural integral como manifestación del interés general”.

De esta manera, el Gobierno nacional da cumplimiento al acuerdo pactado el pasado 24 de julio​ con los gremios arroceros y que permitió levantar el paro nacional que se extendió por varios días.

De acuerdo con la Resolución, quedan establecidos los siguientes precios por tonelada de arroz paddy verde, según cada zona de producción: 

Bajo Cauca $1.491.478;
Centro, $1.589.489;
Costa norte, $1.512.785;
Llanos, $1.457.387,
y Santanderes $1.555.398.

La resolución establece, además, que “todo comprador deberá reportar semanalmente en la plataforma Siriarroz los precios pagados por arroz paddy verde, las toneladas compradas, el municipio de compra, el molino, planta o agencia, y la forma, plazo, condiciones de pago y financiamiento”.

El incumplimiento de estas disposiciones será puesto en conocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio para lo de su competencia, agrega la disposición.

“Este acto administrativo, cuya naturaleza es excepcional y transitoria, será objeto de monitoreo permanente por parte de este Ministerio, y estará acompañado de la puesta en marcha de un régimen de libertad regulada de precios para el arroz blanco, un plan de choque para el control de contrabando con participación de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales), y otras medidas de competencia del Ministerio de Comercio”, sostuvo la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino.

Por su parte, Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo, dijo que “hemos asumido el compromiso de evaluar la viabilidad de medidas concretas para promover la estabilidad del sector arrocero y garantizar la efectividad de la regulación de precios. Haremos el análisis de instrumentos de defensa comercial y la implementación de mecanismos de control aduanero para combatir prácticas ilegales que pueden generar el ingreso de arroz a precios artificialmente bajos”, señaló la funcionaria.

Sostenibilidad de la cadena

De acuerdo con los dos ministerios, esta estrategia integral “es una demostración del compromiso que tiene el Gobierno del presidente Gustavo Petro con las y los productores de arroz, la sostenibilidad de la cadena y la consolidación de la soberanía y la seguridad alimentaria”.

El comunicado señala que “el Gobierno nacional reitera la invitación a todos los actores inmersos en el proceso productivo, de transformación y comercialización del arroz, para avanzar en la consecución de un acuerdo de cadena que recupere prontamente la estabilidad del sector y garantice su competitividad y sostenibilidad”.

Ante el Congreso: paquete legislativo para fortalecer seguridad y nuevos beneficios a uniformados

​El paquete de leyes para este periodo legislativo que radicó el sector Defensa cuenta con el apoyo de otros ministerios.
Son cuatro los proyectos de ley presentados a consideración del legislativo, orientados a enfrentar amenazas tecnológicas emergentes, modernizar el marco normativo de la defensa, dignificar la carrera militar y ampliar los beneficios para los integrantes de la Fuerza Pública y sus familias.

El Gobierno de Gustavo Petro aspira a que las iniciativas sean aprobadas en el Congreso para garantizar la seguridad nacional y el bienestar de la fuerza pública.

​Regulación de drones

El primer articulado define un marco normativo para la regulación de drones y sistemas antidrones, ante el crecimiento del mercado de estas tecnologías y su uso por parte de grupos armados ilegales, que este año ya han ejecutado más de 160 ataques contra la Fuerza Pública.

La iniciativa define competencias entre autoridades civiles y militares para su regulación, crea registros nacionales y modifica el Código Penal para sancionar con mayor severidad el uso de estas aeronaves en actos terroristas.

Ley de Defe​nsa Nacional

El segundo proyecto busca dotar al país de una Ley de Defensa Nacional que articule las capacidades del Estado, el sector privado y la ciudadanía en la protección de la soberanía, los derechos humanos y la gobernanza.

La propuesta incluye la creación del Sistema de Defensa Nacional y del Consejo de Defensa Nacional como instancias permanentes de articulación, planificación y asesoría al Presidente de la República.

​Estatuto pa​ra soldados profesionales

El tercer proyecto propone un nuevo estatuto para soldados profesionales e infantes de marina profesionales con el fin de mejorar sus condiciones de ingreso, carrera, formación y retiro, luego de más de dos décadas sin modificaciones en esos aspectos.

Se contempla una profesionalización más sólida, incentivos durante la formación, nuevas distinciones y ascensos, y mayores beneficios para quienes se retiren tras años de servicio o mueran en cumplimiento del deber.

​Vivie​nda

También se presentó la iniciativa que fortalece a Caja Honor, entidad encargada de facilitar el acceso a vivienda para los miembros de la Fuerza Pública.

En el articulado se plantea que el aumento del aporte del Estado para subsidios y amplia su capacidad para ofrecer productos financieros que mejoren la calidad de vida de los uniformados.

Buscar en METROnet

Importante.

Gobierno acelera la reactivación férrea y prioriza 6 proyectos por $94 billones

Embajadas, bancas y empresas de varios países trabajarán con Colombia para el desarrollo de los proyectos.​ Así lo anunció Óscar Torres Yarz...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad