“El Norte tiene mucho que aprender del Sur": Eleonora Betancur

Eleonora Betancur González
Por Hubert Ariza.- La directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC), Eleonora Betancur González, reveló que Colombia por su Producto Interno Bruto (PIB) está a 15 años de recibir su graduación, categoría que establece Naciones Unidas para los países que salen de la lista de naciones menos desarrolladas y, en consecuencia, dejan de recibir ciertos beneficios de cooperación.

La declaración la dio en Armenia (Quindío) en el marco de la celebración del Día de la Cooperación Sur-Sur, que se realizó durante dos días en el Eje Cafetero con la presencia de delegados de 32 países de Asia, Eurasia, África y América Latina, bajo el liderazgo de la APC. Con el lema “El Norte es el Sur", el evento fue instalado por Dima Al-Khatib, directora de la Oficina de Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur y por el vicecanciller Mauricio Jaramillo Jassir.

El encuentro sirvió para mostrar el creciente liderazgo de Colombia en el ámbito de la cooperación Sur-Sur, en asuntos como sustitución de cultivos, resolución de conflictos, justicia transicional, café y ecoturismo, por citar algunos. Es además ejemplo global por su papel en la recuperación de la democracia en Haití, donde el presidente Gustavo Petro lidera la reconstrucción de la Fuerza Pública de ese país azotado por la violencia, la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria.

¿Cómo se entiende la cooperación Sur-Sur?

Estamos ante el desafío de reinventar la cooperación como la hemos conocido en un contexto global, que es adverso, en el que hay recesión de la cooperación tradicional. La cooperación Sur-Sur y varios mecanismos que hay dentro de esa conversación de países que tenemos los mismos desafíos, empieza a visibilizarse mucho más. Se trata de elevar las buenas prácticas, los aprendizajes de nuestras instituciones, los territorios y las comunidades.

¿Qué tiene para ofrecer Colombia?

Tiene más de 30 buenas prácticas que hemos sistematizado y que los países nos demandan. Colombia empieza a ser punta de lanza para compartir sus experiencias en temas específicos. Por ello creamos el programa “De Colombia al Mundo", para mostrar unos aprendizajes ganados en temas como la construcción de paz. Etiopía, Nigeria y Filipinas están aprendiendo lo que significa armar una arquitectura para la paz y la justicia transicional.

¿Por qué se escogió Armenia y cuál fue el objetivo de traer a todos estos países al Eje Cafetero?

Decidimos que estos espacios deben enriquecer los territorios. Se trata de hacer un diálogo del territorio con los procesos globales y el Sur. Aquí están Caldas, Quindío, Risaralda y los Santanderes. Elegimos esta región además porque tiene un acervo de buenas prácticas en café, turismo y patrimonio cultural e inmaterial.

¿Cómo se está llenando el vacío que dejó USAID en cooperación?

El 50 % del apoyo que Colombia recibía de cooperación para el desarrollo venía de Estados Unidos. La estrategia es diversificar los actores. Hemos entendido que la filantropía, la academia, los gobiernos nacionales y subnacionales y el sector privado, con su responsabilidad social, también juegan un papel importante. La cooperación Sur-Sur empieza a tener un rol más importante. No estamos hablando de sustituir un hueco difícil de llenar en el corto plazo, pero sí de procesos más sostenibles en el tiempo, de una menor dependencia, con una cooperación que diversifica los actores y se hace más horizontal.

En el evento hay muchísimas mujeres, ¿la cooperación es una estrategia feminista?

Creo que la cooperación en el sentido más amplio habla de la capacidad que tenemos para ponernos de acuerdo para luchar por un fin común. Eso es algo que las mujeres sabemos hacer bien, que es tejer lazos y ponernos en sintonía para sacar procesos conjuntos. Hay como un momentum de la cooperación en nuestro país, lo que hemos llamado la cooperación feminista y la política exterior feminista, en eso Colombia está siendo pionera.

En su intervención, el vicecanciller Mauricio Jaramillo hablaba de la cooperación casi como un chantaje de parte del Norte. ¿Cómo cambiar eso?

Creo que la cooperación Sur-Sur ofrece un enfoque distinto de esa simetría. Es verdad que la cooperación internacional ha sido usada muchas veces para instrumentalizar posiciones políticas estratégicas. Hay algunos países que la han usado como una herramienta de soft power. La cooperación Sur-Sur y triangular intenta romper esa dinámica de imposiciones, para sentarnos entre pares con problemas parecidos a pensar cómo crear una posibilidad de que sea mucho más horizontal, que no haya una jerarquía en esa relación. El Norte tiene mucho que aprender del Sur. Estamos frente a un nuevo paradigma de cómo entender la cooperación, en un momento en que hay crisis en el multilateralismo y la financiación del desarrollo.

¿Cuántos años tardará dar un salto en cooperación?

Colombia está en esa transición, sabemos que según el PIB y el ingreso per cápita en unos 10 o 15 años seguramente ya dejaremos de ser un país receptor, no vamos a recibir más ayuda, y vamos a ser graduados. Así llama la ONU ese estadio del desarrollo, como Chile y Uruguay, que son ejemplo en América Latina de países que ya no reciben ayuda oficial para el desarrollo.

¿En cooperación Colombia ha sido un país privilegiado?

Sí, la guerra ha sido uno de esos temas que ha mantenido a Colombia en la agenda de cooperación, pero actualmente hay otros conflictos, hay otros problemas y eso se ha ido desplazando también en el tiempo. Es el momento de fortalecer la idea de que somos un país que ofrece ayuda y consolidar el vínculo de la cooperación Sur-Sur, porque sabemos que más tarde o más temprano nos va a llegar la graduación. Entendemos sin embargo que todavía Colombia es un país muy desigual y requerimos apoyo y cooperación.

¿En esta transición la sociedad civil está preparada para entender el momento?

Aquí el tema de la pedagogía es importante. La salida de la ayuda de Estados Unidos precipitó la necesidad de que entendamos que necesitamos trabajar con otros socios y hay más formas de colaborar. En ese espacio nuestra tarea es abrir caminos, consolidar otros aliados, como una estrategia de ir equilibrando la balanza.

La gente creía que, si se iba Estados Unidos, iba a llegar China con una bolsa de dinero a llenar el vacío…

Eso es un mito, y no va a pasar. En la agencia tenemos algo que se llama cooperación intranacional, que es que nosotros mismos aprendemos y enseñamos a otros territorios. Esos procesos son sostenibles y no dependen de otros. Uruguay y otros países están súper interesados en este modelo que hemos creado. La pedagogía en este tiempo va a ser importante para que la mentalidad cambie y entendamos el tema.

¿Cuál es la respuesta a las demandas de ayuda desde los territorios?

La cooperación no suplanta al Estado, que tiene que cumplir su función. La cooperación es complementaria. Por ejemplo, aquí en este evento está Tailandia, con la que estamos haciendo intercambio de conocimientos y buenas prácticas en sustitución de cultivos de uso ilícito.​

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad