Buscar en METROnet

Mostrando las entradas con la etiqueta INDÍGENA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta INDÍGENA. Mostrar todas las entradas

Defensores de los cerros sagrados


En Bogotá Cachivera, donde habitan 22 familias pertenecientes a las etnias Sirianos y Desanos, la explotación de minerales no les es ajena. De acuerdo con relatos de los mayores del lugar, hace once años en el cerro Bastón, ubicado a menos de dos kilómetros del caserío, brasileros, algunos indígenas, sacaron oro en bateas. Ahora, les inquieta que los afecte la concesión otorgada entre Timbó de Betania y Murutinga.
Allí tampoco fueron consultados para la extracción de las tierras negras. Ellos, al igual que en los mencionados asentamientos, conocieron del contrato y están preocupados por sus consecuencias. En la escuela y en la caseta hay carteles con fotografías de la mina de carbón El Cerrejón, de La Guajira, donde se muestra el daño causado al pueblo indígena Wayuu. Se han informado de los impactos sociales, de salubridad y culturales que puede generar una explotación de minerales a mediana y gran escala, por ello, no están de acuerdo con ningún tipo de minería. También han aprendido de la consulta previa y de sus derechos colectivos, los cuales han sido orientados por la Pastoral Social de Mitú.
“Ojalá que esa concesión no venga a explotar nuestro departamento, que no les den permiso”,dice Víctor Villa Morales.
Él lleva más de cuatro años como capitán en Bogotá Cachivera, una comunidad que tiene el nombre de la capital de Colombia porque allí el viento sopla frío.
Mientras que no estén ellos (los mineros), nosotros estamos bien todavía, hacemos danza y vivimos bien, tocamos todos los instrumentos, y pues ya cuando llegan los mineros a explotar, eso se acabará porque ya quedamos como esclavos, toca ir a trabajar allá, entonces la enseñanza que nosotros culturalmente teníamos, nos deja por otro lado”,es el temor de Leonardo.
El indígena toca y muestra una maraca de totumo pintada con figuras que representan el nacimiento del sol, un cerro y una maloca asentada.
En esa zona de Vaupés, uno de los extremos del suroriente de Colombia, la vida indígena es fuerte, sabia y, sobre todo, sus comunidades resisten con su cultura, tradiciones y sus voces en defensa de los cerros, el territorio y de la vida.
-         Ver historia completa acá

CRÉDITOS.

Coordinación editorial, investigación periodística y textos.

Edilma Prada Céspedes.

Fotos y Video
Luis Ángel.
Edición de textos
Nathalia Salamanca Sarmiento.
Diseño y gráficos web
Mariana Villamizar y Camila Achury.
Creativa visual social media
Paola Nirta.
Medios aliados
Democracia Abierta, InfoAmazonia, Cuestión Pública, Ojo Público, Datasketch, Connectas, El Espectador.

Por falta de garantías la MINGA Nacional suspende diálogo con el Gobierno Nacional

Por falta de garantías de DDHH – estigmatización, militarización y no judicialización de los Mingueros.
La Delfina, Valle del Cauca, 31 de Marzo de 2019. P.m.

Suspende dialogo la Minga Nacional por la Vida, La Defensa del Territorio y La Paz, con el Gobierno Duque,  por falta de garantías de DDHH, en cuanto a garantías de no estigmatización, no militarización y no judicialización de los Mingueros y Mingueras a lo largo y ancho del país.  Esta decisión se toma desde el punto central de la mesa de diálogo y negociación en el Resguardo Nasa Embera ´La Delfina´ municipio de Buenaventura Valle del Cauca – vía al mar.
La tarde de este 31 de Marzo, como estaba previsto se comenzó el dialogo con el primer punto de los cinco (5), el de ´Defensa de la Vida, la Paz y los Derechos Humanos´.  Y lo que sabemos es que en gran parte de los puntos de la Minga Nacional, persisten hostigamientos y refuerzo del ESMAD, lo que denota respuesta militar a la protesta social que de manera pacífica se lleva a cabo, como derecho constitucional en Colombia. 
Pese a que el acto de apertura de la Mesa de Diálogo  y Concertación el pasado 29 de marzo,  el Gobierno Nacional en cabeza de la Ministra del Interior y el Alto Comisionado para la Paz, leyeran acta y en comunicado público se comprometieran a “El Gobierno Nacional entrega a la opinión pública nacional e internacional, que respeta la libertad de expresión y el derecho Constitucional a la legítima protesta social, de acuerdo con la Constitución y la Ley, el gobierno rechaza la estigmatización hacia los participantes de la Minga Nacional por la Defensa de La Vida, los Territorios y la Paz. Reafirmando que los Pueblos Indígenas no son terroristas, reconociendo y respetando el ejercicio de la jurisdicción especial indígena”.

La dignidad de los pueblos indígenas, organizaciones sociales y procesos populares no se negocia

Desde la Minga por la defensa de la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz, se conformó una comisión política con cada uno de los delegados de los 11 pueblos indígenas agrupados en el Consejo Regional Indígena, más las regionales, CNA, CIMA y demás organizaciones sociales y procesos populares del suroccidente para llevar la vocería de las y los migueros en las justas exigencias por el derecho a la vida y al territorio.
 Cada uno de los delegados recoge lo planteado desde la asamblea como la máxima autoridad en la toma de decisiones. En ese marco la minga continúa haciendo el llamado al presidente de la república al diálogo con los pueblos indígenas, organizaciones sociales y procesos populares.
Es así que uno de los voceros de la minga manifiesta que “estamos dispuestos a seguir resistiendo, si nos toca estar un mes, más quince días, pues nos mantenemos porque desde aquí no nos vamos a ir, porque las autoridades y la comunidad nos han dicho, el presidente llega o llega.
La minga tiene una agenda y el gobierno nacional tiene pleno conocimiento de esta agenda en donde se plantean los siete puntos que se exige la minga social”
En este sentido, es preocupante cuando la ministra a través de un medio de comunicación manifiesta que la minga de la Delfina sí, es legal, y que la minga por la defensa de la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz es ilegal. Pero más preocupante aún son las declaraciones Higinio Obispos en las cuales reafirma lo dicho por la ministra.
Además, la ministra manifiesta que la minga social del suroccidente somos ilegales, nos señala de secuestradores, de hacer parte de las disidencias, echando la culpa a la minga por los diferentes ataques en los diferentes municipios y en las vías, tachándonos de revolución y terrorismo.

Por el inminente riesgo en el que está la paz

·         SOS por Colombia - más de 326 organizaciones sociales claman.
·         Se tiene previsto instalar oficialmente Mesa #MingaNacionalPorLaVida, este viernes 29 de Marzo en La Delfina Valle del Cauca.

En rueda de prensa, la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC,   dio a conocer el llamamiento y agenda de la Minga Nacional por la Vida, la cual es indefinida. Llamado extensivo a todo el Movimiento Social colombiano a activar la Minga en todo el país, desde ya.   Es hora de actuar como un cuerpo, todos somos hojas de un mismo árbol.

Luis Fernando Arias Arias, Consejero Mayor de la ONIC, recalcó “hacemos este llamamiento por el contexto de desmonte de los derechos de los pueblos, por el inminente riesgo en el que está la paz, la contra reforma que está en el Congreso contra los pobres, pero también por el cuidado y defensa de la Vida y el Territorio", por ello, “No podemos seguir inermes frente a esta masacre del Movimiento Indígena Social y Popular en Colombia”. "Invitamos a la sociedad colombiana a movilizarse", "Defendamos los territorios, porque ahí está la vida". Al final, recalcó el Consejero de la ONIC “Señor Presidente Iván Duque, los acuerdos son políticas de Estado y hay que honrar la Palabra”.

Llamamiento, respaldado por más de 326 Organizaciones Sociales y políticas del orden nacional que envían un S.O.S por Colombia,  con presencia de delegadas y voceros de así como líderes de la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular, la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los derechos territoriales, ASPU, CAJAR, CUT, USO, UNNES, Plataforma Colombia Europa Estados Unidos, Coordinadora de Organizaciones Sociales, la Confluencia por la Paz, Redepaz, Defendiendo la Paz,  Comunidades de Fe de distintas expresiones, Censat Agua Viva, Teusaquillo Territorios de Paz, Colectivos de Mujeres, Jóvenes, Ambientalistas; Senadores Iván Cepeda, Antonio Sanguino, Ángela Robledo, Feliciano Valencia, los representantes Abel David Jaramillo, María José Pizarro y las Autoridades Políticas de la Organización Nacional Indígena de Colombia.
Les invitarlos HOY a participar del VELATÓN en apoyo a la #MingaNacionalPorLaVida que tendrá lugar hoy a las 6:00 p.m. en la Plaza de Bolívar en Bogotá.
¡En Unidad Cultivemos y defendamos la Vida, los Territorios, la Paz y la Pervivencia de los Pueblos y todos los Colombianos!
Comunica ONIC Minga Nacional

La minga indígena del Cauca: antecedentes y posibles desenlaces


La movilización convocada por el Consejo Regional Indígena cuenta con cerca de veinte mil personas. ¿Qué la desató? ¿Quiénes la apoyan y qué reclaman? ¿En qué pararán las protestas?


Fernando Dorado*
 Antecedentes
Después de constatar que los delegados gubernamentales dilataban las conversaciones y se negaban a entablar acuerdos en las mesas de concertación mientras que impulsaban leyes y un Plan de Desarrollo antagónico a los intereses de las comunidades indígenas, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), una de las organizaciones indígenas con más experiencia en Latinoamérica, tomó la decisión de convocar a una minga, es decir, a una gran movilización social. 
Protagonizada por comunidades de etnias diversas y sectores campesinos del Cauca, Huila, Sur del Valle y Eje Cafetero, esta movilización logró bloquear la carretera panamericana entre Popayán y Cali e incomunicar parcialmente la vía que conecta a Neiva con Caquetá.
La minga estalló después de que en los últimos meses el presidente Duque mostró la cara que mantuvo oculta durante los primeros cinco meses de su mandato: suspendió las negociaciones con el ELN tras el atentado terrorista en la Escuela de Cadetes de la Policía; fortaleció su alianza con el Fiscal para desprestigiar y acabar con la Jurisdicción Especial de Paz (JEP); y se puso al servicio de Donald Trump en su campaña en contra de Maduro.
 Todo esto acrecentó la desconfianza de los líderes indígenas hacia el gobierno y los motivó a organizar y llevar a cabo la protesta en cuestión.
 Foto: Faceboook
C R I C
. - Minga indígena en el Cauca.
¿Quiénes son y qué reclaman?
El pueblo Nasa, también conocido como los “paeces”, es la principal fuerza de la minga. Debido a los desplazamientos ocurridos durante la Guerra de los Mil Días, a la posterior aprobación de la Ley 200 de 1936, y a la avalancha del río Páez de 1994, esta etnia reside en los municipios del nororiente del Cauca y suroriente del Valle, pero tiene “avanzadas” en la cordillera occidental, Huila, Caquetá y Putumayo. Actualmente cuenta con doscientos mil nativos, de los cuales se han movilizado alrededor de quince mil.
El dirigente indígena Giovanni Yule asegura que el gobierno ha radicado varios proyectos que son sumamente agresivos con las poblaciones indígenas. 
Los otros pueblos indígenas involucrados en la minga son los Misak, también conocidos como “guambianos”, los Kokonucos, los Totoróes, los Polindaras, los Yanaconas, algunas comunidades Embera Chamí de Risaralda y Caldas, los Wounaan del Valle del Cauca y pequeños pueblos del Cauca. Todos ellos cuentan con el respaldo de varias organizaciones sociales afro descendientes y campesinas del Cauca, dentro de las cuales se destaca el Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA). En total, estos sectores suman unas cinco mil personas movilizadas.
Las principales exigencias de estos pueblos son:
·  Inclusión de las comunidades étnicas en el Plan Nacional de Desarrollo;
·  Reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos;
·  Protección a los líderes sociales que están siendo asesinados;
·  Respeto a la consulta previa para realizar proyectos en sus territorios (Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo);
·  Cumplimiento de los acuerdos firmados con las FARC;
·  Fortalecimiento de las políticas de protección del medio ambiente;
·  Cumplimiento de los numerosos acuerdos firmados con otros gobiernos.
El dirigente indígena Giovanni Yule asegura que el gobierno ha radicado varios proyectos que son sumamente agresivos con las poblaciones indígenas. Ellos consistirían en reformar la Ley 160 de 1994 para quitarle la función ecológica y ambiental al uso de la tierra y convertirla en mercancía para las multinacionales; reformar la tutela e impulsar leyes que permitan aprobar el uso del glifosato y el fracking, limitar la protesta social y aumentar el control estatal sobre los medios de comunicación.
Más allá de los intereses de los pueblos indígenas involucrados y del gobierno colombiano, en la minga se enfrentan las tres fuerzas y concepciones políticas que se disputan la hegemonía global, es decir:
1. Los neoliberales globalizadores que reconocen formalmente los derechos de los pueblos y las comunidades minoritarias, pero confían en que las fuerzas del mercado y el capital se impondrán sobre ellos. Juan Manuel Santos y Barack Obama hacen parte de este grupo.
2. Los nacionalistas conservadores que intentan atenuar los efectos negativos —o más bien la crisis— de la globalización imponiendo gobiernos autoritarios, clericales y patriarcales. Álvaro Uribe y Donald Trump hacen parte de este grupo.
3. Los pueblos que luchan por ampliar la democracia, debilitar los grandes monopolios financieros y construir un mundo más equitativo en el que los derechos de las minorías y la naturaleza sean respetados. En este caso, los indígenas representan este grupo.

La postura del gobierno 

El camino es el diálogo; gobernador de Nariño en visita a la minga social del suroccidente

Comunicación CRIC.- El gobernador del departamento de Nariño Camilo Romero Galeano llegó al resguardo de la Mercedes, sector el Pital, territorio Sat Tama Kiwe donde se encuentra concentrada la minga social del sur occidente colombiano exigiendo sus derechos legítimos por la vida y el territorio.
Fotografía: Enrique Ramírez
En su intervención el mandatario expresó a la minga, que ha estado en los escenarios correspondientes para buscar caminos que lleven a solucionar de manera definitiva los problemas que afectan el departamento, pronunciando las afectaciones que ha sufrido la gente del común en su territorio, sin desconocer las problemáticas por las que están pasando las comunidades movilizadas en la minga.
También deja claro que la obligación como mandatario es acudir al llamado a dialogar sinceramente entre las dos partes, buscando todas las conversaciones y posibilidades para una solución efectiva. De igual manera reitero el llamado al diálogo al presidente de la república, como lo hizo el lunes de la semana anterior, y en el trascurso de esta semana a la ministra del interior, el ministro de defensa y el comisionado para la paz en la ciudad de Popayán.
En su interlocución con la asamblea resaltó que es una tarea y una labor para mediar y buscar una pronta solución, para no continuar recorriendo caminos divididos. En ese marco las mingueras y mingueros manifestaron que, si el presidente anuncia públicamente hora y fecha de su llegada al territorio, la minga consideraría evaluar el tema del bloqueo.
De manera reiterada el gobernador de Nariño mencionó tener toda la disposición de mediador, dejando claro que en varios escenarios lo ha manifestado de manera pública, cuando se reunió en la casa de Nariño con el presidente Iván Duque, en la reunión con la ministra del interior y los gremios en la casa de la moneda de la ciudad de Popayán.
De manera pública delante de la minga y del resto de la ciudadanía expresó seguir intentando la vía de diálogo para que haya una pronta solución.
Por. Comunicación CRIC

El wayuunaiki, una lengua con 600.000 hablantes en riesgo de extinción


CINU Bogotá-Dagoberto Muñoz - Mujer indígena wayúu cose en una localidad de La Guajira, Colombia.


ONU-Carla García.-  "Cuando una lengua muere, muere toda una concepción de civilización, toda una concepción de cultura, de apego a ciertos patrones culturales que son vitales para mantener viva a una sociedad", dice la activista indígena Carmen Ramírez Boscán, del pueblo wayúu de Colombia.
La lengua materna de ese pueblo es el wayuunaiki, que cuenta con 600.000 hablantes y, sin embargo, se considera en riesgo de extinción.
Cuando una lengua muere, muere toda una concepción de civilización
Los wayúu habitan en La Guajira, una península del norte de Colombia colindante con Venezuela, por lo que también se les conoce como guajiros. Su cultura y organización social están fuertemente asociadas a sus principios cosmogónicos y modos de representación mítica.
Al igual que muchas comunidades colombianas, el pueblo wayúu ha sufrido durante décadas los efectos del conflicto armado colombiano, que lo ha obligado a desplazarse, privándolo de medios de vida y acceso a bienes y servicios tan básicos como el agua, la comida y la salud. 

El pueblo wayúu, el más numeroso de Colombia

En 2009, esta situación colocó al wayúu en la lista de pueblos indígenas colombianos en riesgo de extinción, pese a ser el mayor pueblo autóctono y a ser el wayuunaiki la lengua indígena más hablada en Colombia, lamenta Carmen Ramírez Boscán.
“Somos el pueblo indígena más grande y numeroso de Colombia; sin embargo, la Corte Constitucional ha declarado al pueblo wayúu en riesgo de extinción a causa de la guerra interna en Colombia. Esto significa que nuestra lengua está en riesgo de extinción.”
Nuestra lengua está en riesgo de extinción
CINU Bogotá-Dagoberto Muñoz - Una joven wayúu del departamento de La Guajira, en Colombia.
El wayuunaiki, que quiere decir “persona con buen uso del razonamiento”, fue declarado lengua oficial del pueblo wayúu y es a través de ella, que sus hablantes preservan sus tradiciones y valores culturales, explica el Ministerio de Cultura colombiano, y detalla que, para los wayúu, la palabra cantada es fundamental ya que son sus cantos tradicionales los que expresan el ser wayúu.
Ramírez Boscán, cuyo nombre wayúu es Wayunkerra epinayu, lleva más de veinte años luchando por los derechos de las mujeres indígenas de Colombia y del mundo.
La wayúu es una sociedad de estructura matrilineal en la que la mujer es activa e independiente y tiene un papel importante como organizadora en su comunidad. Políticamente, las autoridades femeninas son las que representan a su pueblo en los espacios públicos.
Fundadora de la organización “Fuerza de Mujeres Wayúu”, la lucha de Carmen comprende el respeto a la Madre Tierra, toda vez que constituye el sustento de su pueblo, y, desde luego, abarca la protección de la lengua wayuunaiki.
Este activismo le costó amenazas de muerte que la hicieron salir de su país hace una década para asentarse en Suiza, desde donde continúa defendiendo su causa.
Defensa de la lengua desde la distancia
El alejamiento de su pueblo la hizo añorar aún más la lengua indígena de su comunidad.
“Cuando estuve en Suiza decidí que quería enseñarles a mis hijos mi lengua, pero no tenía con quién hablarla", recuerda.
Además, Carmen se dio cuenta de que no hablaba su lengua con fluidez: “Yo pertenezco a una generación en la que íbamos a la escuela y hablar nuestra lengua estaba prohibido, así que hay una generación de wayuunaiki hablantes que no hablamos perfectamente el idioma porque se nos enseñaba en español”, explica.
Pertenezco a una generación que tenía prohibido hablar su lengua
Esta limitación la llevó a emprender un nuevo camino para promover el wayuunaiki y evitar su extinción, asociándose con un hablante experto y valiéndose de la tecnología moderna.
“Hice una alianza con un amigo. Con él, creamos un canal en YouTube en el que yo puedo no solamente aprender, sino también enseñar la lengua de mi pueblo, la lengua de mis ancestros.”
Carmen considera que el Día de la Lengua Materna y el Año Internacional de las Lenguas Indígenas son ocasiones emblemáticas fundamentales para el reconocimiento de todas estas lenguas porque, “por ejemplo, en Colombia, hay pueblos indígenas en riesgo de extinción a causa de la pérdida de su lengua, a causa de la pérdida de un idioma con el que conservan conocimiento ancestral”, reflexiona.
“En Colombia, así como hay pueblos como el mío, el wayúu, en el que hay 600.000 personas que podemos hablar wayuunaiki, hay también pueblos en los que hay solamente cinco personas que hablan su lengua, lo que significa que están a punto de desaparecer.”
Carmen considera que el mundo entero tiene este año para comprometerse con la conservación de lenguas que están en riesgo de extinción.

Entrevista: ONU Ginebra - Producción: Carla García

Indígenas reclaman a medios de comunicación el respeto a la verdad y exigen se detenga la desinformación

Indígenas del Cauca y del Huila reclaman a medios de comunicación tanto regionales como nacionales el respeto a la verdad y exigen se detenga la desinformación que atenta contra sus derechos
 Pronunciamiento aclaratorio frente a los medios de comunicación
Desde el día 10 de marzo diferentes sectores sociales nos encontramos en movilización a lo largo y ancho de Colombia, ante eso existen noticieros nacionales que como siempre están desinformando los motivos y las particularidades de esta lucha a la opinión pública regional, nacional e internacional.
Con datos y cifras estadísticas de las pérdidas económicas por el bloqueo y con datos de lo que supuestamente ya se ha invertido en las comunidades indígenas del Cauca en materia de educación, salud, tierras y producción no explican las cuestiones políticas y las reivindicaciones de fondo que motivan esta gran minga Social por la Defensa de la Vida, el Territorio, la Democracia, la Justicia y la Paz.
Aclaramos que en esta minga no solamente nos encontramos los pueblos indígenas pertenecientes al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), sino también el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC), Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), más de 10 cabildos del departamento del Valle del Cauca, y sectores campesinos, agrupados en el Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (PUPSOC) y el Coordinador Nacional Agrario (CNA). Adicional a eso nos unimos al clamor de los camioneros, trabajadores, estudiantes y maestros que ha marchado en tiempos recientes y las movilizaciones ciudadanas en defensa de la JEP y el acuerdo de paz que hoy corren el peligro de hacerse trizas.
Todas somos organizaciones y sectores sociales afectadas por numerosas violaciones a los DDHH que desde la victoria del no en el plebiscito, sufrimos de persecuciones y asesinatos, un baño de sangre que hoy pasa de goteo a chorro, y frente al cual el gobierno colombiano no ha mostrado voluntad de hacerle frente de manera contundente. Es cierto que exigimos las garantías y la inclusión del plan cuatrienal realizado por la comisión mixta del decreto 1811 en el plan nacional de desarrollo, pero al mismo tiempo nos movemos por la indignación de que el capítulo étnico no aparezca más que como un anexo de un PND que hoy raya con la ley de financiamiento (reforma tributaria) al servicio de los más ricos y en detrimento de una verdadera equidad. 

LA MINGA INDÍGENA

Boletín de Derechos Humanos No. 3 Comisión de Garantías y Derechos Humanos Minga Social por la Defensa de la Vida, el Territorio, la Democracia, la Justicia y la Paz
Integrantes del Escuadro Móvil Anti Disturbios-ESMAD, mediante el uso de armas letales y no letales ataca a campesinos dejando como resultado dos defensores de derechos humanos heridos y realiza ataque a misión médica y a misión humanitaria.
14 de marzo de 2019
Departamento del Cauca, Municipio de Cajibio (Vereda El Cairo)
Cerca de las 5:00 de la tarde, cuando la comunidad campesina concentrada en el sitio se disponía a realizar acciones de pedagogía es atacada por agentes del ESMAD.
Varias personas fueron atacadas por parte del ESMAD con gases lacrimógenos lanzados directamente al rostro de las personas, dejando como resultado dos heridos.
·  Belarmino Guejia, que pertenece a Corpoaprodec, quien fue gravemente herido en una de sus manos fue remitido al hospital Universitario San José de la ciudad de Popayán.
·  Eduard Arturo Hoyos miembro Red de Derechos Humanos “Francisco Isaías Cifuentes” quien cumplía su ejercicio de verificación y cumplimiento de derechos humanos fue herido por capsula de gas en la cara y en el pecho por el ESMAD.
Cuando una comisión de Defensores de Derechos Humanos se disponía a llegar al sitio en donde se encontraban los heridos fue atacada por agentes del ESMAD con gases lacrimógenos, por lo cual debieron salvaguardarse.
Posteriormente el ESMAD atravesó una tanqueta y aposto cerca de 20 agentes sobre la vía de ingreso al sitio en donde se encontraba el defensor de Derechos Humanos herido. Con esta acción realizada hace una hora no ha sido posible evacuar al herido.
En estos momentos continúan las confrontaciones en inmediaciones de la concentración de campesinos en este sector.
o   Se adjuntan reportes de observaciones durante el día:
Aproximadamente a las 11:10 a.m. se reporta sobrevuelo de dos helicópteros y drones pertenecientes al ejército en El Cairo.
Cerca de las 3:50 de la tarde se reportan sobrevuelos de un dron y un helicóptero pertenecientes al ejército.
Cerca de las 4:15 p.m. se reporta sobre vuelo de dos helicópteros en El Cairo.
Se resalta que las comunidades campesinas que se encuentran en este lugar realizan las actividades pedagógicas sin bloquear la vía panamericana.
Estos hechos se suman a los ocurridos durante el transcurso del día (intimidaciones, presencia policial y ESMAD cerca de puntos de concentración, hostigamientos, estigmatización y falsas noticias sobre la minga en medios de comunicación) poniendo en riesgo la integridad de las distintas delegaciones de los procesos sociales que participan de la minga.
Comunicaciones CRIC
Tejido Defensa de la Vida y los DDHH de ACIN Chxab Wala Kiwe
Programa Defensa de la Vida y Los Derechos Humanos Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC
Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca.
Red de Derechos Humanos “Francisco Isaías Cifuentes”
Comisión de Garantías y Derechos Humanos Minga Social por la Defensa de la Vida, el Territorio, la Democracia, la Justicia y la Paz.

Muerte en el Cauca.

El dia 9 de mayo, por disparos de arma de fuego muere el joven Felipe Castro, en la misma acción resulta herido un periodista. Los hechos ocurren en Corinto -Cauca-, cuando comunidades indígenas cortaban caña en la hacienda de quebrada seca.







Embajadores, representantes del Gobierno y de ONU Derechos Humanos viajan al Norte del Cauca

ONU Derechos Humanos.- Los Embajadores de Alemania, Austria, Suiza y la Unión Europea, al lado de delegados de Francia y Reino Unido, junto al Viceministro del Interior para la participación y la igualdad de Derechos, la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Renovación Territorial y el Representante en Colombia de ONU Derechos Humanos visitan el Norte del Cauca.

La misión se lleva a cabo con el objetivo de conocer la evolución de la violencia en la región del Norte del Cauca, las conexiones que hay entre el desarrollo rural y la violencia contra defensores y defensoras de derechos humanos y otros grupos poblacionales y para escuchar propuestas comunitarias de prevención de violaciones.

Esta visita se enmarca en el trabajo del subgrupo temático de Derechos Humanos del Grupo de Cooperantes y de la iniciativa “Embajadores con Defensores”, y ha sido concertada con el Consejo Interétnico e Intercultural del Norte del Cauca.

Los Embajadores, el Representante de la ONU para los Derechos Humanos y las autoridades del Gobierno se reunen con los procesos organizativos campesinos, Indígenas y Afrodescendientes de la zona. 

Importante.

“Colombia es el único país en el mundo que está implementando una estrategia de planificación ambiental”: profesor Andreas Malm

En una intervención en la cátedra de Geografía del Instituto La Boétie, en Francia, el destacado académico y líder mundial ambiental Andreas...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad