Cortesía de Dan Cohen
El colombiano Alejandro Muñoz, con una réplica
de la banda presidencial puesta, se autoproclamó el lunes como presidente y gritó:
"Mi primer acto de gobierno es declarar la paz",
en medio de una manifestación en contra de la reunión del Grupo de Lima,
que se celebró en el Palacio San Carlos, sede de la cancillería colombiana, en
Bogotá, donde participó el vicepresidente estadounidense, Mike Pence.

Una voz de entre el grupo de personas que
protestaban a las afueras de la sede de Relaciones Exteriores, con pancartas
de 'No a la guerra', vociferó: "Duque no me representa", en
referencia al presidente colombiano, quien fungió como anfitrión de este
encuentro y pidió intensificar el "cerco diplomático" sobre el
Gobierno de Nicolás Maduro, al que ha llamado en repetidas
ocasiones "dictador".
El autoproclamado presidente de Colombia, en
su improvisado discurso, dijo: "Sí a la paz, no a la guerra, no más
narcotráfico, no más neoliberalismo", mientras los
manifestantes que lo rodeaban lanzaban vítores y aplausos.
![]() |
Tensión previa
El ambiente previo a la reunión estaba
cargado de expectativa debido a las posibles decisiones que se
tomarían, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump,
afirmara en varias oportunidades que "todas las opciones
sobre Venezuela estaban sobre la mesa".
Por otra parte, los presidentes y cancilleres
que asistieron a la reunión han manifestado su reconocimiento al diputado
Guaidó como "presidente interino", han pedido aumentar la presión
sobre Venezuela y han catalogado a Maduro de "dictador", "usurpador"
e "ilegítimo".
El saldo del sábado 23 de febrero, fecha
anunciada por el diputado opositor venezolano para el ingreso de la 'ayuda
humanitaria', fue de al menos 300 personas heridas en la frontera
colombo-venezolana, donde la violencia se inició cuando varios militares
desertores tomaron dos vehículos blindados de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB) y rompieron el cerco venezolano de
seguridad en el puente Simón Bolívar.
Desconocimiento de Duque
Los manifestantes coincidieron en el
rechazo al Gobierno de su país. "Los colombianos desconocemos a
Iván Duque". "Queremos un Ejército para la paz y no para la
guerra", afirmó Muñoz. En la semana previa, los jefes del
Comando Sur y del Ejército colombiano había sostenido reuniones para abordar el
tema de la 'ayuda humanitaria' a Venezuela, lo que había generado tensión y
especulaciones sobre un eventual apoyo a un acción militar contra el país
vecino.
Muñoz además dijo que su primera "acción
internacional" sería "arreglar con el Gobierno de EE.UU. para
que nos saque sus bases militares de este país". En
2009, el entonces presidente Álvaro Uribe, firmó un acuerdo militar con su par
estadounidense Barack Obama, "para combatir el terrorismo y el
narcotráfico", a pesar de la negativa de países vecinos como Venezuela y
Ecuador.
"EE.UU. necesita ayuda humanitaria"
Entre los gritos de aliento y grabaciones con
teléfonos móviles, Muñoz le envió un mensaje a EE.UU.: "Tienen que hacer
la verdadera democracia, detrás de cada presidente, hay una guerra".
"La democracia y el gran pueblo trabajador y artístico deben bajar a esos
presidentes, esos Trump, esos Bush".
De igual manera, se refirió a la necesidad de
una "ayuda humanitaria urgente para ese país, "porque son los
mayores consumidores de drogas del planeta", según lo
reconoció el propio exsecretario de Estado, Rex Tillerson, en un viaje a Perú.
Al ser consultado por uno de los presentes de
cuándo sería el nombramiento de un nuevo embajador de Colombia ante Washington,
dijo que ya se encontraba allá, representado por los millones de colombianos
que se encuentran trabajando en ese país.