Después de dotar las ocho salas de cirugía del Hospital Universitario Nacional (HUN), este complejo clínico se estrenó con su primer procedimiento de este tipo en un paciente de más de 60 años que sufrió un infarto cardiaco.

Así lo explica el doctor Giovanni
Ríos, cirujano cardiovascular del HUN de la Universidad Nacional de Colombia
(U.N.), quien comenta que el paciente, diagnosticado con una enfermedad
coronaria, fue remitido de otra institución después de que le realizaran las
valoraciones requeridas.
“Se realizó un cateterismo y un
ecocardiograma en los que se evidenció que la capacidad de bombeo del corazón
estaba baja, aunque las válvulas estaban bien”, detalla el doctor Ríos.
Con este diagnóstico se asumió que
se le debía practicar una cirugía de revascularización, que consiste en tomar
una vena o arteria de otra parte del cuerpo y utilizarla para hacer un desvío
(o injerto) alrededor de la zona bloqueada en la arteria.
![]() |
Para la operación se requirió de una máquina de circulación extracorpórea que cumplió las funciones del corazón, el pulmón y el riñón. |
El cirujano puede usar una vena
llamada safena, que está en la pierna. Para llegar a ella se hace una incisión
quirúrgica en la parte interna de la pierna, entre el tobillo y la ingle. Un extremo
del injerto se sutura a la arteria coronaria y el otro a una abertura hecha en
la aorta.
Luego de crear el injerto se cierra
el esternón con alambres o cables, los cuales permanecerán dentro del cuerpo.
La incisión quirúrgica se cierra con puntos de sutura. La cirugía puede tardar
de 4 a 6 horas, y después de la intervención el paciente es llevado a la Unidad
de Cuidados Intensivos.
Tanto el doctor Ríos como su colega,
el cirujano Jairo Pérez, expresaron su satisfacción por los primeros resultados
de esta intervención, ya que detrás de este proceso hay un importante esfuerzo
humano que compromete al personal médico, quirúrgico y de laboratorio, además
de los enfermeros.
“Ayer a las 2:00 de la tarde
iniciamos el procedimiento y los primeros resultados fueron muy buenos; el
paciente salió consciente, habló con su familia y fue trasladado a la UCI; en
la evaluación de hoy despertó muy bien. En las próximas horas será llevado a
una habitación”, señaló el doctor Pérez.
![]() |
Médicos y enfermeras atendieron el procedimiento que tomó cerca de 3 horas, con resultados satisfactorios. Fotos: Cortesía Hospital Universitario Nacional |
Dentro de las escalas de riesgo que
maneja el hospital estas operaciones tienen un 97 % de efectividad. “El
hecho de que se tapen las arterias coronarias ya es grave; sin embargo el
proceso de destaparlas es de alta complejidad”, subrayó.
Para realizar el procedimiento, los
cirujanos trabajan con un corazón sin sangre y quieto (sin latir). Para ello se
usa la circulación extracorpórea, que consiste en una máquina que hace las
veces de corazón (impulsa la sangre a presión), pulmón (la oxigena) y riñón si
es necesario (la filtra), permitiendo que el corazón y el pulmón propios estén
sin sangre y en reposo, mientras que el resto del cuerpo se mantiene con su
flujo correspondiente de sangre oxigenada que proviene de la máquina.
Servicios de alta complejidad
![]() |
En el procedimiento se toma una vena o arteria de otra parte del cuerpo y se hace un injerto alrededor de la zona bloqueada en la arteria. Foto: Agencia de Noticias - Unimedios |
A finales del año pasado el Hospital
estrenó el Área de Servicios de Alta Complejidad, etapa en la que se logró la
adecuación total de las ocho salas de cirugía con máquinas de anestesia de alta
generación, de circulación extracorpórea y de equipos como oxigenadores,
rescatadores de células, y de diagnóstico como resonancia magnética y
tomografía.
Así lo señala el doctor Néstor
Bustamante, director general del HUN, quien explica que esta cirugía fue un
proceso que culminó después de una serie de esfuerzos que implicó la búsqueda
del personal, la dotación, y establecer todos los procesos administrativos,
técnicos y científicos para poder realizar el procedimiento.
![]() |
Esta cirugía puede tardar de 4 a 6 horas, luego de lo cual el paciente es llevado a la Unidad de Cuidados Intensivos. Foto: Nicolás bojacá Miranda |
“En septiembre se logró la
licitación de las especialidades de alta complejidad; después se inició la
contratación del personal, identificando todos los perfiles y competencias que
tiene este equipo disciplinario, para que se le garantice al paciente que hay
el conocimiento médico en todas y cada una de las áreas que necesita”, comenta.
El doctor Bustamante indica que todo
este proceso se hizo mediante la técnica de desarrollo de proyectos, en el que,
tras varias etapas de evaluación, se comprobó que el Hospital estaba listo para
atender estos casos.
(Por: Fin/DGH/MLA/LOF)