![]() |
Participantes del XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, que se realizó este miércoles en el Teatro Colón en Bogotá, escuchan la intervención del presidente Gustavo Petro. |
Así lo anunció el presidente Gustavo Petro al intervenir en el XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, que se realizó este miércoles en el Teatro Colón en Bogotá.
Caso partido Mira
Al dirigirse al registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, el mandatario cuestionó: “¿Podemos confiar en los escrutinios? No". Al respecto recordó la sentencia judicial del Consejo de Estado, una de cuyas magistradas “descubrió que el software de escrutinio era permeable y por eso le robaron las elecciones al partido Mira".
“¿Por qué dice que podemos confiar? ¿Acaso no sucedió eso, por sentencia judicial, que ordenó cambiar el software?", recalcó el jefe de Estado, al indicar que por este motivo se presentó una reforma al Código Electoral, que se hundió en el Congreso.
Dicha reforma decía –de acuerdo con el presidente Petro– que “la ciudadanía, los partidos y el Consejo Nacional Electoral deben auditar el software. ¿Qué pasó? Que sigue siendo lo mismo: nos dejan manejar los computadores, pero no podemos auditar los algoritmos".
El mandatario explicó que la firma que manejaba los algoritmos es Thomas Greg & Sons y fue el del software del Mira: “Lo cambiaron, pero es que el software es municipal, departamental y después suma y se vuelve nacional. Cambiaron el de la suma. La misma empresa está en los municipios y en los departamentos y no son auditables. Además, le entregaron el kit".
Caso Pacto Histórico
El jefe de Estado se refirió al caso del Pacto Histórico, que “sufrió por un tarjetón mal hecho, premeditadamente, porque a todos los de voto preferente les pusieron los candidatos, obvio, sale un espacio grande, pero el Pacto Histórico, como tenía votos cerrados, entonces no le pusieron los candidatos, porque no se podía votar por los candidatos. Pero tenían que presentarlo para que quedara igual en los espacios. Le pusieron en el último lugar del tarjetón una bandita que decía: Pacto Histórico".
A renglón seguido, dijo: “Setecientos mil votos no contados en el conteo inicial que, señor Registrador, solo es corregible si en las mesas de escrutinio se dice cuál mesa. Virtud del Pacto por el cual casi me tumban en el Consejo Nacional Electoral, porque pusimos los cuidadores de las mesas, imitando al partido Mira, porque el Mira logra descubrir el fraude contra ellos porque tenía uno en cada mesa. Ningún partido lo logra. Nosotros lo logramos finalmente, con la ayuda del pueblo, y por eso no se perdió el 25 por ciento de los votos, pero yo creo que sí se nos perdieron dos congresistas. No alcanzamos a todo".
Y reiteró: “¿Confiamos? Si ustedes le entregaron el kit a la misma empresa que cometió el error, error entre comillas, con nosotros, y se perdió el 25. En esa fecha, entre conteo, que no es constitucional, no es legal, inicial, y escrutinio, que sí es el que da el efecto, 80% de las mesas cambiaron los resultados a través de abogados que tienen que estar mirando las mesas. Se le delega a la ciudadanía y al partido. A la Registraduría, no".
“Entonces –subrayó el mandatario–, si no hay vigilancia en la mesa, la digitalización puede ser diferente al resultado".
Trampa del servicio público y su solución
El presidente de la República reveló que otra trampa se refiere al transporte de electores: “El que pone los buses, pone los votos. Bogotá no sufre ese fenómeno, porque no sucede, porque los electores están cerca de su casa. En el resto del país, no. Si usted permite que los buses no salgan a circular como servicio público esencial el día de elecciones, el que pone los buses, que se los compra toditos, y las motos, pone los votos".
Al respecto, el presidente Petro consideró que se puede impartir una orden, que también puede ser del Gobierno nacional: “Todo el transporte público sale el día de elecciones, y empresa que no haga caso, pues sanción, por ejemplo, de la Superintendencia de Transporte".