“La posibilidad de diálogos hoy no está circunscrita al cese de las operaciones militares” Presidente Petro

Presidente Petro advierte que las operaciones militares en el país no cesan hasta que haya voluntad de negociación por parte de grupos violentos


“La posibilidad de diálogos hoy no está circunscrita al cese de las operaciones militares”, advirtió este martes el Presidente Gustavo Petro, al término de un Consejo de Seguridad Extraordinario, que se realizó en la sede del Ministerio de Defensa en Bogotá, durante el cual se adoptaron medidas especiales tras el ataque contra la Fuerza Pública en el departamento del Cauca.

Al respecto, el Jefe de Estado precisó: “Solo hay un proceso concreto con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Y se va a abrir (otro), el día de mañana, con unas formaciones que son diferentes, que es una experiencia nueva, inédita, que es con organizaciones de jóvenes armados, muy ligados al narcotráfico en barrios populares de Buenaventura, que son los ‘Shottas’ y los ‘Espartanos’”.

Explicó que este último es “un proceso de pacificación urbano y tiene más que ver con procedimientos de acogimiento a la justicia, no sin que haya un compromiso del Estado para resolver problemas sociales muy profundos, de muy público conocimiento, que se localizan en la ciudad en Buenaventura”.

A renglón seguido, el Presidente Petro ratificó que “en lo que resta, la posición es que la acción militar no cesa mientras haya una voluntad real de negociación; así que la Fuerza Pública no va a salir de la región caucana que desemboca en El Naya”.

Asimismo, en su declaración al término del Consejo de Seguridad Extraordinario, el Jefe de Estado lamentó la muerte de los integrantes del Ejército en el Cauca, que son jóvenes de entre 18 y 20 años de edad.


De acuerdo con el Presidente, la operación en la que murieron los uniformados es “de infiltración, es decir, premeditadamente se buscó el ataque, se planificó, de parte de la columna ‘Jaime Martínez’, que es de las Farc originales”.

En este sentido, el Jefe de Estado indicó que “el Consejo de Seguridad, además de lamentar la muerte de estos muchachos, tomó unas medidas de reacción, de acción, que se van a desencadenar en Putumayo, en la zona caucana que he mencionado y en Arauca, donde también se están presentando conflictividades en crecimiento”.

Sobre estas operaciones que están en proceso, indicó que sus resultados se comunicarán posteriormente.

De igual manera, reiteró que “el Ejército no va a abandonar la zona en donde permanece en este momento en el Cauca, que es a la entrada de la región de El Naya, que es la forma geográfica desde la Cordillera hasta el Océano Pacífico”.

“Obviamente, tiene que ver con rutas de narcotráfico y otros, que utilizan el área difícil de El Naya para llegar hasta el Mar Pacífico”, puntualizó el Presidente de la República.

Jóvenes detenidos por participar en la protesta social serán declarados gestores de paz

“Este es el Gobierno del Cambio. Este lugar, donde el miedo cundió y se llenó el espacio, el temor debe ser redignificado. Aquí anuncio que centenares de jóvenes detenidos por participar en protesta serán declarados gestores de paz antes de Nochebuena en Colombia”
Foto: Presidencia de la República
Este fue el anuncio que hizo en la tarde de este sábado el Presidente Gustavo Petro al referirse a la situación de los jóvenes detenidos por su participación en los actos de movilización ciudadana del año 2021, en el marco de la protesta social.

Durante un diálogo con integrantes de Juntas de Acción Comunal en el barrio Obrero de Pasto, Nariño, el Jefe de Estado indicó que “este lugar, donde el miedo cundió y se llenó el espacio de temor, debe ser redignificado”, aludiendo al escenario deportivo en el que se desarrolló el encuentro.


El Mandatario expresó que “aquí, en este lugar, en el año 2021, pasaron centenares de jovencitos que habían participado en las protestas, detenidos”.

En cuanto a los hechos ocurridos, añadió que “el derecho a la protesta es un derecho democrático” y que “el derecho a expresarse, a movilizarse es un derecho democrático”.

En ese sentido, el Presidente Petro enfatizó que “este Gobierno no colinda con líderes juveniles, sociales y activistas que simplemente se expresaban, manteniéndolos presos en las cárceles de Colombia, cuando tienen el derecho de pasar su Navidad con sus familias”.

Por otra parte, el Mandatario propuso un plan que llamó ‘segunda emancipación para el Pacífico colombiano’, enfocado en la educación y generación de riqueza y oportunidades económicas para los jóvenes. "Este es un plan estratégico de la posibilidad de una Paz Total".

Cumpliendo un acuerdo de hace 5 años, el Gobierno entrega operación y administración del embarcadero turístico a Buenaventura.

El Gobierno del Cambio, con el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), logró acuerdos con la comunidad para entregar la operación y administración del embarcadero al Distrito de Buenaventura.

Este es uno de los acuerdos del Paro Cívico en la Ciudad Puerto, que se firmaron el 6 de junio de 2017.

La entrega del embarcadero se hace a través de un contrato interadministrativo de comodato entre el INVÍAS y el Distrito de Buenaventura, que le brinda las capacidades al territorio para administrar la infraestructura, garantizar su operación y jalonar el desarrollo turístico.

Este hito representa, de acuerdo con el Ministerio de Transporte, justicia social para la región, gracias al potencial económico que tiene este espacio y la consolidación del Pacífico como destino turístico del país.

Vale la pena recordar que esta infraestructura era utilizada para el embarque y desembarque de pasajeros. Teniendo en cuenta el aumento en el arribo de visitantes a la ciudad, como resultado de las actividades económicas, amplió su operación para apoyar el desarrollo del turismo que consolida a Buenaventura como nodo de conectividad hacia las diferentes playas y destinos de interés de la región.

“Para el Gobierno del Presidente Gustavo Petro, la escucha, el diálogo y la concertación son acciones primordiales a la hora de tratar las problemáticas de las comunidades menos favorecidas, que durante años estuvieron rezagadas”, explicó la Viceministra de Infraestructura, María Constanza García Alicastro.

(Con información del Ministerio de Transporte)

Enfrentar la crisis con inversión. Propone Petro al sector financiero.

Presidente Petro propuso al sector financiero invertir, junto con el Estado, en sectores generadores de riqueza: agro, industria, construcción y turismo


El Presidente de la República, Gustavo Petro, invitó al sector financiero del país a trabajar mancomunadamente con el Estado y hacer las inversiones en los sectores que producen riqueza, como el agro, la industria, la construcción y el turismo.

Así lo manifestó en la clausura de la Asamblea número 39 de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), que se llevó a cabo en Bogotá.

De esta manera se puede enfrentar la coyuntura mundial que se avecina, con una posible recesión mundial, sumada a la guerra entre Ucrania y Rusia, la inflación y la crisis climática. A estas razones, el Presidente Petro las llamó ‘tormentas perfectas’.

“Si el sistema financiero de Colombia privilegia inversiones, como postura de créditos, asignación de recursos y la producción, podríamos sortear con éxito el problema”, remarcó.

El Jefe de Estado aseguró que hay cifras y estadísticas que demuestran que estos cuatro sectores (agro, industria, construcción y turismo) son generadores de empleo; y destacó el indicador de la baja del desempleo en el país.

Si se sigue por esta ruta, es decir, la de generar más empleo enfocando los esfuerzos en estos campos que planteó el Gobierno del Cambio, el país puede sobrellevar la crisis que se advierte.

En cuanto al agro, el Presidente Petro afirmó que “si las políticas del Estado aumentan la rentabilidad de la producción de alimentos y si se aumenta el crédito al sector agrario —que hoy está en recesión por la crisis climática en Colombia— este podría crecer y, por tanto, generar empleo.

Dijo que si se replica la iniciativa en industria, turismo y construcción “habría crecimiento del empleo para 2023”.

Les dijo a los representantes y agremiados de ANIF que este trabajo conjunto permitiría al mismo sector tener una inversión de recursos financieros más sana y no caer en lo que llamó “un sistema autorreferenciado o que invierte en sí mismo, generando burbujas que ya han estallado en otras partes del mundo”.

“¿Cómo evitar generar la burbuja en el sistema financiero, es decir que deje de invertir en sí mismo? Fundamentalmente llevándolo a invertir en el sector generador de la riqueza y por tanto del empleo. Y esa es la propuesta que yo podría hacerles, terminando esta reunión de la ANIF, es cómo conjuntamente con el Estado, que produciría políticas públicas que aumente la rentabilidad en la agricultura, en la industria, en la construcción y en el turismo, puede ser un indicador que lleve al sistema financiero en su conjunto a invertir en estos mismos sectores prioritariamente”, puntualizó.

Indicadores positivos

El Mandatario mencionó que hay tres indicadores de crecimiento que confirman que el país debe seguir la ruta de incentivar la producción.

Son ellos el crecimiento en la compra de equipos y maquinaria para la industria; el crecimiento del llamado PIB industrial, y el crecimiento en el comercio exterior de los productos no tradicionales de Colombia, es decir diferentes al carbón, café y petróleo.

“Esas son las bases que nos llevan a decir que apostarle a la producción en Colombia es la mejor opción”, afirmó.

Mencionó, además, tres factores y acciones del Gobierno del Cambio que han permitido aliviar las finanzas públicas. El primero fue la reforma tributaria, ya aprobada; el segundo, la disminución de déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, una cuenta atrasada de cerca de $39 billones y que el Gobierno ya ha transferido $6,5 billones. Y el tercer factor es la restructuración de la deuda externa de Colombia, al pasar la deuda de corto plazo, muy abultada en este momento, al largo plazo.

Punto aparte es el llamado que hizo de nuevo, como Colombia y al que pidió sumar a las otras naciones latinoamericanas, a que la guerra en Ucrania se termine. “Es nuestro objetivo; se nos ha pedido que nos alinderemos y estamos en contra de cualquier invasión, no de una, sino de todas”, puntualizó, al explicar que son guerras por los combustibles fósiles.

Si la guerra cesara, la situación económica en el mundo sería otra, concluyó.

Los rostros de las mujeres en los diálogos entre Gobierno de Colombia y el ELN

En las conversaciones en Caracas se encuentran varias colombianas pertenecientes a distintos ámbitos de la vida política, social y armada.

Integrantes de las delegaciones del gobierno de Colombia y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Caracas, Venezuela, el 21 de noviembre de 2022 - Rances Mattey / Anadolu Agency / Gettyimages.ru

Nathali Gómez.- Los nombres de las integrantes de la mesa negociadora no han estado exentos de polémica y de aclaratorias sobre las razones su participación en las conversaciones de Caracas, que se iniciaron la semana pasada en el Hotel Humboldt, situado en la cumbre del Parque Nacional Waraira Repano, a unos 2.000 metros sobre el nivel del mar.
La mitad de la delegación gubernamental está compuesta por mujeres de diversos ámbitos de la política, el activismo y el periodismo. Del mismo modo, el grupo guerrillero también ha incluido a una importante participación femenina entre los negociadores y miembros de la mesa.

Cuatro mujeres

"Con el fin de ampliar la participación de la mujer en la Mesa de Diálogos de Paz con el ELN, el Gobierno Nacional ha decidido incorporar cuatro mujeres más a su equipo negociador", informó el Alto Comisionado para la Paz en un comunicado publicado en Twitter.

Las nuevas integrantes de la mesa negociadora son: Nigeria Rentería, Mabel Lara, Adelaida Jiménez y María Jimena Duzán, que se suman a la senadora María José Pizarro y a la lideresa indígena Dayana Paola Urzola Domicó.

Estas seis participantes del lado gubernamental corresponden a la mitad de los integrantes de esa delegación en las negociaciones.

La semana pasada, las partes anunciaron los tres primeros acuerdos alcanzados tras la reinstalación del diálogo en Caracas.

El diálogo entre el ELN y el Bogotá se retomó formalmente el pasado 21 de noviembre, después de las gestiones emprendidas en octubre para reanudar las conversaciones, tras la ruptura unilateral de la administración de Iván Duque, en enero de 2019.

Las mujeres y el conflicto armado

4,4 millones de mujeres han sido afectadas por el conflicto armado en Colombia, según cifras de la Unidad para las Víctimas.

La violencia en el país ha recaído principalmente sobre las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas de zonas rurales donde los grupos armados se disputan el control de los territorios y de las economías ilícitas, recoge el Centro de Memoria Histórica.

Las víctimas han sufrido distintos tipos de violencia que van desde la agresión física, psicológica y sexual; el reclutamiento forzado; el desplazamiento; el uso como "botín de guerra" o con fines de control social. Del mismo modo, se han visto afectadas por la desintegración familiar producto de los asesinatos de sus hijos, padres, hermanos, parejas.

¿Quiénes son las nuevas caras de la delegación del Gobierno?

La abogada Nigeria Rentería es defensora de los derechos indígenas y de las minorías étnicas.

Fue alta consejera para la Equidad de la Mujer durante el Gobierno de Juan Manuel Santos y formó parte de la subcomisión de Género de la delegación gubernamental durante los diálogos de paz con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hasta 2014, cuando se retiró para centrarse en su candidatura a la gobernación del Chocó.

Es procedente de la región chocoana, "que ha sido muy azotada por el conflicto armado" y donde "las cosas no han cambiado mucho después de esa suscripción del acuerdo de paz con las FARC".

Nigeria Rentería junto a María Riveros y
Pastor Alapé, el 12 de noviembre de 2021
Manifestó que los espacios dejados por las FARC tras la firma del Acuerdo de paz "fueron llenados por otros actores y que el ELN se ha convertido en uno que ha estado permanentemente en el territorio".

"Yo soy una mujer negra, afrodescendiente. He venido trabajando en temas de paz, pero también el perfil mío es el de la justicia", agregó.

Para Rentería, es relevante la participación femenina y su "expectativa de cómo ayudar a solucionar las problemáticas de cada día".

La politóloga Mabel Lara es internacionalista y periodista con más de veinte años de trayectoria. Ha recibido los premios India Catalina y Simón Bolívar. Igualmente, fue galardonada como líder inspiradora 'First Generation' por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y Suecia.

Adelaida Jiménez@Twitter / @AdjicoC
La teóloga Adelaida Jiménez es pastora presbiteriana y licenciada en Educación en la mención de Promoción Comunitaria. Además, pertenece al Consejo Mundial de Iglesias.

María Jimena Duzán es periodista y ha publicado varios libros sobre el conflicto armado. Fundó el programa de posgrado de periodismo en la Universidad de Los Andes.

En la columna titulada 'Mis razones para ir a Caracas', publicada en Cambio, Duzán aclara que conforma la mesa de negociación "no como parte del Gobierno, sino en representación de la sociedad civil".

La periodista reconoce en el escrito que aceptó integrar el equipo negociador por el interés del alto comisionado de paz, Danilo Rueda, de que "la mesa de Caracas no fuese solo de hombres", asevera.

"A pesar de que somos parte de la sociedad civil y de que hemos sido víctimas de muchas violencias por el hecho de ser mujeres, entre ellas el abuso sexual, la paz, o mejor, 'las paces' que hemos logrado, las han firmado los hombres", afirmó.

Según su escrito, se desconoce que muchas mujeres, que han "contribuido callada y silenciosamente tras bambalinas a los procesos de paz (…) han sido invisibilizadas por la historia".

Pizarro y Urzola

Los nombres de María José Pizarro y Dayana Paola Urzola Domicó, como miembros de la delegación gubernamental, se conocían con anterioridad.

Pizarro es una activista y senadora del Pacto Histórico. Es hija de Carlos Pizarro, máximo líder del movimiento guerrillero M-19, asesinado cuando era candidato presidencial en 1990, tras haber firmado la paz con el Gobierno.

La parlamentaria pasó años exiliada en Ecuador, Francia y España.

Miembros de las delegaciones del gobierno colombiano
saludan a los guerrilleros del Ejército de Liberación
Nacional (ELN),  el 21 de noviembre de 2022.
Yuri Cortez / AFP
La congresista protagonizó un momento cargado de emoción cuando le puso la banda presidencial a Gustavo Petro durante la ceremonia de toma de posesión, luego de que el presidente del Senado, Roy Barreras, a quien le correspondía por protocolo, le pidiera que lo hiciera.

"Llamo ahora a una hija de la izquierda, a una hija de la historia, esa historia que fue interrumpida por las balas asesinas", dijo Barreras al convocarla al estrado para que formara para del acto oficial.

Por su parte, Urzola Domicó, lideresa del pueblo originario Embera Katio, es coordinadora Nacional de Jóvenes de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) desde 2016.
Mujeres del ELN

En la lista publicada por la Fiscalía colombiana sobre los integrantes del ELN que dialogan con el Gobierno y a quienes se les suspendió la orden de captura, las representantes femeninas son: María Consuelo Tapias, Silvana Guerrero e Isabel Torres, que ya había compuesto la anterior delegación de negociaciones, según Pares.

Además, se encuentran Vivian Henao, Cataleya Jiménez y Manuela Márquez.

María Consuelo Tapias ingresó al ELN entre finales de los ochenta y principios de los noventa. A partir del año 2000 fue asignada a las escuelas de formación de nuevos combatientes y se especializó en comunicaciones y sanidad.

Silvana Guerrero entró al ELN a finales de los años noventa. Estudió Ingeniería y fue maestra.

Polémica por Violeta Arango

La aparición de Violeta Arango ha generado polémica en Colombia. Esta joven estuvo en la instalación de la mesa de diálogo en Caracas y es gestora de paz, una figura que existe desde hace cinco años y que es de común acuerdo entre las partes.

En 2017, la Fiscalía colombiana emitió una orden de captura en su contra. La Justicia la señala de estar al frente del Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), que habría participado en el atentado con explosivos al Centro Comercial Andino, el 17 de junio de 2017. En el hecho murieron tres mujeres y nueve personas resultaron heridas.

El 9 de junio de este año, Arango Ramírez fue enviada a la cárcel, luego de haber sido capturada en un operativo policial y militar, tras cinco años sin que se supiera su paradero.

Se le imputaron los delitos de homicidio agravado, homicidio agravado tentado, terrorismo, concierto para delinquir y rebelión, de los cuales se declaró inocente.

El órgano de Justicia asegura que Arango Ramírez buscó protección en el frente Darío Ramírez Castro del ELN hasta que fue aprehendida.

En una entrevista del canal estatal venezolano VTV, Arango se definió como una "perseguida política" que ha buscado en el grupo guerrillero "un camino hacia la libertad". Aseveró que a pesar de "caer prisionera" en junio de este año, las partes decidieron que asumiera la gestoría de paz para aportar a la reconciliación.

En 2017, Arango escribió una carta, difundida por los medios, donde catalogaba la acusación en su contra como un "montaje de la Policía Nacional y Fiscalía". Además, la socióloga aseveró que la investigación del atentado se basaba "en inferencias amañadas, en datos inexactos y extraídos de contexto".

Para responder a los señalamientos en contra de la presencia de Arango en los acercamientos, al alto comisionado de Paz, Danilo Rueda, aclaró en un video institucional que la mujer sigue siendo investigada por la Justicia colombiana.

"La gestoría de paz no significa impunidad y, además de significar un gesto de confianza en esto que se está construyendo con el ELN, tiene un conjunto de responsabilidades que están siendo monitoreadas por las autoridades colombianas y por la oficina del alto comisionado de paz".

Desigualdad, productividad y justicia, talanqueras al desarrollo humano del país en la última década

El primer cuaderno del Informe también da a conocer que uno de los grandes retos que presenta el país es la desigualdad, que está estrechamente relacionada con los ingresos, pues el 10 % más rico tiene 4 veces más ingresos que el 40 % más pobre.

AgenciaUNAL-20221123-01-741
Colombia, aunque ha progresado, tiene
mucho camino por recorrer en materia de
desarrollo humano.
Foto- archivo Unimedios.
agenciadenoticias.unal.- Por otra parte, señala que la productividad muestra un estancamiento, lo que indica que ha apoyado muy poco al desarrollo. Respecto a Estados Unidos, entre 2000 y 2019, la productividad económica colombiana equivale a un 64 %

En cuanto a educación, aunque se han dado logros relacionados con la cobertura desde preescolar en adelante, la matrícula en educación superior desde 2018 ha presentado una disminución, particularmente en las universidades privadas.

Sumado a lo anterior, con respecto a la calidad en la educación, no se ha conseguido aumentar el desempeño, y esto se evidencia en los resultados que se obtienen de las Pruebas Saber Pro.

AgenciaUNAL-20221123-02-741
El PNUD, con apoyo de la UNAL, presentó
el primero de cinco cuadernos donde
 se dará cuenta de lo que ha pasado
en el país en la última década.
Foto Jeimi Villamizar.
“En las pruebas realizadas de 2016 a 2020 se evidencia que la comunicación escrita aumentó el nivel desempeño mientras que el inglés disminuyó”, indicó Sergio Rueda, miembro del equipo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La oferta judicial tampoco tiene un panorama alentador, pues se dio a conocer que la productividad del sistema judicial no mejoró durante los últimos años y esto puede afectar el acceso efectivo a la justicia en el país.

Otro tema que genera gran alerta es el problema ambiental a causa de la deforestación. Entre 2012 y 2020 se destruyeron más de 1,3 millones de hectáreas de bosque, lo cual tiene una gran incidencia en la afectación del cambio climático.

AgenciaUNAL-20221123-03-741
“Evolución de los 10 años en Desarrollo Humano”
es el nombre del primer cuaderno del Informe Nacional
sobre Desarrollo Humano en Colombia 2023.
Foto- www.undp.org
Desarrollo humano en una década

Hablar del desarrollo humano de un país es reconocer y analizar temáticas como economía, salud, educación, pobreza, igualdad, paz y conflicto, y ambiente, las cuales dan cuenta de la realidad de un país y de su índice de progreso.

Sara Ferrer, representante residente del PNUD, manifestó que “normalmente los informes de desarrollo humano tardan mucho tiempo, pero ante lo que está sucediendo en Colombia, decidimos cambiar la metodología e ir haciendo entregas, a través de cinco cuadernos”.

El primer cuaderno, elaborado con el apoyo del gobierno de Suecia, se presentó este martes 22 de noviembre en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL, en el panel “Evolución de los 10 años en desarrollo humano”. Este forma parte de los cinco que se publicarán hasta mediados de 2023, previo al Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Colombia.

AgenciaUNAL-20221123-04-741
Se requiere con urgencia mejoras en la educación
que aseguren su calidad.
Foto- archivo Unimedios
“Este busca entender qué ha pasado en este país en los últimos 10 años. Las dimensiones de desarrollo humano están mostrando cómo, a pesar de los avances en ingresos, salud o educación, todavía hay grandes brechas que impiden el progreso personal”.

En él se hace una lectura en materia de desarrollo humano de lo que ha pasado en Colombia desde 2011, cuando se realizó la publicación del quinto Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH).

Según la representante Ferrer, en la última década el país ha afrontado situaciones retadoras como la deficiente implementación de Acuerdo de Paz, las grandes migraciones desde Venezuela, el estallido social provocado por el malestar de la sociedad frente a temas como la igualdad, y por supuesto el impacto de la pandemia por COVID-19.

AgenciaUNAL-20221123-05-741
Helena Storm es Embajadora de Suecia en Colombia.
Foto- Jeimi Villamizar.
Durante la apertura del evento, el profesor José Ismael Peña, vicerrector de la Sede Bogotá, afirmó que “es obligación de la Universidad Nacional de Colombia trabajar por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Tenemos que hacer todos los esfuerzos en materia de formación e investigación para buscar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo”.

Buscar en METROnet

Importante.

ADRES reportará a la Fiscalía primeros 10 casos de hospitales que no pudieron demostrar su existencia física

Por no demostrar que cuentan con infraestructura física en la dirección reportada, como lo ordenan las normas, la Administradora de los Rec...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad