Especial/ La Ley de Baldíos, un rompecabezas

 Debido a denuncias realizadas por senadores del Polo Democrático, el debate sobre la Ley de Baldíos se aplazó para definir su futuro.
Bogotá D.C., diciembre 5. Prensa Senado. Por: Andrés Ramíez -  La historia de este debate, comenzó a mediados del mes de abril del presente año cuando el Estado, por intermedio de una resolución hecha por Inconder, reclamó 172 fincas como suyas en los municipios de San Martín y Puerto Gaitán, Meta, por lo que el Gobierno Nacional afirmó que los campesinos que ocupaban esas zonas no eran sus legítimos dueños.


Los campesinos no aceptaron la determinación del Estado y por consiguiente reclamaron que ellos poseían sus fincas desde hace 20, 30, 40 o hasta 50 años, que era su lugar de trabajo familiar y que han pasado de generación en generación dedicados a la ganadería y al cultivo de arroz, maíz y yuca.

Pero para los campesinos de los municipios de Puerto Gaitán y San Martín esta situación no es nueva, puesto que también tuvieron problemas con las facciones paramilitares que preguntan sobre lo que producía las tierras, razón por la cual muchas veces tuvieron que abandonarlas y después de un tiempo regresar y encontrarlas totalmente destruidas.

Cuando pensaron que la calma regresaría a sus vidas, llegó un nuevo problema, la aparición de unos funcionarios de petroleras que llegaron a estudiar el subsuelo, a realizar exploración y posteriores perforaciones, que se sumaban como un problema más para los campesinos. En conclusión, sólo se sabía que dichas tierras y debajo de ellas había algo muy apetecido, mientras los campesinos siguen en espera de que el llano logre despegar su desarrollo.

Acción del Gobierno Nacional

El Gobierno Nacional para darle solución a los campesinos sobre la política de tierras, por intermedio del ministro del Interior Juan Fernando Cristo radicó en el Congreso de la República el proyecto de ley 133 de 2014 el día 3 de octubre y una primera socialización del mismo el día 26 de noviembre, propone la creación de la Unidad Rural, UPRA como la institución que se encargaría en la identificación de terrenos al nivel nacional que posean potencial productivo y que no son explotados idóneamente.

Ese tipo de zonas identificadas por la UPRA, serian llamadas Zonas Industriales de Desarrollo Rural Económico, ZIDRES que incentivarán a la producción mediante la asociación entre campesinos propietarios de terrenos y empresas, ya sean nacionales o extranjeras, que quieran ejecutar proyectos en el terreno.

Esos terrenos identificados, pero que están denominados: a). en proceso de restitución de tierras, b) son Zonas de Reserva Campesina c) son resguardos indígenas, no entran como ZIDRES.

"ARTÍCULO 11. Predios en proceso de restitución de tierras. Mientras no exista una decisión definitiva en firme, en las Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico no podrán adelantarse proyectos asociativos en predios sometidos a procesos de restitución de tierras ".

"ARTÍCULO 15. Restricciones a la constitución de Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico. No podrán constituirse Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico en territorios que comprendan, siquiera parcialmente, zonas de Reserva Campesina, Resguardos Indígenas y territorios colectivos".

El Gobierno Nacional para la presentación de esta propuesta, se ha amparado en estadísticas como la brindada por la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC, que afirma que en Colombia hay 22 millones de hectáreas aptas para el desarrollo agrícola y agroindustrial, de las cuales solamente se están utilizando un 24%.

Según el Gobierno la ley buscaría disminuir la pobreza mediante el desarrollo económico y social en la zona gracias a la inversión de las empresas nacionales y extranjeras que generaría acceso al empleo a los campesinos, y a su vez promovería la conservación del ecosistema.

Reacción en el Congreso 

Los senadores del Polo Democrático Jorge Enrique Robledo e Iván Cepeda afirmaron que lo planteado desde la ley que radicó en el Congreso el Ministro del Interior, no beneficiaría al sector del campesinado, sino que, generaría una concentración de los terrenos baldíos a las personas jurídicas.

"ARTÍCULO 4. Componentes de los proyectos asociativos. Las empresas agrícolas, forestales o ganaderas que decidan adelantar proyectos asociativos con campesinos o con asociaciones de campesinos en las Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico, deberán inscribir el respectivo proyecto ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en calidad de gestoras."

Según los congresistas del Polo, el Artículo 4 se demuestra que los campesinos quedarían como empleados de las empresas y no como socios en la producción del terreno. Para el Senador Robledo se estarían violando los derechos constitucionales de los campesinos porque "ahora los campesinos tendrán que someterse a falsas asociaciones bajo la pena de ser expropiados de la tierra que constitucionalmente les habían entregado."

Adicionalmente los congresistas afirman que el proceso que se está llevando en la Comisión V de la Cámara de Representantes, ha sido tramitado por funcionarios que tienen impedimentos por conflictos de intereses.

Suspensión de la discusión

El primer debate del proyecto en la Comisión V de la Cámara de Representantes para el día martes 02 de diciembre fue suspendido debido a que el presidente y la vicepresidente de la comisión en mención fueron recusados por poseer terrenos de los cuales podrían ser beneficiados por la ley de baldíos.

Estos dos impedimentos se suman a su vez, los del ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, debido a que familiares suyos poseen baldíos en la región Orinoquía y al ministro de la Presidencia, Néstor Humberto Martínez, porque ha asesorado algunas firmas que han adquirido baldíos en los llanos.


Esto significa por el momento, una victoria para los movimientos que están en contra de la ley, como lo es el movimiento del No a la 133, Planeta Paz, Cinep, la Comisión Colombiana de Juristas, Dignidad Agropecuaria y la organización internacional Oxfam que pretenden por vías legales tumbar la iniciativa y dialogar para crear un proyecto más incluyente.

Buscar en METROnet

Importante.

Balance COP16 / Lo más destacado de la cumbre que mostró por qué Colombia es potencia mundial de la vida

​​ La C​OP 16 en Colombia puso la protección de la biodiversidad como bandera planetaria Según los expertos, fue por primera vez la COP de l...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad