Presidente Petro agilizará recursos para que Registraduría garantice elecciones transparentes

Participantes del XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, que
se realizó este miércoles en el Teatro Colón en Bogotá, escuchan la
intervención del presidente Gustavo ​Petro.
“Podemos tener elecciones transparentes de confianza. Yo pienso desaplazar la partida del Consejo Nacional Electoral (CNE) para que ayude, dado que no hay reforma electoral, a que se controlen los softwares y haya de verdad alguien en cada mesa mirando si la digitalización es la que hubo en el acta de la mesa".

​Así lo anunció el presidente Gustavo Petro al intervenir en el XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, que se realizó este miércoles en el Teatro Colón en Bogotá.

Caso partido Mira

Al dirigirse al registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, el mandatario cuestionó: “¿Podemos confiar en los escrutinios? No". Al respecto recordó la sentencia judicial del Consejo de Estado, una de cuyas magistradas “descubrió que el software de escrutinio era permeable y por eso le robaron las elecciones al partido Mira".

“¿Por qué dice que podemos confiar? ¿Acaso no sucedió eso, por sentencia judicial, que ordenó cambiar el software?", recalcó el jefe de Estado, al indicar que por este motivo se presentó una reforma al Código Electoral, que se hundió en el Congreso.

Dicha reforma decía –de acuerdo con el presidente Petro– que “la ciudadanía, los partidos y el Consejo Nacional Electoral deben auditar el software. ¿Qué pasó? Que sigue siendo lo mismo: nos dejan manejar los computadores, pero no podemos auditar los algoritmos".

El mandatario explicó que la firma que manejaba los algoritmos es Thomas Greg & Sons y fue el del software del Mira: “Lo cambiaron, pero es que el software es municipal, departamental y después suma y se vuelve nacional. Cambiaron el de la suma. La misma empresa está en los municipios y en los departamentos y no son auditables. Además, le entregaron el kit".

Caso Pa​cto Histórico

El jefe de Estado se refirió al caso del Pacto Histórico, que “sufrió por un tarjetón mal hecho, premeditadamente, porque a todos los de voto preferente les pusieron los candidatos, obvio, sale un espacio grande, pero el Pacto Histórico, como tenía votos cerrados, entonces no le pusieron los candidatos, porque no se podía votar por los candidatos. Pero tenían que presentarlo para que quedara igual en los espacios. Le pusieron en el último lugar del tarjetón una bandita que decía: Pacto Histórico".

A renglón seguido, dijo: “Setecientos mil votos no contados en el conteo inicial que, señor Registrador, solo es corregible si en las mesas de escrutinio se dice cuál mesa. Virtud del Pacto por el cual casi me tumban en el Consejo Nacional Electoral, porque pusimos los cuidadores de las mesas, imitando al partido Mira, porque el Mira logra descubrir el fraude contra ellos porque tenía uno en cada mesa. Ningún partido lo logra. Nosotros lo logramos finalmente, con la ayuda del pueblo, y por eso no se perdió el 25 por ciento de los votos, pero yo creo que sí se nos perdieron dos congresistas. No alcanzamos a todo".

Y reiteró: “¿Confiamos? Si ustedes le entregaron el kit a la misma empresa que cometió el error, error entre comillas, con nosotros, y se perdió el 25. En esa fecha, entre conteo, que no es constitucional, no es legal, inicial, y escrutinio, que sí es el que da el efecto, 80% de las mesas cambiaron los resultados a través de abogados que tienen que estar mirando las mesas. Se le delega a la ciudadanía y al partido. A la Registraduría, no".

​“Entonces –subrayó el mandatario–, si no hay vigilancia en la mesa, la digitalización puede ser diferente al resultado".

Trampa d​el servicio público y su solución

El presidente de la República reveló que otra trampa se refiere al transporte de electores: “El que pone los buses, pone los votos. Bogotá no sufre ese fenómeno, porque no sucede, porque los electores están cerca de su casa. En el resto del país, no. Si usted permite que los buses no salgan a circular como servicio público esencial el día de elecciones, el que pone los buses, que se los compra toditos, y las motos, pone los votos".

Al respecto, el presidente Petro consideró que se puede impartir una orden, que también puede ser del Gobierno nacional: “Todo el transporte público sale el día de elecciones, y empresa que no haga caso, pues sanción, por ejemplo, de la Superintendencia de Transporte".

De $66 billones del gasto total en defensa, $49 billones son para la fuerza pública

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, acompañado de la cúpula militar y policial
presentó ante el Congreso el presupuesto del sector Defensa.​​​
El presupuesto se invertirá en los próximos 10 años, y el 3,7 de esa meta se destinará para el 2026. Pero, en el marco de gasto a mediano plazo 2027-2029, el ministerio de Defensa proyecta pasar de 66 billones de pesos en 2026 a 70 billones en 2029, explicó el titular de dicha cartera, Pedro Sánchez, ante el Congreso.

“La inversión en seguridad y Defensa durante los últimos tres años ha tenido el propósito de recuperar la fuerza pública en cantidad y en dignidad”, explicó, y agregó que del total del presupuesto, el 79% va dirigido a financiar el gasto de personal activo, asignaciones de retiro y funcionamiento del Sistema de Salud de la fuerza pública.

Indicó que “los gastos en inversión para seguridad y defensa corresponden a las necesidades proyectadas para el fortalecimiento de la protección a los colombianos y poder solucionar los problemas internos, garantizando siempre la soberanía y los fines esenciales del Estado”.

Del monto restante, el 13 % corresponde a los gastos de funcionamiento y la operación propia de las unidades militares y policiales, el 6 % cubre los gastos por el pago de sentencias judiciales, y el 2 % corresponde a operaciones comerciales del sector Defensa.

Frente a la ejecución presupuestal de la presente vigencia, el MinDefensa informó que, del total de los recursos asignados, el 50% del monto asignado a las obligaciones ya fue ejecutado, así como el 58.2% de los recursos designados a compromisos.

Explicó el Modelo de Planeación por Capacidades, mediante el cual el ministerio de Defensa busca anticiparse a posibles amenazas y afrontar los desafíos con efectividad, fortaleciendo así el sostenimiento de las capacidades, y articulando siempre la estrategia y el presupuesto para hacer más eficiente el gasto.

Pero advirtió la necesidad de reforzar las capacidades en cuando a componentes de inteligencia, mando y control, movimiento y maniobra; así como la urgencia por modernizar equipos y sistemas de defensa, tales como aviones de superioridad aérea, vehículos blindados, buques y plataformas tecnológicas.

Reconoció que “hay situaciones delicadas que debemos atender en un contexto cada vez más complejo, pero si queremos más seguridad, hay que invertir. La Seguridad es un catalizador que permite mejor inversión, mejor desarrollo y avance”.

“Si no protegemos a la Fuerza Pública, el primer daño es que perdemos a hombres y mujeres y los recursos también se deberán destinar al pago de indemnizaciones a las familias de nuestros héroes”, detalló el ministro de Defensa.

Agricultura...

Inspección a Supertiendas Olímpica reporta precarización laboral e intermediación ilegal

Rueda de prensa del ministro de Trabajo, Antonio San​​guino, y la viceministra de
Relaciones Laborales (e), Sandra Muñoz.
Después de visitar 56 tiendas Olímpica, entre supermercados, supertiendas y droguerías, y 5 centros de distribución, la Dirección de Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial del Ministerio del Trabajo reportó presunta tercerización sistémica e intermediación laboral ilegal, peligro inminente para la salud y seguridad, y baja aplicación de los mecanismos de prevención y participación.

​El titular de la cartera, Antonio Sanguino Páez, y la viceministra de Relaciones Laborales e Inspecciones (e), Sandra Muñoz, explicaron al país los principales hallazgos y conclusiones de las inspecciones a las Supertiendas Olímpicas.

Las inspecciones se realizaron a 60 establecimientos de los supermercados, supertiendas y droguerías en el país, en respuesta a más de 50 denuncias.

“Los resultados revelan hallazgos críticos de incumplimientos en obligaciones laborales, seguridad y salud en el trabajo, y problemas en espacios físicos y de infraestructuras en las tiendas", indicó el ministro Sanguino.

“Es un ejercicio que hicimos de manera simultánea a lo largo y ancho del país, y en este caso con Olímpica. Lo que origina está acción son las quejas o querellas interpuestas en 16 de nuestras direcciones territoriales. A esta entidad le corresponde garantizar los derechos de los trabajadores y que nuestro aparato productivo y las dinámicas económicas en todos los terrenos y sectores se fundamenten en el trabajo digno y decente", señaló el titular de la cartera laboral.

Y agregó: “Por estas razones estamos fortaleciendo nuestra inspección, vigilancia y control, y como resultado de la reforma laboral que le da más dientes y exige mayor capacidad en materia de control y de derechos de los trabajadores".

“Estas inspecciones dan mérito y continuarán con investigaciones administrativas que darán lugar a planes de mejoramiento que se concertarán para que los hallazgos puedan ser subsanados y se garanticen mejores condiciones", informó.

​Evid​encias

Según el comunicado de prensa del Ministerio, “los inspectores de trabajo evidenciaron que la contratación presenta indicios de intermediación laboral ilegal, estrategia que comúnmente se usa para enmascarar verdaderas relaciones laborales, contratando a través de otras empresas intermediadoras el personal que debería ser contratado de manera directa; adicionalmente, preocupan las extensas jornadas de trabajo de hasta 10 horas, sin el debido registro y reconocimiento de horas extras".

El informe destaca que “los inspectores encontraron deficiencias críticas en infraestructura, ergonomía y seguridad y salud en el trabajo (riesgo eléctrico, falta de equipos de protección personal y equipos inseguros, entre otros), que representan un peligro continuo e inaceptable para la integridad física y la salud de los trabajadores, así como la falta de mecanismos de participación y prevención".

“La falta de capacitación, la ausencia de brigadas y el desconocimiento de los protocolos de emergencia demuestran un grave incumplimiento en la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo", precisó la viceministra de Relaciones Laborales (e), Sandra Muñoz.

El Mintrabajo indicó que los hallazgos “no son incidentes aislados, sino que configuran un patrón de precarización y negligencia que parece ser sistémico en la operación de supermercados Olímpica a nivel nacional, requiriendo una intervención prioritaria por parte del Ministerio".

“En seguridad y salud en el trabajo, se comprobó que la señalización de seguridad es deficiente y no se identifica un responsable visible del sistema de gestión en este tema en las tiendas. Hay ausencia de brigadas de emergencia, puestos de trabajo no ergonómicos, dotación incompleta y falta de espacios seguros para la toma de alimentos y descanso", puntualizó la cartera laboral.

Ordenan libertad para Uribe mientras se define la segunda instancia.

El martes 19 de agosto, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá tomó una decisión que marcó un nuevo capítulo en el proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. El alto tribunal ordenó su libertad inmediata, amparando el derecho fundamental a la libertad y dejando sin efecto la orden de detención domiciliaria que fue impuesta el 1 de agosto por la jueza 44 de conocimiento de Bogotá, Sandra Heredia.

La resolución fue firmada por el magistrado Leonel Rogeles Moreno, que especificó que se debía “expedir la boleta de libertad a favor del tutelante”. De esta manera, el exmandatario Uribe Vélez quedó libre tras ser sentenciado en primera instancia a doce años de prisión por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

El exministro de Minas y Energía Andrés Camacho fue uno de los primeros en pronunciarse a través de la red social X. En su publicación señaló: “La decisión del Tribunal Superior de Bogotá de ordenar la libertad de Álvaro Uribe NO significa que haya sido absuelto. Seguimos esperando el fallo de segunda instancia (sic)”. Para el ex alto funcionario, la determinación judicial representaba apenas un paso dentro de un proceso que debía seguir su curso hasta definirse en otras instancias.

Otra de las reacciones llegó por parte de Claudia López, actual alcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial. La lideresa destacó que la apelación presentada por la defensa de Uribe, en cabeza de su abogado Jaime Granados, tendrá un desenlace en octubre, momento en el que se conocerá el resultado en segunda instancia.

En su publicación afirmó: “Igual estaba actuando con libertad e impunidad. Hasta Octubre se definirá su apelación y detención. Su aboganster Diego Cadena también fue condenado por manipular testigos a favor de Uribe. Ambos están en libertad que seguirán usando para amenazar, manipular y mantener impunidad”.

En el Congreso de la República también se alzaron voces críticas contra el fallo, como la representante a la Cámara por el Pacto Histórico María del Mar Pizarro, que destacó la importancia de no confundir la decisión judicial con un pronunciamiento sobre la inocencia del procesado.

Su mensaje fue directo: “Libre no es igual a inocente. Esperemos al fallo en segunda instancia y que el tiempo le de la razón a la justicia”. Con estas palabras, la congresista insistió en que el proceso contra Uribe debía continuar sin perder de vista la sentencia emitida en primera instancia.

Por su parte, el senador Iván Cepeda, una de las figuras más relevantes en el proceso judicial contra Uribe, también se refirió a la decisión del Tribunal. El legislador fue abordado por medios de comunicación y, aunque expresó su desacuerdo, recalcó su disposición a aceptar lo resuelto por el alto tribunal.

“Por supuesto, respetamos la decisión, más no la compartimos. Tenemos la plena certeza de que el condenado expresidente viene realizando numerosas acciones de presión a la justicia, campañas en contra nuestra y creemos que la medida que impuso la jueza Heredia era de alguna manera una medida para protegernos de ese tipo de acciones. Ahora vendrá la apelación, vendrán las acciones que nosotros probablemente desarrollaremos, pero con toda la calma y la serenidad decimos: ‘Respetamos esta decisión y procederemos desde nuestra perspectiva con relación a lo que consideremos es pertinente’”, declaró el senador.

Gobierno acelera la reactivación férrea y prioriza 6 proyectos por $94 billones

Embajadas, bancas y empresas de varios países trabajarán con Colombia para
el desarrollo de los proyectos.​
Así lo anunció Óscar Torres Yarzagaray, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), quien informó que el compromiso con el presidente Gustavo Petro, es poner el acelerador a la estructuración de los proyectos para consolidar el modo ferroviario en el país, mejorar la competitividad y eficiencia logística, reducir los costos en el transporte de carga, contar con especificaciones técnicas y velocidades en vías férreas modernas, generar empleo y dinamizar las economías regionales.

Para cumplir con estos objetivos, Torres destacó que la ANI está trabajando de la mano con embajadas, bancas y empresas de varios países que han ofrecido su experiencia y conocimiento en el desarrollo de la red férrea mundial.

“Hemos recibido la intención de embajadas, bancas y empresas de China, Corea, Qatar y México, entre otros países, para acompañarnos en la estructuración de los proyectos para no solo el fortalecimiento del modo ferroviario nacional, sino de las capacidades de la ANI”, indicó.

Con esta priorización, de importancia nacional, se busca que los proyectos puedan quedar estructurados antes de agosto de 2026 y, en algunos casos, ser adjudicados antes de concluir el actual Gobierno.

Según el presidente de la ANI, los seis proyectos priorizados por el Gobierno Nacional son: Corredor Interoceánico del Pacífico (Yumbo-Caimalito), Corredor del Pacífico (Buenaventura-Palmira), Villavicencio - Puerto Gaitán, Conexión Bogotá Región con el corredor férreo central y el corredor Bogotá - Belencito, los cuales requieren una inversión de más de 94 billones de pesos en Capex.

Los proyectos priorizados son:

• Corredor Interoceánico: Es una línea férrea entre Juradó (Chocó) en el Océano Pacífico, hasta Unguía, en el Puerto Titumate (Chocó), en el Océano Atlántico, con una extensión de entre 210 y 222 kilómetros. El proyecto se encuentra en etapa de prefactibilidad, a cargo de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT), y prevé movilizar hasta 25 millones de toneladas de carga en su etapa final. Se proyecta una inversión de más de 32 billones.

• Corredor Pacífico (Yumbo - Caimalito): Entre las metas del corto plazo se proyecta la recuperación y mejoramiento del corredor del Pacífico en el tramo entre Yumbo y Caimalito, un corredor con una extensión de 211 kilómetros, estructurado bajo la modalidad de obra pública, que busca conectar la Red Férrea del Pacífico desde Buenaventura hasta Palmira. Actualmente se encuentra en trámite de aprobación de vigencias futuras excepcionales 2026-2029 por cerca de 1 billón de pesos.

• Corredor del Pacífico Buenaventura – Palmira: Se encuentra con Prefactibilidad finalizada y en gestiones de inicio de la etapa de factibilidad en sus 120 kilómetros. El corredor estima una inversión de 22 billones de pesos en Capex. Habrá apertura de proceso licitatorio antes de finalizado el gobierno.

• Villavicencio – Puerto Gaitán: Contempla la construcción de 193 kilómetros de vía férrea nueva, cuya etapa de prefactibilidad, a cargo de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte, culminó en julio de 2025. Se encuentra en proceso la gestión de recursos para la etapa de factibilidad. Se proyecta una inversión de 12,2 billones de pesos para la construcción.

• Conexión Bogotá Región con el corredor férreo central: Tiene una extensión de 393 kilómetros de vía férrea, con inversiones estimadas en 27 billones de pesos. Contempla la conexión entre Tocancipá y la conexión férrea central a alturas del municipio de Barrancabermeja. Se encuentra en culminación la etapa de prefactibilidad a cargo de la ANI, y en gestión para inicio de la etapa de factibilidad.

• Corredor Bogotá - Belencito: Se estructura bajo la modalidad de obra pública, para garantizar la confiabilidad de los generadores de carga. Se adelanta la gestión de recursos y está proyectado con una longitud de 279 kilómetros.

Efectivo...

En la inclusión hay una solución de paz, les dijo el presidente Petro a los consejeros de juventud

Foto: Joel González - Presidencia
El presidente Gustavo Petro le propuso hoy al Consejo Nacional de Juventudes que se organicen en juntas de Internet en los barrios, veredas o en cualquier lugar, para extender la fibra óptica en sus respectivos territorios y “tener conectividad con la que hasta podrían tener producción audiovisual, cobrar por el servicio y hasta vivir de él”.

En la propuesta presentada a los 38 consejeros de juventud reunidos en el Salón Bolívar de la Casa de Nariño, el mandatario sostuvo que Colombia sigue con un nivel bajo en conectividad entre todos los países de la OCD, y esa ausencia es factor de desigualdad en el país.

“Colombia es el peor país en conectividad de la OCDE. Y hoy perder conectividad es como no tener tierra fértil en el pasado, es factor de desigualdad”.

Cuestionó que “el mecanismo que ha usado Colombia, que es subastar el espectro electromagnético para que el operador privado haga la conectividad en los barrios pobres y en los sitios excluidos, no ha servido.

“Las juntas de internet en Colombia no se han extendido. Es una idea que quedó en el papel, pero que podría ser un movimiento cultural muy fuerte de la juventud en toda Colombia, precisamente, aprovechando la escasez de conectividad que hay en el país”, señaló

En su propuesta al Consejo de Juventud el presidente Gustavo Petro anunció que el estado podría ayudar si hay organización y seriedad en esta red de trabajo para ese propósito.

“La juventud podría llevar no sólo llevar la infraestructura del internet, que es la fibra óptica y algunos aparatos, sino contenido entre todo el contenido de internet que podría ser, perfectamente, un asomo y una articulación, una especie de explosión cultural en la base misma de la sociedad”.

Apoyo a propuesta de enlace de entidades de gobierno

El presidente avaló la idea presentada en el Consejo de Juventudes de la existencia de un enlace en cada ministerio para atender los temas de juventud.

“Sí, me parece que sí, porque no sólo se necesita el viceministerio, sino la transversalidad. Que cada ministerio, en su diferencia, tenga una mirada, también juvenil del tema, una sensibilidad juvenil alrededor del tema en cuestión. La salud, por poner un ejemplo, o la cultura, y así, otros ministerios.

En la inclusión hay una solución de paz

Sobre la seguridad, el presidente señaló que las bandas son un nuevo sujeto de violencia y que la violencia en Colombia se ha regionalizado.

“La base de esa violencia ya no es de guerrillas porque, prácticamente, ya no existen, pero sí de grupos narcotraficantes localizados, sobre todo, en las regiones de la hoja de coca, que no son todo el país”.

Cuando se habla de la juventud, se está hablando de hombres y mujeres que están en una edad que los lleva a una búsqueda permanente, dijo el presidente Petro, pero “el rechazo permanente de todo tipo, incluido amoroso, tiende a la violencia, como en muchas otras partes del mundo”.

¿Cuál es la política pública para la inclusión, no sólo de la juventud colombiana, porque se nos volvería xenofóbica? ¿Cómo cabría una diferencia más de las que hay, que se llama personas extranjeras, que no sean? ¿Cómo se incluye la juventud venezolana en Colombia?, preguntó el presidente.

“En la inclusión hay una solución de paz”, exhortó el mandatario. “Si nosotros pudiéramos acertar en una política de inclusión venezolana, inmersa en una política de inclusión juvenil, quizás violencias como la de Bogotá empezarían a caer”.

Subrayó: “Me gustaría que hubiera un análisis dentro de los movimientos juveniles sobre este tema: la inclusión, en toda su diversidad, sin que esa misma política excluya juventudes que existen en Colombia”.

Juventudes indígenas, juventudes afro, juventudes universitarias, juventudes que están en el barrio y que tienen subculturas, incluso musicales (…) “Las juventudes tendrían mucho con qué ganar si hay una política pública que irradie el arte en la sociedad, sea para manejarlo, para usarlo o sea para expresarlo”.

Colombia y China firman nuevo memorando de entendimiento en el marco de la Ruta de la Seda

La superintendente Cielo Rusinque y Luo Wen, ministro de la Administración
Estatal para la Regulación de Mercado de China.
​La superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, quien firmó el memorando en nombre del Gobierno colombiano, destacó que se trata de un “importante instrumento” que simboliza la firme voluntad de ambas naciones para trabajar decididamente en la cooperación mutua.

Los dos gobiernos han identificado varias áreas estratégicas en las que se proponen trabajar conjuntamente. Por ejemplo, en ámbitos como la competencia, los asuntos jurisdiccionales, la propiedad industrial, la metrología legal y la protección al consumidor.

Rusinque agregó que el objetivo del nuevo memorando de entendimiento es “construir un gran mercado interconectado basado en la confianza, el intercambio de conocimientos y la aplicación de regulaciones modernas, transparentes y eficaces”.

Dijo que “la conjunción de estas capacidades y necesidades permitirá avanzar hacia un comercio más seguro, innovador y sostenible, y facilitará la integración de ambas economías nuestras economías en cadenas de valor globales, fortaleciendo al mismo tiempo la confianza entre nuestras instituciones”.

El documento fue firmado, en nombre del Gobierno de la República Popular China por Luo Wen, ministro de la Administración Estatal para la Regulación de Mercado de esa nación, con asistencia de otros altos funcionaros y diplomáticos del país asiático.

Ingreso del país a ‘la Ruta de la Seda’

El pasado 14 de mayo, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro, Colombia formalizó su adhesión a la Ruta de la Seda.

Esta estrategia global de desarrollo es impulsada por el Gobierno de la República Popular China desde 2013, y busca mejorar la conectividad y la cooperación entre Asia, Europa, África y América Latina mediante proyectos de infraestructura, comercio, inversión e innovación tecnológica.

Inspirada en las antiguas rutas comerciales de la seda, esta iniciativa promueve la creación de redes logísticas, energéticas y digitales, y representa una oportunidad para que países en desarrollo accedan a financiamiento, transferencia de conocimiento y nuevas rutas de intercambio comercial.

“Queremos que este esfuerzo trascienda a Colombia y aporte beneficios tangibles a todos los países miembros de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, reforzando así el espíritu de cooperación internacional que nos convoca hoy”, dijo la superintendente Cielo Rusinque, quien como ministra de Comercio, Industria y Turismo suscribió varios memorandos para impulsar el comercio bilateral.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad