Mostrando las entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas

Presidente Petro convoca a manifestación para este 24 de octubre por la soberanía y la dignidad de Colombia

En su intervención en el Consejo de Ministros, el jefe de Estado reiteró que lo que ha fracasado no es la política de su
Gobierno contra los narcotraficantes sino la guerra contra las drogas declarada hace 50 años en Estados Unidos.
​​​
 “Tenemos una coyuntura anterior, desatada en estos días, alrededor de las relaciones entre el gobierno de los Estados Unidos y Colombia. Pues no solo invito a toda la ciudadanía, en este caso bogotana y cundinamarquesa, a encontrarse en la Plaza de Bolívar, el viernes a las 4:00 de la tarde, en la manifestación, que espero sea inmensa, por la soberanía, por la dignidad de Colombia”.

Con estas palabras, durante la apertura de la sesión del Consejo de Ministros de este martes, en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro convocó a la ciudadanía a expresar su rechazo frente a “la inmensa cantidad de calumnias que se han levantado en boca tanto del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, como de sus amigos más directos, ubicados casi todos en el estado de la Florida”.

El mandatario indicó que algunas de estas personas son colombianos a quienes él, como congresista, en debates realizados desde hace 25 años, ha denunciado por su articulación con el narcotráfico de Colombia.

En su intervención, el jefe de Estado reiteró que lo que ha fracasado no es la política contra los narcotraficantes de su Gobierno sino la política contra las drogas de los Estados Unidos, tras 50 años de ser declarada.

“La política antidrogas de Estados Unidos, desde hace 50 años, lucha contra la droga sin disminuir un gramo. El consumo de narcóticos en los Estados Unidos y en Europa, al contrario, está aumentando, en el caso europeo, y se está transformando, en el caso norteamericano, de cocaína en fentanilo, que es 30 veces peor”, precisó.

“¡Fracaso total en el frente del consumo!”, dijo y recalcó: “Es un fracaso de una política elaborada hace 50 años, que tiene como contraparte en los países donde se producen narcóticos y donde salen exponentes del narcotráfico, que se han subordinado a grandes mafias internacionales, en Estados Unidos, en México, en Albania, en Italia, en Francia y en otros países, y que no están en las lanchas que con misiles lanzan sobre el Caribe”.

A renglón seguido, se refirió a las personas que van en las lanchas bombardeadas, 27 de las cuales han muerto en dichos ataques.
“Llevando o no cocaína, se trata de personas pobres, que lo hacen por conseguir algo de dinero, o inocentes, no se ha hecho la investigación bien, ataques que no son el camino para ninguna eficacia en la lucha contra los narcotraficantes, que no están en esas lanchas”
De acuerdo con el presidente Petro, “los misiles que caen en el Caribe, que son los mismos misiles que caen en Gaza, caen sobre personas inocentes desde el punto de vista de su responsabilidad mayor en la actividad narcotraficante”.

“Los narcotraficantes viven en Miami, viven en Nueva York, viven en Dubái, como lo he mostrado, viven en París, viven en Madrid. De Dubái se han ido a Madrid, por efectos de la guerra misma”, sostuvo.

Aseguró que “muchos de estos grandes capos colombianos, pero sobre todo internacionales, no han sido perseguidos ni en sus capitales, ni en sus bienes, ni en sus finanzas internacionales. Solo lo hemos hecho los colombianos dentro de Colombia, no más allá”.

El mandatario calificó de “paradójico” el hecho de que “ante la mayor capacidad que ha alcanzado el gobierno colombiano, en mi gobierno, contra los narcotraficantes, tengamos un ataque tan brutal y tan mentiroso, calumniador, como el que viene de unas figuras políticas de los Estados Unidos, no todas, entre ellas lamentablemente la del presidente Trump, que actúa con vísceras y no con cerebro”.

​Solo la presión de la humanidad podría detener ese genocidio en Gaza, dijo presidente Petro

El presidente Gustavo Petro, que cumple una visita de trabajo en Bélgica, y la presidenta de la Unión Europea, la señora Úrsula
Gertrud von der Leyen, en el encuentro sostenido en el marco del Global ​​Gateway Forum.
Bruselas, 9 de octubre de 2025.- El jefe de Estado subrayó que el cese al fuego que se negocia en Egipto busca detener el conflicto en Palestina, y señaló que las masivas movilizaciones recientes en Europa, América Latina, África y Asia han dejado aisladas a las naciones que respaldan a Israel.

Al término de un encuentro con la presidenta de la Unión Europea (UE), la señora Úrsula Gertrud von der Leyen, en el marco del programa Global Gateway, el mandatario colombiano –que cumple una visita de trabajo en Bélgica– resaltó la presión de otros mediadores como Catar y Egipto sobre “la necesidad de una tregua".

El mandatario manifestó que “sabíamos que muchos pueblos del mundo, entre esos Colombia, que fue de los primeros, en que solo la presión de la humanidad podría detener ese genocidio. Y creo que (el presidente de los Estados Unidos Donald) Trump ha aprendido, que es la presión mundial la que lo lleva a decirle no a Israel".

El jefe de Estado consideró que la tregua debe mantenerse y “siga por el intercambio rehenes, miles del lado de Israel, palestinos, decenas del lado de Palestina en manos de Hamas. Y siga –y ese será un objetivo en la humanidad– hasta lograr que dos estados se respeten en la misma región", trato que ya se había pactado décadas atrás, “con figuras insignes del pueblo israelí y el pueblo palestino".

Yeison López, doble campeón mundial y récord del mundo de Levantamiento de Pesas

El colombiano Yeison López brilló este martes en Forde, Noruega, durante el Campeonato Mundial de Levantamiento de Pesas al conquistar el oro y récord mundial en arranque, la plata en envión y el oro en el total de la categoría 88 kilogramos.
Nuestro representante comenzó su dorada participación con un levantamiento de 173 kilogramos, que lo ubicaba líder indiscutido del arranque y en el segundo buscó el récord mundial con 177. Con determinación, Yeison consiguió su objetivo y pese a que buscó a los 180, no consiguió este último registro.

En el envión, Yeison comenzó con un intento no válido de 205 kilogramos, pero recondujo el camino en la segunda salida al conseguir los 205. Su tercera salida representó un récord mundial, en ese momento, al alcanzar los 210 kilogramos, pero el norcoreano Kwang Ryol Ro lo superó con 211 y 215.

De esta forma, López obtuvo el título mundial en arranque, el subtítulo en envión y el título en total con 387 kilogramos. Kwang fue segundo en el total con 377 kilos y el moldavo Marin Robu fue tercero con 369.

Cabe resaltar que Yeison llegaba a este certamen luego de registrar el récord mundial de arranque en el pasado Campeonato Panamericano de Levantamiento de Pesas que tuvo lugar en Cali. Durante ese certamen, el colombiano lideró el arranque, fue segundo en el envión y lideró el total.

Asimismo, durante la temporada pasada, López brilló en la Copa Mundo de Levantamiento de Pesas en Tailandia, en la categoría de los 89 kilogramos, cuando consiguió, para ese momento, el récord mundial de arranque con 182 kg. Aquella participación terminó con el oro en el arranque, la plata en envión y total junto a su cupo a los Juegos Olímpicos París 2024, donde saldría subcampeón.

Noruega, siguiente rival de Colombia en la Copa Mundial de Fútbol Masculino Sub-20

Foto cortesía Federación Colombiana de Fútbol.
Luego de su victoria 1 – 0 frente al equipo de Arabia Saudita, la Selección Colombia Masculina Sub-20 se prepara para el partido frente a Noruega, siendo esta su segunda salida por el Grupo F de la Copa Mundial de la categoría que se desarrolla en Talca, Chile.

Noruega llega al encuentro luego de superar 1 – 0 a Nigeria en su primer partido del certamen. Tras convertir un penalti al principio del partido, los europeos manejaron el ritmo y mantuvieron la ventaja ante los constantes ataques de los africanos, quienes buscaban el empate en el marcador.

Junto con nuestro país, los noruegos también aparecen en la parte alta de la tabla buscando uno de los dos cupos seguros para avanzar a la siguiente ronda, teniendo en cuenta que las cuatro mejores terceras también clasifican a los octavos de final.

El equipo europeo regresa a la Copa Mundial de Fútbol luego de la edición de Polonia 2019, donde finalizó su participación en la fase de grupos, pero con el detalle de haber logrado el marcador más abultado en la historia del certamen: 12 – 0 frente a Honduras, con nueve de esas anotaciones a cargo de Erling Haaland.

A partir de las 3:00 de la tarde del próximo jueves 2 de octubre, Colombia y Noruega se enfrentarán en la segunda jornada del Grupo F, que se desarrolla en el Estadio Fiscal de Talca, resaltando que las ciudades de Santiago, Rancagua y Valparaíso también acogen a los partidos de los otros grupos.

Por otro lado, en su primera salida, el combinado nacional se midió a Arabia Saudita. En un exigente partido, Colombia comenzó el certamen con una victoria por 1 – 0 gracias a la anotación, sobre el minuto 64, de Óscar Perea tras la asistencia de Jordan Barrera.

Aunque el combinado nacional no tuvo un destacado inicio de partido, con el paso de los minutos encontró un mejor juego en cancha y el planteamiento ofensivo fue cada vez más evidente. Pese a que, por momentos, el equipo colombiano sufrió desajustes, mantuvieron el resultado y consiguieron el triunfo.

Con la victoria, Colombia está invicto en los ocho partidos de la fase de grupos del torneo que ha disputado ante selecciones de la Confederación Asiática de Fútbol. Sumado a lo anterior, Chile 2025 representa la tercera edición consecutiva en la que nuestro país gana el primer partido, luego de superar 0 – 1 a Catar en Nueva Zelanda 2015, 2 – 0 a Polonia en Polonia 2019 y 1 – 2 a Israel en Argentina 2023.

​Colombia redefine su política exterior: Salida de la OTAN y nuevas alianzas latinoamericanas

​Presidente Gustavo Petro en Consejo de ministros - 29 de septiembre de 2025.
Durante el Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro trazó las bases de lo que denominó una nueva política exterior para Colombia, marcando una ruptura con alianzas históricas, criticando la diplomacia tradicional y ordenando cambios drásticos en el cuerpo diplomático y de inteligencia.

El mandatario enfatizó una reorientación geopolítica hacia América Latina, el Caribe y una mayor cooperación con Asia y África: “aquí hay otra política internacional que hacer, señora canciller. No solamente en el frente militar, sino en el frente diplomático."

Uno de los anuncios más contundentes fue su decisión de alejarse de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), criticando la lógica militarista que, según él, ha respaldado crímenes contra la humanidad. “Nosotros no pertenecemos a la OTAN. Señora canciller, por favor, nosotros no somos del Atlántico Norte. Somos del Atlántico Sur y se llama nuestra tierra Caribe, Mar Caribe. ¿Qué hacemos ahí?".

También agregó: “Si un gobierno de Atlántico Norte decide ser aliado de los crímenes contra la humanidad, ¿qué hacemos ahí? Son medidas drásticas, pero creo que ahora hay que tomarlas." Aclaró además su rechazo a otras estructuras geopolíticas como los BRICS: “Tampoco voy a estar en los BRICS, porque los BRICS son petroleros."

El mandatario anunció una depuración profunda del cuerpo diplomático y de los delegados en inteligencia que han saboteado su política exterior, particularmente la relación con China. “Todos los embajadores, los que yo llamo blancos porque se criaron fue en la diplomacia feudal, se van"

Y añadió: “El cambio del personal de la embajada en China, que sabotea las relaciones, cambia mis agendas, anula citas, sin que sepamos". También criticó al delegado de inteligencia en EE.UU. y planteó suspender el envío de funcionarios a ese país: “Vamos a cambiar todos esos delegados. Es más, creo que a Estados Unidos ya no debe ir ninguno".

El mandatario reafirmó que la prioridad de Colombia en materia internacional será la integración regional: “Nuestra alianza es América Latina y el Caribe, esa es nuestra alianza" Insistió además en que el país debe desligarse de potencias globales para enfocarse en su entorno regional: “nuestra alianza está aquí a defender América Latina y el Caribe porque nosotros somos parte de América Latina y el Caribe"

En línea con su postura crítica hacia EE. UU., el presidente planteó la revisión del Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país: “Si el TLC ya lo variaron los Estados Unidos, ¿por qué nosotros no lo variamos? El comercio no está por encima de la vida." Además, aseguró que con Israel también se suspenderán relaciones comerciales: “Y eso significa que también reformamos el TLC y significa que con Israel deja de haber TLC."

El presidente también cuestionó duramente el papel de EE. UU. en la ONU, particularmente en relación con las visas diplomáticas y el genocidio en Gaza. “No tiene derecho ni a quitarle la visa a nadie que vaya a hablar a Naciones Unidas. Está quebrando la ley internacional en Naciones Unidas". Y concluyó: “No puede arrodillarse las Naciones Unidas a un gobierno que está siendo cómplice de genocidio. Entonces, actuemos".

Respecto al manejo internacional del narcotráfico, denunció una política injusta que “descertifica a Colombia" con base en un informe erróneo, y sugirió que la Comisión de Drogas debería ser liderada por Haití. “El problema de Estados Unidos ya no es la cocaína. Se llama fentanilo. Treinta veces más mortal y poderoso." Y añadió: “Quizás el pueblo más perjudicado por la cocaína hoy se llama Haití más que nosotros." En ese contexto, afirmó: “Nosotros no vamos a apoyar la candidatura que dijo Estados Unidos."

Finalmente, el mandatario remarcó que Colombia buscará una política no alineada, crítica del poder hegemónico y centrada en los intereses latinoamericanos. “Yo quiero relaciones con todos los pueblos del mundo, no con uno. Eso no es relaciones con la humanidad, eso es colonialismo." Y concluyó con una frase definitiva: “Mientras nosotros estemos aquí... no cabemos en la OTAN".

Con la contrarreloj individual élite comenzó el Mundial de ciclismo de ruta en Ruanda

Walter Vargas y Diana Peñuela, ambos en la categoría élite, fueron los colombianos presentes en la contrarreloj individual que abrió el telón del Campeonato Mundial de Ruta 2025, que se desarrolla en Kigali, capital de Ruanda, desde este domingo 21 hasta el próximo domingo 28 de septiembre.

La rama femenina enfrentó una exigente prueba en Kigali con un recorrido de 31.2 kilómetros. Diana Peñuela superó el trazado con un registro de 48 minutos y 30 segundos que la ubicaron en la casilla 24 de la general a +5:21 de la campeona Marlen Reusser (Suiza – 43:09).

Anna van der Breggen y Demi Vollering, ambas de Países Bajos, ocuparon la segunda y tercera posición de la CRI a +0:51 y +1:04 de la ganadora de la primera salida del certamen mundial.

Por su parte, la rama masculina se midió a un trazado de 40.6 kilómetros también en la capital de Ruanda. El colombiano Walter Vargas, seis veces campeón panamericano de la modalidad, finalizó en el puesto 14 de la general con un tiempo de 53 minutos y 50 segundos.

El belga Remco Evenepoel consiguió su tercer título de la modalidad al imponerse frente a 56 ciclistas con un tiempo de 49 minutos y 46 segundos, el segundo lugar fue para el australiano Jay Vine (+1:14) y el también belga Ilan Van Wilder finalizó tercero (+2:36).

La jornada de este lunes 22 de septiembre tendrá a Natalia Garzón en la línea de salida de la contrarreloj individual femenina sub-23. A partir de las 3:35 de la madrugada en nuestro país, la colombiana enfrentará un recorrido de 23 kilómetros.

Por otro lado, este sábado, el joven ciclista nacional Martín Santiago Herreño se adjudicó el subcampeonato de la clásica italiana Milano-Rapallo que se desarrolló con una distancia de 181.9 kilómetros entre Albairate y Rapallo.

Disputada desde 1946, esta carrera se encontraba en su edición 60 y nuestro representante culminó en la segunda posición con el mismo tiempo del ganador italiano Alessandro Fancellu (3:58:24). El local Diego Bracalente fue tercero con el mismo registro, mientras que los colombianos Lukas Blanco y Yeferson Camargo no finalizaron el recorrido.

Cinco oros para Colombia en una nueva jornada del Mundial de Patinaje

Foto cortesía World Skate
Jhon Tascón y Angely Arango, en la vuelta al circuito; Sarah Portela, Luz Karime Garzón y Kevin Lenis, en los 15.000 metros eliminación, obtuvieron los cinco oros colombianos este viernes 19 de septiembre, en el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad que se desarrolla en Beidaihe, China, destacando que Colombia aseguró su título mundial número 22 y el 15 de manera consecutiva.

Los patinadores en la categoría mayores tuvieron una jornada de dos pruebas, siendo estas la vuelta al circuito y la eliminación 15.000 metros. Precisamente, esta última competencia contó con la participación de atletas juveniles, destacando que nuestro país tuvo en el circuito a 12 patinadores.

En la competencia de eliminación 15.000 metros, los colombianos subieron a lo más alto del podio en tres ocasiones. Sarah Portela lideró la categoría femenina juvenil con tiempo de 24.05.441, con el que superó a la francesa Maiwenn Julou (segunda) y la taiwanesa Jhih-Li Su.

Colombia obtuvo el primer y segundo lugar en la categoría mayores femenina gracias a Luz Karime Garzón (23.45.515) y a Yicel Camila Giraldo (23.45.962), mientras que la francesa Alison Bernardi cerró el podio con 23.46.151.

Kevin Lenis se adjudicó el oro en la competencia masculina mayores con un registro de 21.15.405, siendo el segundo y tercer lugar para Tsu-Cheng Chao (Taiwán) y Giuseppe Bramante (Italia) con sus respectivos tiempos de 21.17.996 y 21.25.610.

Romel Velásquez fue subcampeón de la prueba en la categoría masculina juvenil con una marca de 21.55.101, que superó el chileno Gabriel Reyes con su 21.54.986. El italiano Giorgio Ghisio Erba ocupó el tercer escalón en el podio con 21.55.118.

Pasando a la vuelta al circuito, nuestro país sumó dos nuevos oros gracias a Angely Arango y Jhon Tascón con tiempos de 41.666 y de 40.031, respectivamente. El podio femenino lo completó Yi Hsuan Liu (Taiwán) y Loubna Benkanoun (Francia), mientras que Simon Albrecht (Alemania) y Jhoan Guzmán (España) integraron el masculino.

De esta forma, el país se encuentra en el primer lugar del medallero con 20 oros, 15 platas y siete bronces (total de 42), seguido por Italia con seis oros, cinco paltas y siete bronces (total de 18) y Chile es tercero con tres oros, una plata y tres bronces (total de siete).

Puede encontrar todos los resultados del Campeonato Mundial dando clic aquí.

La dependencia se acabó; quien tiene que rendir certificaciones es el gobierno de Estados Unidos: presidente Petro

El presidente Gustavo Petro durante el Consejo de Ministros en la Casa de Nariño.

Así reaccionó el mandatario de los colombianos en el Consejo de Ministros a la decisión del gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de descertificar al país en la lucha contra el narcotráfico, a quien le aseguró que esa nación tomó la decisión “después de decenas de muertos de policías, sobre todo, de soldados, de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína".

Explicó que “todo lo que hacemos realmente tiene que ver con el pueblo colombiano, incluso se afecta al pueblo colombiano, de una u otra manera, inocentes o no, sino que es para impedirle a la sociedad norteamericana, que no se embadurnen más las narices".

Enfatizó que a “los que hay que descertificar es al gobierno de los Estados Unidos" y preguntó: “¿Qué ha hecho para frenar el consumo de fentanilo y de cocaína?, que me muestren los recursos, a ver si son más o menos que los nuestros".

Comentó que “en Colombia hay muchísimos menos drogadictos que en Estados Unidos. Por algo será" y aseguró: “Quien tiene que rendir certificación a la humanidad, es qué hace el gobierno por los consumidores, y sobre todo los que enferman, y allá no hacen nada, entonces nos echan la culpa a nosotros y ponemos nosotros los muertos, hay un millón de latinoamericanos asesinados, desde que (Richard) Nixon decretó la guerra militar contra las drogas, cuando es un problema de salud pública".

Por esta razón, el jefe de Estado les dijo a los ministros de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y de Justicia, Eduardo Montealegre, que “se impone la política pública de la drogadicción, es un asunto de salud pública, no de policías, ni de bolillo, ni de cárcel, menos de bombas y misiles".
En este sentido, el mandatario se refirió a la destrucción de una lancha venezolana por parte de las fuerzas militares de Estados Unidos y manifestó que ese gobierno “está asesinando gente latinoamericana en su propia tierra, porque es mar territorial, no tiene el derecho, y si aquí hay latinoamericanos que le conceden el derecho, al gobierno de los Estados Unidos de asesinar latinoamericanos indefensos, no son más que cipayos (soldado al servicio de potencias extranjeras)".

​Las decision​​es del presidente Petro

El mandatario salió al paso de la decisión de la descertificación al indicar que no se han tenido en cuenta los esfuerzos de Colombia con su política antidrogas.

“Los Estados Unidos han dicho que todo lo que hicimos, incluidos los 13 policías muertos en Amalfi, que usted sabe, Ministro (de Defensa, Pedro Sánchez), yo no quería dejar eso, porque no creo en la erradicación forzosa, que me parece que en algunos lados hay que hacerlo, donde no hay campesinos, es otro tipo de forma social de cosecha de hoja de coca, y privilegio la erradicación voluntaria, social".

Agregó que “Estados Unidos deja de obligarnos y deja de presionarnos a llevarnos de la sustitución voluntaria a la forzada, ¡ojo!, se acabó eso, no más policías muertos, ya veremos cómo lo hacemos".

“Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y sus fuerzas militares del armamento de los Estados Unidos, no más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, ya esa es la decisión, al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace —con nuestros recursos propios—, porque si no, no será un ejército de la soberanía nacional. Esa es una consecuencia", dijo.

Añadió que “los señores de la Policía dejan de comprar pistolas Glock, con la que mataron al senador (Miguel Uribe Turbay), que la vendieron en un estado de los Estados Unidos, la pasaron a Florida, y ahí llegó a Colombia, quién sabe cómo".

Al referirse nuevamente a que Estados Unidos es el que se tiene que certificar la atención al consumo interno, el presidente Petro dijo que solo así Colombia rendirá los informes y añadió que “quien tiene que sacar las fotografías de satélite de cultivo de hoja de coca, no son los Estados Unidos, es con independencia; Colombia, que puede pagar servicios, porque no ha sido capaz de poner su propio satélite en órbita, pero eso se acaba, la independencia significa que la información es independiente".

​Insistió en que “la independencia se declara, las armas, porque todos los narcos colombianos que han salido estos últimos, que salen de la cárcel gringa, están volviendo a Colombia, y están volviendo a matar colombianos para recuperar sus negocios que se los robaron los testaferros. ¡Ojo! Pero esa operación sale porque se sienten seguros de no volver a ser cogidos presos, y es porque han negociado en Estados Unidos con la DEA y los jueces que se comprometen a no volver a llevar cocaína a Estados Unidos. Ese es el negocio".

“El Norte tiene mucho que aprender del Sur": Eleonora Betancur

Eleonora Betancur González
Por Hubert Ariza.- La directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC), Eleonora Betancur González, reveló que Colombia por su Producto Interno Bruto (PIB) está a 15 años de recibir su graduación, categoría que establece Naciones Unidas para los países que salen de la lista de naciones menos desarrolladas y, en consecuencia, dejan de recibir ciertos beneficios de cooperación.

La declaración la dio en Armenia (Quindío) en el marco de la celebración del Día de la Cooperación Sur-Sur, que se realizó durante dos días en el Eje Cafetero con la presencia de delegados de 32 países de Asia, Eurasia, África y América Latina, bajo el liderazgo de la APC. Con el lema “El Norte es el Sur", el evento fue instalado por Dima Al-Khatib, directora de la Oficina de Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur y por el vicecanciller Mauricio Jaramillo Jassir.

El encuentro sirvió para mostrar el creciente liderazgo de Colombia en el ámbito de la cooperación Sur-Sur, en asuntos como sustitución de cultivos, resolución de conflictos, justicia transicional, café y ecoturismo, por citar algunos. Es además ejemplo global por su papel en la recuperación de la democracia en Haití, donde el presidente Gustavo Petro lidera la reconstrucción de la Fuerza Pública de ese país azotado por la violencia, la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria.

¿Cómo se entiende la cooperación Sur-Sur?

Estamos ante el desafío de reinventar la cooperación como la hemos conocido en un contexto global, que es adverso, en el que hay recesión de la cooperación tradicional. La cooperación Sur-Sur y varios mecanismos que hay dentro de esa conversación de países que tenemos los mismos desafíos, empieza a visibilizarse mucho más. Se trata de elevar las buenas prácticas, los aprendizajes de nuestras instituciones, los territorios y las comunidades.

¿Qué tiene para ofrecer Colombia?

Tiene más de 30 buenas prácticas que hemos sistematizado y que los países nos demandan. Colombia empieza a ser punta de lanza para compartir sus experiencias en temas específicos. Por ello creamos el programa “De Colombia al Mundo", para mostrar unos aprendizajes ganados en temas como la construcción de paz. Etiopía, Nigeria y Filipinas están aprendiendo lo que significa armar una arquitectura para la paz y la justicia transicional.

¿Por qué se escogió Armenia y cuál fue el objetivo de traer a todos estos países al Eje Cafetero?

Decidimos que estos espacios deben enriquecer los territorios. Se trata de hacer un diálogo del territorio con los procesos globales y el Sur. Aquí están Caldas, Quindío, Risaralda y los Santanderes. Elegimos esta región además porque tiene un acervo de buenas prácticas en café, turismo y patrimonio cultural e inmaterial.

¿Cómo se está llenando el vacío que dejó USAID en cooperación?

El 50 % del apoyo que Colombia recibía de cooperación para el desarrollo venía de Estados Unidos. La estrategia es diversificar los actores. Hemos entendido que la filantropía, la academia, los gobiernos nacionales y subnacionales y el sector privado, con su responsabilidad social, también juegan un papel importante. La cooperación Sur-Sur empieza a tener un rol más importante. No estamos hablando de sustituir un hueco difícil de llenar en el corto plazo, pero sí de procesos más sostenibles en el tiempo, de una menor dependencia, con una cooperación que diversifica los actores y se hace más horizontal.

En el evento hay muchísimas mujeres, ¿la cooperación es una estrategia feminista?

Creo que la cooperación en el sentido más amplio habla de la capacidad que tenemos para ponernos de acuerdo para luchar por un fin común. Eso es algo que las mujeres sabemos hacer bien, que es tejer lazos y ponernos en sintonía para sacar procesos conjuntos. Hay como un momentum de la cooperación en nuestro país, lo que hemos llamado la cooperación feminista y la política exterior feminista, en eso Colombia está siendo pionera.

En su intervención, el vicecanciller Mauricio Jaramillo hablaba de la cooperación casi como un chantaje de parte del Norte. ¿Cómo cambiar eso?

Creo que la cooperación Sur-Sur ofrece un enfoque distinto de esa simetría. Es verdad que la cooperación internacional ha sido usada muchas veces para instrumentalizar posiciones políticas estratégicas. Hay algunos países que la han usado como una herramienta de soft power. La cooperación Sur-Sur y triangular intenta romper esa dinámica de imposiciones, para sentarnos entre pares con problemas parecidos a pensar cómo crear una posibilidad de que sea mucho más horizontal, que no haya una jerarquía en esa relación. El Norte tiene mucho que aprender del Sur. Estamos frente a un nuevo paradigma de cómo entender la cooperación, en un momento en que hay crisis en el multilateralismo y la financiación del desarrollo.

¿Cuántos años tardará dar un salto en cooperación?

Colombia está en esa transición, sabemos que según el PIB y el ingreso per cápita en unos 10 o 15 años seguramente ya dejaremos de ser un país receptor, no vamos a recibir más ayuda, y vamos a ser graduados. Así llama la ONU ese estadio del desarrollo, como Chile y Uruguay, que son ejemplo en América Latina de países que ya no reciben ayuda oficial para el desarrollo.

¿En cooperación Colombia ha sido un país privilegiado?

Sí, la guerra ha sido uno de esos temas que ha mantenido a Colombia en la agenda de cooperación, pero actualmente hay otros conflictos, hay otros problemas y eso se ha ido desplazando también en el tiempo. Es el momento de fortalecer la idea de que somos un país que ofrece ayuda y consolidar el vínculo de la cooperación Sur-Sur, porque sabemos que más tarde o más temprano nos va a llegar la graduación. Entendemos sin embargo que todavía Colombia es un país muy desigual y requerimos apoyo y cooperación.

¿En esta transición la sociedad civil está preparada para entender el momento?

Aquí el tema de la pedagogía es importante. La salida de la ayuda de Estados Unidos precipitó la necesidad de que entendamos que necesitamos trabajar con otros socios y hay más formas de colaborar. En ese espacio nuestra tarea es abrir caminos, consolidar otros aliados, como una estrategia de ir equilibrando la balanza.

La gente creía que, si se iba Estados Unidos, iba a llegar China con una bolsa de dinero a llenar el vacío…

Eso es un mito, y no va a pasar. En la agencia tenemos algo que se llama cooperación intranacional, que es que nosotros mismos aprendemos y enseñamos a otros territorios. Esos procesos son sostenibles y no dependen de otros. Uruguay y otros países están súper interesados en este modelo que hemos creado. La pedagogía en este tiempo va a ser importante para que la mentalidad cambie y entendamos el tema.

¿Cuál es la respuesta a las demandas de ayuda desde los territorios?

La cooperación no suplanta al Estado, que tiene que cumplir su función. La cooperación es complementaria. Por ejemplo, aquí en este evento está Tailandia, con la que estamos haciendo intercambio de conocimientos y buenas prácticas en sustitución de cultivos de uso ilícito.​

Valeria Arboleda, semifinalista en el Mundial de Boxeo

Foto cortesía World Boxing – Jacob Hammond.
La boxeadora colombiana Valeria Arboleda se adjudicó un cupo a las semifinales del Campeonato Mundial de Boxeo, durante este miércoles 10 de septiembre, luego de vencer en los cuartos de final a la neerlandesa Gabriella Weerheim en el M&S Bank Arena de Liverpool, Inglaterra.

Valeria llegaba al combate luego de eliminar, el pasado domingo, a Enkhjargal Munguntsetseg (Mongolia). En los cuartos de final de los 57 kilogramos femeninos, nuestra representante comenzó el combate en el Ring A con contundencia y el primer round decretaba cinco votos de los jueces a su favor.

La concentración, técnica y fortaleza de la colombiana estuvo presente en el segundo y tercer asalto, donde su actuación en el ring le entregó la victoria ante Gabriella Maria Weerheim tras la decisión unánime de los jueces (5 – 0).

Previamente, nuestro país disputó otros cuartos de final en el certamen internacional. En los 60 kg., Camila Camilo enfrentó a la brasileña Rebeca De Lima Santos y no encontró su mejor versión en el ring al quedar eliminada por decisión unánime de los jueces.

Este viernes 12 de septiembre, a partir del mediodía, Valeria Arboleda se medirá a la polaca Julia Szeremeta (subcampeona olímpica en París 2024) en la semifinal de los 57 kilogramos. La ganadora del combate enfrentará el sábado, desde las 2:30 pm., en la final a la vencedora en el combate entre la venezolana Omailyn Alcalá y Jaismine Jaismine (India).

Si está interesado, puede encontrar más detalles y resultados en vivo de la competencia dando clic aquí.

Comenzó la participación colombiana en el Mundial de Boxeo

Foto cortesía World Boxing.
Paola Orozco, Valeria Arboleda, Camila Camilo y Angie Valdés son las boxeadoras que conforman la delegación nacional presente en el Campeonato Mundial de Boxeo que se desarrolla del 4 al 14 de septiembre en el M&S Bank Arena de Liverpool, Inglaterra.

El equipo nacional se encuentra presente en el certamen internacional bajo la dirección del entrenador Alexander Brand. Asimismo, tanto Valeria Arboleda como Angie Valdés integraron la delegación colombiana en los pasados Juegos Olímpicos de París 2024, destacando que Angie consiguió Diploma Olímpico.

Precisamente, en el certamen en territorio inglés, Valeria fue la primera de nuestras representantes en debutar. En la categoría de los 57 kilogramos, este viernes, la colombiana enfrentó a la estadounidense Alyssa Mendoza en la ronda de 32.

Nuestra representante estuvo sólida en el combate, donde en el primer round consiguió el voto de tres jueces, al igual que en el segundo y, en el tercero, fue la clara favorita para determinar su victoria por puntos con el 5 – 0 global.

Valeria se enfrentará en la ronda de 16, este domingo 7 de septiembre, a la ganadora del enfrentamiento entre la australiana Julie Ramadan y Enkhjargal Munguntsetseg (Mongolia).

La siguiente colombiana en subir al ring en la jornada de este viernes fue Angie Valdés. En la categoría de 65 kilogramos, nuestra representante dominó el enfrentamiento de la ronda de 32, ante la venezolana Génesis Palma, al conseguir cinco, cuatro y cinco votos de los jueces durante los tres rounds, hecho que determinó su victoria por puntos con el 5 – 0 final.

El próximo lunes 8 de agosto, Valdés se enfrentará a la turca Busenaz Surmeneli en el combate válido por la ronda de 16 de la categoría.

Camila Camilo es la siguiente boxeadora nacional que debutará en el certamen internacional. Este sábado, en los 60 kilogramos femeninos, la colombiana enfrentará a Josefien Betist (Sierra Leona) en la primera ronda de la categoría.

Por su parte, Paola Orozco tendrá su primera salida este domingo. En la categoría de los 70 kg., la boxeadora nacional combatirá con la irlandesa Lisa Edel O’Rourke en la ronda de 16.

Si está interesado, puede encontrar más detalles y resultados en vivo de la competencia dando clic aquí.

Foto cortesía World Boxing.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad