Mostrando las entradas con la etiqueta POLÍTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta POLÍTICA. Mostrar todas las entradas

‘La Consulta Popular va, sí o sí’: ministro del Interior

“A nosotros ya no nos importa si la Reforma Laboral se hundió o no en el Congreso. El presidente de la República, junto con sus ministros, ya tomó la decisión de realizar una Consulta Popular, y esta va sí o sí".

Así lo manifestó el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien aseguró que el siguiente paso es enviar al Senado de la República las 12 preguntas que debe contener la Consulta Popular. Luego de que el Senado se pronuncie, el presidente de la República tendrá un plazo de tres meses para convocarla.

“No hay fecha límite para presentar las preguntas, todo tendrá que ser acorde a los tiempos; ya tenemos estructuradas 11. No hay afán, lo importante es que queden bien hechas", señaló.

Frente a las movilizaciones sociales, el ministro resaltó que “la gente marchó de forma pacífica y alegre, expresando la voluntad del derecho de millones de trabajadores, de la clase obrera; un derecho que fue cercenado de forma tosca por parte del Congreso de la República".

Añadió que “lo que ama la democracia es siempre la movilización ciudadana, estudiantil, la capacidad de expresarse, que se haga con alegría y en paz como se hizo. Hoy, me le quito el sombrero al señor presidente de la República; como político, ciudadano y como ministro me le quito el sombrero porque es la única persona o dirigente político en este país que puede convocar en menos de seis días una marcha como la que se desarrolló en Barranquilla, Valledupar, Medellín, Cali, Bogotá y otras ciudades del país".

Finalmente, el ministro del Interior insistió en que lo primordial, y en lo que está concentrado el Gobierno nacional, es el tema de la Consulta Popular para cumplir la voluntad del pueblo colombiano.

Con marchas y Día Cívico, se inicia proceso de Consulta Popular

“El día martes será día cívico porque se inicia la campaña por el sí”, dijo el presidente Gustavo Petro e indicó que la consulta popular se inicia ya y busca beneficiar a más de 30 millones de trabajadores y trabajadoras que necesitan dignidad, no solo a los asalariados sino también a los que no reciben salario.

El jefe de Estado se refirió al tema durante de entrega de la finca Anastasia, de mil hectáreas de tierra, para la ampliación del Resguardo de la Sierra Nevada de Santa Marta en beneficio de las comunidades indígenas.

En su intervención ante mamos y líderes de la comunidad arhuaca, de organizaciones de mujeres rurales y campesinas de la región, el presidente Petro precisó: “Como el martes va a ser la primera gran manifestación en toda Colombia y esperamos que los pueblos indígenas y que las mujeres por la reforma agraria y los usuarios campesinos que quieran tierra en el Caribe salgan sin miedo, el martes será un día cívico”.

“Ningún patrón podrá decir que despide a un trabajador por ir a la defensa de sus propios derechos, porque violará la ley”, enfatizó.

Reiteró que “el martes comienza la consulta popular en Colombia y será día cívico como lo será el día de las elecciones, pero este martes saldremos a las calles, yo primero, a encabezar la manifestación de Bogotá, pero en cada ciudad de Colombia debe haber una manifestación del poder de decidir del pueblo, que no es más que el poder de la decisión sin miedo y sin violencia, con alegría”.

El mandatario recalcó que la Policía Nacional y el Ejército “tienen la orden de no voltear sus fusiles contra el pueblo, mientras no haya violencia, y sin violencia conquistaremos nuestros derechos colectivos, que ya están escritos en la Constitución, como la consulta popular, pero que no se ejercen porque los esclavistas le han mamado gallo a la Constitución de Colombia”.

Sostuvo que “la consulta popular es para apoyar todo el pueblo trabajador de Colombia, hombres, mujeres, jóvenes y viejos, que somos trabajadores, porque yo me considero trabajador. No es solo el trabajador asalariado, la trabajadora que recibe un salario, claro que sí, son la mitad más o menos del pueblo trabajador de Colombia, sino también para el trabajador y la trabajadora que no reciben salario”.

El presidente Petro recordó que, por ejemplo, “los indígenas en general no reciben salario, pero trabajan, llevan el alimento a su comunidad, levantan las casas de acuerdo a su arquitectura y, sobre todo, en función de la humanidad y de la vida, cuidan el agua, cuidan la tierra”, es decir, que trabajan día a día por Colombia.

“El día inicial de la consulta popular empiezan a configurarse los comités del sí, para que el Senado de la República diga sí por mayoría y no le dé la espalda al pueblo, porque o si no ese día se contradeciría completamente”, subrayó.

Consideró, asimismo, que una de las primeras preguntas de la consulta popular debe referirse a que, en términos laborales, el día termina a las 6:00 de la tarde.

“Es decir, que todo trabajo que se realice después de las 6:00 de la tarde, si es asalariado, debe tener un recargo o un sobresalario, porque son horas extras. Lo mismo cuando se trabaja sábado y domingo”, concluyó.

Consulta popular para que el pueblo decida sobre su vida y dignidad

Luego de que ocho senadores hundieran la Reforma Laboral, una de las fundamentales reformas exigidas por la mayoría, tanto en el Estallido Social como en las elecciones del 22, el presidente Gustavo Petro anunció este martes al país la convocatoria a una consulta popular para que el pueblo decida sobre las reformas laboral y de la salud.

“El Gobierno convoca al pueblo colombiano, todo, a decidir, y convoca a una consulta popular para definir la reforma laboral y la reforma a la salud”, afirmó el jefe de Estado. “Nosotros creemos que es al pueblo al que le toca decidir”, sostuvo.

En ese sentido, el mandatario expresó: “Nuestra convocatoria a un gran acuerdo nacional, al que invitábamos al gran empresariado y a la oposición, ha fracasado. Se burlaron de eso”.

El jefe de Estado hizo el anuncio sobre la consulta popular luego de conocer el hundimiento virtual este martes de la Reforma Laboral en la Comisión Séptima del Senado de la​​ República.

El mandatario se refirió al tema inicialmente en una declaración ofrecida a medios de comunicación en la Casa de Nariño y posteriormente en una alocución a los colombianos y colombianas, acompañado por representantes de diferentes sectores sociales, entre ellos trabajadoras, trabajadores, indígenas, afrodescendientes, sindicalistas, mujeres, jóvenes y congresistas.

Reformas fundamentales

“Las reformas que se presentaron al Congreso de la República, tres fundamentales, la pensional, la laboral y la de salud, son la expresión genuina del voto popular por el Presidente de la República en el año 2022. Son el programa de Gobierno que se inscribió en la Registraduría y que tuvo la mayoría electoral de Colombia”, indicó.

En el mismo contexto, manifestó que ese programa de Gobierno “no fue un capricho del Presidente ni un devaneo ideológico”, sino la esencia de lo que el pueblo pidió en el estallido social de 2021 y después en las urnas en el año 2022.

“La fuerza de ese estallido social se calmó con otra fuerza más tranquila, la electoral, que unos meses después se expresó. Lo que le presentamos al Congreso de la República, entonces, es la voluntad mayoritaria del pueblo de Colombia para hacer unos cambios que considera suficientes pero importantes”, recalcó.

Asimismo, el presidente Petro aseveró que el estallido social se originó porque “las condiciones de vida de la población se habían deteriorado profundamente”.

Sostuvo que las promesas de la Ley 100 y la Ley 50, en el sentido de que se iban a lograr los derechos universales y de dignidad del trabajo, no se cumplieron y, al contrario, llevaron a la sociedad colombiana a mayores niveles de pobreza y de desigualdad social.

“Por eso estalló la sociedad y por eso el presidente elegido por esa mayoría de la sociedad presentó al Congreso las reformas para superar esos problemas y garantizar derechos universales fundamentales”, subrayó.

Derecho al trabajo digno

El mandatario explicó que la Reforma Laboral defiende “el derecho a un buen trabajo, a un trabajo digno, estabilidad laboral, a que la trabajadora y el trabajador no sean tratados como esclavos, con jornadas laborales que hoy son las más altas de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y con salarios que son de los más bajos de América Latina”.


Además, dijo: “La Reforma Laboral, que ya la mayoría de la Comisión Séptima piensa hundir, lo único que planteaba era que, si había horas extras, trabajo en festivo, se pagara un poco más”.


“Lo único que planteaba era que si una mujer tenía menstruación pudiera tener una licencia laboral como un derecho de la mujer. Lo único que planteaba es que a las mujeres trabajadoras y a los hombres trabajadores no se les contrate por dos meses, tres meses, cuando sus funciones son misionales, sino que se les contrate a término indefinido para garantizar estabilidad laboral y no esclavitud y no acoso laboral y sexual contra las mujeres en las empresas. Lo único que proponía es que los médicos residentes tengan un salario”, resaltó el mandatario.

Sobre la Reforma a la Salud, recalcó que esta busca que los médicos vayan a donde no llegan nunca, y que sean reparados los puestos de salud y los hospitales en donde vive la mayor parte de colombianos en condiciones deplorables.

De la misma forma, se refirió a la Reforma Pensional, sobre la cual manifestó que esta busca que tres millones de adultos mayores que andan en las calles reciban un bono pensional.

Bloqueo institucional
Senadores que hundieron la Reforma Laboral
“Sobre estas tres reformas la oposición se ha alzado y hay un bloqueo institucional contra el voto popular del año 2022 y nosotros creemos que ese bloqueo institucional hay que superarlo si queremos democracia y paz en este país”, enfatizó el presidente Petro.

“Democracia y paz significa derechos para las personas, no esclavitud; significa salud para las personas, no business; significa pensión para los viejos y no que se mueran de hambre. Eso es democracia y eso es paz”, destacó.

También hizo énfasis en los beneficios que incluye la Reforma Laboral para los aprendices del SENA.

“Lo único que proponía es que los contratos de aprendiz del joven en su primer empleo tengan un salario justo y no explotación”.

El jefe de Estado agregó que la Comisión Séptima de la Senado​ “ha querido hundir” la Reforma Laboral “con engaños”.

Gobierno no dará marcha atrás en reformas

En ese orden de ideas, el jefe de Estado declaró que “el país tiene que seguir adelante y con esperanza y con paz, con alegría. La esperanza es fundamental y por eso este gobierno no va a dar marcha atrás en las reformas, pero sin bobería, porque ya sabemos que las hunden cada vez que presentemos las reformas, porque más vale el billete que la identidad y la orden constitucional de legislar a favor del interés general”.

Movilización popular

El presidente Petro, asimismo, se refirió a la necesidad de que el pueblo colombiano salga a las calles a defender las reformas por las cuales lo eligió como jefe de Estado.

“Esa consulta popular empieza ya con la movilización callejera. El pueblo es la base de la soberanía, el pueblo es la base de la institucionalidad, el pueblo es la base de la democracia, dice la Constitución Política de Colombia, y estamos obedeciendo la Constitución”, enfatizó.

El presidente Petro invitó a los colombianos a apoyar la consulta popular: “Nos hemos matado por generaciones. Es el momento de la paz, y en el momento de la paz sus páginas las escribe el pueblo de Colombia con su voluntad de decidir. Así que bienvenidos a la consulta popular para las reformas sociales y bienvenido el pueblo de Colombia en las calles de toda Colombia”.

Demanda de EPM: "es una acción política"

El presidente Gustavo Petro ordenó al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) y al Ministerio de Minas y Energía tomar las medidas que haya que tomar y actuar de inmediato frente a la demanda por parte de Empresas Públicas de Medellín (EPM) de las cuentas de la Nación.

“EPM, que es una empresa pública, a la cual la Nación ha ayudado mucho, acaba de decir que embarga cuentas de la Nación. O sea, no solo el uribismo sabotea la financiación del Gobierno, sino que además los pocos recursos que tiene los embarga”, precisó el mandatario durante la sesión del Consejo de Ministros público realizado este lunes en la Casa de Nariño.

“Esa es una acción política”, dijo el mandatario y agregó que esto “no va ni bajo el interés de Antioquia, ni por el interés de Medellín, cuyos barrios pobres no tienen agua potable, ni por el interés nacional. Eso no se puede permitir”.

El jefe de Estado recordó que el presidente de la República “tiene la función constitucional de control, de vigilancia de los servicios públicos de Colombia. No se pasan por la faja los derechos constitucionales del Gobierno y del presidente, por política y sectarismo político”.

“Entonces le pido aquí a Angie (Lizeth Rodríguez, directora del Dapre) que tome las medidas que hay que tomar. Ministro de Minas y Energía (Edwin Palma), hay que tomarlas. Entonces debe actuar de inmediato”, puntualizó el jefe de Estado.

‘No es sano que se combinen aspiraciones electorales y, al mismo tiempo, administración pública’: presidente Petro

Dubái (Emiratos Árabes Unidos), 11 de febrero de 2025.- “No hay que preocuparse, no va a ser tampoco un gran cambio de ministerios, muchos van a permanecer. Lo que hacemos es básicamente quitar las personas que tengan ya aspiraciones electorales. No es sano que se combinen aspiraciones electorales y, al mismo tiempo, administración pública, no se hace ni lo uno ni lo otro".

Así lo manifestó el presidente Gustavo Petro Urrego en el marco de la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025 que se lleva a cabo en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), donde, en diálogo con medios, manifestó que “ya queremos separar esas aguas".

El mandatario confirmó que los consejos de ministros se van a continuar transmitiendo, en la medida en que consideró que “el pueblo colombiano tiene el derecho de mirar cómo es que se administran sus bienes, sus dineros, cómo es en realidad la política pública que se construye entre los gobiernos, si beneficia al pueblo o no, cómo es que estamos dispuestos a que, en la medida en que no hay ningún proceso torvo, el pueblo colombiano pueda mirar cómo es que es el Estado por dentro y ganar para conocer conceptos y para entender de su propio país".

Al ser cuestionado sobre si al gabinete ingresarán miembros de diferentes partidos políticos, el jefe de Estado dijo que “fui elegido por una especie de frente amplio, 11 millones y medio de votos no son de un partido, no existen partidos tan grandes, ni siquiera ideologías tan grandes como para abarcar 11 millones y medio, que es con lo que se puede ganar".

“El programa para el 2026-2030, espero yo, sea una profundización o un mayor programa al actual de gobierno, en búsqueda de una Colombia más igualitaria, más democrática, que es la única vía para construir la paz y que es una especie de salida de 100 años de soledad para que nos acompañemos realmente ahora de todo el mundo", anotó.

​Explicó que “son muchos millones de personas que tienen maneras diferentes de pensar. Cada persona en Colombia tiene similitudes, pero también diferencias, y esa enorme diversidad, ese gran espectro multicolor, que por su propia característica tiene la sociedad colombiana, debe ser recogida en un proyecto democrático, profundamente democrático".

La coalición Pacto Histórico se convierte en partido unitario.

El Pacto Histórico, la coalición de organizaciones políticas, que llevaran al gobierno al presidente Gustavo Petro, se convertirá en Partido.

Colombia Humana, el POLO Democrático, la Unión Patriótica -UP-, el Partido Comunista y Progresistas (la escisión del MAIS, integrada por Maria José Pizarro, David Racero y Heráclito Landinez) anunciaron presencialmente en el Hotel Tequendama de Bogotá, luego de que cada organización a nivel interno así lo definiera, la conversión a partido político.

Esta conversión, de coalición a partido unitario, significa que cada una de las organizaciones participantes dejará su personería jurídica para integrar una sola, habrá por lo tanto una dirección unificada, lo mismo a nivel estatutario, y organizativo.

En la Declaración Política sustentada en el evento este 17 de diciembre, las organizaciones participantes informan que mantienen la voluntad de unidad posibilitando que otras fuerzas políticas se integran a este nuevo partido.

Un partido de tendencias, donde además de las organizaciones, es posible que la persona que así lo desee, se pueda vincular.

Quedó establecido en el acuerdo de unión que las listas a corporaciones públicas se conformarán mediante el mecanismo de consulta, serán paritarias y en cremallera, intercalados los géneros.

Finalizando este 2024 la izquierda colombiana avanza en el proceso de unidad política hacia las elecciones del 2026

Las 5 condiciones del presidente Petro

“He tomado la decisión de apoyar el proyecto de reforma constitucional que adelanta el Congreso al Sistema General de Participaciones, es decir, el dinero de la Nación que va a los municipios”.

Así lo manifestó este lunes el presidente Gustavo Petro Urrego en un mensaje enviado a través de su cuenta de X, donde enunció las 5 condiciones del Gobierno del Cambio para apoyar esta iniciativa:

1. El aumento del 26 al 46% de los ingresos corrientes de la Nación que se trasladan debe ser gradual.

2. La reforma debe supeditarse a una ley de competencias para los municipios, es decir, que se trasladan competencias que antes hacía la Nación con sus recursos, con lo cual no aumenta el déficit fiscal.

3. La fórmula de reparto en la ley de competencias debe cerrar las brechas entre las regiones y, por tanto, debe privilegiar las regiones más excluidas para concretar la paz.

4. El aumento de competencias en salud debe cubrir todo el sistema de salud primaria para los municipios; en educación debe contemplar la educación de tres años de preescolar, la jornada única y los dos años de educación superior gratuita en los colegios de media.

5. Ante el incremento sustancial del poder del municipio que el acto legislativo produce, “se necesita una ciudadanía más unida y organizada que haga que el salto en la descentralización se convierta en un salto a profundidad de la democracia local. El dinero no es para las mafias locales, es para las necesidades de la ciudadanía”, indicó el mandatario.

Llamado del Mininterior

La reforma constitucional, que establece un nuevo régimen en el Sistema General de Participaciones en departamentos, distritos y municipios, inició su discusión en su sexto debate​ en la plenaria del Senado.

La iniciativa busca fortalecer la autonomía territorial para la ejecución de recursos y proyectos, de manera directa, que acaben la inequidad y desarrollen integralmente las regiones de Colombia.

Al intervenir en el debate, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, precisó que la iniciativa, a través de un acuerdo, es el inicio para la autonomía territorial, pero no es el fin, porque es un proyecto que va más allá de los recursos.

Resaltó que “el criterio de la propuesta plantea prioritariamente el cierre de brechas económicas, sociales e institucionales entre los distintos territorios de Colombia”.

En este sentido, invitó a la oposición, partidos independientes y a los que apoyan al gobierno a que respalden la propuesta.

“Este es un tema fundamental para el país y que se puede convertir en un punto muy concreto al Acuerdo Nacional que hemos venido convocando. Es un mensaje a la autonomía territorial”, sostuvo.

Si se impulsa la economía popular, aumentará la demanda de crédito, aseguró el presidente Petro

Un nuevo llamado a la asociatividad para impulsar la economía popular y la productividad a través del crédito, formuló el presidente Gustavo Petro durante la firma del Pacto por la Democratización del Crédito Solidario​, evento realizado en la Cámara de Comercio de Bogotá.

En su intervención, el mandatario explicó que ya se cumplió el primer objetivo del Pacto por el Crédito que suscribió el Gobierno del Cambio con la banca privada del país, y que permitió en el primer mes desembolsar más de $10 billones en préstamos para la reactivación económica.

Dijo que ese pacto “es de gran valía" porque “hemos convocado a los ejecutivos y a los dueños, hombres muy ricos de la banca colombiana", a quienes se les pidió dedicar el ahorro del público “adonde más les sirva a los demás", y no a las grandes obras de infraestructura “solo por el criterio faraónico y por la codicia de ganar más: usemos ese ahorro productivo en la producción y el trabajo, fue el primer criterio".

Sin embargo, el mandatario aseguró que en este primer mes “no ha cambiado la distribución del crédito, la economía popular sigue sin crédito", pero agregó que “eso es una falla, no del banquero, sino del Estado y de la sociedad, porque no estamos generando la asociatividad suficiente en la economía popular y, entonces, no hay demanda del crédito".

Por ello, añadió, es que el crédito se va para los más grandes empresarios, productores, agrarios e industriales. “Entonces aquí hay un esfuerzo porque el Estado tiene que ser un organizador de la sociedad para darle alas, para dejarla libre".

Según el presidente Petro, si la mujer trabajadora no tiene el crédito, no hace empresa colectiva, pues la riqueza está en el trabajo y el trabajo es la agricultura, la agroindustria, la industria, los servicios que se mueven alrededor de la producción “y el turismo, en donde nos ha ido espectacularmente, porque simplemente había que mostrar el país de la belleza".

Dijo que el gobierno debe generar más asociatividad, más cooperativismo. “La juntanza que se ha construido en Colombia es la de la acción comunal, es la cooperativa del pueblo y de las mujeres o de los campesinos, de la minga indígena…es juntándose para que podamos ser ganadores colectivos".

“Si el Estado si logra potenciar la asociatividad y la economía popular logra progresar a partir del crédito, entonces, Colombia será diferente mentalmente, culturalmente y las verdaderas revoluciones son culturales, son cambios de manera de pensar las cosas".

Concluyó con un mensaje para potenciar el cooperativismo: “No hagan proyectos pobres para pobres, esa plata (el crédito) úsenla para organizar, contratar jóvenes, mujeres, viejos, hombres que sepan hacer cooperativismo, que aprendan a hacerlo, no es difícil. Y que vayan por los pueblos y los campos de Colombia organizando cooperativismo, que se enriquece con el crédito, porque ese dinero que es de todos y todas, para construir otras relaciones sociales de producción que permitan la paz, la prosperidad y la justicia en Colombia".

-----------------

Gobierno presenta los 5 puntos de la propuesta de Acuerdo Nacional

En el marco del Festival de las Ideas, organizado por el Grupo Prisa, el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, anunció lo que el gobierno ha llamado las bases de un Acuerdo Mínimo contra la Violencia y por la Democracia.

Con la propuesta de dicho acuerdo, el Gobierno nacional convoca a las fuerzas políticas, autoridades locales y regionales, organizaciones gremiales, sindicales, sociales y comunitarias, empresarios, iglesias y sociedad civil, a participar en un diálogo político y social que permita alcanzar un Acuerdo Nacional para respetar la vida y la convivencia pacífica como valores fundamentales de la democracia, mejorar la calidad del debate político e impulsar consensos significativos en torno a las soluciones de los asuntos que más afectan la vida de las personas en Colombia.

La búsqueda del Acuerdo Mínimo parte del principio de que cualquier conversación nacional debe darse en el marco de la Constitución Política de 1991, en un ambiente seguro y de respeto para la deliberación.

Para el ministro Cristo, “se trata de un proceso incluyente y participativo que buscará una metodología de construcción de consensos y acuerdos y que convocará a las diferentes instancias de diálogo institucional y sectores sociales representativos”.

Las bases del Acuerdo Mínimo Nacional, propuestas por el gobierno, son las siguientes:

1. Seguridad y erradicación de la violencia del ejercicio de la política

Se debe promover desde el ejemplo la recuperación de los valores democráticos, desescalar el lenguaje en el debate y la deliberación política, erradicar la estigmatización y respetar la diferencia y el disenso en todos los escenarios; acordar medidas efectivas para promover una mejor respuesta del Estado a la protección de la vida de los líderes políticos y sociales y de las personas firmantes de paz.

Asimismo, promover y acompañar la búsqueda de un pacto político nacional que tenga como fin la reconciliación nacional y la convivencia pacífica que aún anhela Colombia.

Debe haber un compromiso de las partes de rechazar la violencia en la política, la interferencia de cualquier grupo armado en los procesos electorales y excluir de partidos y movimientos políticos a candidatos con vínculos con grupos ilegales.

El Estado debe cumplir con su obligación constitucional de avanzar en la recuperación del control territorial, ejerciendo su autoridad legítima en contra de los grupos armados ilegales que persisten en el uso de la violencia, así como promover la construcción de una estrategia para desmantelar las organizaciones criminales que actúan en el territorio en contra de nuestra fuerza pública y de la población civil.

La búsqueda de la paz seguirá siendo un propósito superior y en él se avanzará con los actores armados que demuestren una verdadera voluntad para alcanzarla.

2. Respeto a las reglas electorales y al calendario electoral

Se debe garantizar la estabilidad de las reglas de juego democráticas en el corto, mediano y largo plazo en los niveles nacional, regional y local. No se promoverá la reelección ni la alteración de los periodos de los mandatarios de la rama ejecutiva de elección popular.

Nos comprometemos, en el marco del proceso del Acuerdo Nacional, a estudiar y construir consensos sobre el cambio en el sistema político y electoral para que sea más eficiente y transparente, para que se fortalezcan los partidos y movimientos políticos y para que mejore el sistema de financiación de las campañas políticas.

Cualquier cambio institucional tendrá que ser producto de los trámites y requisitos contenidos en la Constitución Política de 1991 y que implican un amplio proceso de participación ciudadana, deliberación legislativa y controles de constitucionalidad.

3. Transformación territorial de los municipios más afectados por el conflicto

Es necesario dar un impulso vigoroso a la transformación de las 16 regiones donde se ejecutan los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Más allá de las diferencias políticas respecto del Acuerdo de Paz firmado en 2016, apoyaremos y trabajaremos con los alcaldes y gobernadores y, de manera articulada y participativa, con las comunidades, el sector privado, el gobierno nacional y la comunidad internacional, en las iniciativas y proyectos que mejoren las condiciones de vida y seguridad de los 6,6 millones de habitantes de esos 170 municipios.

Solo la intervención integral de esos territorios para transformarlos impedirá el reciclaje de las distintas violencias en las zonas PDET y las regiones históricamente más afectadas por el conflicto. Esa intervención integral en los territorios críticos debe convertirse en una prioridad del Estado y de la sociedad, más allá del gobierno de turno.

4. Crecimiento económico con equidad – Transformación de la economía

Se debe transitar de una economía con alta desigualdad y desempleo, hacia una economía productiva, incluyente y equitativa que proteja y conserve la naturaleza y cuya competitividad esté basada en la educación, el talento, la tecnología y la conectividad, la transición energética, la estabilidad macroeconómica y el fortalecimiento del Estado Social de Derecho.

En ese sentido, creemos que se puede avanzar de manera concertada en el impulso al desarrollo rural integral, así como en el fortalecimiento de una agroindustria compatible con el cierre de las brechas de desigualdad y la protección de nuestros recursos naturales.

Asimismo, impulsar el fortalecimiento de la industria estratégica con innovación, estándares de competitividad y políticas de crédito y fomento a sectores estratégicos como el agropecuario, el industrial y el turismo para jalonar la economía y el empleo.

5. Compromiso con la deliberación argumentada y el trámite en el Congreso de las reformas sociales

Es esencial reconocer la necesidad de avanzar con apremio en las reformas sociales que mejoren el bienestar de los colombianos y las condiciones para consolidar la paz.

Por esta razón, acordamos trabajar con todos los partidos políticos representados en el Congreso, la discusión de un grupo prioritario de proyectos que hacen parte de la actual agenda legislativa, y de esta manera dar trámite para su aprobación, en el marco del respeto a la oposición, de la deliberación argumentativa, de la búsqueda constructiva de consensos y del dialogo respetuoso.

“El Acuerdo Nacional va más allá de los trámites legislativos. Es un compromiso con la institucionalidad, con el reconocimiento a las realidades territoriales, con el respeto a los disensos y a las construcciones civilizadas. Si no nos hemos podido poner de acuerdo sobre los máximos, pongámonos de acuerdo sobre los mínimos”, anotó el Ministro Cristo en su presentación del Acuerdo.

Plenaria de Cámara aprueba artículo que limita el horario laboral diurno hasta las 7 p.m.

Este miércoles fue aprobado por la mayoría de la plenaria de la Cámara de Representantes el artículo 13 del proyecto de Reforma Laboral en su segundo debate, lo que fue catalogado por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, como un acto de justicia laboral. La votación fue de 86 votos por el sí y 9 votos por el no.

Este artículo reglamentará el horario diurno, que empezará desde las 6 a.m. e irá hasta las 7 p.m., mientras que el horario nocturno iniciará a las 7 p.m. y finalizará a las 6 a.m. Durante el trámite fue aprobada la proposición para que este artículo se implemente después de 6 meses de aprobada la ley de Reforma Laboral.

Cabe recordar que el Decreto 2663 de 1950 ya estipulaba en su Artículo 161 que los horarios del trabajo diurno estaban comprendidos entre 6 a.m. y las 6 p.m., pero en el primer mandato del expresidente Álvaro Uribe se alargaron los horarios diurnos hasta las 10 p.m.

Para la ministra Ramírez, con la aprobación este artículo se restauró “el derecho del trabajo nocturno a los trabajadores de Colombia, lo que significa un recargo del 35% por trabajar en las horas de la noche. Esto hace justicia laboral. Fueron 28 años en los que a los trabajadores/as les habían cercenado este derecho y ahora lo volvemos a restaurar”.

Durante la plenaria de este miércoles también se aprobaron siete artículos más que versan en torno a los empleos verdes y azules (orientados hacia la descarbonización y la preservación ambiental) para una transición justa y los relacionados con las garantías laborales para quienes están bajo la modalidad de Teletrabajo.
 
 Estos artículos son:

● Art. 53: Lineamientos de Política Pública de Trabajo Digno y Decente para la transición justa y el Empleo verde y azul.
● Art 54. Incentivos al Empleo Verde y Azul.
● Art 55. Formación para la promoción de empleos verdes y azules.
● Art 56. Modalidades de Teletrabajo.
● Artículo 57. Auxilio de Conectividad.
● Artículo 58. Garantías Laborales, Sindicales y de Seguridad Social para los Teletrabajadores.
● Artículo 59. Promoción de las diferentes modalidades de trabajo a distancia.

En total se aprobaron 8 artículos y se espera que en la próxima sesión plenaria se termine el total del articulado.

Avanza la Reforma Laboral en la Cámara de Representantes

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó este martes nuevos artículos del proyecto de ley No. 166 de 2023, “por medio del cual se modifican parcialmente normas laborales y se adopta una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia”.

Se votaron 19 nuevos artículos que se suman a los 7 aprobados en el primer debate. Se destaca el carácter actual de esta reforma, al incluir medidas para las y los trabajadores de las plataformas de reparto y la supervisión humana de los sistemas automatizados. Además, se tuvo una importante discusión sobre las medidas para los micronegocios.

Durante su intervención en el Congreso de la República, la ministra del trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó el avance en los contratos de trabajadores/as del arte y la cultura, lo cual, sostuvo la alta funcionaria, “fue discutido con las organizaciones de artistas”.

Además, recordó los últimos casos donde se han presentado accidentes graves por la no formalización de la Seguridad Social.

A continuación, se presenta una relación de los artículos votados durante el segundo debate del proyecto de reforma laboral hasta el 1 de octubre:

Los 16 artículos aprobados con proposiciones avaladas son:

• Artículo 1. Objeto.
• Artículo 3. Restricción de aplicabilidad.
• Artículo 4. Principios.
• Artículo 5. Contrato laboral a término indefinido.
• Artículo 9. Modifíquese el artículo 120 del CST.
• Artículo 38. Medidas de formalización y aportes a la Seguridad Social en Micronegocios.
• Artículo 40. Puestos de trabajo en atención a emergencias y forestación.
• Artículo 41. Deportistas y entrenadores profesionales.
• Artículo 42. Participación para el trabajo decente en comunidades étnicas.
• Artículo 43. Contrato de trabajadores y trabajadoras del arte y la cultura.
• Artículo 44. Medidas adicionales en relaciones laborales para Periodistas, comunicadores sociales y trabajadores afines.
• Artículo 45. Contratistas y Subcontratistas.
• Artículo 46. Empresas de Servicios temporales.
• Artículo 47. Jornada flexible para trabajadores con responsabilidades familiares del cuidado.
• Artículo 48. Flexibilidad en el horario laboral para personas cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad.
• Artículo 51. Obligaciones especiales del empleador.

Por otro lado, los artículos aprobados como vienen en la ponencia fueron 9:

• Artículo 2. Relaciones que regula.
• Artículo 6. Contratos a término fijo y por obra o labor determinada.
• Artículo 24. Definiciones trabajo en plataforma digitales de reparto.
• Artículo 25. Modalidades de trabajo en plataforma digitales de reparto.
• Artículo 26. Registro de información en plataformas digitales de reparto.
• Artículo 27. Seguridad social y riesgos laborales en plataformas digitales de reparto.
• Artículo 28. Sistema de registro de inscripción de empresas de plataformas digitales de reparto.
• Artículo 29. Transparencia y utilización de los sistemas automatizados de supervisión y toma de decisiones.
• Artículo 30. Supervisión humana de los sistemas automatizados.

Se eliminó un artículo correspondiente a la indemnización por despido sin justa causa. Se mantienen vigentes los parámetros de indemnización del Código Sustantivo del Trabajo - artículo 64.

Faltan 54 artículos para ser votados en la plenaria este miércoles 2 de octubre.

Gobierno radica en el Congreso el proyecto de reforma política y electoral

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en representación del gobierno nacional, radica en la Cámara de Representantes el proyecto de reforma política, que tiene como objetivo fortalecer la democracia colombiana, garantizando procesos electorales más transparentes, justos y representativos.

El proyecto, que fue socializado con las comisiones primeras del Senado y Cámara de Representantes, permite que Colombia tenga un sistema político más transparente y que el “cumplimiento del calendario electoral siga siendo sagrado".

La reforma política busca actualizar las instituciones democráticas, avanzar en el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz de 2016 y acatar las recomendaciones de la Misión Especial Electoral de 2017, fruto de ese acuerdo, frente a la apertura y funcionamiento del sistema político.

La iniciativa plantea tres ejes principales:

Finan​​ciación estatal de las campañas

La propuesta de financiar las campañas políticas exclusivamente con recursos estatales, busca reducir la influencia indebida de los intereses privados y garantizar una competencia electoral más equitativa. Las donaciones, dádivas y regalos de ciudadanos a campañas quedarán prohibidas, así como la contratación de transporte para votantes el día de los comicios. Así mismo, se garantiza igualdad entre las fuerzas políticas en convivencia y se favorece la rendición de cuentas de las campañas ante los topes electorales.

Listas cerradas a la​s corporaciones públicas

​La implementación de listas cerradas para las elecciones a Congreso, asambleas y concejos a partir de 2030, tiene como objetivo fortalecer la cohesión interna de los partidos y garantizar una representación más organizada y programática. Las listas cerradas garantizan una representación colectiva de los partidos previniendo conflictos internos. A su vez, los costos se ven reducidos por la eliminación de la competencia interna y la promoción de campañas conjuntas.

“Las listas cerradas, en últimas, fortalecen los partidos y despersonalizan la política", anotó el Ministro Cristo.

Reform​a a la autoridad electoral para hacerla independiente a las fuerzas políticas

​La creación de una autoridad electoral independiente de las fuerzas políticas tiene como propósito asegurar un proceso electoral transparente y confiable. Al eliminar la influencia directa de los partidos sobre la autoridad electoral, se busca mayor imparcialidad y confianza ciudadana, y así aumentar la confianza ciudadana en los resultados.

La autoridad electoral central tendrá entre sus nuevas facultades: vigilar y ajustar el censo electoral, fijar topes de gasto de las campañas y revocar las candidaturas de personas inhabilitadas.

“Sin una reforma de esta naturaleza no se van a acabar nunca los escándalos de corrupción en el sistema político colombiano", apuntó Cristo, quien ha sido un férreo defensor de la necesidad de hacer una reforma política en Colombia a partir de los tres elementos planteados, argumentando que estas medidas son esenciales para fortalecer la democracia y consolidar un sistema político más limpio y representativo.


Presidente Petro denuncia mercado de intermediarios que triplica las tarifas de energía

El presidente Gustavo Petro reveló este jueves que se ha creado un mercado de intermediarios entre los generadores y los que compran la energía, lo cual triplica el valor de las tarifas, afectando a los usuarios.

Precisó, por ejemplo, que esos intermediarios le compran la energía a Urrá, que es del Estado, a 220 pesos kilovatio hora, y le venden a Air-e, que después le vende al usuario a 880 pesos el kilovatio hora.

Al intervenir en la convocatoria 'La pensional se defiende', realizada en la Plaza de Bolívar, el mandatario explicó: “Crearon un mercado intermediario que triplica el precio de la energía eléctrica en Colombia. ¿Y quiénes son los dueños de eso? Politiqueros, amigos de los politiqueros, negociantes con la pobreza de la gente, porque pagar esa energía equivale a dejar sin sopa al viejo y al hijo, vampiros de los pobres; eso no pasa más en mi gobierno".

En este sentido, indicó que propuso a la CREG (Comisión de Regulación de Energía y GAS) una fórmula para bajar las tarifas, y preguntó si la tarifa de energía eléctrica que hay hoy en Colombia es justa.

​“No, es una pura y mera especulación. Se están comiendo dineros de la gente y de la economía porque unos señores de la CREG hicieron una fórmula hace muchos años que está mal hecha, porque está a favor de ellos y no del usuario de Colombia", sostuvo.

Si no sale el presupuesto, salvando las partidas para la gente más pobre, tampoco saldrán las partidas para los más ricos: presidente Petro

“Si no sale el presupuesto que presentamos, discutido, claro, pero salvando las partidas para la gente más pobre de Colombia, tampoco saldrán las partidas para la gente más rica de Colombia”.

Así lo afirmó este sábado el presidente Gustavo Petro al intervenir en la Asamblea Nacional por las Reformas Sociales, la Paz y la Unidad en Colombia, realizada este sábado en la Universidad Nacional, en Bogotá, y que contó con la asistencia de más de cinco mil participantes de todo el país.

En su discurso, el jefe de Estado recalcó que al iniciar su gobierno se encontró con que usaron la deuda pública para subsidiar la nómina de los súper ricos, dejando endeudado al país.

“Es el dinero público que ahora nos toca pagarlo a todos nosotros, porque nos endeudaron en 5.600 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, y ahora nos ahorcan, y ahora el Congreso –no todos, obvio, la mayoría de las comisiones terceras–, se da la oportunidad de decir: aquí los tenemos, no les aprobamos el presupuesto. Y solo pagarán nóminas y deuda, y no habrá dinero para el pueblo”, expuso.

“Pero, eso sí, de primeras y con un botón que se espicha automáticamente, saldrán las partidas para pagarles a los concesionarios de las carreteras 4G y 5G, que además cobran con peajes”, dijo.

Reforma pensional

De otro lado, el presidente Petro se refirió a los magistrados que definirán la aplicación de la Reforma Pensional, presentada por el Gobierno del Cambio y aprobada por el Congreso, iniciativa histórica que beneficiará a más de tres millones de personas de la tercera edad.

En este sentido, afirmó: “Ahora hay unos magistrados que definirán si esa ley se aplica o no se aplica. Leerán los libros de justicia, las doctrinas jurídicas sobre si la publicidad se hizo o no se hizo, que sí se hizo; sobre si el debate se hizo o no se hizo, y hubo dos años de debate dos años de debate; sobre si es necesario o no y la Constitución lo ordena o no, y la Constitución de Colombia sí que desde el principio miró a esos viejos y a esas viejas y por eso propuso el Estado Social de Derecho”.

“Hablará su corazón”, sostuvo el mandatario y agregó: “Ojalá sea capaz esa Corte de abrir el camino de una posibilidad entre la maleza horrible de la política tradicional que se está configurando ahora, ojalá sea capaz, como he visto a otras cortes”.

El mandatario recordó que, en lo que calificó como una “trampa”, el proyecto de ley de Reforma Pensional fue escondido durante 13 meses, con el cálculo de que cuando se sacara fuera hundido y no pudiera aprobarse, pero “algunos y algunas (en el Congreso) apoyaron la vejez”, para que no siguiera ocurriendo “una de las mayores injusticias que hay en Colombia”.

Al respecto, cuestionó que cómo es posible que “tres millones de nuestros padres y de nuestras madres y nuestros abuelos, solo por la codicia de una élite que no mira a los demás, tenga que pasearse por las calles de estas ciudades, con el frío, con el calor, vendiendo cualquier chuchería, a ver si le alcanza para tomarse un tinto, para fumarse un cigarrillo o para quizás tomarse un plato de sopa, sin saber dónde dormir”.

El presidente Petro concluyó que, con la Reforma Pensional, que “hoy está a punto de ser la primera ley del Gobierno del Cambio”, esta realidad empieza a ser distinta no solo para los viejos y viejas que viven en las ciudades, para las amas de casa cuidadoras de niños y niñas, sino también para los miles de campesinos y campesinas, como los del sector cafetero, que hoy no tienen una vejez digna, a pesar de haberse quebrado la espalda para que la sociedad pudiera vivir mejor.

Presidente Petro aseguró que ‘propusimos un acuerdo nacional y creyeron que era arrodillarnos’

El presidente Gustavo Petro recalcó este jueves en su propuesta de un acuerdo nacional con los diversos sectores de la sociedad colombiana “mirando caminos comunes que nos permitan transformar la historia de Colombia para tener un país más justo, más libre, más igualitario, no más desigual”.

“Les propusimos acuerdo y creyeron que era arrodillarnos. Acuerdo es entre hombres y mujeres iguales, acuerdo es respetando la decisión popular del 2022”, manifestó el jefe de Estado desde la capital caqueteña, en la apertura de la gira ‘Salvemos la Selva, Conservar Paga’ en la que recorrerá diferentes puntos de la región amazónica del país.

En su llamado insistió en un gran diálogo nacional que debe contar “con todos los sectores diversos de la sociedad colombiana, para encontrar los caminos de la reconciliación a partir de la transformación”.

La propuesta del mandatario busca “la posibilidad de construir una nación sobre el principio de la justicia, la paz, en lugar de traquetear, ayudar a que el pueblo de Colombia salga adelante”.

Ese acuerdo, dijo, “lo proponemos aún hoy a quienes en las montañas aún disparan y a quienes desde los bancos aún se llenan sus bolsillos de dinero”.

Pero, advirtió: “Si el camino es el acuerdo nacional hablamos con franqueza, acordamos, no de espaldas al pueblo, sino con el pueblo. Pero si el camino es el golpe de estado, nuestro deber es defender la democracia hasta el último segundo de la vida”.

Colombia Humana; el poder y el partido unitario.

Gustavo Petro en la II Asamblea Nacional Ordinaria
de Colombia Humana
Luego de haber vencido, en una larga espera y dura lucha jurídica, el movimiento que impulsó la candidatura de Gustavo Petro, la Colombia Humana, obtuvo su personería jurídica. Pero es la alianza con otros movimientos y partidos, con quienes conformó la coalición Pacto Histórico, la que logra obtener el triunfo en las elecciones presidenciales quedando para la historia el hecho de asumir la presidencia de la república el primer mandatario de izquierda elegido popularmente.

La Colombia Humana el movimiento encabezado por Gustavo Petro, se reunió por segunda vez en la correspondiente y estatutaria Asamblea Nacional, ahora, asistió Petro como Presidente de la República.

La propuesta de Petro en cuanto a la unidad se mantiene, en el discurso de apertura de esta II Asamblea Nacional Ordinaria de Colombia Humana, ante delegaciones de todos los rincones del país, Petro llamó a fortalecer la relación de los dirigentes con la ciudadanía, abogó por el máximo de inclusión tanto de mujeres como de jóvenes insistiendo en que los jóvenes deben tomarse el partido. Dijo Petro; "las futuras candidaturas deben ser definidas mediante el mecanismo de la consulta" y orientó la acción política hacia la unidad. "Toda candidatura popular del pacto histórico debe pasar por una selección popular. Es el pueblo el que designa sus representantes" recalcó el presidente.

 Conformar una organización que recoja a las diferentes fuerzas progresistas para mantener el desarrollo del actual plan de gobierno. Para ganar el poder. Hoy se está en el gobierno nacional pero en la estructura del poder político la derecha mantiene fuerza y definición.

Tras acaloradas discusiones y fuertes debates, como es normal en este tipo de eventos, se acordó reformar los estatutos para dar paso a una organización más incluyente, diversa y funcional. Lo notorio gira alrededor de la improvisación, en las propuestas y en la organización, situación que favoreció para que la asamblea se desordenara y avanzara arrolladoramente la propuesta llamada como "parlamentaria", una dirección nacional bastante amplia, más de 200 personas, lo que puede llevar a su inoperancia, pero especialmente una definición alrededor de los cargos más importantes; presidencia, vicepresidencia política y secretaría general.

El resultado concluyo en que Gloria Flórez, la senadora, resultara electa como presidente del partido, lo irónico es que al inicio de la asamblea la mayoría de asistentes rechazaban a la misma senadora, tanto, que Petro intervino en su defensa así, como en el apoyo a Carmen Anachury sobre quien existían muchas críticas. 

La Unidad como consigna se convierte en la línea de acción para el partido presidencial aunque el camino sea duro, pues la experiencia en las elecciones territoriales fue amarga para el partido del presidente. Se propone una estructura democrática que debe reñir con prácticas clientelistas y verticales heredadas tanto de la derecha como de la izquierda.
 
Al asumir su puesto como presidenta del partido Gloria Flórez declaró:
Tenemos la responsabilidad histórica de avanzar hacia la UNIDAD.

Como Presidenta de la @ColombiaHumana_ trabajaré arduamente por la organización de nuestro movimiento político, por conectarnos con nuestra militancia, y por emprender el camino de la unidad de las fuerzas progresistas.

¡La Colombia Humana es el corazón del cambio, es la esperanza del pueblo!

 

Petro refuta la calumnia en su contra sobre Monómeros

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, negó que su Gobierno hubiera desembolsado 30 millones de dólares a su par venezolano Nicolás Maduro con la finalidad de salvar la empresa de fertilizantes colombo-venezolana Monómeros.

En una publicación en la plataforma X, el mandatario escribió que debía "desmentir el monstruo de calumnia" que levantaron en su contra sobre los supuestos fondos enviados.

"Evité que a Monómeros se la robaran funcionarios del anterior Gobierno y el Gobierno ficticio de Venezuela", dijo.

Y es que el expresidente colombiano Iván Duque reconoció como "presidente encargado" de Venezuela al exdiputado Juan Guaidó y por ello le cedió la compañía, con sede en Barranquilla (Atlántico), que posteriormente fue desmantelada.

Petro recordó que Monómeros, "a punto de ser cerrada, se entregó a su legítimo dueño: Pequiven y esta empresa la refinanció".

Con esto, el mandatario aclaró que fue la Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven) la que "trajo dinero a Colombia y no al revés". Gracias a esa inyección de capital "se reanudó la operación de compra de urea barata" y se detuvo el alza del precios de los alimentos en el país suramericano.

"Es uno de los grandes éxitos de mi Gobierno que ahora periodistas deshonestos intentan criminalizar cambiando la realidad, transformándola en su contrario: la mentira".

Venezuela salvó a Monómeros

Con estas afirmaciones, Petro comentó una publicación de su exrepresentante ante la junta de Monómeros, Cristóbal Padilla, quien afirma en un video difundido por el gobernante Pacto Histórico que esa compañía "estaba a punto de desaparecer" y de "tener un cierre técnico en sus operaciones", por lo que "había que impedir la pérdida".

Esa agrupación política responsabiliza también al expresidente Álvaro Uribe, y a la oposición venezolana, de haber contribuido en el intento de destrucción de Monómeros.

Según su balance, la empresa tenía deudas que superaban los 35.000 millones de dólares y compromisos que iban más allá de 44.000 millones de dólares.

Para salvarla, explicó, se hizo una solicitud de crédito a la casa matriz, que es Pequiven. En septiembre de 2022, el ministro de petróleo, Rafael Tellechea lideró el proceso de restitución de Monómeros al Estado venezolano, tras casi cuatro años que estuvo en manos de la oposición, bajo el llamado "interinato" Guaidó.

ENTREVISTA / “Con esta ley superamos el símbolo de la tortura, de la dominación de los seres humanos sobre los otros animales”

En un acto especial en la plaza de toros La Santamaría, de Bogotá, el presidente Gustavo Petro sanciona este lunes la ley antitaurina conocida como ‘No Más Olé’, aprobada por el Congreso luego de 14 proyectos fallidos y de 30 años de lucha animalista por acabar con las corridas de toros.

La senadora del Pacto Histórico Esmeralda Hernández explica la trascendencia e importancia de la histórica norma.

¿Cuáles son los aspectos más importantes de la ley ‘No Más Olé’?

- La Ley tiene varios componentes: primero, la prohibición de las corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tiendas en todo el territorio nacional. Para la prohibición se estableció un proceso de transición de tres años que va a permitir identificar a las familias que subsistían de la práctica taurina e implementar un programa de reconversión laboral a fin de que esas familias transiten hacia otro tipo de actividades que no involucren la tortura de animales.

Se va a conformar un comité con participación de distintos sectores: cultura, ambiente, industria, comercio, turismo, con participación del sector taurino, para que se construya el programa y que quienes quieran ir hacia un proyecto productivo, una actividad cultural, deportiva, puedan hacerlo con el acompañamiento del Gobierno.

Hay otro punto adicional que es la transformación de las plazas de toros. Esos escenarios que antes eran para la tortura y la muerte de animales podrán ser destinados para otro tipo de eventos culturales, conciertos, actividades lúdicas, deportivas, ferias y tendrán que adecuarse dentro del plazo establecido.

Se definió que después de los tres años de la transición habrá un cuarto año para la adecuación de las plazas de toros que todavía estén en funcionamiento. En este momento ya se puede hacer la transformación de plazas que no desempeñan la práctica taurina.

¿Cuál es la historia de esta ley?

- Esta es una Ley que tiene una historia en el país y en el mundo. La lucha antitaurina en Colombia lleva más de 30 años. La ciudadanía venía reclamando que se prohibieran las corridas de toros y eso solamente se podía hacer mediante una ley de la República porque así lo ratificó en varios pronunciamientos y sentencias la Corte Constitucional.

El movimiento antitaurino ha hecho varios intentos; 14 proyectos de ley anteriormente se habían hundido en el Congreso. Este fue el proyecto número 15 que finalmente llegó a su fin con éxito. También se han hecho múltiples actividades ciudadanas como la consulta popular antitaurina en Bogotá, hay un referendo que se había trabajado, hasta que se logró.

Por fin el Congreso de la República respondió de manera positiva a ese clamor ciudadano y a ese rechazo masivo de la ciudadanía a la práctica de la tauromaquia. Hay encuestas, incluida una última de Datexco, que salió hace pocos meses que dice que el 86 por ciento de la población colombiana rechaza la tauromaquia. Ya era hora. Logramos llegar a un acuerdo con el Congreso de República.

¿Cuál es la problemática que se va a atacar y a solucionar a través de esta Ley?

- Con esta Ley superamos el símbolo de la tortura, de la dominación de los seres humanos sobre los otros animales. La tauromaquia validaba, legitimaba, legalizaba un espectáculo público de tortura animal y de extremo sufrimiento animal, simplemente para la diversión de unos pocos, en nombre de la cultura, ese es el principal logro.

El símbolo de la lucha animalista en Colombia y en el mundo es la lucha contra la tauromaquia, y Colombia lo logra. Hoy salimos de los únicos ocho países que tienen legalizada la tauromaquia. Hoy ya no estamos allí.

De otro lado, se reactiva la economía y la cultura a través del fortalecimiento de otros tipos de economía y del replanteamiento de las plazas de toros. Hoy la mayoría de plazas están abandonadas porque ya no se ejerce la práctica taurina pues la Corte Constitucional estableció requisitos y restricciones que hacen que sólo municipios como Cali y Manizales puedan hacerlo en territorio nacional.

¿Cómo fue el ambiente frente a este proyecto en el Congreso?

- Fue muy difícil, muy tenso, había un lobby taurino muy fuerte. El país sabe que ellos tienen personas ubicadas estratégicamente en distintas esferas de poder que ejercen una presión sobre el Congreso. El debate fue muy complejo, utilizaron muchas estrategias para dilatar, nos pusieron más de cien tutelas, interpusieron muchas recusaciones sin absolutamente ningún fundamento. Desarmaban el quorum, promovían el ausentismo. Tuvimos que interponer demandas, solicitar la apertura de procesos disciplinarios contra los congresistas que tenían esas conductas. Hoy hay un acuerdo mayoritario en el Congreso de la República que le da la razón a la ciudadanía que venía luchando contra la tauromaquia.

¿Cuáles son los tiempos que se tendrán para que se haga realidad la ley No Más Olé?

Una vez el Señor Presidente Gustavo Petro sancione la ley se tienen tres años en que se van a poder seguir haciendo corridas de toros en los municipios donde cumplen con los requisitos de la Corte Constitucional

Hay municipios de Cundinamarca y Boyacá que aún tienen plazas de toros y hacen corridas. En el país hay más de 100 plazas de toros pero corridas se hace máximo en 20 municipios y en varios son ilegales pues no cumplen con los requisitos de la Corte. Una vez pasados esos tres años será ilegal, no se podrán volver a hacer corridas en ninguna parte del país, ni públicas ni privadas.


Buscar en METROnet

Importante.

Con respaldo del Gobierno productores de papa en Boyacá avanzan en asociatividad para mejorar precios y ventas

Productores pertenecientes a 50 asociaciones paperas de Boyacá dieron un paso importante hacia la creación de una asociación de segundo nive...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad