Con reducción de 10 billones, el congreso aprobó presupuesto nacional por 547 billones

Foto: Nicolás Ruiz- DNP​
“Lo fundamental que hemos hecho hoy es mostrarle al país que tanto el Ejecutivo como el Legislativo tienen un escenario para llegar a consensos, y hoy el Gobierno del presidente Gustavo Petro le ha mostrado al Congreso y al país que está abierto al diálogo y que está dispuesto a lograr estos acuerdos", aseguró el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, luego de que la plenaria del Senado aprobara el Presupuesto General de la Nación para 2026.

Por 50 votos por el sí y 27 por el no, la plenaria de la cámara alta acogió el texto aprobado el miércoles por la Cámara de Representantes (74 votos por el Sí y 24 por el No), en donde se establece un aforo total del PGN de $ 546,9 billones para el año entrante, asociado a una Ley de Financiamiento (Reforma Tributaria) por $ 16,3 billones que comenzará a ser estudiada por el Legislativo en los próximos días.

“Hemos dado un paso muy importante. Después de un debate serio en Cámara y Senado, las Comisiones Económicas Conjuntas realizaron un examen pormenorizado del PGN, y a través de un ejercicio de concertación y de acuerdos logramos sacar un presupuesto definitivo para 2026 por $ 547 billones. La Ley de Financiamiento ($ 16,3 billones) también va a ser ajustada en la medida en que el PGN también fue ajustado en $10 billones", dijo el ministro Ávila Plazas.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, celebró la aprobación del presupuesto para el año entrante.

“Hoy el Gobierno logró que su coalición sea fuerte. Le doy muchas gracias al presidente del Senado, Lidio García, por lo que sucedió con el Presupuesto para 2026", destacó el jefe de la cartera política.

​Distribución de​l PGN

El ministro de Hacienda destacó que con el monto aprobado “se mantienen las líneas de inversión priorizadas por el Plan Nacional de Desarrollo en sus objetivos estratégicos, como son la convergencia regional, el cumplimiento del Acuerdo de paz, el impulso a la transición energética, el suministro de agua potable y el fortalecimiento a la salud y educación".

Dijo el funcionario que, efectivamente, en lo aprobado hay varias modificaciones. La primera, una reducción de $ 10 billones en el PGN, que implicó revisar los presupuestos de algunos Ministerios.

“En el primer debate hicimos ajustes por cerca de medio billón de pesos, y en el segundo debate hicimos ajustes por cerca de $ 1,5 billones más, pero esto garantizó que varios sectores sensibles para el Congreso fueran atendidos y por eso realizamos los ajustes correspondientes", aseguró el funcionario.

​Garantía​ para elecciones de 2026

Ávila Plazas dijo que “se acordó un ajuste" en el caso de la Procuraduría “porque va a jugar un papel fundamental tanto en su labor de vigilancia y resguardo de las próximas elecciones. A la Registraduría también le garantizamos los recursos para que el próximo debate electoral".

También se hizo un ajuste en el presupuesto de la Defensoría del Pueblo, “pero fue un ajuste que se tuvo que hacer en prácticamente todas las entidades por el recorte de $10 billones en el presupuesto general", destacó.

El ministro de Hacienda explicó que, en el caso del Ministerio de Defensa, “se garantizan los rubros de funcionamiento y los recursos adicionales para atender incrementos salariales a los miembros de la Fuerza Pública e inversiones en seguridad. El sector Defensa tiene incrementos significativos para el próximo año", sostuvo.

Y frente a los recursos para el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), el ministro aseguró que los recursos adicionales van para el Fondo Paz, “y para atender las necesidades de inversión en todas las zonas en las que se adelantan procesos de paz, sustitución de cultivos y las poblaciones beneficiarias en los acuerdos suscritos con el Gobierno".

​Ley de Fi​nanciamiento

En los próximos días el Congreso de la República comenzará a debatir la Ley de Financiamiento por $ 16,3 billones para financiar el PGN de 2026.

“El Gobierno ha tenido el cuidado de garantizar que la Ley de Financiamiento sea progresiva, que no afecte la canasta familiar, que esté orientada a la población de ingresos más altos y a resolver los problemas estructurales del gasto".

El mensaje del Gobierno, agregó el funcionario, es que “el Gobierno está abierto al diálogo y la discusión de este proyecto de Ley de Financiamiento".

Ahora, el PGN de 2026 pasará a sanción presidencial. El del año pasado no fue aprobado por el Congreso y fue expedido por el Gobierno nacional, vía decreto, por un monto de $ 511 billones.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad