Mostrando las entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas

Gobierno presentó proyecto de ley que convoca a Asamblea Nacional Constituyente

Así lo anunció desde Shanghái (China), el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, quien aseguró que en el texto de la iniciativa se propone que esta Asamblea sea constituida por 71 delegatarios, integrada paritariamente por hombres y mujeres, con espacio para sectores que se proyectan de manera diferente a las clasificaciones binarias sobre el género, propias de la tradición filosófica de occidente.

“Con este proyecto queremos iniciar las bases para que el pueblo empiece a deliberar sobre su futuro. Es el ciudadano, como lo hicieron los griegos que inventaron en la polis de Atenas la democracia, quien debe decidir su propio destino", dijo el ministro.

A su vez, manifestó que el texto se pondrá a consideración de los sectores sociales, con el propósito de “construir sobre él las bases de la transformación que requiere Colombia. A través de la confrontación de argumentos y no de la violencia que los señores de la guerra nos quieren imponer, pensaremos un nuevo país. La Constituyente será el espacio para impulsar todo el programa social que 'la caverna' no ha dejado desarrollar al primer gobierno de izquierda de nuestra historia".

En este sentido, el presidente Petro desde su cuenta de X aseguró que “el borrador que hace el ministro de Justicia será corregido por las organizaciones sociales que configuren el comité pro constituyente que recogerá las firmas".

“El texto se presentará al congreso, como ordena la constitución, y será de iniciativa popular. Cualquier ciudadano(a), como el ministro de Justicia, podrá hacer sus propuestas y estarán subordinadas a la decisión final del comité ciudadano", anotó.

El ministro, por su parte, dijo que con este texto “daremos comienzo a un proceso constituyente que transforme el país y le brinde nuevas instituciones que respondan a las necesidades del siglo XXI. Algunas del 91 se volvieron obsoletas. Otras son utilizadas por sectores profundamente retardatarios para destruir las conquistas sociales. Esto debe cambiar".

El titular de la cartera se sumó a la invitación que hizo el presidente a los colombianos a la gran marcha para construir la nueva Constitución del Cambio, con el fin de “derrotar el bloqueo institucional que impide el progreso".

El pr​​oyecto​

La iniciativa para la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente consta de 11 artículos.

El proyecto de ley “dispone que el pueblo colombiano en votación popular decida si convoca a una Asamblea Constituyente", y plantea en su artículo 3 la reforma total de la Constitución de 1991 y aclara que “no revocará al Congreso y tendrá como límites los compromisos previos en materia de tratados internacionales sobre derechos humanos, las normas del Ius Cogens (concepto del derecho internacional referente a normas imperativas y obligatorias que no pueden ser derogadas por acuerdos entre Estados), la prohibición de retroceso en materia de derechos fundamentales, así como el respeto al principio de no regresividad en derechos sociales".

En su artículo 4 determina que “la Asamblea Constituyente sesionará durante 3 meses, contados desde su instalación, la cual ocurrirá 30 días calendario después de la declaración de la elección de sus delegatarios por parte del Consejo Nacional Electoral".

Consulte el texto de la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente aquí.

Presidente Petro convoca a manifestación para este 24 de octubre por la soberanía y la dignidad de Colombia

En su intervención en el Consejo de Ministros, el jefe de Estado reiteró que lo que ha fracasado no es la política de su
Gobierno contra los narcotraficantes sino la guerra contra las drogas declarada hace 50 años en Estados Unidos.
​​​
 “Tenemos una coyuntura anterior, desatada en estos días, alrededor de las relaciones entre el gobierno de los Estados Unidos y Colombia. Pues no solo invito a toda la ciudadanía, en este caso bogotana y cundinamarquesa, a encontrarse en la Plaza de Bolívar, el viernes a las 4:00 de la tarde, en la manifestación, que espero sea inmensa, por la soberanía, por la dignidad de Colombia”.

Con estas palabras, durante la apertura de la sesión del Consejo de Ministros de este martes, en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro convocó a la ciudadanía a expresar su rechazo frente a “la inmensa cantidad de calumnias que se han levantado en boca tanto del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, como de sus amigos más directos, ubicados casi todos en el estado de la Florida”.

El mandatario indicó que algunas de estas personas son colombianos a quienes él, como congresista, en debates realizados desde hace 25 años, ha denunciado por su articulación con el narcotráfico de Colombia.

En su intervención, el jefe de Estado reiteró que lo que ha fracasado no es la política contra los narcotraficantes de su Gobierno sino la política contra las drogas de los Estados Unidos, tras 50 años de ser declarada.

“La política antidrogas de Estados Unidos, desde hace 50 años, lucha contra la droga sin disminuir un gramo. El consumo de narcóticos en los Estados Unidos y en Europa, al contrario, está aumentando, en el caso europeo, y se está transformando, en el caso norteamericano, de cocaína en fentanilo, que es 30 veces peor”, precisó.

“¡Fracaso total en el frente del consumo!”, dijo y recalcó: “Es un fracaso de una política elaborada hace 50 años, que tiene como contraparte en los países donde se producen narcóticos y donde salen exponentes del narcotráfico, que se han subordinado a grandes mafias internacionales, en Estados Unidos, en México, en Albania, en Italia, en Francia y en otros países, y que no están en las lanchas que con misiles lanzan sobre el Caribe”.

A renglón seguido, se refirió a las personas que van en las lanchas bombardeadas, 27 de las cuales han muerto en dichos ataques.
“Llevando o no cocaína, se trata de personas pobres, que lo hacen por conseguir algo de dinero, o inocentes, no se ha hecho la investigación bien, ataques que no son el camino para ninguna eficacia en la lucha contra los narcotraficantes, que no están en esas lanchas”
De acuerdo con el presidente Petro, “los misiles que caen en el Caribe, que son los mismos misiles que caen en Gaza, caen sobre personas inocentes desde el punto de vista de su responsabilidad mayor en la actividad narcotraficante”.

“Los narcotraficantes viven en Miami, viven en Nueva York, viven en Dubái, como lo he mostrado, viven en París, viven en Madrid. De Dubái se han ido a Madrid, por efectos de la guerra misma”, sostuvo.

Aseguró que “muchos de estos grandes capos colombianos, pero sobre todo internacionales, no han sido perseguidos ni en sus capitales, ni en sus bienes, ni en sus finanzas internacionales. Solo lo hemos hecho los colombianos dentro de Colombia, no más allá”.

El mandatario calificó de “paradójico” el hecho de que “ante la mayor capacidad que ha alcanzado el gobierno colombiano, en mi gobierno, contra los narcotraficantes, tengamos un ataque tan brutal y tan mentiroso, calumniador, como el que viene de unas figuras políticas de los Estados Unidos, no todas, entre ellas lamentablemente la del presidente Trump, que actúa con vísceras y no con cerebro”.

Con reducción de 10 billones, el congreso aprobó presupuesto nacional por 547 billones

Foto: Nicolás Ruiz- DNP​
“Lo fundamental que hemos hecho hoy es mostrarle al país que tanto el Ejecutivo como el Legislativo tienen un escenario para llegar a consensos, y hoy el Gobierno del presidente Gustavo Petro le ha mostrado al Congreso y al país que está abierto al diálogo y que está dispuesto a lograr estos acuerdos", aseguró el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, luego de que la plenaria del Senado aprobara el Presupuesto General de la Nación para 2026.

Por 50 votos por el sí y 27 por el no, la plenaria de la cámara alta acogió el texto aprobado el miércoles por la Cámara de Representantes (74 votos por el Sí y 24 por el No), en donde se establece un aforo total del PGN de $ 546,9 billones para el año entrante, asociado a una Ley de Financiamiento (Reforma Tributaria) por $ 16,3 billones que comenzará a ser estudiada por el Legislativo en los próximos días.

“Hemos dado un paso muy importante. Después de un debate serio en Cámara y Senado, las Comisiones Económicas Conjuntas realizaron un examen pormenorizado del PGN, y a través de un ejercicio de concertación y de acuerdos logramos sacar un presupuesto definitivo para 2026 por $ 547 billones. La Ley de Financiamiento ($ 16,3 billones) también va a ser ajustada en la medida en que el PGN también fue ajustado en $10 billones", dijo el ministro Ávila Plazas.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, celebró la aprobación del presupuesto para el año entrante.

“Hoy el Gobierno logró que su coalición sea fuerte. Le doy muchas gracias al presidente del Senado, Lidio García, por lo que sucedió con el Presupuesto para 2026", destacó el jefe de la cartera política.

​Distribución de​l PGN

El ministro de Hacienda destacó que con el monto aprobado “se mantienen las líneas de inversión priorizadas por el Plan Nacional de Desarrollo en sus objetivos estratégicos, como son la convergencia regional, el cumplimiento del Acuerdo de paz, el impulso a la transición energética, el suministro de agua potable y el fortalecimiento a la salud y educación".

Dijo el funcionario que, efectivamente, en lo aprobado hay varias modificaciones. La primera, una reducción de $ 10 billones en el PGN, que implicó revisar los presupuestos de algunos Ministerios.

“En el primer debate hicimos ajustes por cerca de medio billón de pesos, y en el segundo debate hicimos ajustes por cerca de $ 1,5 billones más, pero esto garantizó que varios sectores sensibles para el Congreso fueran atendidos y por eso realizamos los ajustes correspondientes", aseguró el funcionario.

​Garantía​ para elecciones de 2026

Ávila Plazas dijo que “se acordó un ajuste" en el caso de la Procuraduría “porque va a jugar un papel fundamental tanto en su labor de vigilancia y resguardo de las próximas elecciones. A la Registraduría también le garantizamos los recursos para que el próximo debate electoral".

También se hizo un ajuste en el presupuesto de la Defensoría del Pueblo, “pero fue un ajuste que se tuvo que hacer en prácticamente todas las entidades por el recorte de $10 billones en el presupuesto general", destacó.

El ministro de Hacienda explicó que, en el caso del Ministerio de Defensa, “se garantizan los rubros de funcionamiento y los recursos adicionales para atender incrementos salariales a los miembros de la Fuerza Pública e inversiones en seguridad. El sector Defensa tiene incrementos significativos para el próximo año", sostuvo.

Y frente a los recursos para el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), el ministro aseguró que los recursos adicionales van para el Fondo Paz, “y para atender las necesidades de inversión en todas las zonas en las que se adelantan procesos de paz, sustitución de cultivos y las poblaciones beneficiarias en los acuerdos suscritos con el Gobierno".

​Ley de Fi​nanciamiento

En los próximos días el Congreso de la República comenzará a debatir la Ley de Financiamiento por $ 16,3 billones para financiar el PGN de 2026.

“El Gobierno ha tenido el cuidado de garantizar que la Ley de Financiamiento sea progresiva, que no afecte la canasta familiar, que esté orientada a la población de ingresos más altos y a resolver los problemas estructurales del gasto".

El mensaje del Gobierno, agregó el funcionario, es que “el Gobierno está abierto al diálogo y la discusión de este proyecto de Ley de Financiamiento".

Ahora, el PGN de 2026 pasará a sanción presidencial. El del año pasado no fue aprobado por el Congreso y fue expedido por el Gobierno nacional, vía decreto, por un monto de $ 511 billones.

Con subsidio para alrededor de 350 gestores comunitarios empieza a operar decreto que concibe el agua como bien común

Con el acceso al subsidio comunitario se han beneficiado 116.000 familias de
estratos 1 y 2. Foto: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
​​Así lo dio a conocer el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en el marco del lanzamiento oficial del Decreto 960 de septiembre del 2025, acto que contó con la participación de más de 800 gestores del agua de Antioquia, Atlántico, Caquetá, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Putumayo, Tolima, Vaupés, Meta, Santander, Boyacá, La Guajira, Arauca, Risaralda y Cundinamarca.

Mediante este Decreto el Gobierno del Cambio reconoce la gestión comunitaria del agua y saneamiento básico como un modelo en el que se concibe el agua como bien común y en el que las comunidades se organizan. Además, a través de procesos participativos, democráticos y de autogestión contribuyen a garantizar el derecho al agua y a proteger las fuentes de las que se abastecen.

Con el acceso al subsidio comunitario se han beneficiado 116.000 familias de estratos 1 y 2. El valor máximo del subsidio por usuario es de hasta 15.853 pesos mensuales y no podrá exceder el 80% del valor total de la factura. El monto se ajusta cada año de acuerdo con el IPC (índice de Precios al Consumidor).

“Hoy abrimos la puerta a los convenios solidarios para que desde el presupuesto de la nación podamos financiar necesidades de los gestores comunitarios, cerca de 12 millones de personas no tienen agua potable y el Estado debe mirar esas organizaciones que les lleva agua para fortalecerlas”, destacó el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Edward Libreros Mamby.

Al respecto, la vocera de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios, María Alcira Martínez, destacó que este es un gran paso para garantizar el acceso digno al agua.

Nuestro compromiso es seguir cuidando los territorios, fortaleciendo la gestión y garantizando que cada gota de agua siga siendo vida. Agradecemos este espacio para dar este paso grande para la regulación en el país. Y hoy todos decimos: Se escribe con agua y se lee democracia”, sostuvo la vocera.

A través de la formulación de esta política pública de gestión comunitaria del agua se reconoce el papel fundamental que representa este modelo para más de 9 millones de personas en todo el territorio nacional.

De hecho, el Relator especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento de Naciones Unidas, Pedro Arrojo Agudo, resaltó que Colombia es un referente mundial frente a esta política de gestión del agua.

“En varias ocasiones he citado a Colombia como un ejemplo a nivel mundial, especialmente a lo que se refiere a la gestión del agua y saneamiento básico rural. Promover una gobernanza democrática del agua, entendida como bien común y no una mercancía, en esos dos frentes, ustedes son maestros y maestras”, recalcó Arrojo.

El Ministerio informó que para la materialización de este decreto se hicieron cuatro talleres regionales en Montería, Villavicencio, Riohacha y Bogotá. Hubo 11 mesas de trabajo con la Comisión de Regulación de Agua Potable y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Gobierno habilita la Licencia Ambiental Solar con Diseño Optimizado: un hito para la energía limpia en Colombia

El ministro de Minas, Edwin Palma, y la ministra de Ambient​​e, Irene Vélez, presentaron
los alcances de la Licencia Ambiental Solar con Diseño Optimizado (LASolar).
El Gobierno del presidente Gustavo Petro le dio un nuevo impulso a la Transición Energética Justa, uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 'Colombia Potencia Mundial de la Vida', con la expedición del Decreto 1033 del 30 de septiembre de 2025 que permite la Licencia Ambiental Solar con Diseño Optimizado (LASolar) para proyectos de energía solar con capacidades entre 10 y 100 megavatios (MW).

“La firma de este Decreto permitirá acelerar la penetración de energías limpias tanto en el Sistema Interconectado Nacional como en las Zonas No Interconectadas. Este es un avance decisivo para cumplir nuestras metas climáticas, proteger la diversidad y fortalecer la articulación con las comunidades locales en los territorios donde se desarrollan estos proyectos", aseguró Irene Vélez Torres, Ministra (e) de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Directora General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - Anla.

Además, dijo la funcionaria, el sector privado venía pidiendo al Gobierno nacional señales claras de la normatividad para el desarrollo de las energías limpias en Colombia. “Con este Decreto lo estamos haciendo desde el licenciamiento ambiental para que sea estratégico y facilite la Transición Energética Justa, que es un compromiso del Gobierno del Cambio", sostuvo.

Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, destacó que este instrumento se alinea con la otra estrategia, el Programa 6GW Plus, que busca integrar más de seis gigavatios de capacidad renovable al Sistema Interconectado Nacional, y consolidar proyectos que fortalezcan la seguridad energética, la competitividad y el desarrollo territorial.

“Con LASolar damos señales regulatorias claras y estables para el desarrollo de la energía limpia en Colombia. Este decreto no solo acelera la transición energética, sino que también impulsa programas como Comunidades Energéticas y Colombia Solar, que son banderas del presidente Gustavo Petro y del Gobierno del Cambio. La meta de 6 GW la vamos a alcanzar, y con este paso avanzamos con decisión hacia una Transición Energética Justa con el ingreso de más energía y contribuir a la lucha contra el cambio climático".

Los ministros de Ambiente y Energía explicaron que el licenciamiento inicia desde la fase de planeación, cuando la Anla verifica el cumplimiento de los criterios de diseño optimizado y, en un plazo máximo de 15 días, emite Términos de Referencia Específicos para cada proyecto, ajustados a la sensibilidad del territorio y a las obras previstas. Este esquema, permite reducir hasta en dos terceras partes los tiempos de un trámite ambiental regular.

Además, la licencia incorpora, por primera vez, la obligación de implementar una Estrategia de Gestión Social, que promueva el respeto por los territorios, la cultura y los derechos humanos. Se incentiva también la creación de comunidades energéticas y proyectos productivos locales como medidas de compensación del medio biótico, fortaleciendo la participación de la sociedad en la transición energética.

Con LASolar, el Gobierno del Cambio consolida la articulación entre el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Minas y Energía y la Anla en torno a una agenda que acelera la Transición Energética Justa y fortalece la confianza ciudadana en las instituciones.

“Este decreto se convierte en un hito que demuestra que Colombia avanza con decisión hacia un modelo energético sostenible, competitivo y comprometido con la vida y los territorios", señalan los dos Ministerios.

Petro pagó deuda de Duque. Cinco mil millones de dólares pagados al FMI.

​Las autoridades colombianas cancelaron la LCF d​​​el Fondo Monetario Internacional
gracias al nivel de liquidez del país. Foto: Banco de la República

Colombia canceló la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional, solicitada por el gobierno anterior y que obligó a pagar USD $5.000 millones

Colombia decidió cancelar el acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que se tenía con el Fondo Monetario Internacional desde abril de 2024.​

De acuerdo con el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, y el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, la decisión se tomó “dado que el acceso a los recursos ha sido suspendido por parte del organismo (FMI) desde el pasado 26 de abril de 2025, y seguirá suspendido hasta el vencimiento del acuerdo vigente, según la evaluación llevada a cabo en la consulta del Artículo IV".

En un comunicado conjunto, el Ministerio de Hacienda y el Emisor explican que la LCF fue aprobada por el FMI en abril de 2024 por un período de dos años, y por un monto de 6.133,5 millones de dólares de Derechos Especiales de Giro, lo que equivalía en la fecha de la aprobación del acuerdo a un monto cercano a los 8.100 millones de dólares. “Este acuerdo reemplazó el anterior, aprobado en 2022, y era considerado por las autoridades colombianas como un instrumento de carácter precautorio (de precaución) para enfrentar riesgos externos", señala el comunicado conjunto.
El presidente Gustavo Petro dijo, en un mensaje que publicó en su red social X: “Hemos cumplido con el crédito que tomó Duque de manera irresponsable con el FMI; durante tres años le pagamos USD $5.000 millones. A partir del 1 de enero saldamos totalmente la deuda. El sobrendeudamiento de Duque estableciendo el subsidio a la gasolina ha sido pagado también".
De hecho, el comunicado asegura que “la cancelación del acuerdo actual no tiene ningún efecto sobre el cronograma de pagos del desembolso de la LCF que se llevó a cabo en diciembre de 2020. El pago de la única cuota pendiente se realizará en diciembre de 2025 según estaba previsto".

Las autoridades monetarias colombianas sostienen que esta decisión se toma en un momento en el que los niveles de liquidez internacional del país “son adecuados, con un nivel de reservas internacionales que actualmente alcanza los 65,5 mil millones de dólares".

Este nivel se ha conseguido –agregan- gracias al programa de acumulación de reservas llevado a cabo en 2024 por 1,5 mil millones de dólares y a la rentabilidad de los portafolios, que alcanzó 4,5 mil millones de dólares durante 2024 y lo corrido de 2025.

Frente a la decisión de hoy, el gerente del Emisor explicó que la LCF “se tomó para situaciones extraordinarias que no se están presentado en este momento, y si se presentan tenemos un colchón con las reservas internacionales, pero no es el momento actual", aseguró el directivo.

Por su parte, el ministro de Hacienda recordó que el Gobierno ya había manifestado que esta línea de crédito flexible representaba una exigencia muy alta sobre la situación fiscal del país, entre otras cosas porque fue contratada en medio de la pandemia.

“Una de las grandes dificultades es que el repago de estos 5.800 millones de dólares contratados a cinco años, con tres años de gracia y dos años para pago. Informamos que no nos interesaba tener ese crédito flexible, además porque nos tocó sostener el déficit del Fepc (Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles), y los subsidios a la energía en los estratos más bajos".

El ministro agregó que “no era conveniente sostener el pago de comisiones al FMI", y dijo que esa entidad “es apenas un operador de crédito internacional, pero no el único".

No obstante, el Ministerio y el Emisor reiteraron que “el país continúa en un diálogo constructivo con el FMI para todos los aspectos que considere necesarios".

​Colombia redefine su política exterior: Salida de la OTAN y nuevas alianzas latinoamericanas

​Presidente Gustavo Petro en Consejo de ministros - 29 de septiembre de 2025.
Durante el Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro trazó las bases de lo que denominó una nueva política exterior para Colombia, marcando una ruptura con alianzas históricas, criticando la diplomacia tradicional y ordenando cambios drásticos en el cuerpo diplomático y de inteligencia.

El mandatario enfatizó una reorientación geopolítica hacia América Latina, el Caribe y una mayor cooperación con Asia y África: “aquí hay otra política internacional que hacer, señora canciller. No solamente en el frente militar, sino en el frente diplomático."

Uno de los anuncios más contundentes fue su decisión de alejarse de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), criticando la lógica militarista que, según él, ha respaldado crímenes contra la humanidad. “Nosotros no pertenecemos a la OTAN. Señora canciller, por favor, nosotros no somos del Atlántico Norte. Somos del Atlántico Sur y se llama nuestra tierra Caribe, Mar Caribe. ¿Qué hacemos ahí?".

También agregó: “Si un gobierno de Atlántico Norte decide ser aliado de los crímenes contra la humanidad, ¿qué hacemos ahí? Son medidas drásticas, pero creo que ahora hay que tomarlas." Aclaró además su rechazo a otras estructuras geopolíticas como los BRICS: “Tampoco voy a estar en los BRICS, porque los BRICS son petroleros."

El mandatario anunció una depuración profunda del cuerpo diplomático y de los delegados en inteligencia que han saboteado su política exterior, particularmente la relación con China. “Todos los embajadores, los que yo llamo blancos porque se criaron fue en la diplomacia feudal, se van"

Y añadió: “El cambio del personal de la embajada en China, que sabotea las relaciones, cambia mis agendas, anula citas, sin que sepamos". También criticó al delegado de inteligencia en EE.UU. y planteó suspender el envío de funcionarios a ese país: “Vamos a cambiar todos esos delegados. Es más, creo que a Estados Unidos ya no debe ir ninguno".

El mandatario reafirmó que la prioridad de Colombia en materia internacional será la integración regional: “Nuestra alianza es América Latina y el Caribe, esa es nuestra alianza" Insistió además en que el país debe desligarse de potencias globales para enfocarse en su entorno regional: “nuestra alianza está aquí a defender América Latina y el Caribe porque nosotros somos parte de América Latina y el Caribe"

En línea con su postura crítica hacia EE. UU., el presidente planteó la revisión del Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país: “Si el TLC ya lo variaron los Estados Unidos, ¿por qué nosotros no lo variamos? El comercio no está por encima de la vida." Además, aseguró que con Israel también se suspenderán relaciones comerciales: “Y eso significa que también reformamos el TLC y significa que con Israel deja de haber TLC."

El presidente también cuestionó duramente el papel de EE. UU. en la ONU, particularmente en relación con las visas diplomáticas y el genocidio en Gaza. “No tiene derecho ni a quitarle la visa a nadie que vaya a hablar a Naciones Unidas. Está quebrando la ley internacional en Naciones Unidas". Y concluyó: “No puede arrodillarse las Naciones Unidas a un gobierno que está siendo cómplice de genocidio. Entonces, actuemos".

Respecto al manejo internacional del narcotráfico, denunció una política injusta que “descertifica a Colombia" con base en un informe erróneo, y sugirió que la Comisión de Drogas debería ser liderada por Haití. “El problema de Estados Unidos ya no es la cocaína. Se llama fentanilo. Treinta veces más mortal y poderoso." Y añadió: “Quizás el pueblo más perjudicado por la cocaína hoy se llama Haití más que nosotros." En ese contexto, afirmó: “Nosotros no vamos a apoyar la candidatura que dijo Estados Unidos."

Finalmente, el mandatario remarcó que Colombia buscará una política no alineada, crítica del poder hegemónico y centrada en los intereses latinoamericanos. “Yo quiero relaciones con todos los pueblos del mundo, no con uno. Eso no es relaciones con la humanidad, eso es colonialismo." Y concluyó con una frase definitiva: “Mientras nosotros estemos aquí... no cabemos en la OTAN".

Gobierno del Cambio cumple acuerdos con los transportadores con el Decreto 1017 de 2025

El Decreto 1017 fija pagos a cinco días, sanciones por demoras y costos mínimos obligatorios.​
​​El Decreto 1017 de 2025 ya es una realidad. Esta norma establece costos mínimos obligatorios, pagos a máximo cinco días calendario, sanciones por demoras en cargue y descargue y requisitos claros para la habilitación de empresas de transporte. Con estas medidas, el Gobierno del presidente Gustavo Petro busca equilibrar la relación entre generadores de carga y transportadores, reducir la informalidad y proteger a pequeños y grandes actores del sector.

La ministra de Transporte, Maria Fernanda Rojas, afirmó: “Este Decreto no es solo una actualización normativa: es un acto de justicia con los transportadores de base. Garantiza reglas claras, pagos justos y modernización del parque automotor, avanzando hacia un transporte digno, competitivo y sostenible”.

El nuevo marco normativo también impulsa la renovación tecnológica y ambiental del parque automotor mediante el Fondo de Ascenso Tecnológico (Fopat), que financiará la adquisición de vehículos de bajas emisiones.

El Ministerio destacó que este avance se enmarca en la política de ‘Transporte con dignidad’, que busca garantizar seguridad vial, competitividad logística y mejores condiciones laborales para los transportadores, considerados pieza clave en la economía nacional.

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026

Presidente Petro: "lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia."
Desde su cuenta de X​ el presidente Gustavo Petro celebró el acuerdo entre el Gobierno nacional y las Comisiones Económicas del Congreso que permitió la aprobación en primer debate del Presupuesto General de la Nación para 2026, por un monto de 546,9 billones de pesos, es decir 10 billones de pesos menos frente a la propuesta inicial.

Desde Nueva York, donde participa en la Asamblea General de Naciones Unidas, el mandatario anunció que, frente a este acuerdo, no se solicitarán incrementos sobre la gasolina y la cerveza.

Al respecto, el jefe de Estado precisó: “Felicito a las Comisiones Económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por $547 billones. Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica.

Ley de financiamiento en la mira

Tras este trámite, el proyecto de presupuesto pasará a segundo debate en las plenarias de la Cámara de Representantes y el Senado de la República.

Según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, “lo que hemos logrado hoy es un escenario de acuerdos y de consensos entre el Gobierno nacional y el Congreso de la República, con lo cual damos un paso significativo para lograr la aprobación definitiva del Presupuesto General de la Nación”.

“Las modificaciones que hemos hecho han sido consensuadas con el Congreso. El Gobierno ha estimulado que ese espacio de consenso se diera. Lo hemos coordinado con el presidente Petro. Él es conocedor de las decisiones que hemos tomado. Realmente no es agridulce. Es un momento dulce de la relación entre el Congreso de la República y el Gobierno nacional”, sostuvo el titular de la cartera económica.

El ministro de Hacienda puntualizó que el siguiente paso es la discusión de la Ley de Financiamiento, inicialmente estimada en 16,28​ billones de pesos, que “va a ser discutida con el Congreso y que tendrá un escenario distinto de reflexión. Esperamos llegar también llegar a un consenso con el Congreso para la aprobación de esta ley”.

Presidente Petro anunció que, para proteger precios, no habrá monopolio en importación del gas natural

El presidente Gu​stavo Petro cuestionó el monopolio en la importación de gas natural.
Así lo reveló el mandatario a través de su cuenta personal de X, donde dijo que esta decisión se basa en lo que establece la Constitución Nacional, por lo que aseguró: “Habrá gas importado por Ecopetrol más barato que el que importaban antes y en competencia".

El jefe de Estado recordó que la “importación de gas natural ha existido hace años y desde anteriores gobiernos", y denunció que “solo hay un punto privado a donde llevan el gas importado y el dueño es el dueño de un diario".

“Creo que han cobrado por ese gas, más que el precio internacional del momento, cómo sucede en todo monopolio privado", dijo al reiterar que “los monopolios privados se prohibieron hace años en la constitución".

Recordó que “el precio de ese gas ha determinado tarifas de energía eléctrica por la fórmula saqueadora que estableció la CREG hace años, remedando el feudalismo en el mercado de la generación eléctrica colombiana y así le han cobrado la energía a todas las empresas y a todos los hogares colombianos".

“Cambié la fórmula de la CREG para bajar todas las tarifas eléctricas, pero solo operará en 2027; si es que no eligen un amigo del dueño del punto de importación del gas", anotó el mandatario.

190 mil nuevos cupos universitarios, con la actual política educativa.

Foto: Andrea Puentes - Presidencia​​
 Más de $100 billones que debían ser destinados a la educación pública en Colombia se perdieron en las últimas décadas, denunció este miércoles el presidente Gustavo Petro durante la entrega del edificio del Instituto de Lenguas de la Universidad Industrial de Santander (UIS).

El mandatario dijo que es cifra equivale a lo que se ha destinado a las vías 4G (autopistas), “cuando el país requiere es definir prioridades en el presupuesto".

Agregó que ahora dependerá del voto popular definir cuáles son las prioridades: “si pensamos cuáles fueron las prioridades hace dos décadas, pues no fue otra que aumentar el negocio de la universidad privada, para eso se hicieron los créditos del Icetex, el programa Ser Pilo Paga, Generación E, pero hubo un constante manejo del dinero público para sostener la universidad privada, cuando la educación pública superior ha sido sustancialmente de mayor calidad".

El presidente aseguró que, “en cierta forma, lo que han hecho es una estafa de más de $100 billones si las estadísticas son ciertas", aunque advirtió que no es la única, pues se refirió a “otra estafa": la erradicación forzada de hoja de coca.

Foto: Andrea Puentes - Presidencia​​
Al respecto dijo que el tema de la descertificación del gobierno de Estados Unidos a la lucha contra las drogas por parte de Colombia, “es otra estafa que no hemos cuantificado aún: resulta que no le cuentan al pueblo colombiano que mientras en 2020 se erradicaban 130 mil hectáreas de hoja de coca, se sembraban 100 mil, 120 mil hectáreas, porque el campesino veía erradicar la hoja de coca con glifosato, entonces se iba al lado vecino y volvía a sembrar", aseguró.

Dijo el mandatario que con estos ejemplos quiere mostrar cómo grandes políticas públicas han sido estafas. “Cuántos billones de subsidios a la universidad privada se han entregado durante este lapso, desde la Constitución del 91, suma que invito a calcular traída a valor presente, y eso es el volumen de una gran estafa al pueblo colombiano, y sobre todo a su juventud".

El jefe de Estado, no obstante, dijo que a pesar de tener recursos limitados, la universidad pública tiene hoy un costo menor, porque dijo “no es un negocio", y añadió que ese costo menor puede garantizar una mayor cobertura y mayor calidad educativa a partir de la investigación y la preparación del profesorado.

“No hemos alcanzado ese nivel, pero hemos crecido exactamente a tener hoy el mayor número de estudiantes en Colombia en todos los sistemas de universidad pública: dos millones y medio de jóvenes estudiando en la educación superior, pero aún falta mucho", aseguró.​

Foto: Andrea Puentes - Presidencia​​
Inversión histórica en educación y su infraestructura

El presidente Gustavo Petro aprovechó la inauguración de las nuevas aulas en la Universidad Industrial de Santander (UIS) y destacó que, por primera vez, el país destinó 1,5 billones de pesos exclusivamente a infraestructura educativa, recursos que han permitido habilitar 190 mil nuevos cupos en educación superior pública.

En este marco, el mandatario entregó el nuevo edificio del Instituto de Lenguas de la UIS, concebido como un espacio moderno y accesible para potenciar la formación de los estudiantes de la región.

El jefe de Estado resaltó que estas inversiones son un cambio de rumbo frente a las políticas de décadas anteriores, cuando los recursos públicos se trasladaban al financiamiento de universidades privadas en detrimento de la educación oficial.

“Con un billón y medio de pesos destinados a la educación superior aumentamos 190 mil nuevos cupos, mientras que con la misma cifra en programas como Ser Pilo Paga solo entraron 15 mil estudiantes en universidades privadas. De 15 mil a 190 mil, ¿cuál es el mejor negocio para la sociedad colombiana?", afirmó.

En su intervención, el mandatario explicó que el presupuesto total de la educación asciende este año a 80 billones de pesos, cifra que permitió fortalecer programas de alimentación escolar, mejorar 500 infraestructuras educativas y ampliar el acceso gratuito a la universidad pública. Señaló además que la educación debe priorizarse como derecho universal, no como beneficio focalizado, para garantizar la construcción de una verdadera sociedad del conocimiento.

Foto: Andrea Puentes - Presidencia​​
Durante su discurso, el presidente enfatizó: “Hemos educado maestros, ese es el primer elemento de la calidad educativa, porque no es solo cobertura, es calidad. Si el maestro y maestra de una universidad o un colegio no se le ayuda a pasar a mayores niveles de complejidad del pensamiento aquí o fuera del país, entonces, no aumenta la calidad porque no logra la discusión necesaria para incrementar una serie de teoremas, de teorías de leyes".

​El presidente también subrayó que más de 80 mil docentes han mejorado sus condiciones laborales y accedido a procesos de formación de alto nivel gracias a la inversión estatal. Con ello, el Gobierno del Cambio reafirma que la calidad educativa comienza con la formación y la dignificación del profesorado como pilar central de la transformación social.

Finalmente, el mandatario destacó que la nueva sede de la UIS se convierte en un símbolo del compromiso del Gobierno del Cambio con la educación como motor de equidad y transformación social. Resaltó que estas infraestructuras permanecen en propiedad del pueblo colombiano y se consolidan como espacios de saber y ciudadanía, abiertos a las nuevas generaciones.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura
Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, quien destacó que las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) hacen parte de una política agropecuaria de protección de los suelos y de la actividad campesina para garantizar la seguridad y la sostenibilidad alimentaria.

“Estamos entrando en una época preelectoral, claramente las tensiones políticas empiezan a agudizarse; estamos haciendo este ejercicio porque no queremos que una tarea tan importante como proteger los suelos agrícolas se convierta en un ejercicio de campaña”, dijo la ministra en declaración a medios.

En el mismo sentido, la titular del agro enfatizó: “Aquí se ha dicho que la intención del ministerio de Agricultura es expropiar, y de manera muy clara lo hemos dicho: nada más falso. Estas áreas de especial protección para la producción de alimentos no mutan, condicionan o transforman la propiedad”.

“Lo que estamos haciendo acá es insistir en la necesidad que tenemos de proteger los suelos con unas normas que nos anteceden y que no son de este Gobierno”, recalcó.

Asimismo, descartó que la política del Gobierno sobre las APPA tenga alguna relación con un plan de redistribución de la tierra.

“Lo segundo que se ha dicho es que esto está relacionado con la redistribución de la tierra. Nuestra política de redistribución no son las áreas de especial protección para la producción de alimentos. Para la redistribución de la tierra el Gobierno nacional desarrolla la política más ambiciosa de adquisición y redistribución de tierras, al alimentar el Fondo Nacional de Tierras y con la adjudicación definitiva”, sostuvo la ministra.

Se han declarado dos APPA

Sobre los avances del Gobierno en la constitución de las APPA en el territorio nacional, la ministra resaltó que se han declarado dos áreas especiales en el sur de La Guajira y en Sopó (Cundinamarca), sobre las cuales explicó su potencial.

“Hoy tenemos dos áreas declaradas: el sur de La Guajira, un área muy importante para la producción de alimentos, recuperación de los sistemas agroalimentarios en una zona de hambre; y Nemocón, 1.900 hectáreas en la Sabana de Bogotá, en los suelos más aptos que tenemos en Cundinamarca”, indicó.

“En este momento trabajamos en Casanare, en Cauca, en Putumayo, en Tolima, en Antioquia, en Cundinamarca, y trabajamos en la identificación de esas zonas que van a ser declaradas como áreas de especial protección para la producción de alimentos”, afirmó Carvajalino.

Sobre las zonas APPA ya constituidas, explicó que la del sur de La Guajira es un área muy importante para la producción de alimentos y la recuperación de los sistemas agroalimentarios, en una zona con indicadores de hambre.

“Ya declaramos a Sopó. Son 1.900 hectáreas que nos permiten avanzar en la protección de nuestros productores y productoras en La Sabana de Bogotá, en los suelos más aptos que tenemos en Cundinamarca”, añadió.

Además, manifestó que las APPA no tienen ninguna relación con suelos aptos para la minería ni interviene en esa área económica.

“Donde hay actividad minera no hay suelo agropecuario. ¿Por qué? Porque se ha sustraído el suelo agropecuario. Si usted tiene extracción de carbón, material de grava o material de arcilla, usted ya no tiene suelo”, señaló.

Verdades y mentiras de la Ley de Financiamiento

Germán Ávila Plazas, ministro de Hacienda
La radicación de la Ley de Financiamiento ha sido -como era de esperarse- objeto de controversia y de diversas interpretaciones. Por ello, es necesario precisar que el proyecto dicta una serie de medidas orientadas a garantizar el Presupuesto General de la Nación para el 2026, reducir el gasto tributario, equilibrar las finanzas públicas, con especial énfasis en materias ambientales y de salud pública, y establecer mejoras en el proceso de fiscalización y operatividad del sistema tributario.

Su razón de ser no es arbitraria. El proyecto responde a la necesidad de alcanzar la estabilidad económica, como el ministro Ávila ha señalado en repetidas oportunidades. “Cada decisión de política fiscal, ha estado orientada por la necesidad de responder con responsabilidad a una coyuntura compleja, buscando preservar la sostenibilidad macroeconómica y proteger el gasto social prioritario”.

Las restricciones fiscales que hoy enfrenta el país no son producto exclusivo de decisiones recientes; son el reflejo de una trayectoria prolongada de presiones crecientes sobre el gasto y el endeudamiento acumulado en años anteriores, lo que ha limitado el margen de maniobra actual y hoy hace necesario que se implementen medidas acordes con la realidad fiscal.

1. Hay razones para una Ley de Financiamiento: El hueco fiscal es una realidad

Entre varios hechos, decisiones y situaciones responsables de las dificultades fiscales que hoy afronta el país, señalamos tres de enorme impacto en la economía nacional:

👉 El déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). La deuda acumulada debido al subsidio a la gasolina y el diésel, originada por la congelación de precios durante la pandemia y la falta de ajustes, en relación con el precio internacional. Este déficit ha sido cubierto por el gobierno a través de pagos significativos y el uso de utilidades de Ecopetrol, y se prevé que se reduzca hasta un balance neutro a partir de 2027, con aumentos de precios y ajustes presupuestarios.

👉 Los subsidios de energía y gas, establecidos por ley, han venido acumulando una carga recurrente sobre el presupuesto público, ante la ausencia del apoyo financiero solidario de empresas privadas, como proponían la Ley 142 de 1994 y la Ley 143 de 1994. Hay “un acumulado de 18,2 billones de pesos, equivalentes a un punto del PIB por el esfuerzo del gasto fiscal asociado a los subsidios de energía y gas”, sostuvo el ministro. En mayo de 2025, el Gobierno Nacional informó que había cancelado el 100% de las deudas por concepto de subsidios a empresas de energía y gas.

👉 La línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) que le otorgó al país cerca de $5.400 millones de dólares para atender la coyuntura de la pandemia. En dos años de gobierno, se cancelaron todos los gastos asociados a la pandemia y a la crisis que vivió el mundo, y que Colombia financió a través de esta modalidad crediticia.

2. La Ley de Financiamiento toma 40 decisiones tributarias, algunas progresivas y la mayoría condicionadas a situaciones, productos y actividades específicas.

➽ Ajustes en el IVA (19%) para vehículos híbridos, bebidas alcohólicas, cigarrillos y vapeadores. Hospedaje de no residentes y juegos de azar por internet.

➽ Gravamen a servicios digitales como software y procesamiento en la nube. Cirugías estéticas y arrendamiento de espacios para exposiciones.

➽ Las iglesias o confesiones religiosas que obtengan ingresos provenientes del desarrollo de actividades mercantiles serán contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios del régimen ordinario sobre dichas rentas.

➽ La persona no residente o entidad no domiciliada en Colombia podrá optar por declarar y pagar en el formulario del impuesto sobre la renta, una tarifa del 5% sobre la totalidad de los ingresos brutos derivados de la venta de bienes y/o prestación de servicios digitales, desde el exterior, vendidos o prestados a usuarios ubicados en el territorio nacional.

 No se grava con IVA ni con ningún otro tributo los productos de la canasta familiar. Sólo los consumos de lujo no esenciales.

 No afecta la economía de los sectores más vulnerables de la sociedad colombiana, es decir los estratos 1, 2 y 3.

 No se grava patrimonio de una familia promedio colombiana. Sólo los que son superiores a los $1.900 millones de pesos, excluyendo la vivienda de uso habitacional.

 No se grava turismo de nacionales, sólo se elimina el privilegio de los extranjeros que no pagaban IVA a los servicios y planes turísticos.

 No se gravan cultos religiosos de ninguna iglesia, sólo las actividades comerciales como venta de publicaciones y artículos, alquileres de salones y planes de turismo religioso.

 No se gravan cuotas de administración en propiedad horizontal (conjuntos residenciales).

 No se gravan las loterías tradicionales, solo las que operan por internet.

 No se gravan vehículos en general, sólo los híbridos que pasan del 5% al 19% de IVA, y los vehículos de alta gama; aquellos con un valor superior a los USD $30.000, precio de importación, pasaran del 16% al 19%.

 No se crea nuevo impuesto a los combustibles, sólo se retiran beneficios tributarios.

 El impuesto de renta a personas jurídicas no se toca en la propuesta, para no desestimular al sector productivo. Ese tratamiento diferencial, se mantiene para continuar senda de crecimiento económico.

 No se gravan las boletas para acceder a actividades culturales, como cine, teatro o espectáculos deportivos. Sólo las boletas de negocios artísticos, cuyo valor sea superior a los $500.000 mil pesos. En este caso se aplica el IVA del 19%.

 Salida de dividendos de empresarios tendrán impuesto que pasa del 20% al 30%. Exportación de dividendos y se coloca tributación mayor al tabaco, incluyendo vapeadores y las bebidas alcohólicas. Entre más grado de alcohol mayor tributación.

 No hay cambios en renta para quienes ganen menos de $10 millones de pesos mensuales ni para patrimonios inferiores a $1.900 millones de pesos.

 Los sectores de mayores ingresos y patrimonios sí tendrán un mayor impuesto de renta.

 La sobretasa al sector financiero y los impuestos a bienes nocivos para la salud financiarán programas sociales y de seguridad.

La ley de financiamiento garantiza la inversión social manteniendo recursos para los sectores de educación, salud, vivienda y programas priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, asegurando que no se produzcan recortes al presupuesto del año entrante, ni se afecte la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la población.

La medida promete impulsar la economía nacional con inversión pública, estableciendo que, a más recaudo, mayor financiación de obras de infraestructura, lo que a su vez genera empleo y crecimiento, sin recorte al gasto en inversión. Entre más grande sea el patrimonio, mayor deberá ser el aporte, para que la riqueza acumulada contribuya a financiar programas sociales, se promueva la solidaridad y se reduzca la brecha de desigualdad, objetivo primordial del actual Gobierno.

La estabilidad fiscal del país, como ha señalado el ministro de Hacienda, Germán Ávila, permitirá el retorno gradual a la senda de la Regla Fiscal, reducirá la deuda y fortalecerá la confianza en Colombia, como un destino favorable para la inversión de capital.

Presidente exige a los fondos de pensiones invertir dentro del país el ahorro que administran de los trabajadores colombianos

Ante más de 8 mil asistentes en la plaza Luis Carlos Galán de Bucaramanga
el presidente Gustavo Petro dijo:
“A lo que hemos venido es que el DPS se encarga este año, no el año entrante.
El jefe de Estado pidió al ministro de Hacienda, Germán Ávila, que “no actuemos solo sobre carbón, sino que le voy a exigir a los fondos privados de pensiones que se llevaron el ahorro –que no es de ellos, es del pueblo trabajador a Colombia–, porque es aquí donde tiene que producir inversión y puestos de trabajo”.

Manifestó que “los fondos privados de dos bancos –y que administran esos bancos–se ha invertido en un 30 % fuera del país, donde ya tienen la mitad de los ahorros del pueblo trabajador, pero ese 30 % ha ido a empresas multinacionales que son cómplices, porque prestan sus dineros y sus productos para hacer bombas y aviones con los cuales están despedazando decenas de miles de bebés en el pueblo de Gaza en Palestina”.

Enfatizó que “ese dinero regresará y será nuestra reforma pensional, si es que no se quiere acatar la voz y la orden que dio el Congreso de la República en sus mayorías de todos los partidos casi, excepto de los mismos de la oposición”.

Añadió que “hay una orden expresa del Presidente al Departamento de Prosperidad Social (DPS) por el momento, a Colpensiones el año entrante”, sin embargo, “han retenido la ley aprobada por el Congreso dos veces, porque indudablemente existen intereses que no permiten que la ley la firme el presidente este año, quizás pensando en que entonces el pueblo se olvidará, se dedicará a la fiesta electoral”.

La petición la hizo desde la plazoleta Luis Carlos Galán de Bucaramanga, donde anunció la ampliación de la cobertura y del monto del programa Colombia Mayor.

Rumbo al Pilar Solidario

Ante más de 8 mil asistentes en Rumbo al Pilar Solidario la plaza Luis Carlos Galán dijo: “A lo que hemos venido es que el DPS se encarga este año, no el año entrante, ya no esperaremos, podemos hacerlo, nos va a costar, pero no lo pagará el pueblo, que de un millón ochocientos mil viejos y viejas muy pobres pasemos a tres millones de viejos y viejas que puedan ganarse el suficiente bono pensional para tener un plato de sopa caliente y desayuno y comida y un colchón”.

Indicó que “venimos aquí, a decirle a cada anciano y a cada anciana de Bucaramanga, de Santander, de Colombia toda, y hasta aspiramos que algunos que se tuvieron que ir en el exterior –viven y nos tratan mal allá– puedan tener un bono pensional con el cual se pueda comprar una comida, un desayuno caliente todos los días, no una limosna”.

También ordenó que “a partir de hoy y en los próximos días esperamos que todo anciano y anciana de más de setenta y cinco años de edad por este año. Todo el que no tenga pensión, el que no o la que no tenga pensión se inscriba en las listas para que el DPS empiece a entregar el bono pensional”, primero en Bucaramanga y en Santander, después en el resto del país.

La convocatoria se abrirá para que 1,4 millones de adultos mayores puedan inscribirse y acceder a la renta básica solidaria mensual de 230.000 pesos. El beneficio está dirigido a hombres y mujeres en situación de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad, que no cuentan con pensión. Con este ajuste las mujeres mayores de 70 años y los hombres mayores de 75 pasarán de recibir 80.000 pesos a 230.000 pesos.

Mensaje del presidente Gustavo Petro a la flotilla Global Sumud que llevará ayuda humanitaria a Gaza

Delegación colombiana que hace parte de las organizaciones ciudadanas de 44 países que zarparán desde
puertos en España y otros países mediterráneos formando una caravana marítima que llevará ayuda
humanitaria a Gaza.
El jefe de Estado destacó el valor de quienes participarán en la flotilla, al resaltar que su acción constituye un símbolo de resistencia pacífica frente al genocidio y, al mismo tiempo, una manifestación de esperanza en medio de la violencia que azota al pueblo palestino.​


Bogotá, agosto de 2025

Queridas compañeras y compañeros de la Global Sumud Flotilla.

Desde Colombia, tierra marcada por la resistencia y la esperanza, envío un abrazo solidario a quienes, desde diferentes rincones del mundo, se preparan para zarpar hacia Gaza en los próximos días.

He leído con atención la carta que me han dirigido y quiero decirles que cada palabra resuena con la historia viva de nuestros pueblos. Ustedes son el testimonio de que la humanidad aún puede levantarse ante la barbarie, que la dignidad no se rinde aunque intenten asfixiarla con muros, bloqueos y silencios.

Lo he dicho antes y lo repito hoy: cuando muera Gaza, morirá toda la humanidad. Por eso, cada gesto que se opone al exterminio, cada voz que desafía la indiferencia, es un acto de vida. Lo que emprenden no es solo una travesía marítima: es un grito ético, un poema escrito en el agua contra la injusticia, una demostración de que la solidaridad puede surcar los mares cuando las fronteras se cierran.

Sé que no es fácil. Sé que la decisión de subir a esa flotilla no se toma por romanticismo ni por aventura, sino por convicción profunda. En Colombia conocemos el peso del dolor y el precio de la guerra. Sabemos lo que significa llorar a los ausentes, caminar con hambre, enterrar la esperanza. Y tal vez por eso entendemos que el silencio ante el genocidio es otra forma de complicidad.

Ustedes han elegido el camino más difícil: el de la acción pacífica frente a la violencia desmedida. Y desde aquí les digo: no están solas, no están solos. Desde esta orilla, en nombre de un pueblo que también ha sufrido la guerra, les enviamos fuerza, les enviamos palabra, les enviamos vida.

Que el viento lleve sus embarcaciones con la fuerza de la historia, que el mar abra sus brazos para abrazar su causa, y que el mundo escuche este mensaje: Gaza no está sola, Palestina no está sola, la humanidad no puede seguir callando.

Regresen con bien. Y que cuando toquen las aguas cercanas a Gaza, sientan que con ustedes viaja la voz de millones que creemos que la paz no es una utopía, sino una obligación.

Con toda fraternidad,

Gustavo Petro Urrego
Presidente de la República de Colombia

Versión inglés y francés

Más de 126 mil millones destinados a conectividad, inteligencia artificial y computadores para Boyacá

​Para cerrar brechas digitales y conectividad, el Gobierno invierte más de
126 mil millones de pesos en Boyacá.
Con el propósito de avanzar en el fortalecimiento de la transformación digital en las regiones, el ministro de las TIC, Julián Molina, recorrió el departamento de Boyacá, donde anunció nuevas iniciativas orientadas a acabar con la pobreza digital, fortalecer la educación tecnológica, y potenciar la conectividad en zonas rurales y urbanas.

La primera parada fue en la vereda Villa Franca, de Betéitiva, donde se inauguró la Junta de Internet–Comunidad de Conectividad de la vereda Villa Franca, y se les entregó a representantes de la Organización Chorro Blanco el primer Registro Único TIC (RuTIC) que recibe una Junta de Internet.

“El alcalde me dijo que las Juntas realmente les cambiaron la vida. Es lo que necesitamos, porque Internet no es un negocio, es un derecho de las comunidades; por eso presentamos un proyecto de Ley ante el Congreso en ese sentido”, dijo el ministro.

La Junta de Internet de Villa Franca es la primera implementada en Boyacá. Inició su funcionamiento en diciembre de 2024 y cuenta con 40 hogares conectados. Hace parte del convenio firmado por el Ministerio TIC y la gobernación de Boyacá, para instalar 64 Juntas en todo el departamento, de las cuales ya hay 30 funcionado.

Javier Alfonso Sandoval, representante legal de la Organización Chorro Blanco, dijo que “cuando este proyecto llegó a nuestros oídos, y vimos que era un proceso comunitario, nos casó como anillo al dedo, cuando más lo necesitábamos, porque para sacar adelante la Organización Chorro Blanco necesitábamos dar ese paso importante de relevo generacional”.

El ministro señaló que en Boyacá el Gobierno del Cambio invierte $126.774 millones en conectividad, de los cuales $15.596 millones han sido en hogares y $111.178 para llevar Internet a Instituciones Educativas Oficiales.

De esa inversión, $1.139 millones han sido para Tunja, $976 millones en Guateque y $325 millones en Betéitiva. Además, el Ministerio de las TIC ha aumentado ocho veces la conectividad rural escolar en el departamento desde 2022, pasando de 85 instituciones conectadas a 719.

En Tunja se hizo el lanzamiento de AntonIA, un geovisor turístico virtual que funciona con Inteligencia Artificial y entrega información y datos para promover el turismo en Boyacá, con una inversión de $246 millones.

A esto se sumó el Centro PotencIA que tendrá Tunja, con una inversión de $5.993 millones. Contará con acceso a Internet y dispositivos digitales, aulas de formación en ciberseguridad, cloud computing, IoT, Big Data y más.

Además, el Ministro TIC oficializó la entrega de cerca de 681 computadores para 25 instituciones educativas de la ciudad. Serán aprovechados por 3.451 estudiantes, con una inversión de $1.324millones.

De otro lado, en la Institución Educativa Valle de Tenza de Guateque, se entregaron 134 equipos más, para 500 estudiantes de dos colegios del territorio.

Gobierno a través de ADRES giró en julio $7,39 billones para garantizar recursos de la salud

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud informó que, entre enero y julio de 2025, se reconocieron para el aseguramiento de los afiliados al sistema de salud $ 53 billones, un aumento del 59,9 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

De acuerdo con el informe de julio de 2025, la ADRES indicó que el monto reconocido para los afiliados del régimen subsidiado fue de $ 3,7 billones, mientras que para el régimen contributivo la cifra fue de $ 3,6 billones.

Para el reconocimiento de incapacidades por concepto de enfermedad general, se destinaron más de $ 154 mil millones. También se giraron más de $ 43 mil millones para la financiación de actividades de promoción y prevención de enfermedades (PyP). Para la atención de licencias de maternidad (9.558), licencias de paternidad (5.676) y fallos de acción de tutela (73) el banco de la salud de Colombia giró en julio alrededor de $ 93 mil millones.

Giro directo

Del total de la UPC reconocida para este mes, la ADRES distribuyó a través del mecanismo de giro directo la suma de $5,9 billones a clínicas, hospitales y otros proveedores de servicios y tecnologías en salud de todo el país, según postulación de las EPS para sus respectivas redes.

Asimismo, de los $ 3,7 billones de UPC reconocidos en el régimen contributivo, $2,89 billones —el 78,4 %— fueron girados directamente a 3.318 IPS postuladas por las EPS. Mientras que de los $3,6 billones reconocidos en el régimen subsidiado, la ADRES giró directamente $3 billones —el 81,5 %— a 3.645 IPS.

Balance de los primeros siete meses de 2025

Entre enero y julio de 2025, la entidad reconoció para el aseguramiento de los afiliados al sistema de salud un total de $53 billones: $26 billones por el régimen subsidiado y $27 billones por el régimen contributivo. Así mismo, reconoció licencias de maternidad, paternidad y fallos de tutela por un valor cercano a los $698 mil millones.

En comparación, en el mismo periodo de 2024, la ADRES había reconocido $49,4 billones —$ 24,1 billones para el régimen subsidiado y $ 25,2 billones para el contributivo—, mientras que para el pago de licencias de maternidad y paternidad reconoció más de $ 740 mil millones.

Lo anterior significa que el reconocimiento de recursos aumentó en 7,5 % y 7 % para el subsidiado y contributivo, respectivamente; en contraste, el reconocimiento de las licencias de maternidad y paternidad disminuyó 5,6 %.

En cuanto al giro directo a clínicas, hospitales y proveedores alcanzó $38,7 billones, es decir que presenta un incremento del 59,9 % respecto al mismo periodo del año anterior, en el que los recursos girados a las IPS y prestadores de servicios y tecnologías en salud alcanzaron $ 24,2 billones.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad