Buscar en METROnet

16 agencias de drogas de América Latina, Caribe y Unión Europea viajaron a Colombia para conocer iniciativas de desarrollo alternativo

 Especialistas de la Agencia Europea de Drogas y de 16 países de América Latina y Caribe visitaron Colombia para conocer la estrategia de desarrollo alternativo que impulsa el país en zonas donde se cultiva la hoja de coca, con el objetivo de aprender y profundizar sus conocimientos sobre la implementación de políticas con enfoque de desarrollo.

 La visita fue auspiciada por la Dirección de Política de Drogas del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, en coordinación con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, que forma parte del Programa COPOLAD III y está dirigida a administraciones públicas.

 Durante los dos primeros días, el Ministerio de Justicia y del Derecho socializó la Política Nacional de Drogas 'Sembrando Vida, Desterramos el Narcotráfico', proyectos de inclusión social en zonas urbanas, así como los bancos de proyectos y experiencias exitosas de proyectos implementados por Unodc en resguardos indígenas, que fomentan iniciativas de desarrollo.

 El embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, , afirmó que: "La lucha contra el narcotráfico también es un tema social. Es indispensable generar oportunidades económicas para que las juventudes de nuestros países miren al microtráfico por lo que es: una trampa, no una oportunidad de ingresos. Sumamos esfuerzos con el Ministerio de Justicia para impulsar los laboratorios de innovación social de Santander de Quilichao y Cali, porque estamos convencidos que pueden brindar nuevas oportunidades a las juventudes de las dos ciudades".

 En Bogotá, las agencias tuvieron la oportunidad de conocer experiencias de organizaciones como la Fundación Procrear, que emprende acciones para reducir el sufrimiento social mediante la atención a poblaciones en condición de vulnerabilidad, específicamente niños, niñas, jóvenes, mujeres, migrantes y población LGBTIQ+.

 Con estrategias como “Parche costurero", esta ONG reúne a mujeres y mujeres transgénero que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad económica para que, a través del arte, la confección y el diseño de moda, estas mujeres tejan no solo prendas, sino también oportunidades y sueños para mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias.

 Posteriormente, las delegaciones se trasladaron a Santa Marta donde pudieron conocer de primera mano las estrategias productivas de diversas cooperativas que desarrollan cultivos de café, cacao o apicultura como Cooagronevada, Asoarhuacos y EcolSierra.

 “Soy productora de café y de cacao. La finca donde estamos hoy es de mi madre. Hace aproximadamente 25 años que iniciamos en el proceso, cuando se dio la radicación de los cultivos ilícitos aquí en la Sierra Nevada de Santa Marta. Nosotros hicimos parte de la primera fase donde se radicó coca y se plantó café y cacao, que fueron los productos alternativos que nos ofrecieron en ese momento. Con mucho esfuerzo y sacrificio seguimos trabajando en el tema y hoy se exporta como café y cacao especial. Alemania, por ejemplo, es un muy buen mercado para nuestros productos nos dan ese valor agregado que nos permite vivir dignamente", expresó Sandra Palacios, de Cooagronevada.

Importante.

Lo que se ha encontrado en SANITAS, NUEVA EPS y SOS EPS. Contratos - No Reportes - Incrementos -

 El superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal Angarita, dio a conocer este jueves algunos de las principales situaciones encontrad...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad