Sustrato para jardinería...

Por soberanía, conmemoración de la Batalla de Boyacá será en Leticia: presidente Petro

El próximo 7 de agosto se celebrará el aniversario de la Batalla de Boyacá en Leticia, capital del Amazonas, por decisión del presidente Gustavo Petro.​
“La conmemoración de la Batalla de Boyacá es la conmemoración de la Independencia Nacional; se traslada a Leticia porque otra vez el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro, que le puso fin”.
Así lo reveló el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X, donde explicó: “el Tratado de Río de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y (que) cualquier desavenencia se resolverá entre las partes”.

“Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda, y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el Tratado, debe pertenecer a Colombia”, sostuvo.

El presidente Petro consideró que “esa acción unilateral y violatoria del Tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial”.

“El gobierno usará, antes que nada, los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional”, puntualizó el presidente de la República.

Desarrollado con éxito el Campeonato Nacional de Atletismo en Armenia

Foto cortesía Federación Colombiana de Atletismo.
Antioquia, como campeón por puntos (468), y Bogotá, líder del medallero general con un total de 34 preseas (19 de oro), fueron las delegaciones protagonistas durante el Campeonato Nacional de Atletismo, realizado este fin de semana en la pista del estadio de la Unidad Deportiva Ancízar López de Armenia.

En la prueba de los 100 metros planos, Ronal Longa lideró la final con una marca de 10.13 segundos, seguido por Carlos Palacios con 10.16 y Carlos Flórez con el mismo tiempo. Longa, quien ostenta el récord nacional de la prueba con 9.96, también lideró el heat 4 con 10.10 (mejor registro de la competencia).

Marleth Ospino lideró la final femenina de los 100 metros con un tiempo de 11.22 segundos, siendo el segundo puesto para la vallecaucana Angélica Gamboa (11.33) y el tercero para la antioqueña María Maturana (11.38).

Pasando a los 200 metros planos, Longa también lideró la prueba con un tiempo de 20.59, mientras que Neiker Abello y Carlos Flórez completaron el podio de la prueba con sus respectivas marcas de 20.61 y 20.84. En la rama femenina, Lina Licona obtuvo el primer puesto con 23.03, Marleth Ospino fue segunda con 23.05 y Laura Martínez ocupó el tercer lugar con 23.16.

Los 400 metros planos tuvieron como protagonistas a Evelis Aguilar (50.89) y Bernardo Baloyes (46.07), mientras que, en los 800 metros, Karla Vélez lideró con 2:04.68 y Miguel Cifuentes lo hizo con un registro de 1:49.31. En los 1.500 femeninos, Shellcy Sarmiento obtuvo el primer puesto con 4:31.31 y en los masculinos la primera casilla fue para Frank Durán (3:51.45).

Carolina Tabares (16:38.36) y Carlos Sanmartín (14:13.00) se destacaron con el primer puesto en los 5.000 metros. En los 10.000 metros, Leydy Romero (35:13.92) e Iván González (29:58.29) se llevaron el triunfo y en los 10 km. marcha Eider Arévalo se ubicó en el primer escalón (39:36.80) y Lucy Mendoza hizo lo propio en la prueba femenina (45:43.87).

En los 110 metros vallas masculinos, Yohan Chaverra obtuvo el triunfo con 13.47 y en los 100 metros vallas femenino, Martha Valeria Araújo consiguió el triunfo con 13.06. Los 400 metros vallas femenino contó con el primer puesto de María Rocha con una marca de 56.30, mismo lugar que obtuvo Sebastián Mosquera en la rama masculina con 51.28.

Carlos Sanmartín consiguió su segundo oro con el registro de 9:10.56 en los 3000 obstáculos y Laura Camargo triunfó en la rama femenina con 10:35.37. El heptatlón femenino tuvo como protagonista a María Fernanda Murillo con un total de 6323 puntos y el decatlón masculino lo lideró Julio Angulo con 7908 puntos.

Saliendo de la pista, en el salto alto Gilmar Devinson obtuvo el primer lugar con una marca de 2.16 metros y María Arboleda registró 1.86 m. para el oro femenino. En el salto con perdiga femenino, Luna Nazarit lideró con un registro de 4.10 y José Nieto fue primero con 5.35.

En el salto largo, Jhon Berrío fue líder con 7.81 metros y Natalia Linares consiguió el primer lugar en la prueba femenina con 6.66 metros. En el salto triple, Nerli Cantoñi obtuvo la medalla de oro con una marca de 13.08 y Geiner Moreno hizo lo propio con 16.62. En el lanzamiento de peso masculino, Ronald Grueso obtuvo el oro con 18.56 y Yerlin del Carmen lo hizo en la rama femenina con 16.39.

Yerlin también lideró el lanzamiento de disco con una marca de 55.67 y Mauricio Ortega también consiguió el primer lugar con 60.63 metros. En el lanzamiento de martillo, Mayra Gavira obtuvo el oro con 68.31 y Fabián Serna lo hizo en la rama masculina con 70.70 metros.

Billy Julio se adjudicó el primer lugar en el lanzamiento de jabalina con una marca de 77.30 metros y Flor Denis Ruíz se quedó con el oro femenino con 61.26. En los relevos masculinos 4×100 metros, el triunfo fue para Óscar Caicedo, Carlos Florez, Óscar Baltán y Jhonny Rentería con 39.15.

En la rama femenina, el triunfo fue para Yuximar Polo, María Maturana, Laura Martínez y Evelin Rivera con 44.85. En los relevos 4×400 masculino, Luis Palacios, Luis Belarcazar, Yosman Barrera y Fabián Arciniegas lideraron con 3:16.15 y en las damas lo hicieron Karla Vélez, Lina Licona, Melany Bolaño y Evelis Aguilar con 3:29.99.

Bernardo Baloyes, Lina Licona, Nicolás Salinas y Evelis Aguilar se adjudicaron el triunfo en la prueba de relevo mixto 4×400 metros con un tiempo de 3:16.07.

Teniendo en cuenta la puntuación del campeonato, como se define el título por reglamento, Antioquia se adjudicó el título de campeonato con 468 puntos, seguido por Valle con 441 y Bogotá con 405.

Por otro lado, la delegación de la capital colombiana lideró el medallero general con 19 oros, 10 platas y cinco bronces (total de 34), Valle fue segundo con 11 oros, 11 platas y 15 bronce (total de 37) y el tercer lugar fue para Antioquia con siete oros, ocho platas y 14 bronces (total de 29).

Puede consultar todos los resultados del certamen nacional dando clic aquí.

Foto cortesía Federación Colombiana de Atletismo.

Abiertas inscripciones para prestar servicio militar: son 15 mil cupos, ahora con mejores beneficios.

​Durante agosto, el Ejército Nacional invita a los jóvenes a prestar servicio militar.
Hay 15 mil cupos para hombres y mujeres.
Los hombres y mujeres interesados en incorporarse a las filas deben contar mínimo con 18 años, hasta los 24, y pasar los exámenes médicos y de aptitud exigidos.

El Comando de Reclutamiento y Control Reservas del Ejército ofrece 13.320 cupos para hombres, y 1680, para mujeres, por 12 o 18 meses, en las diferentes tareas y especialidades con las que cuenta la Fuerza.

El Ejército busca generar un efecto positivo en los jóvenes de Colombia y los invita a que hagan parte del tercer contingente de 2025, para fortalecer su proyecto de vida.

Los interesados que resulten aptos en el proceso de incorporación podrán contribuir a la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, prestar seguridad en las vías, brindar atención humanitaria o coadyuvar en tareas administrativas para fortalecer la misión institucional, entre todas las actividades que en función del servicio se requieran.

Beneficios:

Una bonificación mensual equivalente al 70 % de un salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV), es decir, 996.450 pesos.

Al momento de licenciarse el soldado recibirá un SMLMV ($1.423.500) para dotación civil.

La última bonificación del soldado corresponderá a 1,5 SMLMV ($2.135.250).

Servicios de salud prioritaria o general y atención en las necesidades básicas.

Estadía y alimentación con estándares de calidad establecidos por el comité de nutrición, durante el tiempo de permanencia.

Bancarización y contribución para iniciar y fortalecer la vida crediticia, comenzando a manejar productos bancarios.

Otorgamiento de un permiso anual con auxilio de transporte equivalente a un salario mínimo legal vigente ($1.423.500).

Quienes se destaquen en la prestación del servicio militar como dragoneantes, obtendrán un reconocimiento adicional mensual del 5 % del SMLMV.

Aplicación de descuentos en importante número de almacenes, restaurantes y tiendas en virtud de alianzas comerciales.

Transporte para traslado al lugar de destinación, sostenimiento durante el viaje y regreso a su domicilio, una vez culminado el tiempo de servicio o desacuartelado.

Permisos y devolución económica proporcional de la partida de alimentación.

Orientación opcional y voluntaria en programas de formación laboral productiva del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Líneas de crédito especial con el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex).

Descuento y estudio institucional para otorgamiento de matrícula cero, financiada en la carrera militar en las diferentes escuelas de formación militar y policial (oficial, suboficial y soldado profesional).

El tiempo que el ciudadano permanezca en la prestación del servicio militar se tendrá en cuenta para la sumatoria de semanas de cotización en los fondos de pensión públicos y privados.

En las instituciones de la Fuerza Pública, el tiempo de servicio militar le es computado para efectos de cesantías y prima de antigüedad, en los términos de Ley.

Tarjeta de reservista de primera clase física y digital con constancia electrónica, acreditación que le permite ser priorizado en programas o políticas de generación de empleo y promoción de enganche laboral.

Prioridad para acceder a cursos de capacitación en el marco de las Políticas de Servicio Público de Empleo.

Capacitación para la adaptación a su regreso a casa en el último mes de su servicio militar.

El soldado que terminando su servicio militar quiera de manera voluntaria extender este servicio militar en la Fuerza, podrá hacerlo hasta por 12 meses más, recibiendo los mismos beneficios, derechos, obligaciones y deberes que la Ley establece.
La información sobre el proceso de incorporación al servicio militar se brinda en las 12 zonas de reclutamiento y los 60 distritos militares del país, por medio de la página web www.reclutamiento.mil.co, o en el centro de llamadas 601 4261420.

Efectivo...

MinAgricultura establece por resolución libertad vigilada de precios para el arroz paddy verde

El Gobierno nacional expidió la Resolución 000241 de 2025 mediante la cual se somete el arroz paddy verde al régimen de libertad regulada de precios, luego del concepto favorable que emitió la Superintendencia de Industria y Comercio tras considerar que el acto administrativo “cumple con finalidades constitucionales relacionadas con la protección especial del campesinado, la garantía de la soberanía y seguridad alimentaria, y la promoción del desarrollo rural integral como manifestación del interés general”.

De esta manera, el Gobierno nacional da cumplimiento al acuerdo pactado el pasado 24 de julio​ con los gremios arroceros y que permitió levantar el paro nacional que se extendió por varios días.

De acuerdo con la Resolución, quedan establecidos los siguientes precios por tonelada de arroz paddy verde, según cada zona de producción: 

Bajo Cauca $1.491.478;
Centro, $1.589.489;
Costa norte, $1.512.785;
Llanos, $1.457.387,
y Santanderes $1.555.398.

La resolución establece, además, que “todo comprador deberá reportar semanalmente en la plataforma Siriarroz los precios pagados por arroz paddy verde, las toneladas compradas, el municipio de compra, el molino, planta o agencia, y la forma, plazo, condiciones de pago y financiamiento”.

El incumplimiento de estas disposiciones será puesto en conocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio para lo de su competencia, agrega la disposición.

“Este acto administrativo, cuya naturaleza es excepcional y transitoria, será objeto de monitoreo permanente por parte de este Ministerio, y estará acompañado de la puesta en marcha de un régimen de libertad regulada de precios para el arroz blanco, un plan de choque para el control de contrabando con participación de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales), y otras medidas de competencia del Ministerio de Comercio”, sostuvo la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino.

Por su parte, Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo, dijo que “hemos asumido el compromiso de evaluar la viabilidad de medidas concretas para promover la estabilidad del sector arrocero y garantizar la efectividad de la regulación de precios. Haremos el análisis de instrumentos de defensa comercial y la implementación de mecanismos de control aduanero para combatir prácticas ilegales que pueden generar el ingreso de arroz a precios artificialmente bajos”, señaló la funcionaria.

Sostenibilidad de la cadena

De acuerdo con los dos ministerios, esta estrategia integral “es una demostración del compromiso que tiene el Gobierno del presidente Gustavo Petro con las y los productores de arroz, la sostenibilidad de la cadena y la consolidación de la soberanía y la seguridad alimentaria”.

El comunicado señala que “el Gobierno nacional reitera la invitación a todos los actores inmersos en el proceso productivo, de transformación y comercialización del arroz, para avanzar en la consecución de un acuerdo de cadena que recupere prontamente la estabilidad del sector y garantice su competitividad y sostenibilidad”.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad