Mostrando las entradas con la etiqueta DEPORTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DEPORTES. Mostrar todas las entradas

Valeria Arboleda, semifinalista en el Mundial de Boxeo

Foto cortesía World Boxing – Jacob Hammond.
La boxeadora colombiana Valeria Arboleda se adjudicó un cupo a las semifinales del Campeonato Mundial de Boxeo, durante este miércoles 10 de septiembre, luego de vencer en los cuartos de final a la neerlandesa Gabriella Weerheim en el M&S Bank Arena de Liverpool, Inglaterra.

Valeria llegaba al combate luego de eliminar, el pasado domingo, a Enkhjargal Munguntsetseg (Mongolia). En los cuartos de final de los 57 kilogramos femeninos, nuestra representante comenzó el combate en el Ring A con contundencia y el primer round decretaba cinco votos de los jueces a su favor.

La concentración, técnica y fortaleza de la colombiana estuvo presente en el segundo y tercer asalto, donde su actuación en el ring le entregó la victoria ante Gabriella Maria Weerheim tras la decisión unánime de los jueces (5 – 0).

Previamente, nuestro país disputó otros cuartos de final en el certamen internacional. En los 60 kg., Camila Camilo enfrentó a la brasileña Rebeca De Lima Santos y no encontró su mejor versión en el ring al quedar eliminada por decisión unánime de los jueces.

Este viernes 12 de septiembre, a partir del mediodía, Valeria Arboleda se medirá a la polaca Julia Szeremeta (subcampeona olímpica en París 2024) en la semifinal de los 57 kilogramos. La ganadora del combate enfrentará el sábado, desde las 2:30 pm., en la final a la vencedora en el combate entre la venezolana Omailyn Alcalá y Jaismine Jaismine (India).

Si está interesado, puede encontrar más detalles y resultados en vivo de la competencia dando clic aquí.

Córdoba y Sucre se preparan para recibir el evento multideportivo más importante del país

Los Juegos ​Nacionales y Paranacionales 2027 se realizarán en Córdoba
y Sucre, y contarán con la participación de más de 11.000 atletas
y paratletas de todo el país.
Con el registro oficial de los 32 departamentos, Bogotá y la Federación Deportiva Militar, quedó confirmada la participación de todas las regionales en los XXIII Juegos Deportivos Nacionales y VII Paranacionales, que tendrán como sede a Córdoba y Sucre en 2027.

El proceso de inscripción cerró el 30 de agosto, cumpliendo con lo establecido en el Plan Escalonado de Inscripción y asegurando un paso clave en la planificación del evento multideportivo más importante del país.

“Le estamos cumpliendo al país en la organización de los Juegos Nacionales y Paranacionales 2027, y así nos lo confirma la respuesta de todas las regionales con su intención de participación en el tiempo establecido", dijo la ministra del Deporte, Patricia Duque Cruz.

La masiva inscripción refleja el compromiso con el deporte de alto rendimiento y el respaldo a la organización de unas justas que esperan reunir a 11.000 atletas y paratletas, 4.300 oficiales y 1.500 jueces. El programa incluye 40 deportes y 67 modalidades convencionales, además de 26 deportes y 39 modalidades en el componente adaptado.

Comenzó la participación colombiana en el Mundial de Boxeo

Foto cortesía World Boxing.
Paola Orozco, Valeria Arboleda, Camila Camilo y Angie Valdés son las boxeadoras que conforman la delegación nacional presente en el Campeonato Mundial de Boxeo que se desarrolla del 4 al 14 de septiembre en el M&S Bank Arena de Liverpool, Inglaterra.

El equipo nacional se encuentra presente en el certamen internacional bajo la dirección del entrenador Alexander Brand. Asimismo, tanto Valeria Arboleda como Angie Valdés integraron la delegación colombiana en los pasados Juegos Olímpicos de París 2024, destacando que Angie consiguió Diploma Olímpico.

Precisamente, en el certamen en territorio inglés, Valeria fue la primera de nuestras representantes en debutar. En la categoría de los 57 kilogramos, este viernes, la colombiana enfrentó a la estadounidense Alyssa Mendoza en la ronda de 32.

Nuestra representante estuvo sólida en el combate, donde en el primer round consiguió el voto de tres jueces, al igual que en el segundo y, en el tercero, fue la clara favorita para determinar su victoria por puntos con el 5 – 0 global.

Valeria se enfrentará en la ronda de 16, este domingo 7 de septiembre, a la ganadora del enfrentamiento entre la australiana Julie Ramadan y Enkhjargal Munguntsetseg (Mongolia).

La siguiente colombiana en subir al ring en la jornada de este viernes fue Angie Valdés. En la categoría de 65 kilogramos, nuestra representante dominó el enfrentamiento de la ronda de 32, ante la venezolana Génesis Palma, al conseguir cinco, cuatro y cinco votos de los jueces durante los tres rounds, hecho que determinó su victoria por puntos con el 5 – 0 final.

El próximo lunes 8 de agosto, Valdés se enfrentará a la turca Busenaz Surmeneli en el combate válido por la ronda de 16 de la categoría.

Camila Camilo es la siguiente boxeadora nacional que debutará en el certamen internacional. Este sábado, en los 60 kilogramos femeninos, la colombiana enfrentará a Josefien Betist (Sierra Leona) en la primera ronda de la categoría.

Por su parte, Paola Orozco tendrá su primera salida este domingo. En la categoría de los 70 kg., la boxeadora nacional combatirá con la irlandesa Lisa Edel O’Rourke en la ronda de 16.

Si está interesado, puede encontrar más detalles y resultados en vivo de la competencia dando clic aquí.

Foto cortesía World Boxing.

Colombia cerró con broche de oro en el patinaje de los Juegos Mundiales

Foto: el patinaje colombiano sigue dando de qué hablar
en los Juegos Mundiales Chengdú 2025
.
Julio César Sandoval-Prensa Mindeporte.- El patinaje cerró con broche de oro el octavo día de competencias en los Juegos Mundiales, que se llevan a cabo en Chengdú (China).

La jornada dorada de este viernes 15 de agosto comenzó al filo de la madrugada en Colombia, con la medalla de oro de María Fernanda Timms y las dos de plata logradas por intermedio de Gabriela Rueda y Jhon Edwar Tascón, en la prueba de los 1.000 metros.

En la competencia de las damas, las colombianas Timms y Gabriela Rueda hicieron un trabajo extraordinario, controlando la carrera y turnándose la punta, para dejar a María Fernanda adelante a falta de la última de las cinco vueltas a la pista, mientras que Gabriela controló el lote y en el remate superó a las demás rivales, para completar el 1-2 de las colombianas.

Por su parte, en la competencia de los varones, Jhon Edwar Tascón cruzó primero en la meta, pero tras un enredón entre su compañero Juan Jacobo Mantilla y el español Jhoan Guzmán, a una vuelta del final, los jueces descalificaron a Mantilla, y además, consideraron que Tascón se benefició de la disputa y lo desplazaron al segundo lugar, para dejar como campeón al español.

Pero lo mejor estaba por venir, en el cierre del campeonato con la prueba de los 10.000 metros eliminación, donde los patinadores colombianos ratificaron, sobre ruedas, que son los mejores del mundo, al obtener dos medallas de oro más.

Gabriela Rueda y Juan Jacobo Mantilla se impusieron con propiedad, para darle dos oros más a la delegación, que completó un total de siete títulos en los Juegos Mundiales, todos en el patinaje.

De otra parte, en ultimate disco volador, Colombia superó 13-10 a China en el cuadro para definir los lugares del quinto al octavo, y enfrentará a Australia en busca de la quinta casilla del torneo.

Por su parte, Diana Castillo se ubicó décima en la competencia de duatlón, con un tiempo de 1:28:39, a 3:08 de la campeona, la mexicana Anahí Álvarez.

A dos días del cierre de los Juegos Mundiales, Colombia se ubica en el séptimo lugar de la tabla de medallas, con un total de 21 medallas, (siete de oro, todas logradas por el patinaje; ocho de plata y seis de bronce).

El patinaje colombiano suma dos oros más en Chengdú 2025.

CHINA-CHENGDU - JUEGOS MUNDIALES 2025- PATINAJE DE VELOCIDAD EN LÍNEA EN CARRETERA 
 CARRERA DE ELIMINACIÓN MASCULINA 15.000 M 
Juan Jacobo Mantilla y Gabriela Rueda se adjudicaron el primer lugar en la prueba de 15.000 metros eliminación, disputada en la noche de este martes 12 de agosto en el Centro Deportivo de Patinaje sobre Ruedas, en el marco de los Juegos Mundiales Chengdú 2025. Sumando estas medallas, el patinaje colombiano ya cuenta un total de cinco (tres oros y dos platas).

La primera presea de la jornada llegó a través de Gabriela Rueda. En la prueba de 15.000 metros eliminación, nuestra representante dominó esta desafiante modalidad con estrategia y velocidad a través de las 33 vueltas en el circuito de 442 metros.

Gabriela registró un tiempo final de 28:20.317, con el que lideró y superó a la francesa Marine Lefeuvre (28:20.588) y a la mexicana Valentina Letelier (28:22.444), quienes ocuparon la segunda y tercera posición, respectivamente.

Podio femenino de la prueba de 15.000 metros eliminación.
Foto cortesía: Juegos Mundiales Chengdú 2025
Por su parte, en la misma competencia, pero en la rama masculina, Juan Jacobo Mantilla consiguió el primer lugar gracias a un registro de 23:20.565. El ecuatoriano Nicolás García fue segundo con un tiempo de 23:20.981, mientras que el francés Martin Ferrie ocupó la tercera casilla con 23:39.668.

Podio masculino de la prueba 15.000 metros eliminación.
Foto cortesía: Juegos Mundiales Chengdú 2025.
Esta jornada también acogió la prueba de los 100 metros carriles en ambas ramas. En la competencia femenina, María Fernanda Timms superó la ronda preliminar, pero quedó eliminada en el heat 1 de las semifinales al ocupar el tercer lugar con una marca de 11.403.

Esta jornada también acogió la prueba de los 100 metros carriles en ambas ramas. En la competencia femenina, María Fernanda Timms superó la ronda preliminar, pero quedó eliminada en el heat 1 de las semifinales al ocupar el tercer lugar con una marca de 11.403.

En la prueba masculina, Jhon Tascón representó a nuestro país y también superó la fase preliminar, pero fue eliminado en el tercer heat de las semifinales tras ubicarse en la segunda posición con un tiempo de 10.175.

En la jornada de este jueves 14 de agosto, la disciplina de patinaje se trasladará a la pista. Las pruebas programadas son los 200 metros meta contra meta, los 500 metros + distancia y los 5.000 metros por puntos.

Puede encontrar todos los resultados de la disciplina dando clic aquí.

Si está interesado en las fotografías de la competencia puede encontrarlas dando clic aquí.

Municipios que serán sede de la fase regional de los Juegos Intercolegiados Nacionales.

 El Ministerio del Deporte le cumple a la niñez y juventud del país
Tras evaluar las diferentes postulaciones recibidas desde 15 departamentos, el Ministerio del Deporte, siguiendo los lineamientos de calidad en cuanto a condiciones técnicas y aseguramiento en la prestación de los servicios necesarios para llevar a cabo la fase regional de los Juegos Intercolegiados Nacionales, definió el listado de las sedes que albergarán las competencias.

Los municipios de Riohacha, Dibulla, Lorica, Cereté, Nobsa, Melgar, Buga, Apartadó, Villavicencio y Puerto Carreño fueron seleccionados para ser sede en las regiones en las cuales se encuentra dividido el programa a nivel nacional.

A partir del 10 de septiembre se disputarán los encuentros deportivos que buscan promocionar a los campeones en deportes de conjunto de cada departamento a la gran Final Nacional, la cual se llevará cabo en el mes de octubre.

Para esta vigencia, la competencia escolar más grande de Colombia cuenta con la participación más alta de atletas inscritos. En total 588.013 deportistas de los 32 departamentos y Bogotá competirán en 42 modalidades deportivas (19 individuales y 14 de conjunto), así como seis para deportes, tres mini deportes y festivales escolares.

Los deportes individuales estarán compuestos por actividades subacuáticas, ajedrez, atletismo, bádminton, boxeo, ciclismo, esgrima, gimnasia, judo, karate, levantamiento de pesas, lucha, natación, patinaje, taekwondo, tejo, tenis de campo, tenis de mesa, y triatlón. Los para deportes serán boccia, para natación, para atletismo, paracycling, tenis en silla de ruedas, para tenis de mesa y para bádminton.

Por otro lado, los deportes de conjunto serán baloncesto, baloncesto 3x3, balonmano, béisbol, fútbol, fútbol de salón, futsal, mini baloncesto, mini fútbol sala, mini voleibol, porrismo, rugby, sóftbol y voleibol.

Con dignidad el Ministerio del Deporte le cumple a la niñez y juventud de todos los territorios del país, desarrollando el cronograma de los Juegos Intercolegiados, el semillero deportivo de Colombia que promueve a los futuros medallistas olímpicos del país.

Desarrollado con éxito el Campeonato Nacional de Atletismo en Armenia

Foto cortesía Federación Colombiana de Atletismo.
Antioquia, como campeón por puntos (468), y Bogotá, líder del medallero general con un total de 34 preseas (19 de oro), fueron las delegaciones protagonistas durante el Campeonato Nacional de Atletismo, realizado este fin de semana en la pista del estadio de la Unidad Deportiva Ancízar López de Armenia.

En la prueba de los 100 metros planos, Ronal Longa lideró la final con una marca de 10.13 segundos, seguido por Carlos Palacios con 10.16 y Carlos Flórez con el mismo tiempo. Longa, quien ostenta el récord nacional de la prueba con 9.96, también lideró el heat 4 con 10.10 (mejor registro de la competencia).

Marleth Ospino lideró la final femenina de los 100 metros con un tiempo de 11.22 segundos, siendo el segundo puesto para la vallecaucana Angélica Gamboa (11.33) y el tercero para la antioqueña María Maturana (11.38).

Pasando a los 200 metros planos, Longa también lideró la prueba con un tiempo de 20.59, mientras que Neiker Abello y Carlos Flórez completaron el podio de la prueba con sus respectivas marcas de 20.61 y 20.84. En la rama femenina, Lina Licona obtuvo el primer puesto con 23.03, Marleth Ospino fue segunda con 23.05 y Laura Martínez ocupó el tercer lugar con 23.16.

Los 400 metros planos tuvieron como protagonistas a Evelis Aguilar (50.89) y Bernardo Baloyes (46.07), mientras que, en los 800 metros, Karla Vélez lideró con 2:04.68 y Miguel Cifuentes lo hizo con un registro de 1:49.31. En los 1.500 femeninos, Shellcy Sarmiento obtuvo el primer puesto con 4:31.31 y en los masculinos la primera casilla fue para Frank Durán (3:51.45).

Carolina Tabares (16:38.36) y Carlos Sanmartín (14:13.00) se destacaron con el primer puesto en los 5.000 metros. En los 10.000 metros, Leydy Romero (35:13.92) e Iván González (29:58.29) se llevaron el triunfo y en los 10 km. marcha Eider Arévalo se ubicó en el primer escalón (39:36.80) y Lucy Mendoza hizo lo propio en la prueba femenina (45:43.87).

En los 110 metros vallas masculinos, Yohan Chaverra obtuvo el triunfo con 13.47 y en los 100 metros vallas femenino, Martha Valeria Araújo consiguió el triunfo con 13.06. Los 400 metros vallas femenino contó con el primer puesto de María Rocha con una marca de 56.30, mismo lugar que obtuvo Sebastián Mosquera en la rama masculina con 51.28.

Carlos Sanmartín consiguió su segundo oro con el registro de 9:10.56 en los 3000 obstáculos y Laura Camargo triunfó en la rama femenina con 10:35.37. El heptatlón femenino tuvo como protagonista a María Fernanda Murillo con un total de 6323 puntos y el decatlón masculino lo lideró Julio Angulo con 7908 puntos.

Saliendo de la pista, en el salto alto Gilmar Devinson obtuvo el primer lugar con una marca de 2.16 metros y María Arboleda registró 1.86 m. para el oro femenino. En el salto con perdiga femenino, Luna Nazarit lideró con un registro de 4.10 y José Nieto fue primero con 5.35.

En el salto largo, Jhon Berrío fue líder con 7.81 metros y Natalia Linares consiguió el primer lugar en la prueba femenina con 6.66 metros. En el salto triple, Nerli Cantoñi obtuvo la medalla de oro con una marca de 13.08 y Geiner Moreno hizo lo propio con 16.62. En el lanzamiento de peso masculino, Ronald Grueso obtuvo el oro con 18.56 y Yerlin del Carmen lo hizo en la rama femenina con 16.39.

Yerlin también lideró el lanzamiento de disco con una marca de 55.67 y Mauricio Ortega también consiguió el primer lugar con 60.63 metros. En el lanzamiento de martillo, Mayra Gavira obtuvo el oro con 68.31 y Fabián Serna lo hizo en la rama masculina con 70.70 metros.

Billy Julio se adjudicó el primer lugar en el lanzamiento de jabalina con una marca de 77.30 metros y Flor Denis Ruíz se quedó con el oro femenino con 61.26. En los relevos masculinos 4×100 metros, el triunfo fue para Óscar Caicedo, Carlos Florez, Óscar Baltán y Jhonny Rentería con 39.15.

En la rama femenina, el triunfo fue para Yuximar Polo, María Maturana, Laura Martínez y Evelin Rivera con 44.85. En los relevos 4×400 masculino, Luis Palacios, Luis Belarcazar, Yosman Barrera y Fabián Arciniegas lideraron con 3:16.15 y en las damas lo hicieron Karla Vélez, Lina Licona, Melany Bolaño y Evelis Aguilar con 3:29.99.

Bernardo Baloyes, Lina Licona, Nicolás Salinas y Evelis Aguilar se adjudicaron el triunfo en la prueba de relevo mixto 4×400 metros con un tiempo de 3:16.07.

Teniendo en cuenta la puntuación del campeonato, como se define el título por reglamento, Antioquia se adjudicó el título de campeonato con 468 puntos, seguido por Valle con 441 y Bogotá con 405.

Por otro lado, la delegación de la capital colombiana lideró el medallero general con 19 oros, 10 platas y cinco bronces (total de 34), Valle fue segundo con 11 oros, 11 platas y 15 bronce (total de 37) y el tercer lugar fue para Antioquia con siete oros, ocho platas y 14 bronces (total de 29).

Puede consultar todos los resultados del certamen nacional dando clic aquí.

Foto cortesía Federación Colombiana de Atletismo.

La Selección Colombia Femenina de fútbol se clasificó a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028

Tras una definición 5 – 4 en los cobros desde el punto penal Colombia consiguió el paso a la final de la Copa América Femenina 2025 y se adjudicó uno de los cupos para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, firmando así su segunda participación consecutiva y el comienzo de la clasificación de nuestro país a las justas multideportivas.

“La clasificación de nuestra Selección Colombia Femenina de Fútbol a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028 representa un nuevo capítulo de grandeza para el deporte colombiano. Este logro no solo es el reflejo del talento, la disciplina y el carácter de nuestras atletas, sino también del trabajo sostenido de un equipo técnico y una federación comprometida con la excelencia”, aseguró el presidente del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano Hurtado.

El presidente del COC agregó: “Desde el Comité Olímpico Colombiano expresamos nuestro más profundo reconocimiento y orgullo por este paso histórico, que consolida al fútbol femenino como un referente de inspiración para las nuevas generaciones”.

En el primer tiempo, el equipo argentino salió con ímpetu y consiguió algunas aproximaciones peligrosas, siendo la más destacada a los ocho minutos de juego, cuando Yamila Rodríguez tuvo un mano a mano que resolvió de gran manera la portera nacional Katherine Tapia.

Aunque Argentina tuvo varias aproximaciones peligrosas, nuestro país también respondió a través de Linda Caicedo. Con el paso de los minutos, el juego se disputó más sobre la mitad de la cancha y culminó con un empate sin goles.

La segunda mitad del partido vio brillar el ‘Tricolor’ nacional en cancha. Con actitud y varias oportunidades en cancha, Colombia demostró superioridad y tuvo varias oportunidades claras de gol a través de Mayra Ramírez y Linda Caicedo.

Pese al dominio colombiano, el marcador no cambió en los 90 minutos, por lo que la clasificación a la final se definió desde el punto del penal. En dicha instancia, Colombia consiguió anotaciones con Catalina Usme, Jorelyn Carabalí, Manuela Paví, Linda Caicedo y Wendy Bonilla, siendo la argentina Eliana Stabile la que falló el cobro decisivo.


El paso a la final en la presente Copa América representa la cuarta final que disputa nuestra selección femenina tras las ediciones de Ecuador 2010, 2014 y Colombia 2022. En todas las ocasiones, el equipo colombiano finalizó como subcampeona del certamen tras caer en las tres instancias definitivas ante Brasil.

Por otro lado, este paso a la final clasifica a nuestro país a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, siendo esta la cuarta participación en el evento multideportivo. La primera ocasión fue en la edición de Londres 2012 y tuvo como agregado que fue el único deporte de conjunto de nuestra delegación nacional. Integrando el Grupo G, Colombia enfrentó a Estados Unidos (equipo que ganaría la medalla de oro), Francia y Corea del Norte, cerrando su participación sin triunfos.

La segunda ocasión fue en Río 2016 y, nuevamente, nuestro país hizo parte del Grupo G. En aquella ocasión, las colombianas jugaron ante Estados Unidos, Francia y Nueva Zelanda, dejando como resultado más destacado un empate ante el seleccionado norteamericano.

París 2024 fue la edición más reciente con participación del fútbol colombiano femenino. En suelo francés, Colombia compartió el Grupo A junto a Francia, Canadá y Nueva Zelanda, siendo esta la edición donde consiguió su primera victoria (frente a las oceánicas 2 – 0). Sumado a lo anterior, el equipo nacional fue una de las mejores terceras y avanzó por primera vez a los cuartos de final, donde cayó en penales ante España.

La gran final de la Copa América Femenina se disputará el próximo sábado 2 de agosto y el rival de las colombianas saldrá del enfrentamiento de este martes entre Brasil y Uruguay.

Foto cortesía Federación Colombiana de Fútbol.

Colombia se prepara para su tercera salida en la Copa América Femenina de Fútbol

Foto cortesía Federación Colombiana de Fútbol.
Luego de la victoria frente a Paraguay, Colombia se enfrentará a Bolivia este martes 22 de julio, a partir de las 4:00 de la tarde, en la cuarta fecha del Grupo B de la Copa América Femenina de fútbol, que se desarrolla en Quito, Ecuador.

Nuestro país llega a su tercer partido en el certamen, teniendo en cuenta que inició con jornada de descanso, registrando una victoria (Paraguay) y un empate (Venezuela) junto al tercer lugar en el Grupo B con cuatro puntos. Por su parte, Bolivia ocupa el último puesto al no registrar victorias en tres partidos disputados.

Previo a la cuarta jornada, Brasil lidera el Grupo B con dos victorias en dos partidos, seguido por Venezuela con cuatro en tres salidas, Colombia es tercero y Paraguay cuarto con tres puntos (una victoria en dos juegos). Cabe resaltar que solo los dos primeros equipos de cada grupo pasan directamente a las semifinales y que los finalistas clasifican a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

Durante la pasada edición de la Copa América Femenina, que tuvo lugar en nuestro país, Colombia superó a Bolivia en la segunda jornada del Grupo A. El 11 de julio de 2022, las colombianas cosecharon un resultado de 3 – 0 gracias a las anotaciones de Leicy Santos (21), Ericka Morales (autogol – 70) y Daniela Arias (78).

Por otro lado, el pasado sábado, Colombia consiguió su primera victoria en el evento enfrentando a Paraguay. Nuestro país inició con ímpetu el encuentro y consiguió su primera anotación gracias al potente remate, fuera del área, de Linda Caicedo sobre los 12 minutos de juego.

La reacción del equipo ‘Guaraní’ fue inmediata y solo dos minutos después, Claudia Martínez empató el marcador por la misma vía. Pese a que Colombia tuvo un claro dominio del balón, con una posesión de 76%, el primer tiempo terminó con igualdad en el resultado.

El juego nacional fue recompensado en la segunda mitad, pues sobre el minuto 56, Daniela Caracas sacó de banda y envió el balón al área, donde Mayra Ramírez controló y marcó tras un fuerte remate que no pudo desviar la portera paraguaya Soledad Belotto.

Aunque Paraguay tuvo algunas aproximaciones peligrosas para concretar el empate, Colombia estiró la ventaja en el 82 con la segunda anotación de Linda Caicedo y sentenció el partido sobre los tres minutos de adición con el gol de cabeza de Leicy Santos.

Marcos Bonilla, campeón absoluto en el Panamericano de Levantamiento de Pesas

El pesista colombiano Marcos Bonilla se proclamó campeón absoluto durante su participación en la categoría de los 94 kilogramos, este jueves 17 de julio, en el Campeonato Panamericano de Levantamiento de Pesas que se desarrolla en Cali.

Marcos comenzó en el arranque con un levantamiento válido de 158 kilogramos, pero en su segundo intento buscó los 161 y no los consiguió. En su tercera salida, el colombiano logró el objetivo de los 161 y lideró el movimiento con dos kilos de diferencia con respecto al segundo lugar que ocupó el ecuatoriano Vicente Braulio (159).

En el envión, Bonilla marcó la diferencia e inició con un registro válido de 200 kilogramos. Manteniendo el primer lugar desde su primer intento, nuestro representante obtuvo el récord panamericano en el segundo con 210 y no realizó el tercero.

De esta forma, Marcos lideró el total de la categoría con un peso de 371 kg., siendo el segundo puesto en el envión y en el total para el venezolano Ángel Luna.

En la competencia femenina de los 86 kilogramos, Valeria Rivas consiguió el segundo lugar en el arranque gracias a su segundo levantamiento válido de 111 kg. En el envión, la colombiana alzó 142 kilos en su mejor intento, por lo que tanto este resultado como el total de 253 le entregaron las medallas de bronce.

La dominicana Yudelina Mejía fue campeona absoluta de la competencia con registros de 123 en arranque, 147 en envión y 270 en el total.

Hasta el momento, Colombia registra 27 medallas en el certamen internacional: 12 son de oro, 11 de plata y cuatro de bronce, con tres campeones absolutos: Sebastián Olivares (71 kilogramos), Yenny Sinisterra (63 kg.) y Marcos Bonilla (94 kilogramos).

Este viernes 18 de julio, última jornada del certamen, las emociones en Cali continuarán con la categoría femenina de +86 kilogramos y +110 en la masculina. Puede seguir en vivo las acciones en el Coliseo Miguel Calero dando clic aquí.

Foto cortesía Secretaría del Deporte y Recreación de Cali.

Yenny Sinisterra, campeona panamericana de levantamiento de pesas

La pesista colombiana Yenny Sinisterra se proclamó campeona absoluta y obtuvo el récord panamericano en envión y total en la categoría de 63 kilogramos, este martes 15 de julio en el Coliseo Miguel Calero de Cali, durante el Campeonato Panamericano de Levantamiento de Pesas.

Sinisterra comenzó su participación en el certamen con un intento de 98 kilogramos válidos en el arranque, seguido por 102 y 104 que le entregaron la primera presea de oro. La venezolana Génesis Rodríguez obtuvo la plata con 99 y la mexicana Janeth Gómez consiguió el bronce también con 99.

La colombiana marcó la diferencia en el envión gracias sus correctos levantamientos de 124, 129 y 132 kg., siendo este último el que le entregó tanto la medalla de oro como el récord panamericano. El segundo lugar fue para la estadounidense Emily Estep (131) y el tercero lo consiguió Janeth con 123.

Con los anteriores resultados, Yenny se proclamó campeona absoluta de la categoría con un total de 236, mismo que representó el récord panamericano. Emily obtuvo la presea de plata en el total con 228 y Gómez fue bronce con 222.

Pasando a la categoría de los 79 kilogramos masculinos, el colombiano Hugo Montes se adjudicó el título panamericano en el arranque con un peso de 159 kilos. El venezolano Julio Mayora fue segundo con 158 y el estadounidense Caden Taiyo finalizó tercero con 154.

El colombiano Hugo Montes durante su participación en el certamen.
Foto cortesía: Secretaría del Deporte y Recreación de Cali.
En el envión, el colombiano ocupó la tercera casilla con su intento válido de 188 kg., mientras que Julio lideró con 199 y Taiyo fue segundo con 198. Montes cerró su participación con el bronce del total (347) y tanto el venezolano como el estadounidense repitieron el primer y segundo puesto con 357 y 352.

Hasta el momento, Colombia registra 12 medallas en el certamen internacional: siete son de oro, tres de plata y dos de bronce, con dos campeones absolutos: Sebastián Olivares (71 kilogramos) y Yenny Sinisterra (63 kg.).

Durante este miércoles 16 de julio, las emociones en Cali continuarán con las categorías femeninas de los 69 y 77 kg., siendo la competencia masculina la de los 88 kilos. Julieth Rodríguez (69 kg.), Mari Leivis Sánchez (subcampeona olímpica) y Darly Sánchez (77 kg.) son las cartas colombianas femeninas y el subcampeón olímpico Yeison López (88 kg.) representará la rama masculina en la jornada que puede seguir en vivo dando clic aquí.

Foto cortesía Secretaría del Deporte y Recreación de Cali.

Presentada la Liga Nacional de Fútbol de Salón 2025

En el evento de presentación, estuvieron en la mesa principal la secretaria general del Comité Olímpico Colombiano (COC), Ana Edurne Camacho Corredor; el tesorero del COC, Jorge Franco, y el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol de Salón, Cristóbal Estupiñán, junto a representantes de los patrocinadores de la Liga.

La competencia estará distribuida en tres categorías: masculina A, masculina B y femenina, siendo su duración hasta el próximo mes de noviembre. La rama femenina contará con 16 equipos, 28 hacen parte de la categoría A masculina y 14 en la división B.

El balón comenzará a rodar el próximo 26 de julio con el inicio de las competencias masculinas A y B, mientras que la liga femenina tendrá su inicio el 2 de agosto. La Liga Nacional BetPlay de Fútbol de Salón 2025 cuenta con el apoyo del Comité Olímpico Colombiano, el Ministerio del Deporte, BetPlay, Golty y Bachestic.

“Estamos trabajando cada día para que el fútbol de salón sea el cuarto deporte profesional en Colombia, y en equipo lograremos este objetivo”, expresó Cristóbal Estupiñán, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol de Salón, en su intervención en el acto de presentación.

A continuación, la distribución de los equipos, teniendo en cuenta las zonas para evitar desplazamientos largos, en la Liga Nacional BetPlay de Fútbol de Salón 2025:

Masculino A

Zona A:
Bello Innovar 80, Cartagena F.S.C, Futsal Antioquia Café Sporting, Kaporos del Sinú, Real Valledupar Futsalon y Santa Fe de Antioquia.

Zona B:
Academia Cumaral FDS, Club Deportivo Atlético Villavicencio FSC, Guerreros del Casanare F.S, Imcrdz Zipaquirá, Occidente Tierra de Leyendas y Sabana Cundinamarca CFS.

Zona C:
Caciques del Quindío, Milagroso Floridablanca, P&Z, Panches Nilo FSC, Tolima Syscafe y Tusa Nueva Era Fusagasugá.

Zona D (intergrupos con zona E):
Caciques del Quindío B, Dosquebradas Belcor, Jogo Bonito JC 10 Ibagué IMDRI, Lifusatol Tolima y Real Caldas F.S.

Zona E (intergrupos con zona D):
Caquetá F.S, CD Ipiales FS la Gambeta, Club Deportivo Real Neiva, Club Deportivo Samaniego FS y Club Faraones Pitalito Futsal.

Masculino B

Zona A: Academia Iberoamericana, Convención FDS El Equipo del Pueblo, El Carmen de Atrato Chocó y Siado F.S.C. Magangué.

Zona B: Guerreros FS Putumayo, Nariño FS, Putumayo F.S y Solo Micro Ipiales FS.

Zona C (intergrupos con zona D): Micreros Caquetá Incluyente F.S.C., Popayán F.S.C y Real Pitalito F.S.

Zona D (intergrupos con zona C): CD Atlético Salineros, Club Realeza AS Soacha y Milán Cobra.

Rama femenina

Grupo A: Cristancho Terabyte, Heroínas, Imcrdz Zipaquirá, Las Socias de Valledupar.

Grupo B: Club Deportivo Atlético Villavicencio FSC, Club Nathy IMRD Chía, Milán Cobra y Sabana Cundinamarca CFS.

Grupo C: Club Realeza AS Soacha, P&Z Plus, Panches Nilo FSC y Skills Sport Academy.

Grupo D: Alianza Sporting Valle Futsalon, Caciques del Quindío, Huila Futsalon y Lifusatol Tolima.

Más de mil deportistas de ocho países participan en el XIV Torneo Nacional e Internacional de Voleibol de Ciénaga de Oro

Con presencia del ministerio del Deporte, se inauguraron las competencias del XIV Torneo Nacional e Internacional de Voleibol con Dios y el Pueblo, en el que estarán presente 43 equipos, de ocho países que se realiza en Ciénaga de Oro (Córdoba).

"Estamos complacidos de acompañar el campeonato nacional e internacional de voleibol aquí en Ciénaga de Oro con los ocho países y las delegaciones que participan. Desde el ministerio del Deporte aseguramos la implementación deportiva para este importante evento, pero además busca la institucionalización del voleibol en Colombia y sea referente para el semillero deportivo nacional", expresó Luis Carlos Buitrago, director de posicionamiento y liderazgo.

En el desfile de inauguración, que salió del parque principal y culminó en el Complejo Deportivo Municipal –con un recorrido por las principales calles del municipio–, reunió a los 1.000 deportistas que participan en este torneo, que por segunda ocasión se realiza en Colombia y que el año pasado dejó campeones a equipos de San Bernardo del Viento y Barranquilla, en las categorías masculinas y femeninas.

Precisamente, el Complejo Deportivo Municipal y sus tres escenarios alternos son el epicentro del certamen en el que se disputarán 115 compromisos, en ambas categorías y que además promueve el deporte social comunitario en el país.

De igual manera, el torneo posiciona al voleibol como una disciplina clave en la agenda del deporte nacional, además de fomentar la equidad, la excelencia deportiva y la proyección internacional de nuestros talentos. Entre los países invitados a este importante evento están Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Perú, Puerto Rico y Venezuela.

La agenda del Ministerio del Deporte por el departamento de Córdoba se inició el viernes con la reunión en la que se estableció el apoyo presupuestal por parte del Ministerio del Deporte para la organización de los VII Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe y con la presencia del director de posicionamiento en la inauguración del Campeonato Panamericano de Sóftbol Femenino, en Montería.

Con la organización de estos eventos, el departamento impulsa el desarrollo deportivo en la región y dinamiza la economía local a través del deporte, ratificándolo como motor de transformación social.

El banquillo de Colombia responde en triunfo contra Chile

SANTIAGO (Chile) – El banquillo de Colombia (2-2) respondió al llamado y le dio el impulso definitivo al equipo para conseguir el triunfo por 59-33 contra Chile (0-3).

 La victoria de las neogranadinas les otorga el cupo a los Cuartos de Final del FIBA AmeriCup Femenino 2025, ya que aseguraron, como mínimo, la cuarta casilla del Grupo B después de cumplir la totalidad de los encuentros de la primera fase.

 Las chicas del banco cumplieron con su rol en el cuarto día consecutivo saltando al tabloncillo. Las López (Carolina y Valentina) dieron un paso al frente con 9 y 8 tantos, mientras que Marlyn Vente también agregó 8. En total, la reserva sumó 32 unidades.


Punto de inflexión

El segundo cuarto marcó el quiebre del partido, después de que Colombia limitó a solo 7 tantos a su rival en ese tramo -Chile, por cierto, repitió esa cantidad de unidades en los dos siguientes-. De esta manera, en el medio tiempo ya el score marcó una diferencia de 12 (31-19) que luego se extendió a 17 (43-26) con la llegada del último período.

Jugadora del partido

Carolina López se lleva al premio en un final cerrado con su compañera Valentina López. La base fue capaz de mantener el empuje ofensivo que suele estar bajo la responsabilidad de Manuela Ríos, quien solo jugó 9 minutos y no anotó. En 25 minutos sumó 9 tantos, 5 rebotes, 3 asistencias y 1 robo.

Carolina López
La otra López (alera) solo anotó una unidad menos, pero la igualó en tableros y pases para anotación, además ejecutó 2 estafas. Valentina destacó en el poste bajo en una noche difícil para la titular Yuliany Paz (3-17 en tiros de campo). Jenifer Muñoz agregó 12 puntos y Marlyn Vente 8 tantos, 6 rebotes y 3 asistencias.

 Por Chile, Catalina Pérez culminó con 9 puntos, 4 rebotes y 2 asistencias.

Las estadísticas no mienten

Las locales tuvieron una mala noche desde el perímetro al solo acertar dos triples (uno en cada mitad) en 21 intentos para un bajo 9% de efectividad. En lanzamientos dobles tampoco fueron efectivas con 12 aciertos en 40 lanzamientos (30%).

Los 92 puntos combinados (59-33) igualan el partido con menor cantidad de puntos combinados entre ambos equipos en el AmeriCup (desde 2003). En las Semifinales de la edición de 2017 (ARG 48-44 PUR) también totalizaron 92 unidades.

 Los 33 puntos anotados por Chile igualan la cantidad más baja para ellas en la AmeriCup y es también la cuarta cifra menor para un equipo en la historia del torneo.
Para destacar

Es el primer enfrentamiento entre ambos equipos desde 2011. En aquella ocasión, Colombia igualmente derrotó a Chile por 69-50. Las neogranadinas, después de jugar en cuatro días consecutivos, descansarán este miércoles y aguardarán por su rival en la próxima instancia. Entre tanto, Chile buscará su primera victoria del torneo frente a Puerto Rico, aunque sin posibilidades matemáticas de clasificar.
Ellos dijeron

El director técnico de Colombia, Luis Cuenca, resaltó el desempeño de las jugadoras del banquillo. “Nuestra banca anotó más de 30 puntos y eso ayudó a preservar a las principales. Además, tuvimos una gran defensa en equipo. Todo el tiempo estuvieron muy concentradas, solo les dejamos anotar dos triples. El cruce que venga va a ser muy difícil para nosotros, pero estamos listos”.
 
FIBA

El sóftbol femenino vive su gran fiesta en el Panamericano de Montería

Foto: Durante el evento inaugural, estuvo Luis Carlos Buitrago, director
de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo del Ministerio del Deporte.

Fabián Rozo - Prensa Mindeporte.- Montería, junio 28 de 2025. Colombia se sigue confirmando como sede de grandes eventos deportivos. Este viernes en el estadio Amin Manzur se inauguró el XI Campeonato Panamericano Femenino de Sóftbol, categoría mayores, que se cumplirá hasta el 5 de julio con la participación de 15 países, divididos en tres grupos.

"El deporte seguirá fortaleciendo los lazos de fraternidad gracias a este certamen y por eso queremos que, desde esta, la capital del sóftbol de América, con el esfuerzo de todas las atletas participantes y la organización en general, se siga enviando un mensaje de paz al continente", destacó en el acto inaugural Luis Carlos Buitrago, director de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo del Ministerio del Deporte.

El evento que tendrá la participación de 320 atletas y 70 personas de staff y organización es avalado por la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol, la WBSC Americas Softball y organizado por la Federación Colombiana de Sóftbol.

Este Panamericano es uno de los nueve grandes eventos apoyados por Mindeporte en el primer semestre del año. Se invirtieron 800 millones de pesos para su realización y es clasificatorio para el XIII Copa Mundial 2026, los XXV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026 y los XX Juegos Panamericanos Lima 2027.

Las delegaciones participantes son Argentina, Aruba, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Chile, El Salvador, Guatemala, Islas vírgenes, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.

Entre marzo y junio, el Ministerio del Deporte ha invertido 6.000 millones de pesos en 21 grandes eventos internacionales en el país. Para el segundo semestre ya hay 12 confirmados.

Conocidos los rivales de Colombia para la Copa Mundial Sub-20 de fútbol

Foto: Federación Colombiana de Fútbol.
Arabia Saudí, Noruega y Nigeria son los rivales que enfrentará Colombia en el grupo F de la Copa Mundial Sub-20 de fútbol luego del sorteo que se realizó durante este jueves 29 de mayo en Santiago de Chile.

La edición 24 del torneo tendrá en cancha a 24 selecciones, divididas en seis grupos de cuatro, que disputarán un total de 52 partidos entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre en cuatro ciudades sedes: Santiago de Chile, Valparaíso, Rancagua y Talca.

Javiera Naranjo, periodista y presentadora chilena, condujo el evento, mientras que Jaime Yarza, director de la Subdivisión de Torneos de la FIFA, llevó a cabo el sorteo. Yarza estuvo asistido por el exfutbolista argentino Juan Pablo Sorín (campeón mundial de la categoría en 1995 con Argentina) y por el exfutbolista chileno Gonzalo Jara.

Nuestro país estuvo en el bombo uno del sorteo, por lo que ejercerá como cabeza de serie del grupo F junto a los seleccionados de Arabia Saudí, Noruega y Nigeria. El primer partido para nuestro país será el 29 de septiembre ante el equipo africano en el Estadio Fiscal de Talca.

En el mismo recinto, el segundo duelo nacional será frente a Noruega el 2 de octubre y, el cinco del mismo mes, la fase de grupo concluirá ante el equipo de Arabia Saudí. Una vez finalice la primera parte del certamen, los dos mejores de cada grupo, junto a los cuatro mejores terceros, avanzarán a los octavos de final, donde comenzarán las eliminaciones directas hasta la gran final.

Colombia asiste a este torneo internacional luego de finalizar en la tercera casilla del último Campeonato Sudamericano de la categoría Sub-20. La ‘Tricolor’, desde la edición del 2011, tiene participación casi ininterrumpida en el evento internacional, su única inasistencia fue en 2017.

Hasta el momento, la mejor participación de nuestro país fue el tercer lugar conseguido en el año 2003. Aquella selección era dirigida por Reinaldo Rueda y de siete partidos disputados solo perdió uno (las semifinales ante España), ganó cuatro y empató tres, siendo ganador también del premio de la FIFA al Fair Play.

El "Supermán" López en problemas.

La Unión Ciclista Internacional (UCI) y la Agencia Internacional de Controles (ITA) anuncian que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) ha desestimado el recurso interpuesto por el ciclista colombiano Miguel Ángel López contra la decisión del Tribunal Antidopaje de la UCI del 29 de mayo de 2024. El TAS emitió un comunicado de prensa al respecto esta tarde.

El TAS confirmó que el Sr. López cometió una infracción de las normas antidopaje (ADRV) por uso y posesión de una sustancia prohibida (Menotropina)*, concomitantemente con el Giro de Italia 2022 y confirmó la suspensión de cuatro años que le impuso el Tribunal Antidopaje de la UCI (25 de julio de 2023 – 24 de julio de 2027).

A modo de recordatorio, el procedimiento disciplinario se inició a raíz de una investigación realizada por el ITA basándose en las pruebas obtenidas de la Guardia Civil española y de la Organización Española Antidopaje (CELAD) en la denominada Operación “Ilex” relativa al Dr. Marcos Maynar.

La UCI y la ITA celebran esta decisión, que refleja su compromiso con la protección de la integridad del ciclismo. El laudo del TAS se publicará oportunamente en el sitio web de la UCI.

La UCI no hará más comentarios sobre el asunto.

*La menotropina es una sustancia prohibida de la clase S2.2 [Hormonas peptídicas y sus factores liberadores] de la Lista de Prohibiciones que mantiene la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y adopta la UCI.

Concluyen las competencias en los I Juegos Fronterizos

Los I Juegos Fronterizos definieron sus campeones. Después de cuatro días de competencias, en los que comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras se unieron en torno al deporte, las disciplinas de baloncesto, fútbol de salón, fútbol, sóftbol, voleibol y atletismo llegaron a su fin. Turbo fue el campeón de los juegos.

Turbo, campeón de baloncesto

El baloncesto masculino tuvo una jornada definitiva en la que Turbo sentenció su título tras vencer 53-30 a Acandí. Los locales terminaron con ocho unidades, en lo más alto de la tabla, con 180 puntos a favor y apenas 96 en contra. Segundo terminó Necoclí, que perdió 54-52 frente Arboletes. Mientras que Acandí cerró en la tercera posición.

Tabla de posiciones baloncesto masculino pentagonal

1. Turbo: 8 puntos - 190 cestas a favor y 96 en contra
2. Necoclí: 4 puntos - 175 cestas a favor y 167 en contra
3. Acandí: 4 puntos - 158 cestas a favor y 159 en contra
4. Arboletes: 4 puntos - 138 cestas a favor y 166 en contra
5. Río Sucio: 0 puntos - 86 cestas a favor y 159 en contra

Tabla de posiciones baloncesto femenino ida y vuelta

1. Turbo: 4 puntos - 40 cestas a favor y 0 en contra
2. Acandí: 0 puntos - 0 cestas a favor y 40 en contra

Río Sucio y Turbo se quedan con los títulos de fútbol de salón

En la final de fútbol de salón masculino, Río Sucio superó 4-2 a Turbo para quedarse con el primer puesto de esta disciplina. En el juego por el tercer puesto, Necoclí venció 3-1 a Acandí.

Resultados fecha final:
Tercer y cuarto puesto
Necoclí 3-1 Acandí

Final
Turbo 2-4 Río Sucio

Así mismo, en el fútbol de salón femenino, en la final Turbo goleó 8-1 a Acandí para asegurarse el título. Mientras que Arboletes terminó en la tercera posición después de ganarle 4-1 a Unguía.]

Resultados fecha final:
Tercer y cuarto puesto
Arboletes 4-1 Unguía

Final
Turbo 8-1 Acandí

Acandí y Arboletes terminaron primeros en fútbol

La final de fútbol once masculino dejó a Acandí como campeón después igualar 0-0 con San Juan de Urabá y superarlo 7-6 en lanzamientos desde el punto penal. Por su parte, Unguía terminó en la tercera posición tras vencer 3-0 a Turbo en el compromiso por el tercer y cuarto puesto.

Resultados fecha final:
Tercer y cuarto puesto
Turbo 0-3 Unguía

Final
San Juan 0 (6) - 0 (7) Acandí

En el fútbol once femenino, Arboletes derrotó 3-0 a Darién en la final y se quedó con el título en esta disciplina. Mientras que Necoclí le ganó por la mínima diferencia (1-0) a Acandí para ubicarse en la tercera plaza.

Resultados fecha final
Tercer y cuarto puesto
Necoclí 1-0 Acandí

Final
Arboletes 3-0 Darién

Turbo dominó el sóftbol en ambas ramas

El sóftbol masculino también bajó el telón en los I Juegos Fronterizos con una jornada en la que Turbo triunfó siete carreras por cinco frente a San Juan de Urabá, lo que le sirvió para asegurar el título en este deporte. Arboletes finalizó en la segunda posición después de su victoria 5-4 contra Acandí, mientras que San Juan fue tercero.

Tabla de posiciones cuadrangular

1. Turbo: 3 victorias, 0 derrotas. Promedio: 1.000
2. Arboletes: 2 victorias, 1 derrota. Promedio .667
3. San Juan: 1 victoria, 2 derrotas. Promedio .333
4. Acandí: 0 victorias, 3 derrotas. Promedio .000

En la rama femenina, Turbo también se coronó campeón tras vencer 7-0 a Acandí, mientras que Necoclí, que derrotó a Arboletes 8-2, terminó en la segunda posición. Acandí fue tercero.

Tabla de posiciones cuadrangular

1. Turbo: 3 victorias, 0 derrotas. Promedio 1.000
2. Necoclí: 1 victoria, 2 derrotas. Promedio .333
3. Acandí: 1 victoria, 2 derrotas. Promedio .333
4. Arboletes: 1 victoria, 2 derrotas. Promedio .333

Turbo también dominó en voleibol

En un encuentro vibrante, Turbo superó con parciales de 25-17, 25-23 y 25-21 a Unguía y se quedó con el título en voleibol masculino. En el compromiso por el tercer puesto, Río Sucio venció a Necoclí 29-27 y 25-20 para asegurarse la tercera posición en esta disciplina.

Resultados

Tercer y cuarto puesto
Necoclí 27-29, 20-25 Río Sucio

Final
Turbo 25-17, 25-23 y 25-21 Unguía

Turbo también definió el pentagonal, de la rama femenina, a su favor. Aunque no tuvo encuentro en la última fecha definió el título gracias a su buen desempeño y ganar los cuatro encuentros disputados. Arboletes se aseguró la segunda posición después de vencer 25-0 y 25-0 a Darién. Mientras que Río Sucio fue tercero tras su victoria 25-22 y 25-16 sobre Necoclí.

Tabla de posiciones voleibol femenino pentagonal

1. Turbo: 8 puntos - 8 sets a favor, 0 en contra
2. Arboletes: 6 puntos - 6 sets a favor, 2 en contra
3. Río Sucio: 4 puntos - 4 sets a favor, 4 en contra
4. Necoclí: 2 puntos - 2 sets a favor, 6 en contra
5. Darién: 0 puntos - 0 sets a favor, 8 en contra

Ángel Valencia, campeón de los 100 metros planos

La prueba reina del atletismo, también, definió a su campeón tras una carrera cerrada. Ángel Valencia, de Turbo, con un tiempo de 10.7 segundos, se quedó con el primer puesto, seguido por Carlos Manuel Guerra, también de Turbo, quien paró el reloj en 10.8 segundos. Jhon Alexis Correa, de Acandí, fue tercero con una marca de 11.5 segundos y cuarto Dagoberto Montes, de Unguía (11.9 segundos).

Prueba de 100 metros planos

1. Ángel Yuseth Valencia, Turbo: 10.7 segundos
2. Carlos Manuel Guerra, Turbo: 10.8 segundos
3. Jhon Alexis Correa, Acandí: 11.5 segundos
4. Dagoberto Montes, Unguía: 11.9 segundos

San Juan campeón del dominó

El dominó entró en acción en los I Juegos Fronterizos y dejó a su campeón: San Juan, que logró la mayor cantidad de puntos sumados en las rondas en parejas e individuales, entre los participantes, con un total de 100. Seguido por Carmen de Darién que terminó con 30 y Turbo con 20, en el tercer puesto.

Tabla de posiciones de dominó

1. San Juan: 100 puntos
2. Carmen del Darién: 30 puntos
3. Turbo: 20 puntos

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad