Mostrando las entradas con la etiqueta SEGURIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SEGURIDAD. Mostrar todas las entradas

Falso soporte técnico a los usuarios de mensajería instantánea. ¡No caigas!

Una nueva modalidad de engaño a los usuarios de las plataformas de mensajería instantánea fue detectado. Los ciberdelincuentes se hacen pasar por el soporte técnico de la aplicación y, con la excusa de un supuesto intento de robo de cuenta, te solicitan tus datos personales. Sigue algunas recomendaciones para estar protegido y evitar ser víctima.

Imagina que recibes una llamada inesperada. Al otro lado del teléfono, una persona se presenta como soporte técnico del chat de mensajería instantánea que frecuentemente usas y te alerta sobre un intento de robo de tu cuenta.

Parece una llamada de ayuda, pero en realidad, es una trampa.

El ciberdelincuente dice haber detectado un acceso no autorizado a tu cuenta. Para “protegerla”, te piden algunos datos, como la marca de tu teléfono y el código de seis dígitos que recibes por mensaje de texto.

Si les das este código, los estafadores tendrán acceso completo a tu cuenta y podrán desvincular tu número, dejándote sin acceso a tus mensajes y contactos.

¡No te conviertas en víctima! Nunca compartas tu código de verificación.

Las plataformas de mensajería instantánea no llaman ni toman contacto directo con los usuarios para solicitar información personal.

Activa la verificación en dos pasos en la configuración de la aplicación. Así, añades una capa extra de seguridad a tu cuenta.

Si recibes una llamada sospechosa, cuelga de inmediato, reporta el número y avisa a tus contactos para que también estén alerta.
Tu mejor defensa contra el fraude es estar informado. Comparte este contenido y evita que otros caigan en la trampa.

Decretos de Conmoción Interior financiarán la Fuerza Pública.

Ocaña (Norte de Santander).- Al finalizar la reunión de gabinete en el Catatumbo, el presidente Gustavo Petro se refirió a los decretos que expedirá al amparo de la Conmoción Interior, de los cuales dijo que uno de los propósitos es “financiar al Ejército, sí, y las otras armas aquí, porque el Estado de Colombia se respeta”.

Al dirigirse a las comunidades, líderes, cúpula de la Fuerza Pública y funcionarios nacionales, departamentales y locales, el jefe de Estado enfatizó que “a ningún funcionario corrupto por ahí, de aquí o de allá, se le puede ocurrir que lo que hay que proteger y apoyar es el paramilitarismo del Eln. Ese se erradica o si no el paramilitarismo del Eln acaba con Venezuela y con Colombia y se vuelve la excusa de la invasión”.

Por esta razón, afirmó que “nosotros aquí queremos paz, no guerra con nadie y no estamos cazando guerra con nadie” y explicó que “para ser respetados necesitamos aquí las armas del pueblo. Ojalá no disparen, ojalá llegue el momento de no disparar. Y llega el momento de no disparar si los jóvenes de aquí armados deciden el camino de la paz”.

Aclaró que, a diferencia de otras declaratorias del estado de Conmoción Interior, en el Catatumbo los decretos “no van a interferir comunicaciones de ustedes o encarcelar civiles, van es a cambiar la economía del territorio. Nos medirán ustedes si somos eficaces o no, pero seremos eficaces si el pueblo nos acompaña”.

Anunció que, al finalizar el encuentro de Ocaña (Norte de Santander), se iba a reunir con todo el gabinete para analizar los decretos de la Conmoción Interior y comentó que ya se están trabajando, pero “algunos no me han gustado, otros sí”.

En su intervención, dijo que “el Pacto Social es posible en términos de un diálogo social y un acuerdo, pero el punto que falla es la implementación. Como decía mi mamá mucho, tilín, tilín y nada de paletas”, por lo que aseguró: “Y el decreto de Conmoción Interior trata de llenar ese vacío”.

“Espero que el conjunto del Estado, que no es solamente el gobierno, nos acompañen en este esfuerzo. Sería lamentable un Estado que no es capaz de unirse en torno a un problema concreto y común, como construir la paz en el Catatumbo, porque construirla aquí puede significar construirla a nivel nacional”, enfatizó.

157 - Nueva herramienta.

En un evento liderado por el presidente de la República, Gustavo Petro, y con la participación de altos representantes del Gobierno, organismos internacionales y la Policía Nacional, se presentó oficialmente la Línea Anticorrupción 157. Esta iniciativa busca consolidar un canal efectivo para denunciar actos de corrupción y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones.

Al respecto, el jefe de Estado manifestó que la Línea 157 permite evadir el nivel del riesgo sobre el denunciante.
“Denunciar es un peligro en Colombia, porque se denuncia ante unas instituciones que están cruzadas por la corrupción y el denunciante no sabe con quién habla realmente. Muchos casos en el país se han presentado en donde el denunciante muere después de denunciarlo o es amenazado y esa amenaza, obviamente, proviene de una red, una red que está afuera y adentro del Estado", recalcó.

El mandatario dijo que con la Línea 157 “el denunciante puede ocultar su dato personal si así lo desea", porque “el canal permite una línea paralela a las mismas instituciones que pueden estar en cursos en la corrupción y permite rapidez en cierto sentido".

Asimismo, el mandatario explicó que con “una denuncia hecha por teléfono, por medios telemáticos" el ciudadano no tiene que ir a la Unidad de Reacción Inmediata (URI), donde particularmente pierde tiempo en colas, termina cansado y no presenta la denuncia.

“Aquí no solamente se puede allegar una voz que denuncia, sino evidencias, indicios, pruebas, fotos, videos quizás", dijo el presidente, quien agregó que todo este material va a llegar a la Fiscalía General de la Nación con el apoyo de la DIJÍN de la Policía.

Línea 157, un paso crucial contra la corrupción

​Durante el lanzamiento de la Línea 157, Andrés Idárraga Franco, Secretario de Transparencia de la Presidencia, destacó el trabajo interinstitucional detrás de esta herramienta.

“Esta línea es un logro producto de un año de esfuerzo entre la DIJIN y la Secretaría de Transparencia. Queríamos asegurar que fuera consistente y parte integral de los procedimientos de la Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación", señaló.

Idárraga también enfatizó que la Línea 157 es un paso crucial dentro de la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Corrupción, contemplada en el Decreto 1600 de 2024.

Además, informó que el Portal Anticorrupción - https://portal.paco.gov.co/, lanzado previamente, ha crecido exponencialmente en usuarios, alcanzando más de 1,2 millones.

“Esto no significa más corrupción, sino que estamos eliminando barreras para denunciar y facilitando herramientas que fomenten la transparencia", aclaró.

Por su parte, el Director General de la Policía Nacional, general William René Salamanca, subrayó la instrucción del presidente Petro de combatir la corrupción con contundencia.

“La honestidad se ha convertido en la columna vertebral de nuestro accionar. La Línea 157 es una herramienta segura y eficaz que permitirá a los ciudadanos denunciar actos de corrupción, contribuyendo a transformar el país", afirmó. Salamanca también destacó que este fenómeno erosiona anualmente más de 50 billones de pesos del erario, el equivalente al 10 % del presupuesto nacional.

Corrupción, más de 5 % del PIB mundial

​La representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Candice Lee Teufl Welsch, resaltó la importancia de este tipo de iniciativas en el contexto global.

“Cada año se pagan 1 billón de dólares en sobornos y se roban 2,6 billones mediante corrupción, lo que representa más del 5 % del PIB mundial. La Línea 157 es un hito en Colombia, ya que permite a la ciudadanía denunciar de manera segura y accesible", afirmó.

También destacó la colaboración entre instituciones nacionales e internacionales para hacer posible este esfuerzo, con apoyo técnico y financiero del gobierno de los Estados Unidos.

La Línea 157 estará disponible las 24 horas y será operada por personal altamente capacitado de la Policía Nacional. Las denuncias serán canalizadas de manera directa a la Fiscalía General de la Nación, garantizando un seguimiento efectivo.

El reto es que las denuncias lleguen a una resolución final, para que los ciudadanos no pierdan la confianza en el sistema", añadió Idárraga.

Llegan más de 400.

En respuesta a los enfrentamientos entre el grupo armado Eln y la estructura 33 de las disidencias en la región del Catatumbo (Norte de Santander), y tras llevar a cabo acciones humanitarias y operativos militares, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, anunció el despliegue de unidades de la Fuerza Pública en zonas estratégicas.

Estas acciones buscan fortalecer el control territorial y garantizar la seguridad de las comunidades afectadas.

“Estamos evacuando a los líderes y firmantes del Catatumbo, perseguidos por el Eln; más de 400 hombres del Ejército Nacional refuerzan el pie de fuerza en los cascos urbanos y rurales", explicó el ministro.

Velásquez aseguró que, desde el inicio de la crisis, la Fuerza Pública ha trabajado para proteger a la población confinada y ha intensificado su presencia en las cabeceras municipales.

“Lo que se puede afirmar con confianza es que la respuesta está en marcha. Se están introduciendo nuevos componentes militares y policiales en la región, y todo apunta hacia el efectivo control del territorio, el cual debe estar a cargo de la Fuerza Pública", declaró.

En cuanto a la posibilidad de declarar un estado de conmoción interior, Velásquez indicó que “este tema está siendo discutido en el Consejo de Ministros. Estamos evaluando qué medidas podrían implementarse en el marco de un estado de excepción y realizando el análisis correspondiente".

Durante el fin de semana, el ministro de Defensa viajó al Catatumbo y sostuvo reuniones con altos mandos militares en la Brigada 30 del Ejército, donde se definieron directrices para las operaciones en el terreno.

Enfrentamie​ntos en el Guaviare​

El titular de la cartera de Defensa también abordó los enfrentamientos en el departamento del Guaviare entre dos facciones de grupos armados residuales, lideradas por alias 'Iván Mordisco' y alias 'Calarcá'.

“El sector liderado por alias 'Calarcá' y el de alias 'Mordisco' compartían espacios territoriales, ya que ambos formaban parte del Estado Mayor Central (EMC). Sin embargo, la división interna ha generado enfrentamientos por el control del territorio y de las economías ilícitas", concluyó Velásquez.

Justicia en crimen de líder indígena

Luis Humberto Trejos Riascos, alias Pinchao; el ciudadano venezolano Elbix José
David Malpica Rosales, y Luis Alberto Gil Ballesteros, alias Rolo o PH.
Ante las pruebas obtenidas por un fiscal de la Unidad Especial de Investigación (UEI), Luis Humberto Trejos Riascos, alias Pinchao; el ciudadano venezolano Elbix José David Malpica Rosales, y Luis Alberto Gil Ballesteros, alias Rolo o PH, aceptaron mediante preacuerdo su responsabilidad en el crimen del líder indígena Moisés López Enríquez, ocurrido el 11 de febrero de 2023, en Sapuyes (Nariño).

Una juez penal de conocimiento de Túquerres (Nariño) avaló la negociación judicial y emitió condena en su contra por los delitos de homicidio agravado; hurto calificado y agravado; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.

En consecuencia, Malpica Rosales y Gil Ballesteros fueron sentenciados a 18 años y 2 meses de prisión; mientras que Trejos Riascos recibió una pena de 17 años y 8 meses de prisión.

En el curso de la investigación se estableció que la víctima se movilizaba junto a otras personas a un cabildo indígena ubicado en Ipiales (Nariño). En el camino fue interceptada por hombres armados que le propinaron varios disparos, les robaron las pertenencias a los acompañantes y los intimidaron para que no alertaran a las autoridades.

Las pruebas permitieron conocer que alias Pinchao ordenó la acción criminal y trasladó en un vehículo a los atacantes. De otra parte, ‘Rolo’ y Malpica Rosales se encargaron de bajar al líder social de la camioneta en la que se transportaba y agredirlo con armas de fuego.

Moisés Marcos López Enríquez era representante legal del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) y, en 2021, se había desempeñado como gobernador del Resguardo Gran Mallama.

Impactados ‘Los del Sur’, red señalada de lavar miles de millones de pesos del narcotráfico

La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías a 10 presuntos integrantes de la organización delincuencial ‘Los del Sur’, que sería la responsable de legalizar a través de diferentes operaciones comerciales dineros producto del envío de clorhidrato de cocaína a destinos internacionales.

En diligencias realizadas de manera conjunta con la Policía Nacional fueron capturadas ocho personas que harían parte de la red, entre ellas una funcionaria de Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC); identificada como Julie Matilde Duarte Reatiga. En los procedimientos realizados en Bucaramanga, Floridablanca, Girón y San Vicente de Chucurí (Santander), y San Vicente del Caguán (Caquetá), fueron incautados celulares, armas de fuego y 160 millones de pesos.

Adicionalmente, fueron notificados en centro carcelario Enrique Bautista Reatiga, alias Poporro, el señalado cabecilla de la estructura que fue deportado recientemente de México; y Jhoan Vitalino Ruíz.

Una fiscal de la Dirección Especializada contra el Lavado de Activos imputó a estas 10 personas, de acuerdo con su posible participación en los hechos investigados, los delitos de lavado de activos, enriquecimiento ilícito, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego. Por disposición del juez de control de garantías, tres de los recibieron medida de aseguramiento en establecimiento carcelario, cinco permanecerán privados de la libertad en sus lugares de residencia y dos más seguirán vinculados a la investigación.

Los elementos materiales probatorios indican que alias Poporro habría constituido un entramado que le permitió dar apariencia de legalidad a algo más de 6.000 millones de pesos, mediante inversiones en bienes raíces, compra de inmuebles y adquisición de vehículos de gama alta, entre otras actividades financieras.

114 capturados por homicidios de líderes sociales y firmantes de paz, en ejecución de Operación Themis

Foto: Policía Nacional
Ocho meses después de haber sido lanzada por el Gobierno nacional la Operación Themis, una iniciativa conjunta, fundamental en la persecución de personas implicadas en el asesinato de líderes sociales y firmantes de paz, se han capturado a 114 personas vinculadas con estructuras criminales como las disidencias de las Farc, el ELN y el clan del golfo.

Los detenidos están sindicados de participar como autores materiales de más de cien casos de ataques contra líderes comunales, indígenas, afrodescendientes, campesinos.

El informe lo presentó el Ministerio de Defensa en el que destaca los logros de la Fuerza Pública en materia de seguridad en las regiones afectadas por los Grupos Armados Organizados (GAO) y la efectividad de campañas de difusión con las imágenes de los delincuentes más buscados por homicidio, secuestro y extorsión.

Volantes con imágenes de los más buscados fueron distribuidos en los departamentos de Cauca, Antioquia, Nariño, Meta, Putumayo, Caquetá, Norte de Santander. La mayoría de estos delincuentes pertenecen a 11 organizaciones armadas ilegales.

Con un promedio de una captura cada dos días, la Operación Themis, liderada por el Ministerio de Defensa, ha conseguido poner tras las rejas a presuntos responsables de asesinatos como alias 'Maro', de la estructura Dagoberto Ramos; alias 'Flaco Alberto', cabecilla del grupo 48 Comando de Frontera; alias 'Ney Segoviano' y alias 'Rumba' del ELN.


Fiscalía judicializa a cuatro personas que estarían al servicio del ‘Frente 26 de marzo’ de las disidencias de las Farc

Un fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales (DECOC) judicializó a Wilmer Alexánder Cadena Rosero, Kevin Marin Tabares, Bladimir Cubillos Cachaya y Claudia Elena Peláez Yajue, como presuntos responsables de los delitos de concierto para delinquir, tráfico, fabricación y porte ilegal de armas de uso privativo de las Fuerzas Armadas y de uso personal.

Wilmer Alexánder Cadena Rosero, Kevin Marin Tabares, Bladimir Cubillos Cachaya y Claudia Elena Peláez Yajue, fueron detenidos en medio de una operación militar que dio de baja a alias Miller. Dos de los capturados resultaron heridos por lo que fueron remitidos a centros asistenciales.

Los procesados harían parte de Frente 26 de Marzo de las disidencias de las Farc y habrían llegado procedentes de los departamentos del Huila y Cauca, para presuntamente incurrir en distintas acciones ilícitas en el Tolima. Todos fueron afectados con medida de aseguramiento en centro carcelario por un juez promiscuo del Líbano.

Las capturas se cumplieron en la vereda El Vinagre del municipio Murillo durante una operación adelantada por la Policía y el Ejército Nacional. En estas acciones perdió la vida Miller Ortiz Rivas, alias Miller, presunto cabecilla de la estructura ilegal que hace parte del bloque Central Isaías Pardo. En contra de alias Miller existían órdenes de captura por los delitos de homicidio y concierto para delinquir, ambos agravados.

Ninguno de los procesados aceptó los cargos en su contra. Todos fueron enviados a la cárcel Coiba Picaleña de Ibagué donde cumplirán la medida de aseguramiento.

---------------------------------
La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.

Recuperada la cadena de mando y manteniendo la coordinación, se fortalecen las Fuerzas Militares

Foto: Ministerio de Defensa
Los cambios adoptados por el Gobierno Nacional para reorganizar a las Fuerzas Militares las fortalece sin afectar la colaboración ni las operaciones conjuntas entre la Fuerza Aérea, el Ejército y la Armada.

Así lo confirmó el ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez Gómez, quien explicó los detalles de la nueva organización de los comandos conjuntos en las Fuerzas Militares, junto con la cúpula militar y de Policía.

Los comandos conjuntos continuarán, pero ahora dedicados a tareas de planeación y análisis estratégico en los territorios donde operan. Las operaciones directas recaerán en los comandantes de cada Fuerza”, explicó el ministro Velásquez.

Enfatizó que estos cambios no debilitan a las Fuerzas Militares ni implican la desaparición de unidades o la reducción de personal. Por el contrario, fortalecen la estrategia conjunta para combatir a los grupos criminales que operan en el país.

Anunció, además, un cambio en las Fuerzas de Despliegue Rápido (Fudra), que ahora pasarán de 9 a 12 unidades.

Añadió que las Fudra, ahora tendrán objetivos específicos y mayor presencia territorial, con mayor capacidad de movilidad y reacción para enfrentar las amenazas.

Los comandantes de fuerza explicaron que en adelante las fuerzas de tarea dependerán directamente del Comando del Ejército Nacional, mientras que las unidades fluviales de la Armada y los medios aéreos de la Fuerza Aérea Colombiana, pero mantendrán el apoyo mutuo en sus respectivas áreas de operación, solo que bajo la jerarquía de sus respectivas fuerzas.

“Esta nueva sinergia operacional está contemplada en la actualización del Plan de Campaña Estratégico Conjunto Ayacucho ‘PLUS’, y es de estricto cumplimiento y supervisión constante”, afirmó el comandante general de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides.

Con esta reorganización, recalcó el Ministro de Defensa, las responsabilidades operativas serán asumidas directamente por los comandantes de cada fuerza, quienes, a través de sus divisiones, unidades navales y comandos aéreos de combate, liderarán las operaciones para optimizar la eficiencia y efectividad de las acciones militares.



134 patrulleras y patrulleros hoy son oficiales.

Desde la Escuela de Cadetes de la Policía General Santander, al final de la tarde fría de este viernes, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, graduó a 283 subtenientes de la Policía Nacional, y dio un parte de cumplimiento de una de sus promesas de campaña electoral, que los patrulleros de la Fuerza Pública se pudieran graduar como oficiales.

“De esos 283 subtenientes, 139 son homologados en comisión de estudios y entraron a la Policía Nacional como patrulleros", puntualizó el mandatario.

Y continuó que “de hecho, el primer puesto que acabamos de condecorar, ha sido la sub teniente Leydi López Delgado, quien fue patrullera".

El jefe de Estado sostuvo que “un patrullero logra mejores condiciones para ser subteniente".

Recordó que esta es una promesa de campaña cumplida porque “no puede haber una línea, un muro social que separe la base, ni de la policía, ni del ejército, ni de ninguna de las armas de la Fuerza Pública, y abrir las puertas de las oportunidades de su propia carrera. Su propia entidad, su propia fuerza, debe abrirlas".

“Si hay una muralla y no pasa de abajo hacia arriba a nadie, no tenemos una Fuerza Pública democrática, tenemos una Fuerza Pública aristocrática, que es diferente", enfatizó.

​Mujeres y ​hombres nuevos oficiales

El presidente Petro sostuvo que de los graduandos, el 40 por ciento, 110, son mujeres y 173, hombres, y tres subtenientes más se graduaron como administradores policiales.

Subrayó la importancia de tener la historia de Colombia muy clara ya que antaño, “el día en que se configuró el Ejército Nacional de Colombia, cuando estaba el general Bolívar, y el momento en que desapareció, porque lo borraron por decreto en la mediados del siglo XIX, el último general, como una y otra vez he repetido, fue el general (José María) Melo, que fue el único indígena presidente de Colombia, gracias a que los obreros de Bogotá así lo decidieron".

Reiteró que “aquí nos enseña esa época, esa historia, que los indígenas podían ser generales, que si no hubiese sido así, un negro no hubiera podido ser el gran almirante de Colombia. Si un indígena no hubiera podido ser el último general del ejército libertador, no hubiéramos obtenido la independencia nacional, y no seríamos la república de Colombia. Hay lecciones de la historia que no se pueden olvidar".

Ante un auditorio de policías recién graduados y d​e la cúpula militar de Colombia indicó al respecto que “ustedes son una demostración de ello, porque 134 patrulleros, patrulleras, hoy son subtenientes, y de ellos seguro, no lo veré yo, alguno que otro, quizás decenas, se vuelvan generales".

“No simplemente debemos quitar los muros dentro de las instituciones nacionales, estatales, sino que esa es la señal para que la sociedad entera lo haga, porque si bien aquí y hoy lo demostramos, un general puede ser negro, vamos a tenerlo, y una patrullera puede ser el primer puesto de su grado, de su curso, y quizás pueda ser no sólo subteniente, sino que en su vida personal decidirá ascender hasta la máxima graduación", indicó el presidente.

Para el mandatario igualdad, libertad y solidaridad, son esos grandes pasos que una institución decide dar, “como en general la Fuerza Pública los está dando".

“No sólo la entrada de la mujer al poder, sino la lucha por la igualdad y la libertad, la equidad, en donde nadie por el color de su piel pueda y deba ser excluido", resaltó.

Hom​enaje al Teniente Coronel Edisón Andrés González Huertas

​Al hacer un homenaje al nombre del curso que concluyeron los oficiales, Teniente Coronel Edison Andrés González Huertas, quien fue asesinado en el año 2023, dijo que “frente a mí ha llorado su madre. No se puede reemplazar un ser humano por una banda, y yo sé que no puedo reemplazar ese ser humano que cayó en el Tarra en el año 2023 en el norte de Santander, y que nos muestra un fracaso, pero dura 75 años ese fracaso, es un fracaso del pueblo colombiano, porque estamos fracasando como sociedad en construir la paz".

“La paz en concreto es que un colombiano no mate a otro colombiano o colombiana, eso es la paz", concluyó al respecto.

A la carcel hombre señalado de abuso sexual violento contra menor y contra su pareja.

El hombre de 42 años fue detenido en una solicitud de antecedentes
de rutina cuando llegaba a la terminal de transportes de Bogotá.
La orden de captura solicitada por la Fiscalía General de la Nación, en contra de un hombre que habría agredido a su pareja sentimental, y dos menores de edad, permitió que el investigado fuera detenido en la Terminal de Transportes de Bogotá. La acción se dio debido a la investigación que se adelanta contra el procesado por delitos de violencia basada en género.

El procesado, de 42 años, es requerido por delitos de actos sexuales con menor de 14 años, acceso carnal violento y violencia intrafamiliar, todas las conductas agravadas. La Fiscalía, a través de un despacho de Dolores (Tolima) investiga la aparente comisión de las referidas conductas delictivas, presuntamente configuradas durante los años 2018, 2019 y 2022.

En uno de los hechos que se investiga, se cree que el hombre agredió a su compañera sentimental e hijo de 8 años. El ente acusador determinó que después de tener una relación tranquila durante los primeros quince días de convivencia, el entorno familiar se convirtió en un escenario de violencia.

Labores de policía judicial evidenciaron que el procesado, presuntamente, agredió de manera física y psicológica a su pareja, a quien incluso forzaría a sostener relaciones sexuales íntimas, tras intimidarla con un arma corto punzante. El niño, por su parte, habría sido objeto de tocamientos en sus partes íntimas.

En otro hecho ocurrido en 2022, la víctima habría sido la hija de su nueva compañera sentimental. Al parecer, el investigado accedió carnalmente a la menor de 15 años en junio del ese año. El procesado, al parecer, ingresó al cuarto de la adolescente, a quien le habría exigido permanecer en ropa interior, para luego agredirla sexualmente. Al parecer, buscando que no contara lo sucedido, el hombre le dejo dinero y se marchó.

El procesado negó su responsabilidad en cuanto a los cargos en su contra. La Fiscalía consideró que en este caso era necesario imponer medida de aseguramiento carcelario, solicitud que fue avalada por el juez.

                                    -----------------------
La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.

A la cárcel presunto responsable de hurto a través de medios informáticos

Juan José Méndez Pacheco, habría hurtado dinero a través
 de enlaces falsos en redes sociales
.
La Fiscalía General de la Nación judicializó a Juan José Méndez Pacheco, presuntamente responsable de hurto de dinero a través de enlaces falsos en redes sociales. La investigación inicio tras una denuncia interpuesta por una entidad financiera que evidenció cómo el procesado habría creado un enlace falso para captar recursos de los clientes.

Los hechos investigados ocurrieron el pasado 27 de septiembre y se determinó que en el link se ofrecían bonos por 500.000 pesos a los usuarios que accedieran a él. Por esto un fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) le imputó los delitos de hurto por medios informáticos y semejantes, y suplantación de datos personales. El cargo no fue aceptado.

La fiscalía determinó que cuando los interesados ingresaban a la página, eran redirigidos a un portal similar al de la entidad financiera donde lograron que, al menos, seis clientes entregaran sus datos personales y claves de ingreso. Esto permitió que el procesado, al parecer, hurtará más de 11 millones de pesos que fueron transferidos a su cuenta personal.

La Policía Nacional capturó al procesado el pasado 8 de octubre. Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento privativa de la libertad en establecimiento carcelario.
La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.

Judicializadas siete personas que estarían extorsionando comerciantes en el sur del Meta

Capturados fueron imputados por concierto para delinquir, extorsión, amenazas y porte de armas de fuego.
Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medidas privativas de la libertad a tres mujeres y cuatro hombres que harían parte del grupo delincuencial ‘Los Juanitos’, presuntamente dedicados a extorsionar comerciantes de la región del Ariari, sur del Meta.

Se trata de Yelin González Restrepo, alias Bella; Marby Viviana Sanabria Rico, alias Marcela; William Harvey Ortiz Ramos, alias El cantante; Juan Manuel Andrade Pérez, alias Cofla; Ángel Mauricio Grajales Godoy, alias Siete; Wilmer Alexander Hernández y Sandra Milena Quiñonez Quiñonez, alias Simpson, quienes fueron imputados con delitos de concierto para delinquir agravado, extorsión, amenazas y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego. Cargos que no fueron aceptados por los procesados.

Los procesados vendrían realizando amenazas desde 2022. Llamadas y panfletos amenazantes serían la manera de intimidar a las víctimas, quienes consignaban los dineros en corresponsales bancarios.

En desarrollo de cuatro diligencias de registro y allanamiento realizadas por la Policía Nacional en Granada, San Martín, Vistahermosa y San Juan de Arama (Meta) fueron capturados los investigados, quienes cumplirían roles determinados al interior de la red criminal.

Por solicitud de la Fiscalía un juez con función de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a seis de los capturados. Sandra Milena Quiñonez fue afectada con detención domiciliaria por su condición de madre lactante.

La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.

Ejército y Fiscalía hallan un depósito ilegal de cocaína en Risaralda

La cocaína distribuida en el microtráfico tendría un valor aproximado de 2000 millones de pesos y serían más de 104.000 dosis de esta droga.

En cumplimiento del Plan de Campaña Ayacucho, tropas de la Octava Brigada, con la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, la Dirección de Investigación Criminal Dijín, efectuaron una operación militar que permitió encontrar un depósito ilegal oculto en zona rural del municipio de Balboa, Risaralda.

Desde hace aproximadamente tres meses se adelantan actividades de inteligencia que han permitido afectar la economía ilegal del narcotráfico; inicialmente, ubicando un cristalizadero para el procesamiento de clorhidrato de cocaína que supuestamente estaba al servicio del ELN, que delinque en los departamentos del Chocó y en límites con el Valle del Cauca, y, recientemente, en la vereda La Gurbia, de Balboa, Risaralda, desmantelando un depósito que con 125 paquetes prensados, cada uno con un peso aproximado de 1000 gramos, para un peso total aproximado de 125 kilogramos de estupefacientes, valorados en 750 millones de pesos.

Desde hacía nueve meses se encontraban en la vereda La Gurbia, de Balboa, Risaralda, habiendo producido hasta el momento casi 3 toneladas de clorhidrato de cocaína, valoradas en el mercado ilegal en más de 24.000 millones de pesos.

El Ejército Nacional en la región cafetera continuará adelantando operaciones militares contra los factores de inestabilidad.

Fuente: Quinta División

Operación Gibraltar: en 60 días han incautado más de 3 millones y medio de galones de hidrocarburos.

En esfuerzo conjunto para proteger el capital natural de Colombia y enfrentar la problemática del apoderamiento ilegal de hidrocarburos, la Policía Nacional, a través de la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental, ha llevado a cabo la Operación Gibraltar II. Esta operación, desarrollada en el marco de la Estrategia Institucional de Protección al Capital Natural (EICAN), se centró en la vigilancia y control del transporte de hidrocarburos en varias regiones del país.

En el desarrollo de la operación durante estos dos últimos meses, las unidades especializadas del grupo contra el apoderamiento de hidrocarburos inmovilizaron 485 vehículos involucrados en actividades ilegales relacionadas con el transporte de hidrocarburos. Asimismo la incautación de 3.539.873 galones y la recuperación de 38.345 galones de hidrocarburos destinados a su uso ilegal, evitando así un daño significativo al patrimonio natural y económico de la nación.

Gracias a la recolección de evidencia material probatoria obtenida durante esta operación, se ha logrado fortalecer los procesos judiciales adelantados por la Fiscalía General de la Nación contra estructuras criminales dedicadas al apoderamiento y destinación ilegal de hidrocarburos. Esto no solo contribuye a desarticular redes delictivas, sino que también permite disminuir las pérdidas económicas y daños ambientales asociados al hurto de hidrocarburos de los “Poliductos y Oleoductos” de ECOPETROL.

“La Policía Nacional reafirma su compromiso en la lucha contra los delitos ambientales y económicos, protegiendo los recursos naturales y asegurando que los responsables de estas actividades ilícitas enfrenten todo el peso de la ley. La Operación Gibraltar II es claro ejemplo de cómo el trabajo articulado entre la Fuerza Pública y las entidades judiciales puede generar resultados contundentes en la protección de los intereses del país” brigadier general William Castaño Ramos, director de Carabineros y Protección Ambiental.

Neutralizaron uno de los más grandes complejos para la fabricación de explosivos.

Las tropas del Comando Específico del Cauca destruyeron de forma controlada el más grande complejo ilegal para la producción de artefactos explosivos empleado por las disidencias Dagoberto Ramos. 

En una operación, direccionada por las informaciones de inteligencia de la Policía Nacional, las tropas llegaron hasta la vereda La Luz, corregimiento de Tacueyó, en Toribío, Cauca, donde localizaron el complejo. En el sitio, custodiado por dos hombres, se almacenaban más de tres toneladas de pólvora usada para la construcción de artefactos explosivos improvisados.

Las labores investigativas han permitido establecer que desde este lugar se distribuyen explosivos para diferentes puntos del departamento, así como del Valle y Nariño, donde estos grupos ilegales delinquen. El material explosivo también es acondicionado en drones para atentar contra las comunidades y la Fuerza Pública en el suroccidente del país, como se ha registrado en varios atentados.

Fue aprehendido alias el Paisa, uno de los principales explosivistas de este grupo, y quien sería el encargado de la fabricación de granadas y tatucos artesanales. Su accionar delictivo también incluye la ejecución de atentados registrados en municipios como Miranda, Toribío y Corinto, donde varios pobladores resultaron heridos.

En el sitio se incautaron además 800 granadas artesanales de diferentes calibres, 50 artefactos explosivos, 2000 metros de cordón detonante, una tonelada de marihuana, armas y municiones.

Este resultado contra el accionar delictivo de esta estructura residual permite frustrar atentados que sus miembros llevan a cabo contra las comunidades y la Fuerza Pública en instalaciones militares, hechos considerados transgresiones al DIH y los DD. HH.

La ofensiva sostenida contra los grupos armados ilegales avanza contundentemente en todo el departamento a través de operaciones militares contra el narcotráfico, la extracción ilegal de yacimientos mineros, la extorsión y el reclutamiento de menores.

Fuente: Tercera División

Incautados más de 200 kilogramos de clorhidrato de cocaína en el departamento del Atlántico

En el marco del Plan Ayacucho, el Ejército Nacional, a través del Batallón de Policía Militar N.º 2, adscrito a la Segunda Brigada, incautó 283 kilogramos de clorhidrato de cocaína, al parecer del grupo armado organizado Clan del Golfo, componente criminal Nicolás Antonio Urango Reyes, en el barrio Villanueva, en Barranquilla, Atlántico.

Gracias a la información suministrada por inteligencia militar, y la pronta reacción de los soldados del Ejército Nacional, con el apoyo de la Policía Nacional Antinarcóticos, mediante diligencia de allanamiento de la Fiscalía N.°33, Seccional DECN (Dirección Especial Contra el Narcotrafico), se logró la incautación del estupefaciente avaluado en más de 1500 millones de pesos en el mercado local, y el cual quedó a disposición de la Sijín Antinarcóticos.

El Ejército Nacional, a través de la Segunda Brigada y sus unidades militares, reitera su compromiso para luchar contra los diferentes delitos que perturban la tranquilidad de los atlanticenses.

Asegura el Ejército que continuará realizando operaciones que permitan contrarrestar el accionar delictivo de los grupos al margen de la ley que operan en la costa norte del país.

Fortalecimiento de capacidades operacionales nocturnas en el Vichada

Con el objetivo de mejorar la capacidad operativa en condiciones de baja visibilidad, tripulaciones del Grupo Aéreo del Oriente llevaron a cabo un entrenamiento de vuelo nocturno utilizando visores nocturnos “NVG”, por sus siglas en inglés. Durante estas maniobras, se puso a prueba la destreza y el profesionalismo de las tripulaciones, asegurando el dominio del entorno operacional.

Estos ejercicios fueron diseñados para garantizar que los pilotos y tripulantes adquieran las habilidades necesarias para realizar operaciones en escenarios nocturnos complejos, incrementando la efectividad en el cumplimiento de las misiones asignadas. Además, se desarrollaron maniobras avanzadas, con el fin de que desarrollaran una conciencia situacional plena y la capacidad de tomar decisiones rápidas y precisas bajo condiciones adversas.

Así mismo, se verificó el desempeño de los sistemas de navegación y las capacidades de las aeronaves para operar en condiciones de oscuridad extrema, los procedimientos de comunicación y coordinación entre las tripulaciones también fueron evaluados, garantizando que todos los elementos operacionales funcionaran de manera armónica y eficiente.
Con este tipo de entrenamientos, la Fuerza Aérea Colombiana reafirma su compromiso con la seguridad y la preparación de su personal, asegurando que las tripulaciones estén listas para cumplir la misión de proteger el espacio aéreo colombiano en cualquier tipo de circunstancias, tanto diurnas como nocturnas.

Cayó presunto responsable de coordinar el ataque contra las instalaciones del cantón militar Pichincha

Por terrorismo, la Policía Nacional capturó en el municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca, a Armando Riascos Ángulo presunto responsable de la coordinación del ataque perpetrado el pasado 4 de abril contra las instalaciones del Cantón Militar Pichincha en Cali, además de acciones ofensivas contra la fuerza pública y reclutamiento ilegal de jóvenes en Cali.

El hombre, conocido como ‘Tura’, segundo cabecilla de la estructura urbana autodenominada ‘Manuel Cepeda Vargas’ - dependiente del grupo armado organizado residual ‘Jaime Martínez- a la que habría llegado hace nueve años.

Se pudo establecer que el hoy capturado, además de planear actividades ofensivas, también se encargaba de coordinar la difusión propagandística alusiva a las estructuras y estaba al frente del reclutamiento de jóvenes como nuevos integrantes para estos grupos al margen de la ley.

En el operativo, en el que se llevaron a cabo tres allanamientos, también fue capturada en flagrancia ‘Camila’ encargada de establecer componentes estratégicos, metodológicos y lenguaje de milicia que al parecer estaban siendo difundidos para ser utilizados en escenarios de afluencia masiva con tendencia violenta.

A la mujer le fueron incautadas prendas de uso privativo de las Fuerzas Militares, elementos propagandísticos alusivos a estas estructuras armadas ilegales, celulares, computadores y al menos 43 documentos extorsivos.

Sus capturas que se convierte en una afectación importante a los grupos armados organizados residuales responsables de las acciones violentas contra la población civil y la Fuerza Pública en Cauca y Valle del Cauca.

Desde el trinomio de seguridad, integrado por comunidad, Policía y autoridades, se continúan anticipando territorios seguros. 

La policía invita a la comunidad a que aporte información que permita fortalecer la seguridad; para tal fin pueden comunicarse a la línea contra el multicrimen 321 394 5156, la línea de emergencia 123 o 156 de la Red de Cooperantes garantizando completa confidencialidad.

Gobierno Nacional da por terminado el cese al fuego con bloques y frentes que integraban el ‘EMC’ comandados por ‘Iván Mordisco’

En rueda de prensa, el ministro de Defensa Nacional informó que mediante el decreto 0888, se anuncia el cese al fuego bilateral y temporal respecto de los bloques ‘Magdalena Medio’, ‘comandante Gentil Duarte’, ‘comandante Jorge Suárez Briceño y el frente ‘Raúl Reyes’ por el término de tres meses comprendido entre el 16 de julio y las 24 horas del 15 de octubre del presente año.

Frente a esto, el jefe de la cartera de Defensa fue enfático en que el cese al fuego anunciado con los bloques y el frente mencionados anteriormente no significa la suspensión del cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que tiene la Fuerza Pública, pues delitos como el de la extorsión se siguen discutiendo sobre la mesa.

“Para el Gobierno es un tema de especial preocupación la manera como organizaciones, incluidas estas que están ahora en el cese decretado el día de ayer, continúan extorsionando todos los sectores de las poblaciones en territorios en los que tienen presencia y que la disposición del Gobierno nacional con las Fuerzas Militares y la Policía Nacional es la de enfrentar junto a la Fiscalía General de la Nación, con acciones que tienen que ser realmente de choque frente a la situación que vivimos”, afirmó Velásquez.

Por lo anterior, el ministro Velásquez dejó claridad en que se prevé evaluaciones mensuales con un fortalecimiento con una mayor eficacia del mecanismo de veeduría, monitoreo y verificación.

“Se fortalece ese mecanismo con la integración en los próximas semanas de los mecanismos regionales y locales y la presentación de estos informes mensuales sobre el cumplimiento de reglas y compromisos del cese al fuego y respeto a la población civil”, a lo que el ministro añadió, “naturalmente, la verificación debe realizarse cuando ocurra algún hecho relacionado con homicidios de firmantes de paz, homicidios de líderes y lideresas sociales, homicidios de Fuerza Pública en acciones similares a la cometida recientemente en Valdivia, Antioquia, en la que murieron un sargento segundo y cinco soldados profesionales”.

Otro punto clave del decreto es la creación de un comité técnico que está integrado por delegados de las partes de la Oficina del Consejero Comisionado de Paz y del Ministerio de Defensa Nacional, que elaborarán un protocolo para la georreferenciación de los frentes, delimitando las sus áreas de presencia, “igualmente, se ha señalado por el Gobierno Nacional unas líneas rojas que se han puesto en conocimiento de la Delegación de las Organizaciones, de los bloques y el frente que continúan en la mesa de negociación, de manera que se establece en la mesa algunas líneas rojas cuya violación dará lugar a la terminación del cese previo”, continuó Velásquez.

Por su parte, el comandante general de las Fuerzas Militares, Almirante Francisco Cubides, reiteró que se continuará con todos los esfuerzos para salvaguardar el territorio nacional, garantizar el orden constitucional, desarticular las estructuras que se encontraban delinquiendo y fortalecer la presencia del Estado en todo el territorio nacional.

24 estructuras del antiguo Estado Mayor Central quedan por fuera: las del sur Occidente que delinquen en Cauca, Nariño y Valle del Cauca y todas las que están bajo el mando de ‘Iván Mordisco’. Y permanecen en la mesa de negociación 16 estructuras que integran los bloques mencionados Comandante ‘Gentil Duarte’, ‘Comandante Jorge Suárez’ y el frente ‘Raúl Reyes’

Buscar en METROnet

Importante.

Con respaldo del Gobierno productores de papa en Boyacá avanzan en asociatividad para mejorar precios y ventas

Productores pertenecientes a 50 asociaciones paperas de Boyacá dieron un paso importante hacia la creación de una asociación de segundo nive...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad