S. Maritza Martínez. |
Ante la preocupante situación, la senadora Maritza Martínez abrió el debate, en la Comisión Quinta, denunciando que aunque existe la Ley 99 de 1993, que es modelo ambiental "en la práctica esta resulte letra muerta porque no se cumple".
"En la actualidad tenemos una tasa de deforestación en aumento y nuestras fuentes hidrográficas se encuentran deterioradas por su gran índice de contaminación", dijo la congresista, quien aclaró que en los últimos dos años ha decrecido de manera gigantesca el deterioro ambiental.
Precisamente algunos ejemplos de los deterioros causados por el 'fracking' se dan en la Serranía de la Macarena, donde, pese a ser parque natural, se ha dado licencia de exploración de crudo. Igual sucede en el “Valle de Cocora, en la Ciénaga Grande de Santa Marta, en el Arroyo Bruno y el Río Ranchería.Durante el debate, la congresista del Partido de la 'U' planteó la posibilidad de una consulta a la comunidad sobre si es benéfico o no el empleo de este método para la exploración de crudo. Recalcó en que los riesgos del fraking generan erosión y los temblores y movimientos sísmicos aumentan; asimismo se produce la internacion de gas y el daño a la salud pública crece de manera alarmante.
Por eso hizo un llamado al ejecutivo para que imprima un rumbo sostenible, ya que en la actualidad el país ocupa los últimos puestos en materia de atención e inversión en materia ambiental.
Y aunque la sesión no contó con el ministro del Medio Ambiente, Gilberto Murillo, la senadora Marítza Martínez pidió al Gobierno aterrizar la experiencia internacional del fracking de acuerdo a la geografía del territorio nacional, "para esto es necesario analizar las características de nuestras cordilleras y municipios que tienen estos recursos", dijo.
Y aunque la sesión no contó con el ministro del Medio Ambiente, Gilberto Murillo, la senadora Marítza Martínez pidió al Gobierno aterrizar la experiencia internacional del fracking de acuerdo a la geografía del territorio nacional, "para esto es necesario analizar las características de nuestras cordilleras y municipios que tienen estos recursos", dijo.
Jorge Enrique Robledo |
Por
su parte el senador Jorge Enrique Robledo atacó el 'fracking' por
los daños químicos y radioactivos que llegan a la atmósfera por
la fuga de Metano que afecta gravemente a la salud.
El
Congresista del Polo Democrático enfatizó que "si se siguen
realizando las exploraciones mineras de manera irregular, esto
facilitará que la protesta popular sea más fuerte".
Robledo afirmó que “el Gobierno no acató la advertencia de
la Contraloría General de la República sobre los riesgos del
'fracking' en la salud y en la parte geológica”.
A
su turno, el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry,
respondió que el problema hoy es la falta de reserva de
hidrocarburo. "Aunque tenemos unos hallazgos de gas, esto
hace que hoy tengamos más importaciones que exportaciones; si
se deja de explotar los hidrocarburos nos toca utilizar las
reservas que nos generan el café y las flores".
Germán Arce |
El
Gobierno,en voz del ministro de Minas, Germán Arce, insistió en que
el fracking es una práctica que se viene utilizando desde hace
tiempo en la búsqueda del petróleo y de yacimientos gasíferos y
pidió que el tema no sea politizado.
Por
último, Carlos Andrés Santiago, representante de la comunidad del
municipio de San Martín, en el Departamento del Cesar, enfatizó
que este es un debate sobre el impacto ambiental donde
universidades nacionales e internacionales han ratificado con
pruebas científicas del daño a la salud y ecológico que
produce el fracking y el Gobierno no ha querido atender.