Inauguran el Centro de Cooperación Policial Internacional en Manaos

El presidente Gustavo Petro participa este martes 9 de septiembre en la inauguración del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía (CCPI) en Manaos. El evento liderado por el primer mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y su propósito es combatir los delitos ambientales, el crimen organizado y el tráfico de personas, en colaboración con Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Colombia, países pertenecientes a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA.

Este centro estratégico de la región amazónica cuenta con infraestructura de alta tecnología, salas de videomonitorización, gabinetes de crisis y unidades de inteligencia y logística. Su objetivo es mejorar el intercambio de información y agilizar operaciones conjuntas contra delitos como el contrabando de armas, la deforestación o la trata de personas.

El proyecto involucra a los nueve Estados de la Amazonía Legal brasileña y abre la puerta a la participación de países vecinos y de organismos como Interpol, Ameripol y Europol.

Asimismo, el centro pretende consolidarse como un nodo internacional para vigilar y neutralizar redes criminales que operan en los más de 7 millones de km² que abarca la cuenca amazónica, de los cuales más de 450 mil km² pertenecen a Colombia.

En este contexto, el CCPI simboliza el compromiso de Brasil y socios amazónicos como Colombia en brindar una respuesta sólida frente al crimen organizado y la destrucción ambiental.

Cooperación internacional y compromisos ambientales

Esta iniciativa se enmarca en los acuerdos de la Carta de Belém, firmada en 2023 durante la Cumbre de la OTCA, donde los países amazónicos asumieron compromisos de cooperación en seguridad y protección ambiental.

Durante la Cumbre Amazónica que se realizó en Casa Nariño el pasado 22 de agosto, el presidente Lula reforzó este mensaje y anunció la invitación a los mandatarios de la región para participar en la inauguración de dicho centro.

Además suscribió la Declaración de Bogotá, que promueve la integración del conocimiento científico con los saberes indígenas en la lucha contra la crisis climática, compromisos que vinculan seguridad, sostenibilidad y respeto a los pueblos originarios, buscando frenar la expansión del crimen y la degradación ecológica en la Amazonía.

El reto del crimen transnacional en la Amazonía

La Amazonía concentra algunos de los indicadores de violencia más altos de Brasil. En 2022 la tasa de homicidios en la región alcanzó 30,9 por cada 100.000 habitantes, un 39% por encima de la media nacional. A ello se suma la expansión de la minería ilegal y la presión del narcotráfico, que utilizan la selva como corredor de transporte hacia Europa y EEUU.

El CCPI surge como respuesta a esta realidad, ofreciendo una plataforma que articula esfuerzos nacionales e internacionales. Por eso, el centro permitirá actuar de manera rápida y coordinada frente a delitos que trascienden las fronteras.

La Amazonía es un pulmón del planeta y un espacio de disputa criminal, por lo que la cooperación internacional resulta imprescindible.

Buscar en METROnet

Importante.

Gobierno nacional vigila la entrega oportuna de medicamentos

Incumplir l​as directrices dará lugar a sanciones administrativas, sin perjuicio de otras responsabilidades legales. Para vigilar la entrega...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad