Mostrando las entradas con la etiqueta ENTIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ENTIDADES. Mostrar todas las entradas

Adres firmó alianza con gigantes de la industria tecnológica para desarrollar auditoría inteligente de cuentas.

A través de la inteligencia artificial, la Administradora de los Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) busca reducir
los tiempos de las auditorías, evitar fraudes y hacer más
transparentes los recursos del sistema.
Lo que busca el Gobierno nacional es que se desarrolle un prototipo que permita gestionar, con mayor velocidad y transparencia este proceso.

Por esta razón, se firmó la alianza con Microsoft (representado en América Latina por TI724), Amazon Web Services (aliado Blend360), Google Cloud (aliado Servinformación) y Oracle (aliado Entelgy), los cuales colaborarán con la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) para realizar una Prueba de Concepto, que deberá estar lista en septiembre de este año.

Con ello, la Adres busca, a través de la Inteligencia Artificial, reducir los tiempos de respuesta de las auditorías de las facturas de las IPS (hospitales) reclamantes y que actualmente se realizan de forma manual, así como evitar fraudes, optimizar y hacer más transparente la gestión de los recursos del sistema de salud.

“Damos un paso más en nuestro objetivo de dejar de ser un pagador ciego y convertirnos en el pagador inteligente del sistema de salud. De esta manera, se optimiza el uso los recursos destinados a la atención en salud que reciben millones de colombianos”, destacó Félix León Martínez, director de la Adres.

Este reto tecnológico se enmarca en el Proyecto Sistema Inteligente de Auditoría– SIA, que busca llevar a la modernidad tecnológica los procesos de auditoría en la Adres, además de afinar los procesos de radicación de cuentas y todos los procesos relacionados para garantizar el pago oportuno.

De los cuatro aliados, la Adres elegirá la compañía que desarrolle el prototipo más eficaz y demuestre las mejores capacidades tecnológicas y normativas en materia de soluciones que implementen la inteligencia artificial.

En 2036, Colombia tendrá más adultos mayores que niños: proyección del Dane

Piedad Urdinola Contreras, directora del ​Dane, en el foro ‘Más canas, menos
cunas: Retos de la nueva longevidad’.
 “Colombia todavía es un país joven, el grueso de la población está en edad productiva, pero nos vamos a envejecer muy rápido, y tenemos que prepararnos", advirtió la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Piedad Urdinola Contreras.

Durante su intervención en el foro 'Más canas, menos cunas: retos de la nueva longevidad', organizado por Corficolombiana en Bogotá, Urdinola explicó que, aunque países como Chile, Uruguay y Cuba ya se encuentran en una etapa avanzada de envejecimiento, Colombia sigue atravesando su bono demográfico. Sin embargo, este ciclo está cerca de terminar.

El bono demográfico, según el Dane, es el periodo durante la transición poblacional en que la proporción de personas en edad de trabajar supera a la de personas potencialmente dependientes. “La caída de la natalidad está acelerando esa etapa de envejecimiento. Países como Argentina, Brasil, México, Colombia e incluso Panamá están aún en una etapa media", agregó la funcionaria.

Actualmente, la edad promedio en Colombia es de 32 años y solo el 10% de la población supera los 65. Pero las proyecciones del Dane advierten que para 2050 esa proporción aumentará a uno de cada cinco colombianos, y en 2070 será uno de cada tres. La esperanza de vida también crecerá: en 50 años, se estima que alcanzará los 85 años, siete más que la actual.

Uno de los datos más reveladores del informe es que para 2036, la población de 60 años y más superará a la de menores de 15 años, reflejo del rápido envejecimiento demográfico del país. Solo en 2024, los nacimientos cayeron a 445.011 registros.

“Tenemos un exceso de mortalidad masculina a edades muy jóvenes debido al conflicto; los nacimientos están cayendo muy rápido y, además, tuvimos el influjo de la migración venezolana. Eso nos está marcando un panorama demográfico muy particular", señaló Urdinola.

El análisis también mostró grandes contrastes regionales: mientras en zonas como Amazonía, Orinoquía, Vaupés, Vichada, Guaviare y La Guajira la población adulta mayor es apenas del 6%, regiones como Bogotá, el Eje Cafetero y el centro del país muestran signos claros de envejecimiento acelerado.

Entre 2015 y 2019, la tasa de mortalidad se mantuvo estable entre 4,7 y 4,9 por mil habitantes. En 2021, por efecto de la pandemia, aumentó a 7,1 por mil, pero en 2024 descendió a 5,2. En adultos mayores de 60 años, la tasa fue de 36,1 por mil en 2021 y bajó a 25,4 en 2024.

“El envejecimiento es el premio a las grandes inversiones sociales que se han hecho en infraestructura, educación y salud, pero el problema es que ese premio no es homogéneo", advirtió Urdinola, al referirse a las desigualdades entre territorios.

La transición demográfica plantea retos fiscales, especialmente en salud y pensiones. Según la directora del Dane, el 25% de las personas mayores no recibe ingresos en su vejez, lo que compromete su bienestar.

“Aprovechar el bono de género, profundizar el capital humano en la juventud y subir los ingresos —sobre todo si son formales— es fundamental para prepararnos para ese evento", dijo. En ese contexto, defendió la importancia del ahorro pensional como herramienta clave para enfrentar el envejecimiento.

“Una reforma pensional impulsa ese ahorro forzoso. Muchas personas creen que lo que se paga en pensión es un impuesto, y no lo es. Es un ahorro obligatorio. Lo ideal sería que todos ahorráramos por nuestra cuenta, y toda actividad que promueva la educación financiera y el ahorro en los hogares será fundamental para esta transición", concluyó.

Internet fijo para 22.741 familias de bajos recursos en 10 departamentos del país

El ministro de las TIC, Julián Molina Gómez
Con una inversión de 36.786 millones de pesos, el Ministerio de las TIC, de la mano con los Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones (PRST) y las comunidades organizadas, conectó a hogares que no habían tenido este servicio con internet fijo en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Santander y Tolima.

Esta iniciativa busca superar las barreras de acceso y asequibilidad al servicio mediante incentivos, al tiempo que fortalece a los proveedores regionales de internet y promueve la participación activa de comunidades organizadas de conectividad, conforme al Decreto 1079 de 2023.

Este programa llegará en los próximos meses a 558 familias de estratos uno y dos de Agustín Codazzi, La Jagua de Ibirico, La Paz y San Diego, en el departamento de Cesar, en el marco del proyecto Líneas de Fomento I y gracias al trabajo articulado con los proveedores regionales UT, Comunicaciones del Nororiente y UT Telecomunicaciones Unidas de Colombia.

Garantizar el acceso a internet como un servicio público esencial es una de las prioridades del Gobierno del Cambio, especialmente para las poblaciones que por su condición social, étnica o geográfica han permanecido desconectadas.

Gracias a este proyecto, se promueve el desarrollo digital, social y económico de las regiones, se reducen las brechas tecnológicas y se abren nuevas oportunidades en educación, empleabilidad, inclusión y participación ciudadana.

La operación de estos servicios tendrá una duración de ocho meses, beneficiando a hogares que no contaban previamente con conectividad. Estas acciones no solo mejorarán el acceso a servicios digitales, sino que también fortalecerán las capacidades locales para avanzar hacia una conectividad sostenible y equitativa.

Con esta estrategia, el Ministerio TIC reafirma su compromiso con la transformación digital del país. La etapa precontractual y la selección de operadores e interventores avanzan conforme a lo previsto, garantizando la transparencia y efectividad del proceso.

Este esfuerzo conjunto fortalece la conectividad y contribuye al bienestar de miles de familias colombianas, que ahora tienen acceso a una herramienta clave para su desarrollo y proyección hacia el futuro.

Primeros hallazgos de hidrógeno natural libre.

El mapa representa las áreas de estudio de la Agencia Natural de Hidrocarburos.​
Colombia se convirtió en uno de los pocos países del mundo en confirmar la presencia de hidrógeno natural libre en el subsuelo, gracias a los recientes hallazgos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en los pozos estratigráficos Macanal-1X, Fómeque-1X y San Rafael-1X/2X, perforados en las cuencas de la Cordillera Oriental y Sinú - San Jacinto.

Los estudios de la entidad, claves para la transición energética del país, demuestran:

- Pozo Macanal-1X: se registraron concentraciones importantes de hidrógeno libre, con un pico máximo de 36.110 ppm (partes por millón) a 600 pies, todos asociados a niveles con alta materia orgánica. Estas cifras indican un entorno geológico activo y favorable para la generación natural de hidrógeno.

- Pozo Fómeque-1X: se detectó hidrógeno libre en contacto con lutitas carbonosas altamente maduras térmicamente, lo que sugiere un potencial generador natural bajo condiciones específicas de presión, temperatura y mineralogía.

- Pozo San Rafael-1X y 2X: se identificaron manifestaciones de hidrógeno en niveles de cherts y lutitas carbonosas, un hecho inédito en la Cuenca Sinú - San Jacinto. La asociación de hidrógeno con impregnaciones de aceite y gases húmedos refuerza la hipótesis de un sistema petrolífero mixto.

- En los pozos Une-1X, Fomeque-1X y Macanal-1X se obtuvieron importantes resultados desde el punto de vista geológico y de prospectividad para gas natural y/o hidrógeno natural.

La Vicepresidencia Técnica de la ANH consideró que estos resultados son de los primeros registros documentados de hidrógeno blanco en América Latina, lo que pone a Colombia a la vanguardia en la producción de energías limpias en el mundo.

“Este hallazgo inaugura una nueva etapa en la exploración energética del país. El hidrógeno natural, por su origen geológico y baja huella ambiental, representa una oportunidad única para diversificar la matriz energética y avanzar hacia una economía descarbonizada”, aseguró el presidente de la ANH, Orlando Velandia Sepúlveda.

La importancia del hidrógeno blanco

Según la ANH, el hidrógeno blanco, también conocido como hidrógeno geológico natural, es un tipo de hidrógeno molecular que se genera de forma espontánea en el interior de la Tierra mediante procesos geológicos naturales como la oxidación de minerales ultramáficos, la radiólisis del agua o la descomposición térmica de materia orgánica profunda.

A diferencia del hidrógeno gris, azul o verde —que requieren procesos industriales intensivos— el hidrógeno blanco no necesita intervención humana para su generación, ni deja huella de carbono en su origen, lo que lo convierte en una fuente de energía limpia, continua y de bajo impacto ambiental.

“Este avance posiciona a Colombia como pionera en América Latina en la exploración de este nuevo vector energético, alineado con los principios de soberanía energética, descarbonización y aprovechamiento responsable del subsuelo”, destaca la ANH.

Dice la entidad que, a nivel mundial, el campo de Bourakébougou, ubicado en Mali (África), es el único sistema natural de hidrógeno en producción activa a nivel comercial, con más de 20 pozos de recarga natural continua.

Este caso demuestra el potencial económico y social del hidrógeno natural: una fuente energética renovable, de baja huella de carbono, y con capacidad para transformar la vida de comunidades remotas donde haya presencia del recurso, y sin requerir infraestructura compleja.

La ANH anunció que continuará liderando investigaciones y estudios orientados a la caracterización integral del recurso, su dinámica geológica, y la evaluación de su viabilidad técnica y económica, en articulación con el sector científico, tecnológico y académico.

Procuraduría interviene en actuación penal por presuntas irregularidades en sorteo de la Lotería de Medellín.

La Procuraduría General de la Nación constituyó una agencia especial para intervenir en la actuación penal iniciada por las presuntas irregularidades registradas en uno de los sorteos de la Lotería de Medellín.

La Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales, en desarrollo de su función de intervención, designó como agente especial al Procurador 140 Judicial II Penal de Medellín, quien se encargará de participar y hacer acompañamiento permanente a las diligencias que se adelanten en desarrollo de la actuación penal, adelantada por la fiscalía general de la Nación.

Por ese mismo hecho, la Regional de Instrucción de Antioquia abrió indagación previa contra personas indeterminadas, con el fin de establecer si hubo o no participación irregular de algún servidor público, “así como verificar si se cumplió el deber funcional de abstención, si se activaron los controles internos adecuados y si el hecho pudo vulnerar los principios orientadores del ejercicio de la función pública”.

Medicamentos: acción para bajar los precios

​​​Vía libre a negociación con farmacéuticas para mejorar en precios y en las entregas a pacientes.​

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó a nueve EPS la negociación conjunta y directa de medicamentos con los agentes farmacéuticos.

La medida busca que las EPS tengan mayor poder de negociación, lo que debe traducirse en mejores precios en la compra de medicamentos y mayor eficiencia en la entrega de estos a los pacientes.

“El objetivo es que los pacientes reciban los medicamentos a tiempo y de manera adecuada, logrando así un avance en los niveles de prestación en los servicios de atención en salud, como consecuencia de la reducción de las quejas que se han venido presentando por situaciones de incumplimiento", señaló la Superintendencia.

El proceso implica tres etapas: 1) Negociación de los medicamentos de alto costo. 2) Negociación de dispositivos médicos, como pañales desechables y alimentos de propósito médico especial. 3) Medicamentos genéricos o de bajo costo, pero que tienen alto volumen en su consumo.

La autorización tendrá vigencia por un año, prorrogable por otro periodo igual.

Los contratos para la adquisición y distribución de medicamentos se llevarán de manera individual por parte de cada EPS con los agentes farmacéuticos.

“Debido a esto, cada EPS se hará responsable, de una parte, de los pagos de medicamentos adquiridos y, de otra parte, ante sus afiliados respecto al cumplimiento en la atención oportuna".

La SIC informó que realizará seguimiento y vigilancia a la ejecución de las compras

Por primera vez, Colombia produce medicamento para tratar la malaria

Foto: Universidad de Antioquia
Colombia da un paso histórico en el fortalecimiento de su soberanía sanitaria. En efecto, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) otorgó el registro sanitario a la Universidad de Antioquia, para la producción nacional de Cloroquina en tabletas de 150 mg, medicamento esencial en el tratamiento de la malaria.

Este avance es el resultado del apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Ministerio de Salud y Protección Social, a través del Fondo de Investigación en Salud a la Universidad de Antioquia, que lideró el desarrollo del medicamento en la única planta pública de producción farmacéutica del país certificada por el Invima.

El respaldo técnico y financiero del Gobierno nacional en el desarrollo de este fármaco ha sido clave para materializar este logro, que no es solo un anuncio técnico ni económico sino político y simbólico: una ciencia pensada desde y para los territorios, que reconoce el derecho a la salud como parte de una política de Estado.

La producción nacional de Cloroquina permitirá garantizar el suministro oportuno y gratuito del medicamento en regiones con mayor prevalencia de malaria, que, según el Instituto Nacional de Salud, en el 2024, fueron la Costa Pacífica (Chocó, Cauca, Nariño, Buenaventura), Urabá, la región Amazónica y Orinoquía (Putumayo, Caquetá, Vaupés, Vichada, Guainía, Guaviare, Meta y Casanare), y la frontera colombo-venezolana (Norte de Santander).

Este hecho ratifica el compromiso del Gobierno del Cambio con una política de Estado centrada en la soberanía sanitaria y el bienestar social, al reducir la dependencia de mercados internacionales mediante el fortalecimiento de capacidades científicas, tecnológicas, industriales y regulatorias propias.

La malaria, causada por el parásito Plasmodium y transmitida por mosquitos infectados, sigue siendo una amenaza para la salud pública. Según datos epidemiológicos, hasta noviembre de 2024, en Colombia se registraron más de 110.000 casos.

Ante este panorama, el desarrollo nacional de medicamentos representa una respuesta estratégica desde la ciencia y la innovación, que contribuirá a mejorar la calidad de vida de una gran cantidad de colombianos.

El medicamento fue desarrollado por los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia, con la participación de jóvenes investigadores y talento humano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, lo que destaca el papel de la universidad pública como motor del conocimiento y la transformación social.

Con la entrega del registro sanitario del Invima la universidad proyecta una producción anual de 1.300.000 unidades del medicamento. Se espera que en los próximos meses se entregue el primer lote de producción al Ministerio de Salud, que se estima sean 240.000 tabletas de 150mg para abastecer regiones históricamente golpeadas por esta enfermedad.

Recursos de la salud deben llegar a los municipios para la atención básica a los ciudadanos: Adres

Foto: Ovidio González - Presidencia
Uno de los propósitos de la reforma de la salud en la que está empeñado el Gobierno del presidente Gustavo Petro es la de garantizar que los recursos municipales se respeten y se dediquen a la atención primaria dentro de su localidad y no fuera de ella.

​Así lo planteó Félix León Martínez, director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad en Salud de la Seguridad Social (Adres) en La Agenda, el programa institucional de la Presidencia de la República, en el que periodistas regionales, comunitarios y alternativos formulan, de manera virtual, preguntas a funcionarios del Gobierno sobre asuntos de interés para sus audiencias.

El Director del Adres estuvo acompañado en esta oportunidad por los representantes de 42 medios comunitarios, populares, creadores de contenidos y periodistas de 12 departamentos del país y uno desde Andalucía, en España.

“Esos servicios básicos y ese cuidado de la salud tienen que ser garantizado en el territorio no se le pueden sustraer al municipio. Eso es lo que establece nuestro estado democrático y eso es lo que se va a seguir fortaleciendo, bien con la reforma de salud", explicó León Martínez.

Consideró que con la reciente reforma al sistema General de Participaciones (SGP), es decir, el dinero del presupuesto nacional que gira la nación a los municipios y departamentos para atender los servicios básicos como educación, salud, agua y saneamiento que aumentó esta contribución del 20 % al 39,5 % se le devuelven estos recursos a los entes territoriales.

La idea, añadió, es “no dejarle toda la tarea del Gobierno nacional, sino que los municipios también se apropien de la responsabilidad. Eso es lo que ordena nuestra Constitución y lo habían burlado y habían concentrado absolutamente todos los recursos de atención básica" en las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

La concentración en los servicios de salud, agregó el funcionario, solo se aplica a los recursos destinados a hospitales e Instituciones Promotoras de Salud (IPS) de mediana y alta complejidad, pues, por su complejidad no pueden estar en todos los municipios.

Criticó la privatización del sector salud en Colombia. “Es una de las fuertes y más agresivas que se hizo en el mundo entero. En otros lugares fueron mucho más moderadas, las naciones hicieron algún grado de privatización, pero no una entrega total de los dineros del Estado y de los ciudadanos a unas empresas privadas, que fue lo que se hizo en Colombia".

Esa es la razón, concluyó, por la que es importante la reforma al sistema de salud. “Proponemos recoger en manos del Estado el dinero, no entregárselo (a las EPS) y dejarles una función de organizar a los pacientes y los servicios, administrar los servicios, pero no el dinero, porque definitivamente esto es un problema. Como no hay reforma, se han hecho una serie de normas reglamentarias a partir del plan de desarrollo"

El Adres, explicó, tiene la función principal de recaudar todos los recursos del sistema de salud y después distribuirlos de acuerdo a lo que establecen las normas legales. Esta entidad tiene un presupuesto cercano a los 100 billones de pesos y cada mes distribuye más de 8 billones de pesos para las necesidades del servicio.

Fuerte caída del desempleo indica que modelo económico del Gobierno es acertado

El reporte sobre la tasa de desempleo publicado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), el 30 de abril, corrobora que la economía colombiana sigue mostrando resultados extraordinarios, producto de un manejo acertado de políticas públicas a favor de la reactivación. El Gobierno del Cambio está cumpliendo con creces en el impulso a las actividades productivas, el control inflacionario y el repunte histórico en sectores como el agro y la oferta turística.

La tasa de desocupación de marzo de 2025 estuvo en 9,3 %, una significativa disminución, comparada con 11, 3 % de marzo de 2024. A este descenso contribuyó la generación de empleo en las ciudades y las zonas rurales. En 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa fue 9,3 % frente a 10,8 % comparados los mismos períodos.

Las políticas del Gobierno han hecho posible que el sector agropecuario siga como uno de los grandes jalonadores de la economía y esto se observa también en su aporte al empleo. 381​.000 nuevos puestos, según las cifras del DANE.

El Presidente de la República, Gustavo Petro, no ha dudado en calificar la baja sustancial del desempleo como uno de los éxitos más grandes del Gobierno del Cambio que ha propuesto un modelo de desarrollo basado en la producción y que cada vez se aleja más del extractivismo de petróleo y carbón. Estos eran, entre otros, la base de las exportaciones y ahogaban todo lo demás. “El país se terminó especializando en las ramas del boom exportador: petróleo, carbón y cocaína, tal como predice la teoría económica, en su teorema de la ´enfermedad holandesa´".

El mandatario ha recalcado que en las últimas décadas esto había llevado a depender de áreas poco generadoras de trabajo, con un recurrente fenómeno de alta informalidad y con altos niveles de pobreza.

“Nosotros propusimos hacer lo inverso, por la lucha mundial por mitigar la crisis climática, nuestras exportaciones de petróleo y carbón se desploman y eso da precisamente la oportunidad de expandir las ramas antes deprimidas".

Las extraordinarias estadísticas del DANE son la consecuencia del crecimiento en el agro (por encima de 8% anual), el aumento de dos dígitos en turismo y el registro positivo en la industria no petroquímica, excepto vivienda, que padece el efecto negativo de las altas tasas de interés, según lo señala el Presidente.

​“La expansión de las actividades productivas y el retroceso de las extractivistas dispara la ocupación laboral. Y es por esto que llevamos dos años de éxito consecutivo y cada vez mejor".

Avances en la atención de la emergencia por la Fiebre Amarilla

La Superintendencia Nacional de Salud, a través de la Delegatura para Entidades Territoriales, dio a conocer las acciones implementadas para atender la emergencia sanitaria por fiebre amarilla en el país, de acuerdo con la declaración de emergencia sanitaria a nivel nacional y el establecimiento de medidas de prevención y control según la resolución 691 de 2025 y la circular 012 de 2025 expedidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Por su parte, el Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, hizo un nuevo llamado para que EPS, IPS, Equipos Básicos de Salud y equipos de vacunación trabajen con la mayor disposición y compromiso, fortaleciendo las jornadas de vacunación, con el fin de responder de la forma más eficiente y expedita a esta emergencia con miras a contener su propagación.

Acciones destacadas

Desde octubre de 2024 se han concentrado esfuerzos en los departamentos de Tolima y Caldas, en donde se constituyeron Puestos de Mando Unificado (PMU) debido a la aparición de nuevos brotes. En estos departamentos se logró una articulación interinstitucional, así como acciones de inspección y vigilancia que se realizaron conjuntamente con el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y las entidades territoriales respectivas.

Con la declaratoria de emergencia sanitaria nacional anunciada el pasado 16 de abril, la Supersalud tomó nuevas medidas. Se instalaron 11 nuevos PMU en las regiones, sumándose a los ya existentes, con el fin de coordinar las 77 acciones inmediatas que deben implementarse en los 111 municipios de alto riesgo, los cuales se encuentran ubicados en 13 departamentos.

A la fecha, 15 departamentos han activado el Consejo Territorial de Gestión del Riesgo y 42 entidades territoriales declararon emergencia sanitaria.

Así mismo, 72 entidades territoriales reportaron la contratación de Planes de Intervenciones Colectivas (PIC) para 2025, los cuales se enfocan en el impacto positivo a determinantes sociales de salud a través de la promoción y la gestión del riesgo, en este caso específico, la vacunación. Además, 29 municipios cuentan ya con planes estratégicos de inoculación, incluyendo estrategias para población viajera.

Igualmente, se han desplegado 2700 Equipos Básicos de Salud por parte de Minsalud y 609 equipos adicionales financiados por las entidades territoriales.

Por otra parte, se tiene información de 534 equipos de vacunación activos contra la fiebre amarilla.

​Desafíos urgentes

De acuerdo con la misión de inspección y vigilancia, la Supersalud considera que hay falta de conocimiento por parte de algunas entidades sobre la categorización de riesgo de sus municipios.
Hay necesidad de acelerar la vacunación. Especialmente en zonas endémicas y con población viajera.
Y se debe reforzar la articulación con los Consejos Territoriales de Zoonosis, activos actualmente en 27 departamentos.

Medidas prioritarias de la Supersalud 

- Socialización ampliada: Incrementar sesiones informativas sobre las medidas y consecuencias del incumplimiento.
- Coordinación con MinSalud: Garantizar el suministro de vacunas y activar mesas técnicas de seguimiento.
- Supervisión financiera: Exigir justificación de recursos no ejecutados y priorizar fondos para PIC y vacunación.
- Seguimiento estricto: Verificar el avance de las 77 acciones inmediatas en municipios de muy alto riesgo, ya sea por la ocurrencia de casos humanos o el hallazgo de epizootias, la cual es equivalente a una epidemia humana; o si estos son aledaños o hacen parte de corredores eco-epidemiológicos.
- Mesas de inspección, vigilancia y control (IVC), y de gobernanza: Implementarlas en municipios con casos positivos de fiebre amarilla.
- Acciones correctivas: Analizar el inicio de procesos contra entidades vigiladas que incumplan con la instalación de PMU o reporte de datos.

Finalmente, la Delegatura para Entidades Territoriales afirmó que la Supersalud seguirá actuando con firmeza para que los actores del sistema de salud cumplan con las disposiciones de la emergencia, especialmente en las actuales circunstancias, ya que estas buscan mitigar los riesgos para la población y viajeros en zonas endémicas.​​

La Procuraduría y el tema ambiental en la Sabana de Bogotá y el Suroeste Antioqueño

La Procuraduría General de la Nación solicitó ampliar los plazos para la presentación de comentarios en dos procesos ambientales de gran relevancia para el país: el proyecto resolución para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá y el proyecto resolución para la declaratoria de Zona de Reserva en el Suroeste Antioqueño.

En primer lugar, pidió a Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible una ampliación de 45 días hábiles para la consulta pública del Proyecto de Resolución "por medio de la cual se establecen los lineamientos para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá", considerando el impacto de esta normativa y la necesidad de otorgar un tiempo adicional para que los actores interesados puedan realizar un análisis técnico-jurídico riguroso y presentar observaciones que fortalezcan el proyecto. Asimismo, solicitó información georreferenciada en formato Shapefile, utilizada en el estudio técnico que sustenta la propuesta, con el fin de facilitar su evaluación detallada.

De otra parte, para una participación más informada de las comunidades, sectores productivos y organizaciones ambientales, garantizando un análisis detallado y su impacto en el territorio, la delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios también solicitó a la cartera ministerial una prórroga de 30 días hábiles para la presentación de comentarios al Proyecto de Resolución "por la cual se declara una Zona de Reserva de Recursos Naturales Renovables de carácter temporal en los municipios de Jericó, Támesis, Valparaíso, Santa Bárbara, Fredonia y La Pintada, del Suroeste Antioqueño".

Ambas solicitudes se fundamentan en el derecho a la participación ciudadana en asuntos ambientales, consagrado en la Constitución Política de Colombia y el Acuerdo de Escazú, para garantizar procesos de consulta más abiertos, inclusivos y accesibles.

Utilidad de $ 14,9 billones y récord en producción de 746 mil barriles/día de crudo, logros de Ecopetrol en 2024

Ricardo Roa Barragán, presidente del Grupo Ecopetrol. 
El Grupo Ecopetrol presentó “un sólido desempeño operativo y financiero" al cierre de 2024, con el cumplimiento de varias de las principales metas fijadas por la compañía.

Al presentar el balance del año pasado, el presidente de la compañía, Ricardo Roa Barragán, informó que la utilidad de la estatal petrolera el año pasado fue de $ 14,9 billones, cifra inferior en $ 4,1 billones frente a 2023 cuando fueron $ 19 billones. Y para el cuarto trimestre de 2024, la utilidad del Grupo Ecopetrol fue $ 3,9 billones, inferior en $ 0,3 billones frente al mismo periodo de 2023.

Estos resultados, dijo el directivo, se explican por factores externos como los precios internacionales de hidrocarburos, el tipo de cambio y la inflación, que impactaron los resultados del Grupo Ecopetrol.

“Sin estos factores externos, que no son controlables por la compañía, la utilidad neta del Grupo Empresarial Ecopetrol habría cerrado en $ 21 billones, reflejando un incremento del 10 % frente a 2023. Y las del cuarto trimestre habrían cerrado en $ 4,8 billones, con un incremento de 13 % frente a 2023", explicó Roa Barragán.

Agregó que el año pasado fueron transferidos a los accionistas de Ecopetrol $ 42 billones de pesos.

P​roducción​ histórica

En producción, en 2024 Ecopetrol alcanzó la cifra más alta de los últimos nueve años, con 746 mil barriles/día, esto es, 9.200 barriles diarios más que en 2023, mientras el volumen de hidrocarburos movilizado por los sistemas de transporte fue de 1'119.000 barriles/día, es decir, 5.800 barriles/día más que en 2023, y se refinaron 414 mil barriles/día, o sea, 5.800 barriles/día menos que en 2023.

Las inver​​siones
Las inversiones de la Compañía sumaron US$ 6.119 millones al cierre del año pasado, cifra acorde con la meta proyectada: 68 % en hidrocarburos, 13 % en energías para la transición, y 19 % en transmisión y vías.

Además, se lograron eficiencias por $5,3 billones, cifra superior en 40% a la meta para el año.
Ingresos p​​​or ventas

Al cierre de 2024 este indicador llegó a $ 133,3 billones, con disminución de 6,8 % (US$ 9,8 billones menos que en 2023) explicado, principalmente, por menor promedio ponderado del precio del Brent, referencia para Colombia, y el efecto cambiario negativo.

Las ventas internacionales representaron 57 % del total de la empresa (6,6 % más que en 2023), mientras las ventas en Colombia fueron 43 % del total (-2,2 % frente a 2023).
Otros​​ logros

El presidente del Grupo Ecopetrol destacó otros logros alcanzados por la empresa durante 2024, entre ellos:

- Reposición de reservas de 104 %, incorporando 260 millones de barriles de petróleo equivalente.

- Adquisición del campo CPO-09 a Repsol, ahora Ecopetrol es dueña del 100 % de ese activo que añadió 32 millones de barriles a las reservas.

- Reservas probadas para 7,6 años, de los cuales 7,8 años corresponden a líquidos y 6,7 años a gas.

- Se extendió el Joint Venture en Permian (Estados Unidos).

- En energías para la transición, Ecopetrol logró una optimización energética de 4,17 Petajulios con un impacto en 349.735 toneladas de CO2 y un ahorro $128 mil millones en gastos operativos.

- Aprobación de la fase III del proyecto Coral, con capacidad para producir hasta 880 toneladas/día de hidrógeno verde en la Refinería de Cartagena.

- En Transmisión y Vías, ISA ganó la primera licitación del Plan Misión Transmisión de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) para garantizar y asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico de la costa Caribe colombiana.

“Para 2025 nos posicionaremos para continuar generando valor y rentabilidad a nuestros accionistas bajo estrictos criterios de disciplina de capital, enfocados en eficiencias y fortaleciendo nuestro negocio tradicional para potenciar las energías para la transición. Todo ello en el marco de un Gobierno Corporativo sólido y bajo un esquema de institucionalidad robusto", concluyó el presidente de la estatal petrolera, Ricardo Roa Barragán.

Glaciar Ritacuba Negro del Nevado del Cocuy se extinguiría en 2048

El glaciar Ritacuba Negro es uno de los picos nevados de la Sierra Nevada del Cocuy.
Foto: LUIS ACOSTA/AFP
agenciadenoticias.unal.- Cuando caen los glaciares cae una pieza fundamental para la vida, no solo de los humanos sino de todo un ecosistema de animales y plantas. En el Parque Nacional Natural del Cocuy –el último refugio para estos gigantes de hielo en el país, con más de 20 picos nevados–, viven especies como la danta, el morrocoy, el mico maicero o el oso de anteojos, además de frailejones, totumo, chusque o abarco.

Y el problema no es solo de Colombia, sino que el mundo de los glaciares se está cayendo a pedazos en todo el planeta. Según la ONU, entre 2021 y 2022 se registró una pérdida casi irreversible del hielo de 200.000 glaciares en Europa, África, Oceanía, Asia y América, y al menos la mitad de estos desaparecerían en 2100, ya que en los últimos 40 años la temperatura de la superficie del Ártico ha aumentado cuatro veces más que el promedio mundial.

La profesora Nancy Villegas Bolaños, del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que esta situación es crítica para el futuro cercano, y que se necesitan más análisis en otros glaciares del país para determinar con mayor detalle cuáles tienen el mayor riesgo.

La disminución del caudal de agua producido en el glaciar sería una de
las razones que lo llevarían a extinguirse en el futuro.
Foto: Archivo,Unimedios
Así, la geóloga de la UNAL Valeria Pasachoa trabajó con la profesora Villegas para analizar diferentes bases de datos, entre ellas las del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) del período 2014-2023, sobre el volumen del caudal de agua del glaciar, que se conecta con una microcuenca del río Cardenillo; también con información recopilada en la literatura desde 1991, con imágenes satelitales y acerca de lluvias, temperatura del aire, evaporación, humedad relativa, y radiación solar en esta zona.

Insumo para tomar medidas preventivas

La investigadora encontró que la temperatura del aire, la humedad relativa y las lluvias son las variables que más influido en que el caudal del glaciar haya disminuido en este periodo, y aunque la reducción aún no es tan significativa se hicieron proyecciones con el modelo especial RCA4, que demostrarían que en 2048 sí lo sería, y los cambios climáticos llevarían a Ritacuba Negro a la extinción.

En el estudio se analizaron grandes bases de datos sobre
temperatura, lluvias  y humedad relativa.
Foto: Archivo,Unimedios
“En el país no se habían realizado estudios sobre los cambios en el caudal de los glaciares, solo del balance de masa que va ganando el glacial con los años. En esta zona del Nevado del Cocuy se presenta un balance de masa glacial positivo que no es habitual en otras cuencas, y que se presenta cuando se acumula hielo por una disminución en la temperatura, con eventos como La Niña, y se pierde flujo en el caudal”, indica la geóloga Pasachoa.

Para llegar a estas conclusiones analizó los datos en el lenguaje de programación Python, que ofrece las herramientas más precisas para encontrar los patrones de transformación de este glaciar. Además utilizó dos índices: el oceánico y el de Madden Julian, que tienen información sobre la variabilidad climática en estas zonas, especialmente en regiones tropicales como los Andes colombianos. Ambos están relacionados con variables como circulación atmosférica y oceánica y su influencia en el aumento de la temperatura, la humedad y las lluvias.

En los alrededores de este glaciar viven comunidades
campesinas e indígenas como los u´wa.
Foto: Archivo,Unimedios
La profesora Villegas, directora del trabajo, explica que “hasta el momento se había tenido en cuenta a este glaciar para analizar periodos largos de tiempo durante fenómenos como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que puede tomar de 2 a 5 años, o la Oscilación Decadal del Pacífico, que muestra variaciones cada 20 o 30 años. Por ejemplo, el índice de Madden Julian logra recopilar datos de estas alteraciones cada 20, 60 o 90 días, por lo que se tiene un panorama más detallado de lo que ocurre al año”.

La académica considera que se necesitan más estaciones limnigráficas en este glaciar, mediante las cuales se miden el nivel y el volumen del agua en el caudal que se produce. En la actualidad solo hay una del Ideam, que registró los datos usados en el estudio para este periodo, lo cual ofrece una visión menos focalizada de lo que pasa con el caudal.

La profesora Nancy Villegas, del Departamento de Geociencias, junto
a Valeria Pasachoa, geóloga de la UNAL.
Juan Esteban Correa,Unimedios
También se identificó que el caudal tiene su mayor nivel en mayo y su mínimo en abril, lo cual se relaciona con los fenómenos de La Niña y de El Niño. Por otro lado, en 2016 y 2020 se presentaron dos eventos extremos de aumento de la temperatura y radiación, y un mínimo entre 2014 y 2015, lo cual también evidencia cómo el cambio en el calor del planeta está teniendo un impacto en la dinámica de los glaciares.

Datos de Parques Nacionales Naturales de Colombia muestran que en los últimos 100 años Colombia ha perdido 8 glaciares tipo volcanes nevados, y de los 347 km2 de glaciares que habían hace 80 años hoy solo quedan 34 km2. Por eso la investigación se convierte en un insumo para que el Gobierno nacional y departamental tomen medidas frente a la posible extinción de este gigante de nieve, que se lleva consigo no solo el agua sino también la esperanza de vida de cientos de personas que viven gracias a él.

Posibles cambios en el Banco Agrario, TLC y organización social. Presidente Petro en Ubaté.

Un nuevo llamado a los campesinos de Colombia para que accedan al crédito asociativo que brinda el Gobierno nacional, a través del Banco Agrario, formuló el presidente Gustavo Petro al participar en el evento ‘Juntos por la transformación del campo’ que se realizó en Ubaté, Cundinamarca.

El jefe de Estado recordó el hecho de que la agricultura ha sido uno de los sectores más importantes en la reactivación económica. “Si crecimos 8,1 % el año pasado en diversos renglones agrícolas, es porque lo hicimos bien, entonces hay que recoger esas políticas públicas que se usaron el año pasado y mantenerlas este año, para no retroceder”, señaló el mandatario.

Pero para lograrlo, dijo el presidente Petro, es necesario el crédito asociativo entre vecinos, por regiones, porque explicó que hay proyectos que no pueden hacerse por individuos solos.

Puso el ejemplo de una pasteurizadora, a raíz de las denuncias de una de las campesinas asistentes quien se quejó de los costos de producción y el escaso margen de utilidad que deja el producto.

“Para poner una pasteurizadora se necesitan 18 mil millones de pesos. No es mucha plata para un Gobierno, para sí una persona sola. Pero en determinada región la pasteurizadora puede tener sentido si los campesinos y campesinas lecheras se juntan y se vuelven propietarios de la refrigeradora”, agregó.

Lo mismo puede ocurrir con otros sectores, como el papero, el lechero o de productos perecederos que requieren ser agroindustrializados “para que el campesinado tenga mejores ingresos y permanentes, y no lo estafe ningún vividor aprovechándose de que hay lluvia o sequía, o de que se acabó la cosecha, etc. Para ese trabajo de agroindustrialización se necesita dinero, y ese dinero está en el banco, pero si el Banco Agrario está entregando microcréditos al campesinado, no está haciendo nada, aquí se habla es del crédito asociativo”, afirmó el jefe de Estado.

El presidente incluso, llamó la atención al Banco Agrario por su poca eficacia ante el desarrollo rural y mencionó la posibilidad de algunos cambios de tal manera que el crédito llegue rápida y efectivamente al campesinado

Incluso, el mandatario habló de crédito asociativo para promover la exportación agroindustrial a países como China.

“Yo veo que ha cogido fuerza nuestra idea de asociación productiva. Entonces, si hay regiones paperas, regiones cebolleras, regiones donde la hoja de coca se pueda reemplazar por cosas mucho más importantes como cacao, café, etc., podremos empezar a pensar en la exportación de estos productos”, aseguró.

De hecho, explicó que, aunque el campesino colombiano siempre ha resistido solo a las circunstancias, necesita de la asociatividad para defenderse de competencias internacionales como los tratados de libre comercio, por ejemplo, el suscrito con los Estados Unidos, del que aseguró “no protege la producción nacional”.

Por otro lado, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Cesar Pachón, luego de escuchar a las alcaldías locales y a delegaciones campesinas orientó a su equipo de trabajo para atender todas y cada una de las inquietudes, propuestas y quejas presentadas en el evento.

Articulando; presidencia, entidad y organizaciones sociales se continúa con el proceso para fortalecer la reactivación del campo colombiano, en este caso el cundinamarqués en específico.

Entre los asistentes se encontraba la diputada Ivonnet Tapia quien escuchando atentamente los planteamientos presidenciales dialogó con campesinas y campesinos de las diferentes regiones cundinamarquesas presentes. Acompañamiento a las comunidades, seguimiento a los proyectos y control político hacia las entidades es la labor que viene adelantando la diputada cundinamarquesa.


Gas natural: ¿hay suficiente para estabilizar precios?

El Grupo Ecopetrol puso en venta el gas natural disponible para los próximos años que proviene de los campos Cusiana, Cupiagua y Cupiagua Sur, en el departamento de Casanare, para garantizar que los agentes del mercado tengan la suficiente cantidad del combustible para el abastecimiento de su demanda.

Con esta decisión, Ecopetrol busca enviar un mensaje de tranquilidad al mercado nacional del energético para que los distribuidores y agentes puedan asegurar las cantidades diarias que requieren para los próximos años a través de contratos que garantizan firmeza en el suministro.

Esta decisión responde a las medidas expedidas por el Gobierno nacional y el regulador relacionadas con la flexibilización en las reglas de comercialización de gas natural.

La petrolera estatal informó que la medida beneficia a toda la cadena, principalmente a los distribuidores que atienden la demanda esencial del sector residencial, el sistema nacional de transporte, los pequeños comercios y el gas natural vehicular.

“Ecopetrol se encuentra comprometida con el abastecimiento de gas natural en el país, para asegurar el suministro estable en los próximos tres años. De esta manera, reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad energética y el cumplimiento de nuestras obligaciones con nuestros clientes", aseguró David Riaño, vicepresidente Ejecutivo de Energías para la Transición.

Los agentes interesados en participar en este proceso de comercialización de gas natural deben manifestar su interés antes del 14 de marzo de 2025 en la página oficial de Ecopetrol (www.ecopetrol.com.co, sección grupos de interés, en la pestaña clientes/proveedores de negocio, Información Comercial Gas Natural), de acuerdo con las condiciones establecidas.

Ecopetrol informó también que, en las próximas semanas, una vez el regulador expida nuevas disposiciones, ofrecerá al mercado cantidades adicionales de gas respaldadas con gas nacional o importado.


Ecopetrol ahora es titular del 100 % del Bloque CPO-09, un activo estratégico en el Piedemonte Llanero

Adicionalmente el Grupo Ecopetrol continúa consolidando su operación en el Piedemonte Llanero. La compañía estatal informó que concluyó exitosamente el proceso de compra del 45 % de las acciones que tenía Repsol Colombia Oil & Gas Limited en el Bloque CPO-09, en los Llanos Orientales.

El cierre de esta transacción contó con el aval de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

De esta manera, el Grupo Ecopetrol quedó con el 100 % de la propiedad de Bloque CPO-09, que refuerza su operación en la exploración y producción de hidrocarburos en esa cuenca.

La transacción se realizó por un valor de 452 millones de dólares, con lo cual la Empresa se convirtió en titular de la totalidad de este activo estratégico en el Piedemonte Llanero.

Ecopetrol también informó que la Superintendencia de Industria y Comercio manifestó que “la operación no genera una restricción indebida de la competencia por lo que no amerita objeción ni condicionamiento”.

Además, se surtió el otro trámite pendiente para el cierre, que era la suscripción del otrosí modificatorio al Contrato de Exploración y Producción de Hidrocarburos CPO-09, por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Repsol y Ecopetrol.

Esta transacción se realizó bajo el ejercicio del derecho de preferencia otorgado a Ecopetrol, en el marco del Contrato de Operación Conjunta (JOA – Joint Operating Agreement).

El Bloque CPO-09 está localizado en los municipios de Villavicencio, Acacías, Guamal, Castilla La Nueva, San Martín, Lejanías, El Dorado, El Castillo y Granada, en el departamento del Meta.

De esta forma, el Grupo Ecopetrol reafirma su compromiso con el futuro energético del país, destacando la importancia de los hidrocarburos como un recurso clave para la sostenibilidad energética, mientras avanza sólidamente hacia una transición energética justa y responsable.

Desempleo e informalidad en Colombia.

Un panorama alentador sobre las principales variables macroeconómicas presentó el equipo técnico del Banco de la República en el último Informe de Política Monetaria correspondiente a enero de 2025.

La publicación señala que la inflación se redujo “de forma importante" de 9,3 % en 2023 a 5,2 % en 2024, y que este año y el próximo “continuaría descendiendo". Al respecto, agrega que “en los próximos dos años tanto la inflación total como la básica continuarían acercándose de forma gradual a la meta de 3 %".

El Emisor destaca que en el último trimestre de 2024 la inflación siguió bajando y terminó el año en 5,2 % debido a menores aumentos en los precios de algunos bienes y servicios regulados (servicios públicos y combustibles) y de las comidas fuera del hogar, principalmente.

A pesar del importante descenso durante todo 2024, incluido el último trimestre, y del buen desempeño de los bienes y de los alimentos, la inflación total terminó en niveles todavía superiores a la meta.

Imp​acto del salario mínimo

​Por otra parte, el análisis indica que la indexación de los precios de algunos bienes y servicios a una inflación más baja y los efectos acumulados de las decisiones de política monetaria “serían factores que seguirían acercando la inflación hacia la meta".

Pero añade que “las presiones provenientes del reciente aumento del salario mínimo, y las derivadas del comportamiento de la tasa de cambio en un entorno de elevada incertidumbre global, podrían hacer que la reducción de la inflación sea más lenta que lo proyectado".

En ese sentido dice que “la actividad económica sigue recuperándose de manera gradual, ayudando a que la inflación se siga acercando a la meta del 3 %, en un entorno de un mercado laboral estable".

Pro​yecciones de crecimiento

La economía colombiana continuó fortaleciéndose en el segundo semestre de 2024, de la mano de un buen comportamiento del consumo de los hogares y señales de recuperación de la inversión.

“El aumento del gasto en maquinaria y equipo, la construcción de obras civiles y la recuperación de los inventarios estarían impulsando la recuperación de la inversión", dice el informe del equipo técnico.

También resalta que el consumo de los hogares (consumo privado) ha crecido, apoyado por unas tasas de interés más bajas, un mejor desempeño del acceso al crédito y el aumento en el ingreso disponible.

En ese sentido, la proyección de crecimiento que estima el Emisor es de 1,8 % en 2024 (el dato oficial lo revelará el DANE la semana entrante) “y continuaría acelerándose para crecer en 2,6 % en 2025, y 3,4 % en 2026".

“Lo anterior –señala el documento- gracias a una política monetaria que sería gradualmente menos restrictiva a medida que baje la inflación. Con esto se espera que la economía alcance un nivel cercano al de su capacidad productiva en 2026".

Impa​cto del salario mínimo

​Así mismo, el análisis asegura que la tasa de desempleo ha disminuido y se ubica en niveles bajos frente al pasado, mientras disminuye la tasa de informalidad.

En cuanto al impacto del salario mínimo sobre los precios y el comportamiento de la tasa de cambio en un entorno de alta incertidumbre externa y fiscal “son factores importantes en la evolución futura de la inflación".

Tasas​​ de interés

​Desde finales de 2023 la Junta Directiva del Banco de la República ha reducido la tasa de interés de política monetaria en 375 puntos básicos, situándola en 9,5 %. Esto es compatible –dice el equipo técnico-, con que la inflación se acerque a la meta del 3 %.

“Las decisiones de política monetaria tomadas hasta ahora han contribuido a reducir la inflación anual en un contexto en el que la actividad económica se ha recuperado de forma gradual y el mercado laboral se ha mantenido estable", explica el análisis del Banco.

Las nuevas jefaturas en cancillería, hacienda y DAPRE.

Ministro de Hacienda y Crédito Público

Durante la posesión de Diego Alejandro Guevara como ministro de Hacienda y Crédito Público, el presidente Gustavo Petro le asignó la tarea de orientar la economía hacia una mayor diversificación de las exportaciones y la producción nacional.

“Venderlas en todos los países que podamos, no depender de ninguno”, afirmó el mandatario, señalando que la estrategia debe incluir la obtención de financiamiento de múltiples fuentes. “Lograr los financiamientos que podamos de todo el mundo, no de uno solo, porque eso deja débil a Colombia”, subrayó.

Petro insistió en la necesidad de “lograr más producción en Colombia”, haciendo énfasis en la exportación de alimentos como alternativa a las economías extractivistas.

Política fiscal y crecimiento económico

El presidente atribuyó la caída del índice de crecimiento del PIB en noviembre pasado a un recorte presupuestal. “Es decir, porque paramos el Gobierno, la economía se estancó; luego la locomotora éramos nosotros y nos dejamos parar, cierto, por errores internos y también porque hay quienes quieren que nos paremos”, afirmó.

Explicó que, tras el hundimiento de la Ley de Financiamiento en el Congreso, proyectos de infraestructura como el metro de Bogotá tuvieron que ser aplazados. “Tanto que decían que querían hacer el Túnel del Toyo y que querían una vaca y vinieron aquí y votaron fue en contra”, manifestó, agregando que esta decisión afectó los intereses de las mayorías: “Vinieron aquí a quitarle el dinero al pueblo, porque ese dinero es del pueblo”.

No obstante, el mandatario enfatizó que “se aplaza el gasto que no perjudica al pueblo de Colombia, ni en salud, ni en educación, ni en pensiones, ni en otras materias”.

Asimismo, instó al Congreso a evaluar cómo financiar los proyectos aplazados: “El Congreso de Colombia debe estudiar cómo se financia eso que se aplazó” y discutir, en caso contrario, cómo se conseguirían esos recursos faltantes para este año.

Petro desmintió versiones sobre un posible desfinanciamiento de las pensiones y sostuvo que, si la Corte Constitucional avala la reforma pensional, “millones de viejos y de viejas de más de 70 años entrarán a recibir un bono pensional que hoy no reciben”.

Educación y paz

En materia educativa, el presidente resaltó que su administración logró “una partida que va a ser de 2,1 billones adicionales a los presupuestos tradicionales de la educación superior”, que se integrará al presupuesto anual de las universidades públicas.

También destacó la creación de 122.000 nuevos cupos en la educación superior y anunció que se espera duplicar esta cifra en 2025. “Si un joven, decía alguien por ahí en el Catatumbo, tiene la oportunidad en la educación, no toma el fusil, es la paz”, afirmó, agregando que la inversión en este sector se mantiene.

Perfil del nuevo ministro

Diego Alejandro Guevara asumió oficialmente el Ministerio de Hacienda mediante el Decreto 0113 del 29 de enero. Es doctor en Economía, magíster en Ciencias Económicas e ingeniero mecatrónico de la Universidad Nacional de Colombia.

Desde agosto de 2022 se desempeñó como viceministro de Hacienda y, en diciembre de 2024, asumió como ministro encargado. Su trayectoria incluye cargos como profesor e investigador en la Universidad Nacional, la Universidad de La Sabana y la Pontificia Universidad Javeriana.

Además, ha trabajado como consultor de la Agencia Francesa para el Desarrollo en temas de macroeconomía y cambio climático y ha sido profesor visitante en la Universidad de Viadrina en Frankfurt (Oder), Alemania.

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre)

Jorge Enrique Rojas Rodríguez, quien hasta hoy se desempeñó como viceministro de Relaciones Exteriores, reemplazará en la dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) a Laura Sarabia Torres, quien se posesionó como la nueva canciller de Colombia.

Este nombramiento se oficializó mediante del decreto 0110 del 29 de enero de 2025, en el cual también se aceptó la renuncia de Laura Sarabia como directora.

El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República tiene como misión asistir al presidente de la República, en su calidad de Jefe de Gobierno, Jefe de Estado y Suprema Autoridad Administrativa, en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y prestar el apoyo administrativo necesario para dicho fin.

Los objetivos estratégicos de esta entidad son:

• Contribuir a la construcción de procesos de diálogo, negociación, firma e implementación de los acuerdos de paz, permitiendo instaurar la paz como política de Estado.

• Articular las políticas de inclusión y protección de los actores diferenciales del cambio para impulsar la seguridad humana y justicia social.

• Fortalecer el sector público para mejorar la eficiencia administrativa y la confianza institucional, a través de la transparencia y la modernización del Estado con énfasis territorial.

• Fortalecer la seguridad, comunicación y apoyo logístico del señor Presidente y Vicepresidenta de la República, así como la verificación del cumplimiento de las prioridades del Gobierno.

Perfil del nuevo director del DAPRE

El nuevo director del Dapre, Jorge Rojas Rodríguez, es defensor de derechos humanos, constructor de paz, periodista, escritor y político. Estudió ciencias sociales en la Universidad de Córdoba (1978/79) y se graduó como Comunicador Social-Periodista en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (2000).

Cursó una maestría en Relaciones Internacionales con énfasis en seguridad y Derechos Humanos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (2010-2011) y en el 2022 recibió de la Universidad de Sucre, Colombia, el título de Doctorado Honoris Causa.

Fue jefe de prensa de la Gobernación de Córdoba (1987-1988), asesor en la Comisión Segunda de Relaciones Internacionales (1993-1995) y en la Comisión Segunda Constitucional Permanente del Senado de la República encargada de la política internacional, seguridad, y defensa (2017-2018).

Fundó en 1992 la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), organización no gubernamental que dirigió durante 20 años (1992-2012), en donde coordinó en la Conferencia Episcopal de Colombia la primera investigación académica sobre desplazamiento forzado (1993-1995).

Ejerció como Secretario Privado, Secretario de Gobierno (e) y Secretario de Integración Social en la alcaldía de Bogotá durante el gobierno del actual presidente Gustavo Petro Urrego.

En este último cargo triplicó la atención de la primera infancia, contribuyó a la creación de la Secretaría de la Mujer, puso en marcha políticas de inclusión para población LGBTI, pueblos indígenas, personas con discapacidad, vejez y juventud y creó el más grande centro para la atención e inclusión de habitantes de calle en la capital del país.

Es autor y coautor de varios libros y artículos sobre el conflicto armado en Colombia y ha escrito diversas publicaciones nacionales e internacionales sobre desplazamiento, migraciones, derechos humanos y construcción de paz. En 2005 recibió en Washington el Humanitarian Award por su trabajo en la defensa y protección de la población civil en Colombia.

Ejerció como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante el Reino de Bélgica, el Gran Ducado de Luxemburgo y Jefe de la Misión de Colombia ante la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otán) desde diciembre de 2022 hasta su designación como Viceministro de Relaciones Exteriores en julio 3 de 2024.

Ministra de Relaciones Exteriores

El presidente Gustavo Petro Urrego posesionó a Laura Sarabia Torres como nueva ministra de Relaciones Exteriores y le encomendó liderar la posición de Colombia en temas clave como la crisis climática, la inteligencia artificial y la protección de los derechos de los migrantes.

“Tenemos una pelea que librar por la humanidad: la crisis climática producida por un capital codicioso que consume cada vez más petróleo y carbón, y mata la vida y la naturaleza”, afirmó el mandatario.

Además, advirtió que “después de Asia, la segunda región del mundo más afectada por este fenómeno será América Latina y el Caribe” y que “cada vez más intensos” serán los impactos de la crisis climática “hasta que hagamos una ruptura sustancial en todas las cadenas productivas y de consumo del carbón y el petróleo”.

IA y el futuro del conocimiento

El presidente también se refirió a la inteligencia artificial y la gestión de la nube, destacando que “hay un segundo elemento que nunca hemos discutido a profundidad, aún es difícil para la sociedad de entender, pero cada vez va a tener un componente aún de mayor peligrosidad que la crisis climática, y es la inteligencia artificial”.

En este contexto, explicó que la nube “no es más sino la digitalización del pensamiento humano, a través de parámetros matemáticos, colocar en algo que no se puede tocar ni oler, todo el pensamiento humano acumulado que puede ser convocado a través de una tecla”.

Asimismo, expresó su preocupación por la propiedad de la nube y advirtió que “el que sea el propietario de la nube será el propietario del conocimiento humano”. Añadió que “si los propietarios de todo el conocimiento humano son tres, cuatro o cinco estamos llegando a la peor de las desigualdades del mundo”.

“El primer bien común, como bien común debería ser el agua, como bien común es la atmósfera, como bien común es el planeta, como bien común es el derecho a vivir y existir como seres humanos plenos y libres”, afirmó el mandatario.

Perfil de la nueva canciller

Laura Camila Sarabia Torres nació en Bogotá y es profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada.

Cuenta con una especialización en Marketing Político y Estrategias de Campaña, además de una Maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado de Colombia. También cursó el programa de Orientación en Seguridad y Defensa Nacional en la Escuela Superior de Guerra.

Ha trabajado como asesora política, legislativa y de comunicaciones en el Congreso de la República. Antes de asumir como canciller, se desempeñó como Directora del Departamento Administrativo de Presidencia de la República, Jefe de Gabinete del Gobierno del presidente Gustavo Petro y Directora General de Prosperidad Social.

Buscar en METROnet

Importante.

Con precio mínimo de compra del arroz paddy verde, Gobierno busca proteger a pequeños productores

Una nueva medida de apoyo para el sector arrocero fue diseñada por el Ministerio de Agricultura con el propósito de apoyar a las familias qu...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad