Con subsidio para alrededor de 350 gestores comunitarios empieza a operar decreto que concibe el agua como bien común

Con el acceso al subsidio comunitario se han beneficiado 116.000 familias de
estratos 1 y 2. Foto: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
​​Así lo dio a conocer el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en el marco del lanzamiento oficial del Decreto 960 de septiembre del 2025, acto que contó con la participación de más de 800 gestores del agua de Antioquia, Atlántico, Caquetá, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Putumayo, Tolima, Vaupés, Meta, Santander, Boyacá, La Guajira, Arauca, Risaralda y Cundinamarca.

Mediante este Decreto el Gobierno del Cambio reconoce la gestión comunitaria del agua y saneamiento básico como un modelo en el que se concibe el agua como bien común y en el que las comunidades se organizan. Además, a través de procesos participativos, democráticos y de autogestión contribuyen a garantizar el derecho al agua y a proteger las fuentes de las que se abastecen.

Con el acceso al subsidio comunitario se han beneficiado 116.000 familias de estratos 1 y 2. El valor máximo del subsidio por usuario es de hasta 15.853 pesos mensuales y no podrá exceder el 80% del valor total de la factura. El monto se ajusta cada año de acuerdo con el IPC (índice de Precios al Consumidor).

“Hoy abrimos la puerta a los convenios solidarios para que desde el presupuesto de la nación podamos financiar necesidades de los gestores comunitarios, cerca de 12 millones de personas no tienen agua potable y el Estado debe mirar esas organizaciones que les lleva agua para fortalecerlas”, destacó el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Edward Libreros Mamby.

Al respecto, la vocera de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios, María Alcira Martínez, destacó que este es un gran paso para garantizar el acceso digno al agua.

Nuestro compromiso es seguir cuidando los territorios, fortaleciendo la gestión y garantizando que cada gota de agua siga siendo vida. Agradecemos este espacio para dar este paso grande para la regulación en el país. Y hoy todos decimos: Se escribe con agua y se lee democracia”, sostuvo la vocera.

A través de la formulación de esta política pública de gestión comunitaria del agua se reconoce el papel fundamental que representa este modelo para más de 9 millones de personas en todo el territorio nacional.

De hecho, el Relator especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento de Naciones Unidas, Pedro Arrojo Agudo, resaltó que Colombia es un referente mundial frente a esta política de gestión del agua.

“En varias ocasiones he citado a Colombia como un ejemplo a nivel mundial, especialmente a lo que se refiere a la gestión del agua y saneamiento básico rural. Promover una gobernanza democrática del agua, entendida como bien común y no una mercancía, en esos dos frentes, ustedes son maestros y maestras”, recalcó Arrojo.

El Ministerio informó que para la materialización de este decreto se hicieron cuatro talleres regionales en Montería, Villavicencio, Riohacha y Bogotá. Hubo 11 mesas de trabajo con la Comisión de Regulación de Agua Potable y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad