La Corte protege una mujer que fue desvinculada de una entidad pública sin que se hubiese tenido en cuenta que era madre cabeza de hogar

Verónica y sus hijos fueron víctimas de violencia verbal, psicológica y económica ejercida por Mario, su exesposo y padre de los niños. Debido a esta situación, una Comisaría de Familia, en el marco de una acción de violencia intrafamiliar, fijó una cuota provisional de alimentos a cargo de Mario para los tres hijos y asignó la custodia de los niños a Verónica. Desde ese entonces, Verónica tiene a su cargo la responsabilidad permanente de su hogar, compuesto por sus tres hijos menores de edad y su madre, una adulta mayor en situación de discapacidad.

Verónica ocupaba un cargo provisional en una Secretaría de Educación, sin embargo, fue desvinculada para contratar a una funcionaria con derechos de carrera administrativa a pesar de que comunicó oportunamente a la entidad sobre su situación de mujer cabeza de hogar. La Secretaría completó la desvinculación sin verificar si contaba con cargos vacantes de igual o mejor jerarquía al que ocupaba la accionante, en los cuales pudiera ser reubicada conforme a su experiencia.

La Corte señaló que la situación de mujer cabeza de hogar se acredita cuando la pareja se haya sustraído por completo de sus obligaciones como padre. Sin embargo, este requisito debe entenderse en un sentido amplio, puesto que no se limita al cumplimiento de las obligaciones económicas, sino que abarca todas las responsabilidades asociadas al cuidado y la dirección de una familia, que pueden ser de carácter económico, social o afectivo e incluyen, por tanto, las obligaciones de apoyo, cuidado y manutención del hogar. En el caso de Verónica, la Corte determinó que Mario se sustrajo de sus deberes como padre, porque dejó en cabeza de ella el cumplimiento de estas obligaciones.

En relación con la conducta de la Secretaría de Educación, la Corte estimó que en efecto había vulnerado los derechos de Verónica a la estabilidad laboral relativa y al trabajo. La entidad tenía el deber de revisar si dentro de su planta de personal contaba con otros cargos disponibles para ubicarla, dada su situación de cabeza de hogar. Por esta razón, ordenó que Verónica fuera vinculada en un cargo que ofrezca condiciones iguales o mejores a las del cargo que desempeñaba antes de la desvinculación, en caso de que existieran vacantes disponibles; y en caso de no tenerlas, priorizar a Verónica en la vinculación a una vacante futura en provisionalidad.

La Corte también dispuso que la Secretaría de Educación accionada deberá mantener actualizados los datos sociodemográficos de sus funcionarios para identificar a quienes sean sujetos de especial protección; e implementar en sus procesos de vinculación y desvinculación, con el apoyo de la Comisión Nacional del Servicio Civil, una política para la protección de las mujeres y hombres cabeza de hogar que ocupan cargos en provisionalidad.

M.P. Natalia Ángel Cabo

Glosario jurídico:

Cargo provisional: permite, de manera excepcional, la vinculación temporal de una persona a un empleo público sin haber sido seleccionada mediante un concurso de méritos. Su propósito es evitar que los cargos públicos queden vacantes mientras se lleva a cabo el proceso de selección definitiva.

Estabilidad laboral relativa: es una garantía para los sujetos de especial protección que tienen un cargo provisional. Este es el caso de las mujeres y hombres cabeza de familia, las mujeres embarazadas y las personas con diagnósticos médicos que afectan el desempeño de sus actividades laborales, entre otros. La estabilidad laboral relativa impide que estas personas sean desvinculadas sin una justificación válida y sin el cumplimiento de requisitos legales específicos, como una autorización previa, para el caso de las mujeres embarazadas, o el estudio de la planta de personal, para el caso de las mujeres u hombres cabeza de familia.

Sustrato para jardinería...

Presidente Petro propone revivir a Telecom para administrar la red nacional de fibra óptica y conectarse con Europa y Asia

​​​La nueva Telecom interco​nectaría a Colombia por fibra óptica con el mundo.​
El presidente Gustavo Petro anunció este miércoles su intención de revivir a Telecom como empresa nacional encargada de operar la red de fibra óptica de Colombia, un proyecto que —según explicó— se financiaría con la venta de las acciones que el Estado aún conserva en Telefónica (Movistar).

​Durante la sanción de la Ley Laboral y la Ley de Salud Mental, el jefe de Estado afirmó que el Gobierno estudia transformar a Internexa —filial del grupo multilatino ISA, y parte del Grupo Ecopetrol— en la nueva Telecom, y que para lograrlo se requiere una decisión estratégica: desprenderse de la participación accionaria en Telefónica, cercana al 33 por ciento.

“Una posibilidad que estamos rumiando… ya aparecerán los enemigos de la idea, porque también quieren que Telecom se acabe de la memoria. Pero yo quiero revivir a Telecom, para que maneje la fibra óptica de toda Colombia, y la conexión por fibra con San Andrés, con Europa, con Norteamérica, con el este asiático y con China. Así podremos decir que este es el centro del mundo, y revivir la idea de Bolívar, de que la Gran Colombia tenía que ser igual que las grandes potencias del planeta. Ese sueño no lo vamos a bajar", dijo el mandatario,

Internexa, con más de 25 años de experiencia en servicios de telecomunicaciones, opera en Colombia y Perú, y tiene presencia comercial en Estados Unidos. Es una de las 43 empresas que integran ISA, conglomerado que opera en los sectores de energía eléctrica, infraestructura vial, telecomunicaciones y tecnología.

Recordó que, desde su época como alcalde de Bogotá, ha defendido las empresas públicas de comunicaciones. “Incluso ayudé en el Congreso a evitar que Uribe cerrara Telecom con el Ejército. Siempre he pensado que las comunicaciones son fundamentales. En ese entonces era cobre, hoy es fibra óptica. Como alcalde cogí a ETB y la volví una empresa poderosa. Ahora otra vez está aniquilada, porque están vendiendo la fibra óptica", expresó.

El presidente explicó que el país tiene participación en Internexa y algunas acciones en Telefónica, pero sin capacidad de decisión. A eso se suma que la Alcaldía de Medellín vendió su parte en Tigo, y que el nuevo propietario estaría en camino de adquirir también Movistar. Ante ese panorama, planteó con claridad la salida: “Tenemos una decisión que tomar: vendemos esas acciones (en Telefónica) y fortalecemos Internexa, y a Internexa la convertimos en Telecom", aseguró.

En otros eventos, el presidente ha mencionado la experiencia con ETB en Bogotá. “A mí me tocó como alcalde meterle fibra óptica a Bogotá. Nadie sabía ni siquiera qué era lo que estábamos buscando. Alcanzamos a conectar la mitad de la ciudad. Según el mandatario, los beneficios de reducir la brecha tecnológica con una empresa estatal en fibra óptica se traduce en acabar con las barreras de acceso al conocimiento y a las oportunidades. “El que tiene fibra no solo ve en alta calidad el partido. Puede conectarse con una universidad, recibir clases, acceder a cualquier información del mundo", dijo.

‘La justicia tiene que ser libre, no arrodillada al crimen ni a la política’: presidente Petro desde Medellín

El jefe de Estado instó a las autoridades y al alcalde de Medellín a garantizar una
justicia libre, sin injerencias mafiosas ni políticas.
Durante su intervención en la movilización Un pacto por la paz urbana, realizada este sábado en Medellín, el presidente Gustavo Petro lanzó una fuerte advertencia contra la influencia de las mafias en las instituciones judiciales y de seguridad del país, y pidió a las autoridades de Antioquia dejar de obstaculizar los esfuerzos de paz.

“Por eso necesitamos justicia libre y no justicia supeditada ni al crimen ni a la política, que muchas veces es política criminal”, afirmó el jefe de Estado, al tiempo que exigió a la fuerza pública no rendirse ante el poder del narcotráfico. “Le he dicho a la Policía y al Ejército: no más oficiales arrodillados al dinero de la mafia”.

Según el mandatario, el país ya no vive un conflicto ideológico entre una guerrilla socialista y una oligarquía estatal. “Eso se acabó en Colombia hace tiempos”, dijo. Lo que existe hoy —insistió— es una guerra de mafias por el control de las rutas del narcotráfico, los sitios de producción y los puertos. “También dominan nuestros barrios populares porque la juventud excluida termina sirviéndole a este poder de la muerte”.

El jefe de Estado hizo un llamado directo al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez: “Le pido al alcalde Fico que no rompa la Constitución y saque su fiscal de la oficina. La Fiscalía debe ser independiente del Ejecutivo”. Y añadió: “Tener una asesora que fue fiscal dándole órdenes a los fiscales de Antioquia para que pongan presos a sus enemigos políticos no es democracia. Eso se llama dictadura”.

El presidente también cuestionó a los fiscales del departamento: “Les pido que me ayuden a construir la paz de Antioquia, y no a hundirla en la violencia permanente en la que ha vivido durante décadas”.

Petro destacó que Medellín estaba a punto de alcanzar una tasa de homicidios menor a 10 por cada 100.000 habitantes, un hito internacional que —según dijo— no logró consolidar Bogotá. “Casi pudo, pero se está devolviendo”, afirmó, y sostuvo que Medellín podría ser la primera capital del país en salir de la violencia, seguida por Pasto o Tunja.

Sin embargo, criticó la destrucción de programas sociales en Bogotá que, a su juicio, han vuelto a excluir a la juventud. “Aquí hay que incluir”, dijo, mientras se despedía entre la lluvia que caía en la capital de la montaña.

Paramilitarismo, mafias y silencio institucional

El presidente recordó los debates que lideró en 2007 contra el paramilitarismo en Antioquia, y cómo esos señalamientos le costaron la distancia de su familia. “Ese debate mostró cómo sobre Antioquia se impulsó, y luego se volvió nacional, la gobernanza paramilitar”, dijo.

Nombró al fallecido fiscal Gregorio Oviedo, quien investigó las finanzas del paramilitarismo y descubrió una red de financiación por parte de grandes empresarios, no de gente humilde. “A esos fiscales los mataron, también a investigadores del CTI. El único que sobrevivió fue Gregorio, que acaba de morir”.

El mandatario denunció que a esos funcionarios valientes los reemplazaron otros que no se atrevieron a seguir investigando. “Se intentó revivir la gobernanza paramilitar, y vino el cartel de la toga. Se acabaron las investigaciones y aparecieron los magistrados corruptos. Volvió el terror y la muerte, ahora con mafias multinacionales más poderosas que las de Pablo Escobar. Solo que ya no viven en Medellín, ni en Cali, ni en Bogotá”.

El modelo urbano y la estratificación

El mandatario en su intervención también aprovechó para cuestionar el modelo urbanístico de Medellín, que calificó como una falsa modernidad. “Se ha creído en una urbanización de vanguardia que no lo es”, dijo, y comparó con lo que vivió en Europa: “Allá los pocos pobres que existen viven donde viven los ricos. Sus edificios son iguales”.

Insistió en la necesidad de acabar con la estratificación por castas que persiste en Colombia. “Son castas infranqueables. No son clases sociales, son castas. Y eso termina afectando incluso el amor. El joven pobre quiere regalarle un celular a su novia que vale siete millones, porque lo ve en televisión, pero no tiene cómo. Entonces lo roba. Lo descubrí en Bogotá siendo alcalde. Es un problema social, de exclusión”.

Se dirigió directamente a la actual directora de Planeación Nacional, presente en el evento: “Te toca la misión de acabar con los estratos”, dijo.

'Le he cumplido a la clase trabajadora': presidente Petro tras aprobación de la Reforma Laboral

​​​El Gobierno nacional celebró la aprobación de la Reforma Laboral en las plenarias
de Cámara y Senado.
“El pueblo trabajador de Colombia ha ganado su primera victoria después de 34 años, cuando en la Constitución se ordenó hacer una ley del estatuto del trabajo, orden desde entonces incumplida. Sé que falta mucho, pero le he cumplido a la clase trabajadora, en la que me crié como hombre libre, dirigente y a la que permanezco leal”, dijo el jefe de Estado.

Y anunció que convocará al empresariado del país para acordar “la aplicación real” de la nueva ley laboral.

El mandatario anunció que, en consecuencia, derogará el decreto que convoca la Consulta Popular, “ya no es necesaria, el poder constituido que hace las leyes le obedeció al poder soberano que es el pueblo”, dijo.

Aprobada la Laboral

Las plenarias de Cámara y Senado de la República aprobaron este viernes el informe de conciliación de la Reforma Laboral que se convertirá en Ley una vez la sancione el presidente Gustavo Petro.

Las dos cámaras legislativas fueron citadas este viernes, último día de la actual legislatura, para estudiar el informe de conciliación. En la plenaria del Senado el proyecto de Reforma Laboral se aprobó con 59 votos por el Sí contra 16 por el No, mientras en la Cámara de Representantes la votación fue 126 a favor de la Reforma y 2 en contra.

Los conciliadores del informe de ponencia —por Cámara, María Fernanda Carrascal (Pacto Histórico) y Juan Camilo Londoño (Alianza Verde) en Cámara; y por Senado, Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical) y Samy Merheg (Conservador)— acogieron el texto aprobado por el Senado, pues consideraron que recoge “la gran mayoría de los artículos que traía la propuesta original, incluso con muchos artículos mejorados".

“El Gobierno del presidente Gustavo Petro quiere agradecerle al Congreso de la República por la aprobación de esta reforma progresista, que les devuelve a los trabajadores los derechos que habían perdido e incorpora otros nuevos y ayuda a consolidar el aparato productivo del país”, aseguró el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, tras aprobarse el informe de conciliación.

Dijo que “de esta manera Colombia honra sus compromisos con la comunidad internacional y con organismos como la Organización Internacional del Trabajo”.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguro estar “muy emocionado” por la aprobación de la Reforma Laboral. “Estoy bastante emotivo, es una reivindicación para los trabajadores del país, es un sueldo digno, un trabajo digno, algo que les habían quitado a los trabajadores en 2003, ya las personas no van a estar esclavizadas”, sostuvo.

Benedetti aseguró que esta reforma “es un legado para el Gobierno del presidente Gustavo Petro desde el punto de vista Legislativo”, y destacó el esfuerzo de los sectores trabajadores que ayudaron a impulsar esta iniciativa.

Alcances de la Reforma

Entre los principales alcances de la nueva Reforma Laboral están:
- ​Aumento progresivo del recargo por trabajo dominical y festivo, que pasará de 75% actual a 100 %.
- Este aumento será gradual en un lapso de tres años: en julio de 2025 subirá a 80%, en julio de 2026 a 90% y en julio de 2027 llegará al 100 %.
- Jornada nocturna: comienza desde las 6 a.m. hasta las 7 p.m. para todas las empresas.
- Contrato de aprendizaje: los aprendices del Sena recibirán 75% del salario mínimo durante la etapa lectiva y el 100% durante la etapa práctica, con todas las prestaciones sociales.
- Monetización de la cuota de aprendizaje: aplicará a aquellas empresas que no contraten aprendices. Los recursos recaudados por este concepto serán destinados a apoyar a jóvenes, impulsar la educación rural y fomentar el emprendimiento.
- El contrato laboral a término indefinido será la modalidad principal, en el país, pero no elimina otras modalidades como contratos a término fijo o por prestación de servicios.
- La Reforma Laboral vincula gradualmente a las madres comunitarias y del Programa de Alimentación Escolar (PAE) al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como trabajadoras oficiales.

Convocatoria a constituyente

El jefe de Estado anunció en su cuenta de la red social X "la convocatoria a una asamblea constituyente para cambiar a Colombia”.

“El constituyente ha sido ya convocado desde la presidencia”, señala el jefe de Estado, y agrega: “Por eso será entregada una papeleta para convocar la asamblea nacional constituyente en las próximas elecciones. Espero la decisión de millones para que los próximo Gobierno y Congreso tengan el mandato imperativo de construir el Estado Social de Derecho, la justicia social, la democracia profunda con las gentes, la paz”.

Concluyó que mañana sábado, en Medellín, “celebraremos esta gran victoria, la Ley de la Reforma Laboral.

Efectivo...

 

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad