Mostrando las entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas

La Reforma a la Salud: varios años en discusión, si la hunden, actuamos. Presidente Petro.

Foto: Andrea Puentes - Presidencia
“Si la ley no fue, si la ley la hundieron, si dos años y medio de trabajo se destruyeron, desgraciadamente, porque es trabajo humano de mucha gente, el Gobierno actúa”, anunció el presidente Gustavo Petro al cierre del Consejo de Ministros Público, realizado este martes en la Casa de Nariño.
El mandatario manifestó que “aquí lo que se juega es la vida humana y yo prometí en campaña que este iba a ser el gobierno de la vida”, para lo cual se necesita una reforma a la salud. “¿Qué pasa si la Comisión Séptima del Senado, como siempre, entonces, hunde la reforma a la salud? Hay que proceder de inmediato”, reiteró.
El presidente fue enfático al manifestar que si el Senado hunde la reforma a la salud, el Gobierno no prevé presentar otro proyecto. “Ya dimos la oportunidad dos años y medio, invitamos a concertar, hablamos con todo el mundo, se metieron muchas transformaciones que eran importantes, se hicieron audiencias”, dijo.

En su intervención, puso de presente que, por los antecedentes que se han dado, “el Senado piensa acabar con esos dos años y medio de trabajo, estúpidamente, en mi opinión”, porque “al Senado se le ha prohibido discutir en este Gobierno, porque antes de que lleguen los grandes temas los acaban. Esto va para allá, lo han anunciado, espero que no. Como ya lo anunciaron, si se cae, actuamos de inmediato. No actuamos violando la ley, no. Actuamos con la ley en la mano”.

Actual sistema de salud no es sostenible

El jefe de Estado expuso que Colombia se merece un sistema de salud que sirva, que debe ser preventivo, que no puede estar intermediado. “Que va a haber negocios privados, sí, pero decentes, y no esta mafia que está ordeñando el sistema de salud en Colombia”, dijo.

Recalcó que “esta no es una pelea con las enfermeras, no es una pelea con los médicos, muchísimo menos con los científicos. No es una pelea con los laboratorios de medicina. Yo quiero más laboratorios de medicina, públicos y privados, nacionales, para quitar una serie de importaciones, muchas veces innecesarias. Aquí no estamos cerrando clínicas. Se están abriendo cada vez más”.

El presidente Petro recalcó que el Gobierno ya sabe que el sistema de salud vigente no es sostenible. “No va a quebrar el Estado, que es lo que intentan. Por un lado, quitan el que podamos tener ingresos, y por el otro lado piden más plata. Y hay el que dice que entonces estamos guardando la plata, como si nos sobrara”.

“Simplemente no permitieron más financiamiento, y no puede crecer el gasto público de la manera como proponen. Ahí sí nos descalifican todas las calificadoras de riesgo, ahí sí la deuda pública se dispara, ahí sí tenemos el problema de Argentina, que quieren que Colombia llegue a ese problema, pero por acá no va a ser”, afirmó.

La UPC es suficiente

De acuerdo con el mandatario, el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) es suficiente.

Al respecto explicó: “Entonces aquí la UPC es suficiente. Se la han robado. La maltratan, como hemos visto. Se la roban por el lado de las medicinas, se la roban por el lado de las EPS, se la roban por todas partes. Pero es suficiente, porque hicimos saltar el gasto de salud de 60 a 100 billones de pesos en lo que llevamos de este gobierno. Tiene que ser muy vagabundo el que diga que entonces estamos desfinanciando el sistema”.

Asimismo, consideró que el Congreso debería ser vocero del pueblo y no de los gremios.

“Nosotros no somos voceros de Afidro (Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo de Colombia), no somos voceros de Acemi (Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral). Deberían ser los congresistas voceros del pueblo y no voceros de los gremios privados. Porque suena raro cómo los señores de Sanitas, siendo españoles, extranjeros, financiaron campañas. Ahí sí no hay investigación. Campañas y partidos, eso está prohibido por la Constitución Nacional, explícitamente. ¿Cómo no hay una investigación?”, sostuvo.

Denunciar penalmente acaparamiento de medicamentos

En relación con el acaparamiento de medicamentos, el jefe de Estado solicitó al Ministerio de Justicia interponer las denuncias penales del caso ante la Fiscalía General de la Nación, porque –dijo– “aquí hay funcionarios públicos que saben que hay crímenes y la Constitución ordena denunciarlos”.

Finalmente, el presidente Petro subrayó: “La reforma a la salud, si la hunden, empezamos nosotros a decretar de acuerdo a la ley. No va a haber aquí ninguna arbitrariedad, pero que se aplica la ley actual, se aplica”.

‘La Consulta Popular va, sí o sí’: ministro del Interior

“A nosotros ya no nos importa si la Reforma Laboral se hundió o no en el Congreso. El presidente de la República, junto con sus ministros, ya tomó la decisión de realizar una Consulta Popular, y esta va sí o sí".

Así lo manifestó el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien aseguró que el siguiente paso es enviar al Senado de la República las 12 preguntas que debe contener la Consulta Popular. Luego de que el Senado se pronuncie, el presidente de la República tendrá un plazo de tres meses para convocarla.

“No hay fecha límite para presentar las preguntas, todo tendrá que ser acorde a los tiempos; ya tenemos estructuradas 11. No hay afán, lo importante es que queden bien hechas", señaló.

Frente a las movilizaciones sociales, el ministro resaltó que “la gente marchó de forma pacífica y alegre, expresando la voluntad del derecho de millones de trabajadores, de la clase obrera; un derecho que fue cercenado de forma tosca por parte del Congreso de la República".

Añadió que “lo que ama la democracia es siempre la movilización ciudadana, estudiantil, la capacidad de expresarse, que se haga con alegría y en paz como se hizo. Hoy, me le quito el sombrero al señor presidente de la República; como político, ciudadano y como ministro me le quito el sombrero porque es la única persona o dirigente político en este país que puede convocar en menos de seis días una marcha como la que se desarrolló en Barranquilla, Valledupar, Medellín, Cali, Bogotá y otras ciudades del país".

Finalmente, el ministro del Interior insistió en que lo primordial, y en lo que está concentrado el Gobierno nacional, es el tema de la Consulta Popular para cumplir la voluntad del pueblo colombiano.

Reforma Laboral generará 91 mil empleos anuales a partir de su implementación, revela ministro del Trabajo

Foto: César Carrión - Presidencia
“Los cálculos que nosotros tenemos en el Observatorio del Mercado Laboral del Ministerio de Trabajo es que la Reforma Laboral podría estar generando 91 mil nuevos empleos cada año una vez arranque su implementación”.

Así lo reveló este lunes el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, al participar en La Agenda, espacio de la Presidencia de la República en el que participaron 25 medios de comunicación regionales, comunitarios y populares de distintos departamentos del país.

El titular de esta cartera explicó los beneficios que traerá la Reforma Laboral en la que se centrará la Consulta Popular convocada por el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, cuya primera gran movilización social se realizará este martes 18 de marzo en todo el país.

El ministro Sanguino manifestó que la Reforma busca corregir las injusticias generadas contra las clases trabajadoras mediante la política neoliberal puesta en marcha por distintos gobiernos, desde la década de 1990, conocida como ‘flexibilización del mercado laboral’, que –dijo– “ha significado el desmantelamiento de derechos adquiridos por los trabajadores”.

Precisó que esta política extendió la jornada laboral diurna hasta las diez de la noche, eximió a los empresarios del pago de recargos por horas extras, dominicales y festivos e impuso restricciones a los derechos de huelga y organización sindical.

Agregó que este modelo neoliberal “entronizó el contrato sindical, que desvirtúa y desnaturaliza el papel de las organizaciones sindicales, ahondó las brechas de género, envileció el trabajo, empobreció el salario de los trabajadores y tercerizó la fuerza laboral, sin resolver los problemas de informalidad”.

“Eso es lo que quiere corregir esta Reforma Laboral”, recalcó Sanguino al explicar que el argumento de los gobernantes que lideraron esas políticas era que “si flexibilizaban el mercado laboral aumentaba el empleo y crecía la economía”.

“Resulta que mientras empobrecían las condiciones laborales de la gente, aumentaba el desempleo y nuestra economía no crecía en los niveles que nos prometían los defensores de estas políticas neoliberales”, sostuvo.

Bloqueo institucional

El ministro del Trabajo reiteró que el bloqueo institucional en la Comisión Séptima del Senado, al pretender hundir irracionalmente la Reforma Laboral, “es un bloqueo contra la gente y no contra el gobierno”.

Enfatizó que “lo que ha hecho una exigua mayoría, porque son ocho de 14 senadores de la República en dicha Comisión, es bloquear una y otra vez estas reformas”.

“Lo hicieron con la Reforma a la Salud, cuya primera versión hundieron, de la misma manera y bajo el mismo modus operandi que están utilizando ahora frente a la Reforma Laboral. No pudieron hacerlo con la Reforma Pensional, a pesar de que lo intentaron. Ahora quieren hacerlo con la Reforma Laboral”, dijo.

Añadió que esos mismos congresistas “se han anticipado a decir, sin siquiera leer el articulado que viene de la Cámara de Representantes, que hundirán la Reforma a la Salud en su segunda versión”.

Manifestó que ante esta situación de bloqueo, como lo prevé la Constitución, “podemos acudir a los mecanismos de la democracia directa y participativa, es decir, a la voz del pueblo, porque el pueblo manda”.

“No vamos a dejar que ocho senadores de la República decidan sobre la suerte de 22 millones de colombianos y colombianas que componen nuestra fuerza laboral”, dijo.

“Como dijo el presidente, este no es ningún devaneo ideológico, este no es un capricho del presidente de la República. Esto nace del corazón de la gente, del clamor de la gente, que se expresó en el paro del 2019 y en el estallido social de 2021 y, por supuesto, en la primera y segunda vuelta presidencial de 2022”, afirmó el ministro Antonio Sanguino.

También es interesante: consultar el ABC de la Reforma Pensional aquí​

Con marchas y Día Cívico, se inicia proceso de Consulta Popular

“El día martes será día cívico porque se inicia la campaña por el sí”, dijo el presidente Gustavo Petro e indicó que la consulta popular se inicia ya y busca beneficiar a más de 30 millones de trabajadores y trabajadoras que necesitan dignidad, no solo a los asalariados sino también a los que no reciben salario.

El jefe de Estado se refirió al tema durante de entrega de la finca Anastasia, de mil hectáreas de tierra, para la ampliación del Resguardo de la Sierra Nevada de Santa Marta en beneficio de las comunidades indígenas.

En su intervención ante mamos y líderes de la comunidad arhuaca, de organizaciones de mujeres rurales y campesinas de la región, el presidente Petro precisó: “Como el martes va a ser la primera gran manifestación en toda Colombia y esperamos que los pueblos indígenas y que las mujeres por la reforma agraria y los usuarios campesinos que quieran tierra en el Caribe salgan sin miedo, el martes será un día cívico”.

“Ningún patrón podrá decir que despide a un trabajador por ir a la defensa de sus propios derechos, porque violará la ley”, enfatizó.

Reiteró que “el martes comienza la consulta popular en Colombia y será día cívico como lo será el día de las elecciones, pero este martes saldremos a las calles, yo primero, a encabezar la manifestación de Bogotá, pero en cada ciudad de Colombia debe haber una manifestación del poder de decidir del pueblo, que no es más que el poder de la decisión sin miedo y sin violencia, con alegría”.

El mandatario recalcó que la Policía Nacional y el Ejército “tienen la orden de no voltear sus fusiles contra el pueblo, mientras no haya violencia, y sin violencia conquistaremos nuestros derechos colectivos, que ya están escritos en la Constitución, como la consulta popular, pero que no se ejercen porque los esclavistas le han mamado gallo a la Constitución de Colombia”.

Sostuvo que “la consulta popular es para apoyar todo el pueblo trabajador de Colombia, hombres, mujeres, jóvenes y viejos, que somos trabajadores, porque yo me considero trabajador. No es solo el trabajador asalariado, la trabajadora que recibe un salario, claro que sí, son la mitad más o menos del pueblo trabajador de Colombia, sino también para el trabajador y la trabajadora que no reciben salario”.

El presidente Petro recordó que, por ejemplo, “los indígenas en general no reciben salario, pero trabajan, llevan el alimento a su comunidad, levantan las casas de acuerdo a su arquitectura y, sobre todo, en función de la humanidad y de la vida, cuidan el agua, cuidan la tierra”, es decir, que trabajan día a día por Colombia.

“El día inicial de la consulta popular empiezan a configurarse los comités del sí, para que el Senado de la República diga sí por mayoría y no le dé la espalda al pueblo, porque o si no ese día se contradeciría completamente”, subrayó.

Consideró, asimismo, que una de las primeras preguntas de la consulta popular debe referirse a que, en términos laborales, el día termina a las 6:00 de la tarde.

“Es decir, que todo trabajo que se realice después de las 6:00 de la tarde, si es asalariado, debe tener un recargo o un sobresalario, porque son horas extras. Lo mismo cuando se trabaja sábado y domingo”, concluyó.

Consulta popular para que el pueblo decida sobre su vida y dignidad

Luego de que ocho senadores hundieran la Reforma Laboral, una de las fundamentales reformas exigidas por la mayoría, tanto en el Estallido Social como en las elecciones del 22, el presidente Gustavo Petro anunció este martes al país la convocatoria a una consulta popular para que el pueblo decida sobre las reformas laboral y de la salud.

“El Gobierno convoca al pueblo colombiano, todo, a decidir, y convoca a una consulta popular para definir la reforma laboral y la reforma a la salud”, afirmó el jefe de Estado. “Nosotros creemos que es al pueblo al que le toca decidir”, sostuvo.

En ese sentido, el mandatario expresó: “Nuestra convocatoria a un gran acuerdo nacional, al que invitábamos al gran empresariado y a la oposición, ha fracasado. Se burlaron de eso”.

El jefe de Estado hizo el anuncio sobre la consulta popular luego de conocer el hundimiento virtual este martes de la Reforma Laboral en la Comisión Séptima del Senado de la​​ República.

El mandatario se refirió al tema inicialmente en una declaración ofrecida a medios de comunicación en la Casa de Nariño y posteriormente en una alocución a los colombianos y colombianas, acompañado por representantes de diferentes sectores sociales, entre ellos trabajadoras, trabajadores, indígenas, afrodescendientes, sindicalistas, mujeres, jóvenes y congresistas.

Reformas fundamentales

“Las reformas que se presentaron al Congreso de la República, tres fundamentales, la pensional, la laboral y la de salud, son la expresión genuina del voto popular por el Presidente de la República en el año 2022. Son el programa de Gobierno que se inscribió en la Registraduría y que tuvo la mayoría electoral de Colombia”, indicó.

En el mismo contexto, manifestó que ese programa de Gobierno “no fue un capricho del Presidente ni un devaneo ideológico”, sino la esencia de lo que el pueblo pidió en el estallido social de 2021 y después en las urnas en el año 2022.

“La fuerza de ese estallido social se calmó con otra fuerza más tranquila, la electoral, que unos meses después se expresó. Lo que le presentamos al Congreso de la República, entonces, es la voluntad mayoritaria del pueblo de Colombia para hacer unos cambios que considera suficientes pero importantes”, recalcó.

Asimismo, el presidente Petro aseveró que el estallido social se originó porque “las condiciones de vida de la población se habían deteriorado profundamente”.

Sostuvo que las promesas de la Ley 100 y la Ley 50, en el sentido de que se iban a lograr los derechos universales y de dignidad del trabajo, no se cumplieron y, al contrario, llevaron a la sociedad colombiana a mayores niveles de pobreza y de desigualdad social.

“Por eso estalló la sociedad y por eso el presidente elegido por esa mayoría de la sociedad presentó al Congreso las reformas para superar esos problemas y garantizar derechos universales fundamentales”, subrayó.

Derecho al trabajo digno

El mandatario explicó que la Reforma Laboral defiende “el derecho a un buen trabajo, a un trabajo digno, estabilidad laboral, a que la trabajadora y el trabajador no sean tratados como esclavos, con jornadas laborales que hoy son las más altas de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y con salarios que son de los más bajos de América Latina”.


Además, dijo: “La Reforma Laboral, que ya la mayoría de la Comisión Séptima piensa hundir, lo único que planteaba era que, si había horas extras, trabajo en festivo, se pagara un poco más”.


“Lo único que planteaba era que si una mujer tenía menstruación pudiera tener una licencia laboral como un derecho de la mujer. Lo único que planteaba es que a las mujeres trabajadoras y a los hombres trabajadores no se les contrate por dos meses, tres meses, cuando sus funciones son misionales, sino que se les contrate a término indefinido para garantizar estabilidad laboral y no esclavitud y no acoso laboral y sexual contra las mujeres en las empresas. Lo único que proponía es que los médicos residentes tengan un salario”, resaltó el mandatario.

Sobre la Reforma a la Salud, recalcó que esta busca que los médicos vayan a donde no llegan nunca, y que sean reparados los puestos de salud y los hospitales en donde vive la mayor parte de colombianos en condiciones deplorables.

De la misma forma, se refirió a la Reforma Pensional, sobre la cual manifestó que esta busca que tres millones de adultos mayores que andan en las calles reciban un bono pensional.

Bloqueo institucional
Senadores que hundieron la Reforma Laboral
“Sobre estas tres reformas la oposición se ha alzado y hay un bloqueo institucional contra el voto popular del año 2022 y nosotros creemos que ese bloqueo institucional hay que superarlo si queremos democracia y paz en este país”, enfatizó el presidente Petro.

“Democracia y paz significa derechos para las personas, no esclavitud; significa salud para las personas, no business; significa pensión para los viejos y no que se mueran de hambre. Eso es democracia y eso es paz”, destacó.

También hizo énfasis en los beneficios que incluye la Reforma Laboral para los aprendices del SENA.

“Lo único que proponía es que los contratos de aprendiz del joven en su primer empleo tengan un salario justo y no explotación”.

El jefe de Estado agregó que la Comisión Séptima de la Senado​ “ha querido hundir” la Reforma Laboral “con engaños”.

Gobierno no dará marcha atrás en reformas

En ese orden de ideas, el jefe de Estado declaró que “el país tiene que seguir adelante y con esperanza y con paz, con alegría. La esperanza es fundamental y por eso este gobierno no va a dar marcha atrás en las reformas, pero sin bobería, porque ya sabemos que las hunden cada vez que presentemos las reformas, porque más vale el billete que la identidad y la orden constitucional de legislar a favor del interés general”.

Movilización popular

El presidente Petro, asimismo, se refirió a la necesidad de que el pueblo colombiano salga a las calles a defender las reformas por las cuales lo eligió como jefe de Estado.

“Esa consulta popular empieza ya con la movilización callejera. El pueblo es la base de la soberanía, el pueblo es la base de la institucionalidad, el pueblo es la base de la democracia, dice la Constitución Política de Colombia, y estamos obedeciendo la Constitución”, enfatizó.

El presidente Petro invitó a los colombianos a apoyar la consulta popular: “Nos hemos matado por generaciones. Es el momento de la paz, y en el momento de la paz sus páginas las escribe el pueblo de Colombia con su voluntad de decidir. Así que bienvenidos a la consulta popular para las reformas sociales y bienvenido el pueblo de Colombia en las calles de toda Colombia”.

Demanda de EPM: "es una acción política"

El presidente Gustavo Petro ordenó al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) y al Ministerio de Minas y Energía tomar las medidas que haya que tomar y actuar de inmediato frente a la demanda por parte de Empresas Públicas de Medellín (EPM) de las cuentas de la Nación.

“EPM, que es una empresa pública, a la cual la Nación ha ayudado mucho, acaba de decir que embarga cuentas de la Nación. O sea, no solo el uribismo sabotea la financiación del Gobierno, sino que además los pocos recursos que tiene los embarga”, precisó el mandatario durante la sesión del Consejo de Ministros público realizado este lunes en la Casa de Nariño.

“Esa es una acción política”, dijo el mandatario y agregó que esto “no va ni bajo el interés de Antioquia, ni por el interés de Medellín, cuyos barrios pobres no tienen agua potable, ni por el interés nacional. Eso no se puede permitir”.

El jefe de Estado recordó que el presidente de la República “tiene la función constitucional de control, de vigilancia de los servicios públicos de Colombia. No se pasan por la faja los derechos constitucionales del Gobierno y del presidente, por política y sectarismo político”.

“Entonces le pido aquí a Angie (Lizeth Rodríguez, directora del Dapre) que tome las medidas que hay que tomar. Ministro de Minas y Energía (Edwin Palma), hay que tomarlas. Entonces debe actuar de inmediato”, puntualizó el jefe de Estado.

Gobierno nacional honra a mujeres lideresas con más de mil indemnizaciones

Foto: Unidad para las Víctimas
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Gobierno nacional, a través de la Unidad para las Víctimas, organizó el Encuentro nacional de mujeres lideresas, organizaciones sociales, movimientos y mesas de víctimas.

En este espacio, que reunió a 10.000 mujeres de distintas regiones del país, se destacó la valentía y resiliencia de quienes han sido fundamentales para la reconstrucción del tejido social y la consolidación de la paz en Colombia.

Durante el evento, se entregaron 1.007 cartas de indemnización a mujeres víctimas del conflicto armado en la región Caribe, con una inversión total de $ 5.956 millones.

Las beneficiarias, provenientes de Atlántico, Bolívar, Cesar, Cundinamarca, Magdalena y Sucre, recibieron este apoyo como parte del compromiso estatal con la reparación integral.

Yesenia Pérez Otero, directora Territorial Atlántico de la Unidad para las Víctimas, resaltó la importancia del encuentro. "Cuando las mujeres han sido desplazadas o violentadas, han llegado a territorios donde otras mujeres las han acogido para reconstruir juntas el tejido social”, indicó.

El evento también incluyó una feria con 35 emprendimientos liderados por mujeres y servicios de entidades públicas, impulsando la autonomía económica de las participantes.

La ministra de las Culturas, Yannai Kadamani Fonrodona, expresó: “Colombia es Mujer. En nuestro país el trabajo de las mujeres ha sido fundamental para reconstruir los pedazos rotos de una historia fragmentada. Las mujeres hemos contenido la fractura de nuestros núcleos familiares, cuidamos a nuestros padres, le hablamos al oído a nuestros compañeros", dijo.

Por su parte, Wilmer Leal, director del Fondo Colombia en Paz, destacó la articulación institucional para llevar proyectos liderados por mujeres a los territorios más afectados por la violencia.

"La Unidad para las Víctimas viene articulando con entidades como el Fondo Colombia en Paz para que muchos proyectos puedan llegar a los territorios y sean liderados por mujeres víctimas resilientes”, expresó.

El Estado colombiano tiene una deuda histórica con las víctimas del conflicto armado. A corte del 1 de marzo de 2025, el Registro Único de Víctimas (RUV) reporta 9,8 millones víctimas registradas, de las cuales 5,2 millones son mujeres. Desde 1997 (Ley 387 de 1997) a marzo de 2024, se han pagado 1,8 millones indemnizaciones, con una inversión de más de 13,3 billones de pesos.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha indemnizado a la mayor cantidad de mujeres en toda la historia de la política de víctimas: 242.723 indemnizaciones.

El Gobierno del Cambio reitera su compromiso de seguir trabajando para garantizar los derechos de las víctimas, promoviendo espacios de reconocimiento, memoria y construcción de un país libre de violencia, con las mujeres como protagonistas de la transformación social.

Gobierno comprará la sobreproducción de arroz a los pequeños y medianos productores del sector, anuncia el presidente Petro

Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
“Toda la política pública de mi Gobierno es de ayuda agropecuaria para medianos y pequeños productores agroalimentarios y campesinos sin tierra. Se comprará directamente a pequeños y medianos arroceros la sobreproducción de arroz”.

Así lo anunció este miércoles el presidente Gustavo Petro Urrego a través de su cuenta de la red social X, con el fin de enfrentar la situación que se registra en el país por la movilización de los arroceros como consecuencia del precio del cereal.

Al respecto, el jefe de Estado anuncio que, además, de comprar la sobreproducción de arroz, el Gobierno también apoyará la asociatividad en el sector. “Buscaremos su organización cooperativa para instalar molinos de su propiedad. No se puede constitucionalmente ayudar a grandes molineros intermediarios, a menos que exporten sus excedentes”, escribió el mandatario.

Sobre el particular, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacó que el Gobierno ha estado abierto al diálogo y que desde septiembre del 2024 se instaló una mesa de trabajo con todos los actores de la cadena arrocera para atender la situación del sector.

“A quienes hoy están en la movilización en el Tolima y el Huila los hemos recibido. Tuvimos una reunión con la mesa el 3 de febrero en la ciudad de Bogotá, liderada por la viceministra de Asuntos Agropecuarios. Hemos atendido de manera diferenciada la situación de los arroceros de Norte de Santander, en el Meta, Casanare, Tolima y Huila. Estuvimos el 6 de febrero en Casanare hablando con los productores que van a iniciar el ciclo de cosecha”, dijo la ministra.

Asimismo, indicó que la semana pasada se instaló el Consejo Nacional del Arroz y se definió una ruta de trabajo. Resaltó que en las mesas de técnicas han participado voceros de Fedearroz, Induarroz, Femoarroz, asociaciones de productores y delegados de Dignidad Arrocera.

“No los hemos desatendido (a los arroceros) y estaremos en la mesa hasta encontrar la ruta”, recalcó la ministra en medios de comunicación.

Mesa de diálogo con arroceros en Espinal

En la tarde de este miércoles, el ministerio de Agricultura, a través de su cuenta de la red social X, indicó: “Continuamos trabajando con los actores de la cadena arrocera para definir mecanismos que permitan movilizar inventarios y atender la situación actual del precio del arroz”.

Además, la cartera del agro colombiano manifestó que en Espinal (Tolima) hay diálogos entre delegados de Dignidad Arrocera y representantes de Induarroz con la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega, “sobre el precio de la carga y la necesidad de movilizar inventario, entre otros temas”.

En la mesa, en la que también participan delegados de los ministerios de Ambiente y del Interior, está el viceministro para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos, Gabriel Rondón Olave, quien en su cuenta de X, escribió que “estamos buscando el consenso en temas que superen las problemáticas del gremio arrocero en toda la cadena”.

Rondón recalcó que en la mesa de diálogo que se adelanta en Espinal participan arroceros del Tolima, Meta, Huila, Casanare y Sucre, entre otros.

Mincomercio inauguró la Semana Nacional del Emprendimiento Femenino

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo destacó la visión y el deseo de
contribuir que tienen las emprendedoras colombianas.
El Ministro de Comercio, Industria y Turismo inauguró, este lunes, la primera edición de la Semana Nacional del Emprendimiento Femenino que busca resaltar y fomentar las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres, en un encuentro denominado “Mujeres con Propósito y Visión: Emprendimiento con Impacto”, en el que se expusieron casos de éxito y se brindaron testimonios de reconocidas empresarias y emprendedoras del país.

“Favorecer el emprendimiento femenino no solo es socialmente justo e igualitario, sino que es importante para la eficiencia económica. Reconocemos la visión y el deseo de contribuir que tienen nuestras emprendedoras colombianas para así construir una Colombia más prospera; esa es la economía que estamos desarrollando.”, puntualizó el ministro Reyes durante su intervención.

En este evento también se presentó el informe “Mujeres Empresarias: Retos, Oportunidades y el Impacto en la Dinámica Empresarial” realizado por Confecámaras de la mano de Yeinni Patiño, vicepresidente de Competitividad y Cooperación de esa organización, del cual se destaca el creciente liderazgo femenino en el mundo empresarial, con el 46% de las empresas en Colombia lideradas por mujeres, consolidando su papel en la transformación económica del país.

Además, el 41% de las mujeres emprende en busca de autonomía financiera y flexibilidad, demostrando su capacidad de innovación y adaptación. Su impacto también se refleja en la movilidad empresarial, ya que el 33% de las empresas que logran crecer y avanzar en el mercado cuentan con una mujer como representante legal.

Asimismo, se resalta su aporte al empleo, pues las empresas lideradas por mujeres generan más de 942.000 empleos en el país, fortaleciendo las oportunidades laborales y contribuyendo al bienestar de miles de familias colombianas. Estos datos reflejan una realidad poderosa: las mujeres están impulsando el desarrollo empresarial y cuentan con un enorme potencial para seguir creciendo y generando impacto.

Sello Creo En Ti

Este sello, que se encuentra en formulación y entraría en funcionamiento a mediados de 2025 (reglamentado en el Decreto 761 de 2022), tiene como objetivo generar incentivos para la formalización y fortalecimiento de mipymes lideradas por mujeres en situación de vulnerabilidad.

Aquellas empresas reconocidas con esta insignia recibirán beneficios como la exposición de su marca, acompañamiento técnico, acceso a instrumentos o programas y otros incentivos que aún están en proceso de definición.

Una vez puesta en marcha esta iniciativa, se dará a conocer públicamente el procedimiento para la participación y obtención del sello que busca continuar fortaleciendo a las mujeres empresarias y emprendedoras del país.

Abiertas inscripciones para los Juegos Intercolegiados Nacionales 2025. Inversión mayor a $50 mil millones

Foto: Ministerio del Deporte
El Gobierno nacional, a través del Ministerio del Deporte, anunció la apertura de inscripciones para los Juegos Intercolegiados Nacionales 2025, el evento más importante del deporte escolar en Colombia.

Con una inversión histórica de más de $ 50 mil millones, el Gobierno busca garantizar el desarrollo de todas las fases de estas competencias, con la meta de 578.000 deportistas escolares inscritos de 9.600 instituciones educativas en 1.120 municipios y áreas no municipalizadas del país.

El proceso de inscripción está disponible a través del portal oficial www.juegosintercolegiados.gov.co, donde instituciones educativas y organizaciones que atienden a personas con discapacidad podrán registrar a sus deportistas escolares en las diferentes categorías.

​Alcance y diversidad deportiva de los Juegos Intercolegiados

Los Juegos Intercolegiados 2025 se desarrollarán en cinco fases: municipal, departamental, regional, final nacional e internacional, y estarán dirigidos a niñas, niños y jóvenes entre los 7 y los 17 años, organizados en las categorías festival escolar, preinfantil, infantil, prejuvenil y juvenil.

Para esta edición, la competencia incluirá 33 modalidades deportivas, distribuidas en:

19 deportes individuales
14 deportes de conjunto.

7 para deportes
3 mini deportes y festivales escolares

Esto permitirá la participación de atletas convencionales y con discapacidad, promoviendo la inclusión en todos los niveles de la competencia.

Deportes individuales: atletismo, natación, ciclismo, judo, gimnasia, esgrima, boxeo, levantamiento de pesas, actividades subacuáticas, ajedrez, bádminton, karate, lucha, patinaje, taekwondo, tejo, tenis de campo, tenis de mesa y triatlón.

Deportes de conjunto: baloncesto, baloncesto 3x3, balonmano, béisbol, fútbol, fútbol de salón, futsal, mini baloncesto, mini fútbol sala, mini voleibol, porrismo, rugby, sóftbol y voleibol.

Para deportes: boccia, para natación, para atletismo, paracycling, tenis en silla de ruedas, para tenis de mesa y para bádminton, reafirmando el compromiso con la inclusión en el deporte.

Compromiso del Gobierno nacional con el deporte escolar

La edición 2025 de los Juegos Intercolegiados representa un avance significativo en el fortalecimiento del deporte escolar en el país, garantizando cobertura en zonas rurales y urbanas, y promoviendo la práctica deportiva como un eje de transformación social.

Con esta inversión sin precedentes, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la juventud colombiana, fomentando valores de disciplina y trabajo en equipo, e impulsando una generación de nuevos talentos que representarán a Colombia en el ámbito deportivo nacional e internacional.

Gobierno y VaxThera firman convenio para la producción de biológicos en el país

Como parte del compromiso por recuperar la soberanía sanitaria de Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud (INS) y VaxThera firmaron un convenio de cooperación para fortalecer la investigación, el desarrollo y la producción de biológicos y otras tecnologías en salud.

El objetivo es aunar esfuerzos en materia de cooperación científica, técnica y tecnológica de largo plazo, que promuevan la soberanía sanitaria y el desarrollo productivo del país en el sector biotecnológico.

Líneas de acción

El convenio contempla diversas líneas de acción, entre ellas:

- Intercambio y formación de investigadores en el desarrollo de insumos clave para la salud pública

- Fomento de investigaciones en biotecnología

- Formulación de proyectos conjuntos a lo largo del ciclo de vida de productos biológicos

- Transferencia tecnológica y de conocimiento entre los cooperantes y socios estratégicos

- Fortalecimiento del talento humano en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de vacunas

- Implementación de mecanismos para el fortalecimiento de la vacunación en el país

- Identificación de biológicos prioritarios para su producción local en el corto, mediano y largo plazo.

Hito en soberanía sanitaria

Al anunciar la firma del acuerdo, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, manifestó que “este convenio marca un hito en la recuperación de la soberanía sanitaria de Colombia. Con esta alianza, fortalecemos nuestra capacidad instalada para desarrollar y producir biológicos esenciales en el país, garantizando una respuesta más rápida y efectiva ante futuras emergencias en salud pública”.

A su vez, la directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava, declaró: “Seguimos fortaleciendo nuestras capacidades en investigación, desarrollo y producción de biológicos en el país. Desde el Instituto, seguimos avanzando en la construcción de un sistema de salud más autónomo e innovador, reafirmando nuestro compromiso con la salud pública y la soberanía sanitaria de Colombia”.

Imágen: vaxthera.com
Por su parte, Jorge E. Osorio, CEO de VaxThera -con sede en Antioquia y EE.UU., e integrante del grupo SURA-, expresó: “La firma de este convenio es una clara muestra de la convicción que tenemos desde VaxThera en el sentido que la cooperación entre el sector público y el sector privado es determinante para garantizar a los colombianos que estaremos mejor preparados a los desafíos en salud pública”.

Diversidad, liderazgo social y movilización ciudadana: así es el nuevo gabinete del gobierno Petro.

​“Nosotros somos los portadores de la Constitución del 91”, dijo el jefe del Estado durante el acto de presentación de los nuevos
ministros de su gobierno.​
Durante la presentación del nuevo gabinete, en el teatro Colón​, el presidente Gustavo Petro se refirió a la heterogeneidad de los nuevos miembros del Gobierno, que representa la diversidad de Colombia en su conjunto, y a su trayectoria y particular papel de liderazgo dentro de los principales movimientos sociales del país, los cuales serán fundamentales para el cumplimiento de metas y la movilización popular en lo que resta de Gobierno, para acompañar el desarrollo de las reformas sociales.

Al momento de presentarlos, el mandatario le​ delegó a cado uno de ellos velar por el cumplimiento de una serie de metas y tareas.

A Lena Yanina Estrada, que encabezará el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, le pidió “cuidar la vida y cuidar la tierra ante la humanidad toda” como “heredera de los ancestros más antiguos de este territorio” y “líder del movimiento indígena colombiano”.

Asimismo, le encomendó, en particular, “el cuidado del corazón del mundo, donde arranca la selva amazónica, sin la cual no se puede vivir en el planeta”.

Al referirse a Carlos Rosero, nuevo ministro de Igualdad y Equidad, dijo: “No está en nombre de un grupo político exclusivo, digamos, ni de una región determinada -que obviamente lo está- sino de todos los pueblos negros de este país”.

Y agregó: “Estamos hablando de los pueblos indígenas, de los pueblos negros en plural, para que también esa voz se escuche en la sinfonía de un gobierno”.

En Edwin Palma Egea, quien será el jefe ​de la cartera de Minas y Energía, reconoció su liderazgo sindical y la importancia que ello puede tener para llevar al país a un cambio profundo y democrático.

“Y entonces, los pueblos negros, los pueblos indígenas, las organizaciones obreras, el estudiantado - representado por nuestro ministro de Educación- cada uno, cada una, tiene como función el preparar la gran movilización social colombiana”.

Culturas, Deporte y Defensa

A Yannai Kadamani, nueva ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes la saludó como representante de otra serie de diversidades, gracias a su origen libanés -por parte de su padre- y le dio la instrucción de continuar liderando, desde el Ministerio, la recuperación del hospital San Juan de Dios, no solo en su componente arquitectónico, como patrimonio cultural de la Nación, sino en el talento humano que se requiere para revivirlo plenamente, “con médicos y médicas” como el “primer centro de salud pública de América”.

Y agregó: “Por tanto, ese hospital se abre o se abre, porque es la orden de la justicia y porque es la orden de la historia”.

A Patricia Duque Cruz, quien dirigirá el Ministerio del Deporte le dijo que “esperamos actividad física en los colegios” y que esa debe ser la prioridad.

Al General Pedro Sánchez, nuevo ministro de Defensa, le solicitó “que las armas no disparan al pueblo”. Aclaró el mandatario que “eso es lo que buscamos”, porque “cuando las armas disparan al pueblo no hay democracia, estamos en otra cosa, y Bolívar, que al final es el inspirador militar de Colombia, lo dijo a la perfección: ‘Maldito es el soldado que apunte su arma contra el pueblo’.

Dijo, también en este sentido, que espera que las y los colombianos vean en su ministro de Defensa “una posibilidad emancipadora, no represora”, porque quien ocupe ese cargo “no está para reprimir, está para liberar como Bolívar”.

Le pidió al general, asimismo, retomar de la historia de Colombia el buen legado del general Rojas Pinilla, dado que “fue el general que le dice a Colombia ‘hay que hacer la paz’.

A Rayan El Barkcacji Abou Trabi, quien será embajador de Colombia ante el reino de Arabia Saudita y a Odette Yidi, embajadora de Colombia en Qatar, les pidió que se sigan fortaleciendo los lazos con esa región del planeta.

“Esa comunicación entre América del Sur y el mundo árabe, que a través de Colombia estamos tratando de construir, tiene unos objetivos, que es detener la masacre en el mundo”.

Asimismo, el mandatario reconoció un interés comercial mutuo que puede enriquecer a esta y a esas naciones.

El mandatario saludó, por último, a Armando Benedetti, como nuevo ministro del Interior, a Angie Lizeth Rodríguez, como nueva directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), y a Jorge Lemus, como nuevo director del Departamento Nacional de Inteligencia (DNI).

Formar, desarrollar y controlar IA

El Gobierno nacional impulsa una política de formación del talento humano de alto nivel con el objetivo de transformar a Colombia en una sociedad basada en el conocimiento frente a los avances de la inteligencia artificial.

Esta estrategia se materializa a través de una agenda científica internacional que contempla convocatorias regionales para acceder a becas de doctorado y maestría, promoviendo así la descentralización del conocimiento y la participación de diversos territorios en el desarrollo tecnológico del país.

El dato lo reveló la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, durante la emisión de La Agenda, el programa de la Presidencia de la República en el que periodistas regionales, comunitarios y alternativos hacen preguntas a funcionarios del Gobierno nacional sobre temas desde la perspectiva de los territorios.

Resaltó que las convocatorias y programas tienen como marco el 2025, el Año Internacional de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas, proclamado por las Naciones Unidas, tema que tiene un enfoque directo en inteligencia artificial.

“La apuesta que tenemos es la de generar acciones educativas para democratizar el manejo de la inteligencia artificial, pero también entender de qué se trata esta herramienta tecnológica y cómo impacta la vida de los ciudadanos", indicó la ministra Olaya.

Las convocatorias, precisó, están enfocadas en áreas como las nuevas ingenierías, las ciencias de datos, las académicas y de investigación en ciencias sociales. Agregó que esa agenda de cooperación se adelantó con los Emiratos Árabes en la reciente visita que hizo el presidente Gustavo Petro y la comitiva ministerial a ese país.

Destacó que la cooperación reúne proyectos como la construcción de tres centros de datos que permitirán el desarrollo de una nube soberana y el modelaje de la inteligencia artificial.

Ese proyecto se realizará en el Caribe y busca convertir a Colombia en epicentro latinoamericano en el desarrollo de aplicaciones en materia de bioeconomía, genómica y transición energética.

Programa Orquídea

​En la emisión de La Agenda también estuvo Diana Rua Patiño, directora de Vocaciones y Formación del Ministerio de Ciencias, quien se refirió a la tercera convocatoria del programa Orquídea, lanzado hace menos de una semana y que cuenta con una inversión de 35 mil millones de pesos para financiar hasta 150 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

Este programa, que ha beneficiado a 470 colombianas en el país, convocó a doctoras, jóvenes investigadoras e innovadoras. Gira en torno a las ciencias y tecnologías cuánticas y contará con un énfasis del 20 % en aspirantes provenientes del eje Pacífico colombiano, conforme a las políticas de priorizar el componente regional, étnico y de género.

​La ministra Olaya subrayó que en esta política de formación de talento humano se trabaja con los jóvenes en el programa Colombia Robótica, que ha beneficiado a 1.200 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, junto a 240 docentes de los municipios de Tumaco, San Andrés Islas, Ubaté y El Carmen de Viboral.

El gobierno actual cancelando dineros para la salud del 2022

La ADRES girará los recursos a las EPS para los presupuestos máximos.
El Gobierno nacional girará cerca de $820 mil millones para pagar el ajuste de los presupuestos máximos del sistema de salud correspondientes a la vigencia de 2022, según fallo de la Corte Constitucional.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió la Resolución No. 0369 del 19 de febrero de 2025 “Por la cual se reconoce como deuda pública de la Nación y se ordena el pago de la suma por concepto de ajuste de presupuestos máximos de la vigencia 2022”.

Se trata de la reliquidación en el pago de estos recursos determinado y liquidado por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES-, mediante acto administrativo, para dar cumplimiento a un fallo de la Corte Constitucional que ordenó la reliquidación de esa vigencia.

Mediante Auto 2049 de 2024, el tribunal constitucional ordenó ajustar los recursos de la vigencia 2022 destinados a financiar servicios, procedimientos y medicamentos que no están cubiertos por la Unidad de Pago por Capitación (UPC), es decir, tratamientos de alto costo y baja frecuencia como las llamadas enfermedades raras.

Con la Resolución 0369/2025​, el Ministerio de Hacienda reconoce como “deuda pública de la nación” un total de $ 819.667 millones a favor de la ADRES y con cargo al rubro de Servicio de la Deuda del Presupuesto General de la Nación de la vigencia 2025.

La ADRES, por su parte, se encargará de entregar estos recursos a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) que relaciona el documento, fondos que se harán en cuatro giros, así: en los meses de febrero, marzo y abril de 2025, tres giros cada uno por $200 mil millones; y en mayo, el último giro por $ 219.667 millones.

De esos $ 819.667 millones, cerca del 57 % ($ 467.197 millones) serán para las EPS del régimen contributivo, y el restante 43 % ($ 352.469 millones) se girarán al régimen subsidiado.

La relación de pagos establecida por la Resolución 0369 del 19 de febrero de 2025 es la siguiente:

Posibles cambios en el Banco Agrario, TLC y organización social. Presidente Petro en Ubaté.

Un nuevo llamado a los campesinos de Colombia para que accedan al crédito asociativo que brinda el Gobierno nacional, a través del Banco Agrario, formuló el presidente Gustavo Petro al participar en el evento ‘Juntos por la transformación del campo’ que se realizó en Ubaté, Cundinamarca.

El jefe de Estado recordó el hecho de que la agricultura ha sido uno de los sectores más importantes en la reactivación económica. “Si crecimos 8,1 % el año pasado en diversos renglones agrícolas, es porque lo hicimos bien, entonces hay que recoger esas políticas públicas que se usaron el año pasado y mantenerlas este año, para no retroceder”, señaló el mandatario.

Pero para lograrlo, dijo el presidente Petro, es necesario el crédito asociativo entre vecinos, por regiones, porque explicó que hay proyectos que no pueden hacerse por individuos solos.

Puso el ejemplo de una pasteurizadora, a raíz de las denuncias de una de las campesinas asistentes quien se quejó de los costos de producción y el escaso margen de utilidad que deja el producto.

“Para poner una pasteurizadora se necesitan 18 mil millones de pesos. No es mucha plata para un Gobierno, para sí una persona sola. Pero en determinada región la pasteurizadora puede tener sentido si los campesinos y campesinas lecheras se juntan y se vuelven propietarios de la refrigeradora”, agregó.

Lo mismo puede ocurrir con otros sectores, como el papero, el lechero o de productos perecederos que requieren ser agroindustrializados “para que el campesinado tenga mejores ingresos y permanentes, y no lo estafe ningún vividor aprovechándose de que hay lluvia o sequía, o de que se acabó la cosecha, etc. Para ese trabajo de agroindustrialización se necesita dinero, y ese dinero está en el banco, pero si el Banco Agrario está entregando microcréditos al campesinado, no está haciendo nada, aquí se habla es del crédito asociativo”, afirmó el jefe de Estado.

El presidente incluso, llamó la atención al Banco Agrario por su poca eficacia ante el desarrollo rural y mencionó la posibilidad de algunos cambios de tal manera que el crédito llegue rápida y efectivamente al campesinado

Incluso, el mandatario habló de crédito asociativo para promover la exportación agroindustrial a países como China.

“Yo veo que ha cogido fuerza nuestra idea de asociación productiva. Entonces, si hay regiones paperas, regiones cebolleras, regiones donde la hoja de coca se pueda reemplazar por cosas mucho más importantes como cacao, café, etc., podremos empezar a pensar en la exportación de estos productos”, aseguró.

De hecho, explicó que, aunque el campesino colombiano siempre ha resistido solo a las circunstancias, necesita de la asociatividad para defenderse de competencias internacionales como los tratados de libre comercio, por ejemplo, el suscrito con los Estados Unidos, del que aseguró “no protege la producción nacional”.

Por otro lado, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Cesar Pachón, luego de escuchar a las alcaldías locales y a delegaciones campesinas orientó a su equipo de trabajo para atender todas y cada una de las inquietudes, propuestas y quejas presentadas en el evento.

Articulando; presidencia, entidad y organizaciones sociales se continúa con el proceso para fortalecer la reactivación del campo colombiano, en este caso el cundinamarqués en específico.

Entre los asistentes se encontraba la diputada Ivonnet Tapia quien escuchando atentamente los planteamientos presidenciales dialogó con campesinas y campesinos de las diferentes regiones cundinamarquesas presentes. Acompañamiento a las comunidades, seguimiento a los proyectos y control político hacia las entidades es la labor que viene adelantando la diputada cundinamarquesa.


¡A cumplir los compromisos con el pueblo! Exige el presidente Petro

“La democracia es que el pueblo pueda vigilar, participar y decidir", dijo el presidente Gustavo Petro al dar apertura este martes a la sesión del Consejo de Ministros, en la Casa de Nariño, cuya parte inicial fue seguida por la ciudadanía, en vivo y en directo, por primera vez en la historia del país, a través de los canales de televisión públicos y privados.

En su intervención, el mandatario consideró que para que se fortalezca la democracia “todo acto administrativo debe ser público y transparente", excepto en casos en que esté en juego la seguridad nacional.

“Como nosotros hemos decidido que el Gobierno del Cambio debe profundizar la democracia en Colombia, porque casi no existe –hemos tenido es una aristocracia que yo prefiero llamar oligarquía, donde en vez de administrar o gobernar se hacen negocios–, pues yo prefiero que el pueblo sepa qué hacemos nosotros, porque aquí no tenemos nada que ocultar", dijo.

Agregó que esto “hay que demostrarlo y no solamente decirlo" y “esto obviamente implica cambios en la manera de ser administrativo, casi en todos los aspectos, porque un pueblo vigilante hace que la política como teatro desaparezca, que la mentira como política desaparezca, que la doble moral y la falta de franqueza desaparezca, porque la actividad pública debe ser eso, al servicio de lo público", expresó el mandatario.

Instrucc​​iones

​Entre las noticias destacadas de la sesión del Consejo de Ministros se destaca, además, la orden que el presidente impartió para iniciar el proceso que lleve a la venta de las operaciones de fracking de Ecopetrol en Estados Unidos, para invertir en proyectos de energías limpias en el país.

“Nosotros estamos contra el fracking. ¿Por qué estamos contra el fracking? Porque es la muerte de la naturaleza y la muerte de la humanidad. Y yo quiero que se venda esa operación para invertirla en energías limpias en Colombia; que se discuta técnicamente, económicamente, pero no puede ser que nosotros estemos por la muerte y no por la vida; no, en este gobierno", precisó.

Asimismo, el jefe de Estado instruyó a la Fuerza Pública a avanzar para cumplir el objetivo de sacar del Catatumbo al grupo armado ilegal ELN.

“El Ejército puede sacar al ELN del territorio, porque ya no tienen pueblo; el pueblo está con nosotros, y el que tenga el pueblo gana la guerra", subrayó.

Igualmente, el presidente Petro solicitó al Ministerio de Hacienda privilegiar la construcción de líneas férreas en regiones como la Sabana de Bogotá y Cundinamarca.

Al respecto, indicó: “El gobernador de Cundinamarca tiene el estudio del cable de Soacha –plan nuestro, promesa nuestra–, de hacer el tranvía hasta Zipaquirá y de, obviamente, hacer el tranvía hasta Occidente", cuyos estudios de factibilidad existen.

“Yo quiero que, como la factibilidad permite licitar, ministro de Hacienda, se haga la operación, difícil, pero se puede, de privilegiar las líneas férreas y licitar de inmediato, en los tiempos de la norma, este año", puntualizó.

Respecto a la conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de la ciudad de Santa Marta, el mandatario solicitó priorizar los proyectos de agua potable para esa capital e, inclusive, pensar en devolverle el acueducto a la administración local, al igual que a Valledupar.

Consideró, de igual manera, que una de las inversiones prioritarias debe ser la vivienda para poblaciones como el campesinado de Catatumbo, que no tiene una sola casa hecha por la comunidad.

“Si no les cambiamos las casas, se entiende por qué el campesinado está aún en el narcotráfico. Catatumbo, para sacarlo del narcotráfico, tiene que tener un gobierno que ayude a construir una economía legal y eso se hace actuando", dijo.

Por último, el presidente Petro resaltó que los empleados de Migración que cuidan las fronteras colombianas no deben ser pagados por ningún gobierno extranjero.

“¿Cómo así que nuestras fronteras las cuidan empleados públicos pagados por un gobierno extranjero? ¿Qué gobiernos hicieron eso? Eso es soberanía, eso no se puede admitir jamás. Los pagamos con nuestra plata".

Y señaló: “Nuestra aduana debe ser de nacionales colombianos, con dinero colombiano público".

Buscar en METROnet

Importante.

Con respaldo del Gobierno productores de papa en Boyacá avanzan en asociatividad para mejorar precios y ventas

Productores pertenecientes a 50 asociaciones paperas de Boyacá dieron un paso importante hacia la creación de una asociación de segundo nive...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad