Luego del desastre en Providencia, la reconstrucción; otro desastre.

El hospital de Providencia debió construirse de manera prioritaria, afirmó el Presidente Petro, al referirse a la reconstrucción de la isla

Este domingo, el Presidente Gustavo Petro calificó como “insólito”, que la reconstrucción de la isla de Providencia, afectada por el huracán Iota en el 2020, no se haya iniciado con la construcción del hospital, y manifestó que ese proceso se debió iniciar de manera prioritaria.

Foto: Presidencia de la República

“Añadimos algo que nos pareció insólito: Es que la reconstrucción (de la isla) no haya comenzado por el hospital, cuando precisamente se estaba dando una emergencia. En la isla no hay hospital”, dijo el Jefe de Estado en una rueda de prensa en la isla de San Andrés, luego de una visita de trabajo a Providencia.

En ese sentido, expresó que una reconstrucción debe hacerse pensando primero en el ser humano: “No puede hacerse una reconstrucción pensando en el concreto y no en los seres humanos. Lo primero que debió haberse reconstruido era, precisamente, el hospital”.
Asimismo, aseveró que la reconstrucción del hospital de Providencia se inició “una semana antes de nuestra posesión (el 7 de agosto)”, y agregó: “Hoy solo hay una zapata de cemento allí. Hoy no hay hospital”.
Al respecto, agregó que las personas de la isla se ven sometidas a complejos problemas de traslado en caso de enfermedad grave.

“Las posibilidades de trasladar a personas muy enfermas solo dependen de la capacidad que tenga la Armada Nacional en un momento determinado. La pista no tiene iluminación, de noche no se pueden hacer esos traslados. Si alguien se enferma de manera grave tiene que ser trasladado en lancha, golpeándose contra el mar durante dos horas y media”, explicó el Mandatario.

Sobre el particular, la Ministra de Salud, Carolina Corcho, dijo en la rueda de prensa que en la isla de Providencia hay un hospital de campaña.

“Es sorpresivo que entre las prioridades de la reconstrucción no esté el hospital. De hecho, en este momento en Providencia estamos con un hospital de campaña, que está ubicado en una zona vulnerable. Donde haya una nueva tragedia o desastre el hospital es el que presenta mayor vulnerabilidad”, concluyó la Ministra de Salud.

Reconstrucción económica de la isla de Providencia, a través de la industrialización de la pesca raizal

El Presidente Gustavo Petro pidió la reconstrucción económica de la isla de Providencia, a través de la industrialización de la pesca raizal, con el fin de recuperar la economía de la población afectada por el paso del huracán Iota en noviembre del 2020.

El Jefe de Estado, quien este domingo realizó una visita de trabajo al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, aseveró que es importante que a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo sea fortalecida la cooperativa de pescadores de la isla.

En tal sentido, indicó que es necesario que las autoridades que tienen la competencia de otorgar los permisos de pesca los restrinjan exclusivamente a los pescadores raizales.

“Que se restrinjan las licencias exclusivamente a los pescadores raizales de la región. Si dejan meter a los industriales, pues, le están quitando la base económica al territorio”, manifestó el Mandatario en diálogo con líderes y lideresas de Providencia.

Asimismo, el Presidente aseveró: “Nosotros tendríamos que iniciar una labor, quizás con el Ministerio de Comercio, de fortalecimiento de la cooperativa de pescadores”.

Agregó que en la medida que esa actividad es la base económica de la isla “hay que desarrollar la industrialización de la pesca en manos de los raizales, y hay que eliminar la intermediación, lo cual implica que se debe comenzar a construir rutas comerciales, lo que exige el uso de otro tipo de embarcaciones”.

Foto: Presidencia de la República
En ese contexto, el Jefe de Estado recalcó que en primer lugar las rutas con la pesca tendrían como destino directo la ciudad de Cartagena y, posteriormente, a la isla de Curazao, a los puertos del turismo en Las Antillas y luego a Centroamérica.

Además, explicó que la pesca en la isla “debe fortalecerse tecnológicamente, en conocimiento y en capacidad. La pesca artesanal no puede quedarse ahí. Creo que ustedes pueden dar el salto (a la industrialización de la actividad pesquera)”.

Del mismo modo, señaló que otra de las actividades clave para la economía isleña debe ser el turismo.

“¿Qué se exporta? El turismo mismo es una exportación. Cuando llegan los turistas aquí y dejan el dinero es como si se exportara un producto. Ese turismo puede llenar en parte las necesidades de la isla, pero la actividad fundamental es la pesca”, concluyó.

Garantizar suministro de agua potable en Providencia y reconstruir sistemas ancestrales de recolección

En su visita de trabajo al Archipiélago, el Presidente Gustavo Petro encontró que en Providencia “hay un problema que choca con el proceso de reconstrucción: el agua”, y dijo que en el proceso de recuperación de la isla se destruyeron las cisternas que son “el método de recolección de aguas lluvias que cada familia, tradicionalmente, había construido en la isla”.

Ante este panorama, el Jefe de Estado aseguró: “Eso nos lleva a un desequilibrio de agua potable y, obviamente, eso es sustancial para la existencia y para el turismo limitado que se da en la isla. Hay que reconstruir el equilibro del agua”.

Durante la entrega del balance de su visita al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Mandatario comentó que las cisternas fueron reemplazadas “por los tanques de plástico que conocemos en el área continental de Colombia, pero que es absolutamente insuficiente en su capacidad de recolección al que tenían las cisternas hechas culturalmente por los habitantes de la isla”.

Comentó, además, que en la planta desalinizadora que se instaló en Providencia “es 10 veces más costosa el agua que produce que la que existe en el embalse, que fue, en cierta forma, recuperado”, sin embargo, este no es suficiente para las necesidades de agua potable de la isla porque siempre se complementó con la recolección familiar del agua lluvia que quedó destruido con la reconstrucción.

Este aumento de costos en el tratamiento desalinizador fue secundado por la Ministra de Vivienda, Catalina Velasco, quien dijo: “Hemos encontrado enormes costos en la planta de desalinización, alrededor de 10 o 12 veces más de lo que otras empresas en el país producen el agua potable por metro cúbico, y esto va a tener un impacto sobre las tarifas de las familias”.

“Así que hay que pensar muy rápidamente cómo solucionar esto con la provisión de aguas lluvias”, enfatizó la titular de la cartera de Vivienda.

Con base en lo anterior, el Presidente Petro reiteró la necesidad de “volver a reconstruir el sistema tradicional y cultural de las familias de la isla, en torno a la recolección de aguas lluvias, a través del método de cisternas mucho más amplias” y recalcó que este proceso tiene un costo, en la medida en que “no debieron ser nunca destruidas y ese es otro elemento de la política que vamos a realizar en los próximos meses”.

¿Por qué una casa en Providencia vale $600 millones?, se preguntó el Presidente Gustavo Petro

Foto: Presidencia de la República
“La primera sorpresa que tuve es el valor promedio de cada solución de vivienda que se ha entregado a la comunidad. Un poco más de 1.000, entre nuevas, reposiciones, desde el punto de vista de ese número, alcanza el porcentaje alto de reposición de vivienda en la isla (de Providencia), pero el costo promedio de esas viviendas es de $ 600 millones”.

Así lo reveló este domingo el Presidente Gustavo Petro, al finalizar su visita de trabajo al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde dijo que se tratan de “edificaciones de aproximadamente 70 metros cuadrados, en promedio. Eso da casi casi $ 10 millones por metro cuadrado”.

“Entonces, ¿por qué un valor tan sorprendente? ¿Cómo puede valer en Providencia una casa en concreto, con tejas de zinc, muchas veces algo de estructura de acero, $ 600 millones?”, se cuestionó el Jefe de Estado.

Comentó que al preguntar a los encargados de este proceso las razones de estos costos, la respuesta fue que estos incrementos se dieron por el valor del traslado de concreto, el cemento, el acero desde Cartagena. Sin embargo, aseguró: “Parte de ese costo fue asumido por la misma Armada Nacional, que ayudó en el traslado desde el puerto de Cartagena hasta la isla”.

Por esta razón, espera que los organismos de control adelanten las investigaciones de cada caso particular de esta situación de posibles sobrecostos.

Para el Presidente, la explicación de esos valores tan altos se debe a que “ni se tuvo en cuenta la comunidad raizal ni su cultura arquitectónica”, no se utilizaron materiales tradicionales y “se llevó fue cemento y acero desde Colombia y empresas bogotanas a construir sobre una cultura completamente diferente”.

Providencia tiene una zozobra profunda

“La reconstrucción fue, básicamente, una imposición y tiene consecuencias que cualquier turista no vería en casa de colores, sino que habría que adentrarse mucho más allá para entenderlas”, aseguró el Jefe de Estado.

Dijo que se implementó “una arquitectura básicamente bogotana, basada en el concreto y en el acero, se tuvo que traer una fuerza de trabajo de centenares de trabajadores foráneos a la isla, aún muchos están allí, eso provocó un golpe económico, quizás más destructivo que el mismo huracán, porque hoy un huevo en la isla vale mil pesos”.

La llegada de estas personas generó que “los niveles de dinero que llegaron en manos de los contratistas para hacer la reconstrucción, entre comillas, los precios de los alimentos, los precios de los arriendos se elevaron sustancialmente, un arriendo que valía $ 450 mil hoy vale $ 7 millones”.

“Desde esa perspectiva, la isla tiene una zozobra profunda económica y un problema de inseguridad alimentaria profunda, en la isla hay hambre, la reconstrucción no tenía que ser mirada solamente en el concreto y en los contratistas del concreto, sino desde el punto de vista humano, en la cultura de la sociedad raizal de la isla de Providencia, perfectamente con las arquitecturas culturales de la isla, con la fuerza de trabajo de la isla”, anotó.

Según explicó el costo de las mismas viviendas habría sido “tres veces más baratas y el proceso no hubiera costado $ 1.2 billones sino una cifra sustancialmente menor”.

Por ello, sentenció: “Este es un clásico ejemplo de reconstrucciones hechas desde afuera sin contemplar ni la cultura, ni la fuerza misma de la comunidad, sin consultar a la comunidad, al punto que realmente la isla de Providencia está sufriendo una crisis profunda cultural, económica y de hambre”.

Hay que nombrar embajadores raizales para consolidar nuestra posición geográfica en el Caribe: Presidente Petro

Foto: Presidencia de la República
​El Presidente Gustavo Petro afirmó que Colombia debe nombrar embajadores y cónsules oriundos del archipiélago para fortalecer la influencia colombiana en el Caribe y hacer realidad la importancia de la posición geográfica del país.

“Nosotros creemos que San Andrés y Providencia debe ser nuestro centro del Caribe”, dijo el Jefe de Estado tras un recorrido por esta última isla, en el que escuchó propuestas y preocupaciones de los habitantes y líderes de la comunidad.

Recordó que, en su discurso de posesión, el pasado 7 de agosto, anunció que Colombia tendrá embajadores raizales en los países caribeños. “Hay que nombrar embajadores, embajadoras, cónsules raizales. ¿Para qué? Para construir una confederación de pueblos, en primer lugar, anglófonos”, dijo.

“Esas personas hay que buscarlas. Yo sé que están, puede que vivan aquí, puede que vivan fuera. La autoridad raizal entonces queda convocada que nos aconseje un listado de personas —nosotros vamos a estudiar— raizales”, indicó.

El Presidente Petro agregó que “es dándole fuerza al pueblo raizal como Colombia puede tener más influencia en las Antillas”.

“El tema es que podamos juntar una asociación cultural, una unidad cultural, multinacional”, expresó el Mandatario, quien recordó que las islas colombianas están cerca de Nicaragua, Belice, Jamaica y Costa Rica.

Recalcó que “de lo que se trata es de fortalecer y empoderar este territorio”.

“Nuestra posición geográfica, que siempre nos dijeron de chiquitos que era tan grande, por riqueza, hay que volverla una realidad”, puntualizó.

La panela, una dulce apuesta para que los indígenas sigan viviendo en la Sierra de Colombia

Lucía Benavente para Noticias ONU.- Nutritiva, rica y muy calórica, la panela ayuda a los arhuacos a combatir la desnutrición. La agencia de la ONU que combate el tráfico de drogas apoya a esta comunidad indígena a procesar la caña de azúcar de la que se extrae la panela, y darles así un medio de vida.

UNODC-Laura Rodríguez Navarro.-
Sierra Nevada de Santa Marta es un paraje abundante en agua, de mañanas calientes
y noches frías, con picos de más de cinco mil metros de altura cuyas nieves
desembocan en el Caribe colombiano y está protegido por la comunidad indígena de
los Arhuacos.

“Si en Estados Unidos no conocen la panela, ¿qué comen?” Un indígena arhuaco de unos cuarenta años rompe el silencio con esta pregunta. Son las 7 de la tarde -en Colombia a esa hora siempre es de noche- y en los platos quedan algunos restos de arroz con huevo. Alguien toma un sorbo de agua de panela, un endulzante natural, y el ruido de los sapos y de los grillos se intensifica en la maloca. Nos encontramos en algún lugar de la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo. La pregunta no es retórica pero no recibe respuesta. El tono de su sorpresa explica cómo la panela es una forma de vida para los más de 5000 arhuacos que residen en este mágico lugar en el norte de Colombia.

UNODC-Laura Rodríguez Navarro.-
Arhuacos cosechando caña de azúcar.
El indígena arhuaco, protector de la Sierra Nevada

La Sierra Nevada de Santa Marta se conoce en Colombia como “el corazón de la tierra”. Es un paraje abundante en agua, de mañanas calientes y noches frías, con picos de más de cinco mil metros de altura cuyas nieves desembocan en el Caribe colombiano. Aquí los caminos no tienen asfalto y están marcados por las pisada de las mulas que se desdibujan a diario con las vespertinas lluvias tropicales.

Su tierra fértil, que hasta hace una década estaba repleta de coca y marihuana, hoy produce cacao, café y panela. La plenitud de la vida se expresa con un silencio sepulcral. Este es un santuario natural protegido por las comunidades indígenas, que hace apenas 15 años recuperaron lo que, basados en sus ancestros, dicen que les pertenece. “Ser arhuaco es cuidar la naturaleza, es tener el corazón en la Sierra, en el agua, en los árboles, en las lagunas y en la nieve”, explica Rogelio Mejía, representante legal de Asoarhuacos (Asociación de productores indígenas arhuacos).

Los arhuacos de la Sierra Nevada viven distribuidos en doce resguardos* ubicados a lo largo y ancho de los 17.000 kilómetros cuadrados de este parque Nacional Natural. El centro de todos ellos es el resguardo de Kankawarwa, el más cercano a un municipio pavimentado y el único con centro de salud y acceso a internet. “Aquí se toman todas las decisiones para los resguardos”, dice Rogelio quien fue gobernador de este.

A pesar de las distancias que las separa (llegar a algunos resguardos se tarda días), las comunidades indígenas trabajan de manera mancomunada y pensando en el bienestar general. Hoy, son varios los problemas que inquietan en Kankawarwa: las malas condiciones de las vías, la falta de acceso a centros de salud (de hecho, no todos han podido vacunarse contra el covid-19) y sobre todo el problema de desnutrición infantil.

UNODC- Laura Rodríguez Navarro.
Niñas de la comunidad indígena de
los Arhuacos, en Colombia.
La panela: una forma de vida

“Nosotros tomamos aguapanela con limón, aguapanela caliente o mezclada con el café. Es muy nutritiva, es muy rica y contiene bastantes calorías lo cual nos ayuda a los arhuacos que caminamos de un lado a otro varios kilómetros”, explica Gunawwi Mejía, miembro de la comunidad arhuaca en la Sierra Nevada.

La panela se obtiene de la caña de azúcar, una planta de tallo macizo que alcanza una altura de entre dos y cuatro metros. Pasado un año desde su siembra, el tallo se corta y se muele mediante un trapiche para extraer el jugo de azúcar. “Nosotros tenemos conocimiento del trapiche desde hace muchos años, pero de mula; la bestia da vueltas y arrastra la viga que muele la caña”, explica Rogelio.

Una vez extraído el jugo, se hierve a altas temperaturas y se revuelve hasta extraer la cachaza (impurezas) y obtener una textura melosa. Esta se deja secar en unas gaveras (moldes de madera donde se espesa la miel) hasta obtener los famosos ‘ladrillos’ de panela.

Pese a su importancia, este producto no llega a todos. La producción irregular de la comunidad arhuaca y la situación económica de ciertas familias no permite que algunos niños y niñas consuman esta ni otra fuente calórica básica en su dieta alimenticia. Esto se traduce en un problema de desnutrición.

“Cada familia está consumiendo tres libras de panela al día y somos, más o menos, 1800 familias. Si multiplicas, es mucho. Lo que queremos es tecnificar la molienda de panela, hacerlo mejor, de mayor cantidad para abastecer a toda la comunidad”, cuenta Rogelio.

UNODC-Laura Rodríguez Navarro.-
 Panela secándose en la gavera.
El reto de Seynerín

Aunque le llaman Camilo su nombre es Seynerín, que en arhuaco significa “el principio del todo”. A sus 23 años, es estudiante de Administración Pública en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Estudia desde Kankawarwa y, al igual que el resto de los miembros del resguardo, viste siempre con una manta de lana blanca y su toczuma (sombrero) del mismo color. “Soy indígena, pertenezco acá y no quisiera dejar mis orígenes”, dice sin soberbia. “Siempre me he dedicado a acompañar a las comunidades a realizar las actividades, tema del cacao o cultivos de verduras”.

Seynerin, de apellido Villafaña Torres, tiene presente que la generación de sus padres recuperó las tierras donde ahora viven. Ahora, su generación, y él en particular, tiene el reto de mantener una calidad de vida que frene el éxodo de arhuacos a la ciudad. “Hay gente que sí se va. Mi objetivo es seguir viviendo acá porque un arhuaco por más que se vaya siempre va a seguir siendo arhuaco”, cuenta. Nunca juzga, ni siquiera a quien reniega de sus raíces: “La mayoría vuelven”, agrega.

Seynerin tiene como metas garantizar la alimentación a todos los niños y crear un sistema de economía autosostenible. La panela puede ser la solución.

Hace siete años, la comunidad arhuaca recibió del Gobierno de Colombia un molino industrial para extraer el jugo de la caña, que en Colombia se conoce como ‘trapiche’. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y Ecopetrol (la principal empresa de petróleo y gas en Colombia) se aliaron para poner este trapiche en funcionamiento. Seynerín fue elegido por la comunidad para ser su enlace con estas entidades. “Antes teníamos una hectárea de caña, pero con el apoyo de la ONU y Ecopetrol, en este momento tenemos cinco hectáreas en Kankawarwa”, explica Seynerín.

Carlos Alberto Jordan es facilitador de campo de esta agencia de las Naciones Unidas. Aunque no hace parte de la comunidad, camina por el resguardo como un arhuaco más, y él mismo dice sentirse parte de la comunidad. Desde hace años trabaja con comunidades indígenas y muestra un gran respeto por la cultura ancestral que, entre otras cosas, no permite la explotación del 100% de sus tierras; el 70% deben dejarse para la regeneración del ecosistema. Carlos capacita a los arhuacos en el cultivo de caña, también los acompaña en la transición al nuevo trapiche que ya no funcionará con la fuerza de las mulas, por el bienestar de los animales, sino con un motor. “La idea es que todas las semanas puedan sacar panela haciendo cortes escalonados. A veces se quedan durante dos o tres semanas sin panela y les toca salir a comprarla, la idea es que la tengan acá”, explica.

UNODC-Laura Rodríguez Navarro.-
La comunidad indígena de los Arhuacos se dedica la
elaboración de panela en esta región de Colombia.
Comunidad agradecida

La comunidad, por su parte, está más que agradecida: “Hemos aprendido que hay que saber graduar el fuego y que hay que probar el azúcar primero. Anteriormente, nosotros decíamos que la panela no se podía hacer en tierra caliente porque no se endurece, pero era por falta de conocimientos”, dice Rogelio.

Carlos recorre con frecuencia los cinco resguardos en las que se han adecuado los trapiches. Siempre va acompañado de Seynerín. A diferencia de Kankawarwa; Windiwa, Yeiwin, Bunkwamake y Singuney se encuentran en el corazón de la Sierra, a más de seis horas del resguardo principal. Gran parte del recorrido se hace a pie o en mula, y los viajes están sujetos a un clima y a una vía impredecibles.

El sol de la Sierra no tiene piedad y la altura ahoga en las subidas. Seynerín, calzado con sandalias, camina durante horas. Cruza, sin manchar su vestimenta blanca, charcos, barrizales y ríos. Siempre viaja ligero de equipaje con dos mochilas: una a cada costado. En una carga su poporo [1] y en la otra, de menor tamaño, hojas de coca que va mascando en el camino y que, cada vez que se encuentra con otro hombre arhuaco, intercambia a modo de saludo.

Seynerín solo se queja en el camino si nadie habla: él no es de muchas palabras, pero le gusta escuchar a los demás, especialmente a Carlos.

El recorrido transcurre tranquilo, no cae ni una gota. Tanto Carlos como Seynerín llegan exhaustos al resguardo de Singuney, pero el trabajo apenas comienza: “Aquí hay unas tres hectáreas de caña, de las que se pueden sacar unas nueve toneladas de panela”, explica Carlos. El cultivo es el doble que hace un año, gracias al trabajo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito con Ecopetrol y en pocos meses, la cosecha estará lista para alimentar a las 68 familias que residen en el resguardo.

Vicente Izquierdo, comisario del resguardo los recibe en la maloca [2]. A él también le preocupa la alimentación de los niños: “Hay familias que carecen de recursos, de agua y en ese sentido hay que ayudarles”, dice.

El objetivo en Singuney así como en Windiwa, Yeiwin y Bunkwamake, por ser los resguardos más apartados, es que los arhuacos produzcan panela suficiente para alimentar a toda su comunidad. Tras la adecuación del trapiche, se capacita a tres personas en cada resguardo. “Así, en caso de que haya una falla, ellos puedan cambiar la pieza sin tener que parar la producción durante días hasta que llegue un técnico desde Santa Marta”, agrega Carlos.

UNODC-Laura Rodríguez Navarro.-
Sierra Nevada de Santa Marta es un paraje abundante
en agua, de mañanas calientes y noches frías, con
picos de más de cinco mil metros de altura cuyas
nieves desembocan en el Caribe colombiano y está
protegido por la comunidad indígena de los
Arhuacos.
Autoabastecimiento y hasta exportación

En Kankawarwa, donde cuentan con un trapiche industrial, el proyecto con la panela es más ambicioso. “Hemos pensado que un 50% debe ser utilizado por un consumo en la región y otro 50% para la exportación”, cuenta Rogelio. La idea es aplaudida por toda la comunidad, ya que todos los ingresos se destinarían al resguardo y podrían garantizar al menos diez puestos de trabajos remunerados. “Es innovador y seríamos la primera comunidad en potenciar el tema panelero en todo este sector y comercializarlo es un gran reto”, dice Gunnawi.

Por el momento, la panela que se produzca en Kankawarwa será enviada al Programa de Alimentación Escolar indígena, una iniciativa estatal que beneficiará a más de 1700 niños arhuacos que asisten a 22 colegios de la Sierra Nevada. “Tenemos estudiantes que se trasladan hasta dos horas de camino para llegar a la escuela, entonces esto les va a servir para recargar energía”, cuenta Gunawwi Mejía, quien ejerce como coordinadora de este programa en la zona. Con este proyecto, los niños tendrán doble garantía de consumir este producto: tanto con el autoabastecimiento que produzca su resguardo como con el Programa.

Seynerín cuenta las semanas para que llegue la primera gran cosecha de caña de azúcar en la Sierra Nevada. Los arhuacos de Singuney, Windiwa, Yeiwin y Bunkwamake madrugarán para recolectar y moler con el trapiche a motor. Esto no solo es un logro para su comunidad, también es una señal de esperanza para él y todos los jóvenes que quieren seguir viviendo en los resguardos de la Sierra.

Por su parte, en Kankawarwa, apoyados por la agencia de la ONU y de Ecopetrol, ya están solicitando el certificado del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos en Colombia para que su producto pueda venderse dentro y fuera del país. Quién quita que, en unos años, en Estados Unidos también coman panela y que provenga de la Sierra Nevada de Santa Marta.

✍✍✍✍

*Según Wikipedia, el resguardo es una institución legal sociopolítica de origen colonial español en América, conformada por un territorio reconocido de una comunidad de ascendencia amerindia, con título de propiedad inalienable, colectivo o comunitaria, regido por un estatuto especial autónomo, con pautas y tradiciones culturales propias.

[1] Poporo*= Calabazo seco que contiene polvo de conchas de mar y en el que se introduce, por medio de un madero, coca mascada. El objetivo es restregar y acumular las hojas humedecidas en la parte exterior del calabazo para que aumente su volumen a lo largo de la vida adulta del portador. De uso exclusivamente masculino.

[2] Casa comunal.

Reportaje producido por Lucía Benavente para Noticias ONU.

Tareas definidas para nuevos integrantes del gabinete.

Presidente Petro posesionó al Ministro de Justicia, al Ministro de Ciencia y al Director de la UNGRD
Foto: Juan Pablo Bello - Presidencia
“Estamos completando el Gabinete ya, prácticamente", dijo el Presidente Gustavo Petro al posesionar este miércoles –en la base aérea militar de Catam– a los nuevos ministros de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna Patiño, y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luis Luna Tapia, así como al Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava Sánchez.

Articular la ciencia y la tecnología en el campo para desarrollar la producción nacional

• El Presidente de la República hizo este anuncio durante la posesión del nuevo Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luis Luna.

• Agregó que uno de los ejes de trabajo del Ministerio será la labor conjunta con el Ministerio de Educación Nacional, “porque al final la ciencia se construye es en la universidad”.
Política carcelaria, relación con las Altas Cortes y reforma a la Rama Judicial, tareas que el Presidente Petro le encomendó al nuevo Minjusticia

• En la posesión de Néstor Iván Javier Osuna Patiño como nuevo Ministro de Justicia y del Derecho, el Jefe de Estado dijo que se debe buscar la “descriminalización de ciertas conductas y, por tanto, cesar el hacinamiento que hoy tienen las cárceles”.

• Adicionalmente, aseguró que el eje central de la reforma a la justicia debe ser “que haya más jueces y juezas, que la ciudadanía pueda acercarse, desde los diferentes ámbitos del Poder Judicial, a la justicia. Que esa es la base de la paz”.

Cambiar el concepto de emergencia a disminución del riesgo

• “Hay que disminuir el riesgo para salvar vidas, en tiempos del cambio climático”, afirmó el Jefe de Estado al posesionar al nuevo Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava Sánchez.

• El Mandatario también recalcó que el país tiene que “alistarse ya, que hay que hacer los mapas de riesgo ya”, porque “vienen tres meses altamente probables de invierno e inundaciones, crisis que tenemos que preparar de antemano”.

Queremos articular la ciencia y la tecnología en el campo para desarrollar la producción nacional’: Petro

El Jefe de Estado, Gustavo Petro, ratificó este miércoles el concepto de que el Gobierno del cambio busca imprimirle a la ciencia: que sea práctica y se aplique en los escenarios que impulsen la industrialización y el progreso, como el campo colombiano.

Así lo expresó durante la posesión del nuevo Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Agregó que uno de los ejes de trabajo del Ministerio será la labor conjunta con el Ministerio de Educación Nacional, “porque al final la ciencia se construye es en la universidad”.

Expresó que las universidades pueden generar la aplicación real de la ciencia, conformando equipos de jóvenes desde el primer semestre que vayan construyendo el proyecto científico, “e incluso, una vez salgan de la universidad, puedan hacer una construcción empresarial, después”.

De esta manera se puede enfrentar con conocimiento y trabajo real, la sensación de los jóvenes en el país “de estudiar para nada, que a veces se llena el país con esas personas”, concluyó.

Política carcelaria, relación con las Altas Cortes y reforma a la Rama Judicial

Al posesionar como nuevo Ministro de Justicia y del Derecho a Néstor Iván Javier Osuna Patiño, le encomendó tres tareas principales: abordar una nueva política carcelaria en el país, las relaciones con las Altas Cortes y avanzar con una reforma a la Rama Judicial para beneficio de los ciudadanos.

En el acto de posesión, el Jefe de Estado dijo: “Aquí hay una serie de temas que tenemos que abordar; una nueva política carcelaria buscando, fundamentalmente, descriminalización de ciertas conductas y, por tanto, cesar el hacinamiento que hoy tienen las cárceles”.

De la misma manera, el Mandatario se refirió a las relaciones con las Cortes, el Poder Judicial, y recordó que “ya en visita que hicimos a cada una de ellas, transferimos nuestro mensaje central que es garantizar la independencia del Poder Judicial, cesar los conatos de contradicciones entre el Ejecutivo y el Judicial que han surgido en la última década y tratar de que el poder judicial tenga más autonomía, y eso implica más presupuesto en circunstancias difíciles”.

En este sentido, aseguró que es necesario entender que “la reforma a la justicia, en el fondo, su eje central es que haya más jueces y juezas, que la ciudadanía pueda acercarse, desde los diferentes ámbitos del Poder Judicial, a la justicia. Que esa es la base de la paz”.

Al referirse al nuevo Ministro de Justicia, el Presidente Petro comentó que conocía a Osuna por sus sentencias y fallos, y agregó: “Sé que hay un jurista de la Universidad Externado de Colombia; surge de una corriente, de una escuela del derecho, que se estudia a profundidad en esa universidad: principios liberales, principios libertarios, principios profundamente democráticos que siempre han servido para ser faro de la vida nacional”.

'Con Néstor tenemos un excelente Ministro de Justicia”, finalizó el mandatario.

Vamos a cambiar el concepto de emergencia a disminución del riesgo, dice el Presidente Petro al posesionar al Director de la UNGRD

El Presidente de la República, Gustavo Petro, dijo este miércoles que su Gobierno cambiará el concepto de emergencia por la disminución del riesgo para salvar vidas, y agregó que el país debe prepararse desde ya para mitigar las consecuencias de la temporada invernal que se avecina.

El Mandatario hizo la afirmación en el acto de posesión del nuevo Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava Sánchez, en acto que tuvo lugar en las instalaciones del Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM).

En ese contexto, recalcó que es necesario “cambiar la concepción de la emergencia, que es lo que hacemos en el país, hacia la disminución del riesgo. Un concepto completamente diferente. Hay que disminuir el riesgo para salvar vidas, en tiempos del cambio climático”.

Asimismo, el Jefe de Estado manifestó que en el Consejo de Ministros del pasado lunes se dieron instrucciones para actuar desde ya en la disminución del riesgo ante la temporada de lluvias de los próximos meses.

“El Gabinete versó sobre este tema de anunciarle al país que hay que alistarse ya, que hay que hacer los mapas de riesgo ya, con los mapas que ya tiene el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), porque vienen tres meses altamente probables de invierno e inundaciones, crisis que tenemos que preparar de antemano, precisamente, para disminuir el riesgo y afrontar esas realidades del cambio climático en Colombia”.

Por último, el Presidente aseveró: “Habrá que plantear reubicaciones permanentes, las personas no pueden vivir en los sitios de alto riesgo, ni en el campo ni en la ciudad”.

Los nombrados

Presidente Gustavo Petro, posesión del Ministro
de Justicia, Néstor Iván Osuna Patiño.
Foto: Juan Pablo Bello - Presidencia
Ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna Patiño

Estudió derecho en la Universidad Externado de Colombia y realizó un doctorado en derecho en la Universidad de Salamanca, España.

Se desempeñó como Magistrado de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y, de igual manera, como Conjuez de la Corte Constitucional.

Cuenta con una valiosa trayectoria en la academia. Ha trabajado como catedrático de Derecho Constitucional, Director del Departamento de Derecho Constitucional y Director Académico de la Universidad Externado.

Además, ha sido invitado del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), profesor invitado de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (IIDC).

Ha publicado numerosos artículos académicos y libros, entre los que se destacan 'Tutela y amparo: derechos protegidos', 'Apuntes sobre el concepto de derechos fundamentales' y 'Constituciones iberoamericanas'.

En 2014 recibió la Medalla de Honor 'José Ignacio de Márquez' al mérito judicial, en la categoría Oro.

Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luis Luna Tapia

Presidente Gustavo Petro, posesión del Ministro
de Ciencia, Tecnología e Innovación,
Arturo Luis Luna Tapia.
Foto: Juan Pablo Bello - Presidencia
 
Arturo Luis Luna es oriundo de Flor del Monte, en el departamento de Sucre.

Estudió biología en la Universidad de Sucre.

Es especialista en gestión pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y tiene un doctorado en ciencias básicas biomédicas de la Universidad de Tennessee, Estados Unidos.

Realizó su estancia posdoctoral en una investigación del Departamento de Farmacia Clínica y Ciencia Traslacional de la Universidad de Tennessee, acerca del “Papel de ERG3 en la resistencia a los azoles y la patogenicidad de Candida albicans".

Desde 2019 y hasta este año trabajó como Gestor de Ciencia y Tecnología en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Lideró el Programa Nacional de Biotecnología y el Programa Colombia Bio, donde dirigió una agenda en uso sostenible de la biodiversidad a fin de impulsar la transición hacia una economía baja en carbono y basada en capital natural.

Desde junio de 2022 estuvo trabajando como consultor en temas de biotecnología y bioeconomía.

Tiene 13 artículos académicos publicados, de los que siete fueron publicados en revistas especializadas como la American Society for Microbiology.

“Me gustaría conocer esa historia, cómo desde la vereda se puede llegar a los posdoctorados, en una carrera que, indudablemente, es brillante; y que desde el punto de vista científico nos pueda ayudar a construir un Ministerio que nos permita articular la ciencia en su aplicación, que es la tecnología, en los campos de la producción nacional”, manifestó el Presidente Petro.

Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava Sánchez

Foto: Juan Pablo Bello - Presidencia
Presidente Gustavo Petro, posesión del Director de la
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres,
UNGRD, Javier Pava Sánchez 
 Javier Pava Sánchez es ingeniero geólogo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), con especialización en Evaluación de Riesgos y Prevención de Desastres de la Universidad de Los Andes y maestría en Planeación Territorial y Dinámica Poblacional en la Universidad Externado de Colombia.

Exdirector y creador del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático de Bogotá (IDIGER), en 2012-2016.

Consultor internacional para la Oficina de Reducción del Riesgo de Desastres de Naciones Unidas (UNDRR) para América Latina y el Caribe, la Secretaria General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Banco Mundial en Centroamérica.

Docente universitario en temas de gestión ambiental, gestión del riesgo, transición energética y cambio climático, asociados a la planeación del desarrollo territorial.

Miembro del equipo programático de la campaña de la Colombia Humana en 2018-2022 y dinamizador del programa de gobierno 'Petro Presidente –Francia Vicepresidenta '2022-2026'.

Coordinador del empalme con UNGRD, IDEAM y Fondo Adaptación.

Abogada del Externado la nueva Directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado

El Presidente de la República, Gustavo Petro, designó este martes a la abogada Martha Lucía Zamora Ávila como Directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.

La abogada Martha Lucía Zamora es nacida en Bogotá y adelantó sus estudios de Derecho en la Universidad Externado de Colombia. Además, desarrolló un posgrado en derecho penal en la Universidad de Salamanca (España).

En el 2018 el Tribunal de Jurisdicción Especial para la Paz la designó como Secretaria Ejecutiva encargada de ese organismo y Directora Jurídica.

A inicios del 2016 fue designada magistrada de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y posteriormente hizo parte de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala.

Entre los años 2014 y 2015 se desempeñó como Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, siendo Alcalde el actual Presidente Gustavo Petro.

En su amplia trayectoria en el sector público, Martha Lucía Zamora trabajó en el Ministerio de Justicia entre los años 1989 y 1990. Asimismo, en marzo de 1991 fue elegida como Secretaria de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional Constituyente.

También ejerció como magistrada auxiliar en la Corte Constitucional y posteriormente ingresó a la Fiscalía General de la Nación, como delegada ante la Sala Penal de la Corte Suprema.

Tras salir de la Fiscalía, en el 2001 se desempeñó como Delegada de la Procuraduría General de la Nación ante la Corte Suprema de Justicia.

En el 2012 Zamora fue nombrada Vicefiscal General de la Nación y luego se desempeñó como Fiscal General de la Nación, en calidad de encargada.

Desde 2020 y hasta su designación como Directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, venía colaborando como Asesora de la Agencia de Cundinamarca para la Paz y la Convivencia para el cumplimiento del Acuerdo de Paz.

Esta es la nueva cúpula de las Fuerzas Militares y de Policía, designada por el Presidente Gustavo Petro

El Presidente, Gustavo Petro, anunció la nueva cúpula, de la que aseguró “va a dirigir la Fuerza Pública de Colombia, con los objetivos de la Política de Seguridad Humana que prometimos y que queremos volver práctica y evaluar cuando toque, para saber de su eficacia en términos de garantizar paz, garantizar la disminución de la violencia, de la criminalidad, de garantizar el incremento sustancial del respeto a los Derechos Humanos y las libertades ciudadanas, como en toda democracia debe ser”.

El Presidente Petro, presentó a los integrantes de la nueva cúpula de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, quienes lo acompañarán para desarrollar la política integral de Seguridad Humana por la paz y la defensa de la vida.

El anuncio lo hizo el Jefe de Estado desde el Ministerio de Defensa, en compañía del Ministro de esta cartera, Iván Velásquez, y de los nuevos integrantes de la cúpula de la Fuerza Pública.

Acompañado por el Ministro de Defensa, Iván Velásquez, el Jefe de Estado explicó que la decisión para la escogencia de la nueva cúpula se hizo “después de un proceso de recibir información de un lado, del otro, de muchas partes; de configurar una matriz con todas esas informaciones, sabiendo que todas son relativas; de mirar procesos, vinculaciones judiciales, denuncias de la ciudadanía”.

“Hemos logrado llegar a un resultado con el Ministro de Defensa y el equipo que estuvo trabajando en este tema durante varias semanas”, dijo el Presidente.

En este sentido, anunció que el Comandante General de las Fuerzas Militares es el mayor general Helder Fernan Giraldo Bonilla; el Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, el vicealmirante José Joaquín Amézquita García; el Comandante del Ejército Nacional, el mayor general Luis Mauricio Ospina Gutiérrez; el Comandante de la Armada Nacional, el vicealmirante Francisco Hernando Cubides Granados; el Segundo Comandante del Ejército Nacional, el mayor general Jairo Alejandro Fuentes Sandoval; el Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, el mayor general Luis Carlos Córdoba Avendaño; el Segundo Comandante de la Fuerza Aérea, el mayor general Carlos Fernando Silva Rueda; el Director General de la Policía, el mayor general Henry Armando Sanabria Cely, y como Subdirectora General de la Policía Nacional, la brigadier generala Yackeline Navarro Ordóñez.

Con respecto a la nueva Subdirectora General de la Policía, el Presidente Petro destacó que su llegada muestra que “este mundo ya dejó de ser de hombres y empieza a tener una presencia con poder de la mujer”.

“Mujer que en la Fuerza Pública tiene que ser absolutamente respetada y valorada, porque es la enseñanza a la sociedad en general de unas nuevas realidades que tienen que ver con la igualdad entre la mujer y el hombre”, reiteró.

Luego de presentar a los oficiales, dijo que esta cúpula “queda a disposición de la sociedad colombiana, queda a disposición de la paz y respeto de los derechos y las libertades de toda la ciudadanía”.

Seguridad Humana

En su intervención ante los medios, el Presidente explicó la concepción de la Seguridad Humana, de la que dijo que el objetivo es que “el éxito no estribe en el número de muertos, sino que el éxito estribe en que disminuyan sustancialmente los muertos y las masacres, y aumenten sustancialmente las libertades y los derechos de las personas”.

Con base en los objetivos de la Política de Seguridad Humana, el Mandatario explicó cómo serán los consejos de seguridad en el país.

“Los consejos de seguridad tienen que cambiar; de paso lo informo, porque tienen que ser expresión de lo que se llama la Seguridad Humana, es decir, no solamente tienen que tener la información operacional militar, sino que tienen que tener la información social y tiene que ser integrada no solo por la Fuerza Pública sino por instituciones con responsabilidad social”.

“Porque muchas veces el crimen y la violencia disminuyen si deja de haber hambre, si hay agua potable, si los jóvenes tienen posibilidad de acceso a la educación”, sustentó.

Una Fuerza Pública profesional

El Presidente Petro aseguró que para la escogencia de la cúpula “no miramos pensamientos políticos ni nada por el estilo” y dijo: “Nos interesa es que esta Fuerza Pública sea profesional, profesional en todo el sentido de la palabra. Que pueda valorar a sus hombres, a sus mujeres de base”.

Manifestó, además, que “queremos una política de dignificación y de mejoría de la calidad de vida de las familias de los soldados, de los agentes de Policía de la base. Mantengo mi tesis, ya veremos para llevarla a la práctica, de que no haya una barrera, como hoy existe, casi que infranqueable entre el mundo de los suboficiales y los oficiales y las oficiales”.

Un Ejército, una Fuerza Pública en general más democrática, en donde el mérito sea el criterio de ascenso desde la base hasta el generalato, y la educación sea el factor clave para la profesionalización de toda la Fuerza Pública”, añadió.

Habló de desarrollar las capacidades industriales y comerciales de la Fuerza Pública, “que ha sido clave en otros países para el desarrollo de las economías; solo por ponerles un ejemplo: Japón empezó a industrializarse fue a partir de su Fuerza, de su Ejército, de su Armada, hasta llegar a ser una potencia, y Estados Unidos, también”.

Los nuevos miembros de la cúpula:

Comandante de las Fuerzas Militares, General Helder Fernan Giraldo Bonilla


El nuevo Comandante de las Fuerzas Militares es el general Helder Fernan Giraldo Bonilla, quien se venía desempeñando como Inspector General del Ejército.

A lo largo de su servicio a la patria, el oficial adelantó estudios como profesional en Ciencias Militares del Arma de Infantería, el pregrado en Gerencia de Seguridad y Análisis Sociopolítico de la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército.

Además, el nuevo Comandante de las Fuerzas Militares es PHD Honoris Causa en Educación del Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Derechos Humanos de Logos International University, entre otros títulos.

También promovió, ante el Ministerio de Educación, la creación del doctorado en Estudios Estratégicos, Seguridad y Defensa.

Asimismo, el general Giraldo se desempeñó como Comandante de la Quinta Brigada del Ejército Nacional, de la Octava División, encargado de garantizar la seguridad en Arauca, Casanare y Guainía.

Jefe de Estado Mayor Conjunto, Vicealmirante José Joaquín Amézquita García

El vicealmirante José Joaquín Amézquita García fue designado como Jefe de Estado Mayor Conjunto.

Se desempeñó a bordo de las Fragatas Misileras ARC ‘Antioquia’, ARC ‘Almirante Padilla’ y ARC ‘Caldas’.

En su calidad de Jefe del Departamento de Armas y Electrónica de la Base Naval ARC ‘Bolívar’ estuvo al frente de proyectos técnicos para el Ejército Nacional, las Unidades a Flote y Unidades de Infantería de Marina.

A finales del 2008 fue llamado a integrar el Plan Orión, el programa de más alta inversión y complejidad desarrollado por la Armada Nacional hasta la fecha.

El vicealmirante Amézquita también se desempeñó como Jefe de Planeación Naval y Jefe de Estado Mayor Naval de Apoyo a la Fuerza.

Durante su carrera militar, el oficial ha realizado estudios como profesional en Ingeniería Naval con orientación electrónica, cursó una especialización en Radiocomunicaciones con la Universidad del Cauca, y cuenta con los posgrados en Seguridad y Defensa y Gerencia de Recursos Humanos.

Adelantó el Programa Avanzado de Gerencia de la Universidad Javeriana y posee el título de Master en Seguridad Nacional. Además, es profesional certificado en gestión de proyectos.

Durante los años 2013 y 2014 fue Agregado Naval en Washington.

• Comandante del Ejército Nacional, General Luis Mauricio Ospina Gutiérrez


Como Comandante del Ejército Nacional fue nombrado el general Luis Mauricio Ospina Gutiérrez, quien actualmente dirige la Escuela Superior de Guerra, la máxima Instancia de Educación Superior Militar.

Se ha desempeñado en cargos de mando correspondientes a un oficial tales como Comandante de la Brigada Móvil No. 3, Director del Centro de Educación Militar y adjunto Militar en la Embajada de los Estados Unidos.

En el año 2015 registra su ingreso al Cuerpo de Generales ascendiendo al Grado de Brigadier General, siendo asignado como Comandante de la Segunda Brigada con jurisdicción en los Departamentos del Atlántico, Magdalena y Sur de Bolívar.

Durante el año 2018 se desempeñó como Comandante de la Décimo Tercera Brigada, con jurisdicción en el departamento de Cundinamarca y la capital del país.

Dentro de su perfil profesional se destacan especializaciones como Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, diplomado en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Nueva Granada, magister en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra.

En el 2019 fue asignado como Comandante de la Quinta División.

Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), General Luis Carlos Córdoba Avendaño


El Presidente Gustavo Petro designó al general Luis Carlos Córdoba Avendaño como Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, quien desde el 30 de noviembre se desempeña como Presidente de la aerolínea Satena. El general Córdoba adelantó estudios en Administración Aeronáutica.

El nuevo Comandante de la FAC se desempeñó como Comandante del Comando Aéreo de Transporte Militar, Subdirector General Aeronáutica Civil, Comandante Comando Aéreo de Combate No. 6, Segundo Comandante y Jefe de Estado Mayor Comando Aéreo de Combate No. 1.

Entre los estudios del oficial se destaca el Master of Arts in Strategic Security Studies, Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales, Especialización en Gerencia y Especialización en Seguridad y Defensa Nacionales.

Comandante de la Armada Nacional, Vicealmirante Francisco Hernando Cubides Granados


Es Comandante de la Flota Naval, Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Naval del Caribe, Jefe de la Comisión Inspectora del Proyecto Submarinos 206 A en Alemania, Comandante de la Flotilla de Submarinos del Caribe, Supervisor de Proyectos Especiales de la Jefatura de Planeación Naval, Jefe del Departamento de Ingeniería y Jefe del Departamento de Operaciones del Submarino ARC Tayrona.

Adelantó estudios como profesional en Ingeniería Naval y Ciencias Navales con Maestría en Seguridad y Defensa Nacional, así como en Relaciones Internacionales y Resolución de conflictos. El vicealmirante es Especialista en Gerencia de Recursos Humanos y Alta Gerencia, con diplomado en DD.HH. y DIH.

Director de la Policía Nacional, General Henry Armando Sanabria Cely


Inició su carrera policial en la entonces Dirección de Policía Judicial e Investigación (Dijin), desde la cual se perfiló como oficial de inteligencia, en el Área de Inteligencia Electrónica.

En sus más de 33 años de trayectoria institucional, participó en acciones contra el crimen organizado en la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol) y durante la prestación de su servicio a la patria, se desempeñó en diversos cargos en el Departamento de Policía de Cundinamarca, en la Escuela General Santander, en la Dirección General de la Policía Nacional, en la Dirección de Sanidad y en la Metropolitana de Cartagena.

Es administrador policial y abogado con especializaciones en derecho administrativo, en investigación criminal, en seguridad, en penal y criminología.

Asimismo, culminó estudios en maestría en Dirección Estratégica en España y cursó el programa de Alta Gerencia Internacional de la Universidad de los Andes.

Subdirectora General de la Policía Nacional, General Yackeline Navarro Ordóñez


La nueva Subdirectora de la Policía inició su carrera profesional como administradora policial en 1992, al egresar de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander, como integrante del curso 062 de oficiales señor ‘Mayor Elkin Román Cifuentes Gómez’.

Desde entonces ha desempeñado diferentes cargos y funciones en departamentos como Atlántico, Meta, Antioquia, y ciudades como Medellín y Bogotá.

A través de su experiencia, ha conocido las problemáticas de cada región y con ello identificar oportunidades para fortalecer el servicio de policía y optimizar las capacidades institucionales.

Gracias a su liderazgo y formación académica impulsó importantes proyectos en la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo ‘Gonzalo Jiménez de Quesada’, Escuela de Estudios Superiores de Policía ‘Miguel Antonio Lleras Pizarro’, en la Escuela de Policía Provincia de Sumapaz ‘IT. Maritza Bonilla Ruiz’, la Escuela de Investigación Criminal ‘TC. Elkin Molina Aldana’ y en su paso por la Escuela de Cadetes de Policía ‘General Francisco de Paula Santander’.

En la Dirección de Bienestar Social, siendo Subdirectora, promovió el valor de la familia como eje fundamental en la Institución y la sociedad colombiana, con la implementación de iniciativas para el fortalecimiento de los vínculos fraternales y familiares, evidenciando cambios positivos en la calidad de vida del personal de la Policía Nacional y sus familias.

Como Directora de Incorporación logró la reingeniería en el Protocolo de Selección del Talento Humano para la Policía Nacional, con una capacidad de innovación que le permitió ampliar la población para el cubrimiento de las necesidades institucionales.

NIJOLĖ. La huella de la existencia

Una película de Sandro Bozzolo, coescrita con María Cecilia Reyes

ESTRENO NACIONAL 11 DE AGOSTO


BOGOTÁ

Cinemateca de Bogotá
Carrera 3 # 19 - 10

Cinema Paraíso
Calle 120a # 5 - 69

Royal Films - San Martín
Carrera 7 # 32 - 30

MEDELLÍN

Museo de Arte Moderno de Medellín – MAMM
Carrera 44 # 19A - 100

Colombo Americano
Carrera 45 # 53 -24

Procinal - Las Américas
Diagonal 75B # 2A - 120

CALI

Cinemateca La Tertulia
Carrera 1 #5 - 105

BARRANQUILLA

Cinemateca del Caribe
Carrera 43 # 63B – 107

SINOPSIS
Un retrato íntimo de la artista lituano colombiana Nijolė Šivickas y de la extraordinaria relación con su hijo Antanas Mockus, filósofo, político, matemático, ex alcalde de Bogotá y ex candidato presidencial de Colombia. Un viaje por dos continentes, por los objetos, los recuerdos, las raíces, y ante todo por las relaciones familiares.

LOS AUTORES

SANDRO BOZZOLO

Nacido en 1986 en Italia, estudió Comunicación Social y Documental Urbano en Italia, Lituania y Colombia. Es PhD en Migraciones y Procesos Interculturales de la Universidad de Génova. Ha dirigido varios cortos documentales, entre los que se encuentran “Ilmurrán – Maasai in the Alps” (Mejor Documental Italiano "Libero Bizzarri" 2016) y “Siamo qui da vent’anni”, estrenado en Venezia (2020).

Es autor de los libros Un alcalde extraordinario. Historia de Antanas Mockus, superciudadano de Bogotá y Para contar la luz, que reconstruye la historia de los pioneros del cine colombiano Francesco y Vincenzo Di Domenico. Nijolė es su primer largometraje. Actualmente está terminando la postproducción de su segunda película, “Innesti”, coproducido por RAI Cinema.

MARÍA CECILIA REYES

Nacida en Barranquilla en 1988, estudió Comunicación Social y Periodismo en Colombia y Argentina. Es PhD en Humanidades Digitales de la Universidad de Génova y la Universidad del Norte de Barranquilla con una tesis sobre la ficción interactiva en realidad virtual. Ha participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales, como guionista, investigadora y montajista. Entre 2018 y 2020 ha sido investigadora del Consejo Nacional de Investigación de Italia, en el Instituto de Tecnologías para la Educación. Nijolė es su primer largometraje. Vive entre Italia, Lituania y Colombia.

TRÁILER OFICIAL


ATREZZO COMUNICACIONES
Oficina de prensa y divulgación de
DISTRITO PACÍFICO: Distribuidora de cine comunitario, independiente y alternativo.

☛DIRECTOR DE COMUNICACIONES
Ricardo Acosta Lozano
Cel: (+57) 3008757877

Buscar en METROnet

Importante.

Preservar el queso de hoja, una apuesta por la gastronomía y el futuro rural colombiano

El queso de hoja es un alimento que se ha fabricado artesanalmente durante más de 50 años. Foto: Óscar Carrillo, estudiante Maestría en Segu...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad