Petro al ELN: trabajar en serio el cese al fuego y una paz territorial

Una invitación a la cúpula de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) a pactar a​ la brevedad un cese al fuego y de hostilidades e iniciar un proceso de diálogo regional en el departamento de Nariño formuló este sábado el Presidente de la República, Gustavo Petro.



Desde el municipio nariñense de Olaya Herrera, sobre el litoral Pacífico colombiano, el Mandatario instó a esa guerrilla a “trabajar en serio” sobre un cese bilateral al fuego “para que los colombianos se dejen de matar” al tiempo que se declaró dispuesto a otorgarle un estatus político a dicho grupo insurgente.

“Sí queremos darle ese estatus político al ELN pero reconociendo la nueva realidad. En esa medida, les propongo que trabajemos, en serio, un cese al fuego. Que se dejen de matar; que sea un cese de hostilidades a la sociedad”, enfatizó el mandatario durante un encuentro con voceros de organizaciones campesinas y étnicas del Litoral Pacífico.

​​En su discurso de este sábado, el Jefe del Estado propuso a los miembros de la cúpula del ELN, -con quienes su Gobierno lleva a cabo unos acercamientos de paz en La Habana, Cuba- “comenzar a trabajar en la idea de una paz territorial”.

“Debemos mirar la paz desde el prisma territorial. Podemos escoger una nueva región concreta y comenzarla a hacer expandir en el espacio colombiano. Y, en la medida en que vayamos consolidando las nuevas regiones, escojamos una, Narino podría ser, pero empecemos un cese al fuego, un cese a la hostilidad, un proceso que pueda generarle confianza a la sociedad colombiana”, destacó.

En su propuesta, el Presidente señaló que de acoger su propuesta, de pactar en esa zona un cese al fuego bilateral, “podría entrar allí el Estado civil y demostrar que sí es posible cambiar una economía por otra y que los propios combatientes podían copar las decisiones y beneficios de esa nueva economía leal que se pueda construir entre todos para la prosperidad del territorio”.

Delegados del Gobierno Nacional y de la guerrilla de ELN están reunidos en la capital cubana para intentar avanzar en unas negociaciones de paz.

Movilizar los recursos para las regiones. Pide el Presidente Petro.

Al posesionar a la Consejera para las Regiones, Sandra Liliana Ortiz, el Presidente Gustavo Petro le pidió movilizar al máximo los recursos en las regiones para mejorar la calidad de vida de los colombianos y las colombianas en los territorios, con base en los lineamientos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, potencia mundial de la vida’.
Foto: Andrea Puentes - Presidencia














Al mencionar las tareas encomendadas a la nueva Consejera, el Mandatario destacó que entre estas debe enfocarse en “cómo movilizar al máximo los recursos, la población, el poder estatal, nacional y local para que la gente pueda vivir mejor, porque al final la gracia de un Estado es que la gente pueda vivir mejor”.

Durante la posesión que tuvo lugar en el Salón Protocolario de la Casa de Nariño, el Jefe de Estado hizo referencia al papel de articulación que debe adelantar la Consejera con los nuevos alcaldes y gobernadores que serán elegidos en los comicios de octubre de 2023.

“Aquí en este cargo va a tener una especie de puente porque salen los mandatarios locales —se aproximan las elecciones, se aproxima la Ley de Garantías, que hay que cuidar que se respete profundamente— y esas elecciones van a determinar otro tipo de mandatarios y mandatarias en todo el país, con los cuales durante todo este Gobierno habrá un trato respetuoso, obviamente, y que tiene que ser, además, eficaz”, indicó.

El Jefe de Estado agregó que de ese trabajo articulado con los gobernantes en los territorios “puede salir la realización de muchos proyectos en beneficio de la gente, los cuales ya están escritos en el Plan Nacional de Desarrollo, que hay que leer a profundidad y que está a punto de ser firmado por mí para que se convierta en Ley de la República”.


“Allí (en el Plan de Desarrollo) hay una serie de proyectos que, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, habrá que priorizar. Hay que hacerlo con las nuevas alcaldías y gobernaciones”, recalcó.

Por último, el Presidente Petro dijo en el acto que el país vivirá una próxima sequía, y que por lo tanto los nuevos mandatarios tendrán que enfrentar la emergencia de manera coordinada con la Consejera Presidencial para las Regiones.

Perfil de la nueva Consejera para las Regiones

• Sandra Ortiz es boyacense, nacida en Paz del Río. Desde sus inicios y al lado de sus padres se ha caracterizado por su vocación de servicio y la búsqueda de soluciones para los temas sociales.

• También se ha destacado por su lucha contra la violencia de género y la reducción de brechas a través de consensos y políticas públicas a favor de la inclusión, la equidad y el protagonismo y valoración de las regiones.

• Con más de 17 años de experiencia en el sector público, estudió administración de empresas en la Universidad de La Salle, realizó especialización en Gobierno y Gestión Pública Territorial en la Universidad Javeriana.

• Fue Representante a la Cámara de su departamento en el periodo comprendido entre 2014 y 2018, donde se desempeñó como Vicepresidenta de la Cámara de Representantes por el Partido Alianza Verde, Copresidenta de la Fundación Caucus Conservacionista Colombiano ICCF y ponente del Presupuesto General de la Nación.

• En 2018 fue elegida Senadora de la República, convirtiéndose también en Vicepresidenta de la Comisión de la Mujer y Vicepresidenta de la Comisión Quinta del Senado.

Transite a la "Renta Ciudadana" con seguridad.

El Departamento de Prosperidad Social lanzó una alerta frente a mensajes difundidos a través de diversos canales de comunicación sobre supuestos pagos o inscripciones para acceder a las transferencias monetarias que entrega la entidad, como el programa ‘Tránsito de Renta Ciudadana’.



Se trata de información falsa que personas inescrupulosas comparten por mensajes de texto, correos electrónicos no oficiales, publicaciones en redes sociales o llamadas telefónicas con el objeto de acceder a datos personales y/o estafar a los ciudadanos contactados.

Tal y como lo informó la entidad, se ha podido detectar que los mensajes fraudulentos enviados hacen referencia al programa Ingreso Solidario, por lo que aclaró que este programa finalizó en diciembre de 2022 y no hay inscripciones para el mismo.

Tenga​​ en cuenta

​Ningún trámite adelantado por Prosperidad Social genera costos de ninguna naturaleza ni se solicitan datos personales, contraseñas o números de cuentas bancarias.

Para evitar estos inconvenientes, el DPS adelantó un proceso riguroso de focalización para seleccionar beneficiarios en situación de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad para el programa ‘Tránsito a Renta Ciudadana’, cuyo listado referente al primer pago ya está determinado.

Vale la pena aclarar que en los próximos días se abrirá nueva convocatoria de inscripciones al programa Tránsito a Renta Ciudadana. La información únicamente se brindará a través de los canales oficiales: https://prosperidadsocial.gov.co

Abecé del programa ‘Tránsito a Renta Ciudadana’

​Es un salto histórico en los programas de transferencias monetarias, ya que por primera vez se garantizará un ingreso digno, de hasta $500.000 mensuales a las familias en pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad.

También, busca asegurar la seguridad alimentaria y atender, a corto plazo, los hogares que tienen niños, niñas y adolescentes, beneficiando a cerca de 3,3 millones de hogares. Son 1,4 millones de hogares más de los que tuvo Familias en Acción en la fase tres de operación, lo que significa un aumento de 42,4 % en cobertura.

Una de las principales apuestas del Gobierno del Cambio es la lucha contra el hambre, es por esto que basó la priorización en un principio de equidad territorial y los mapas de hambre, que muestran dónde hay mayores índices de desnutrición infantil.

Los municipios focalizados están priorizados de la siguiente forma:

• Muy alta prioridad: 263 municipios con muy alta prevalencia de desnutrición infantil y alta incidencia de pobreza multidimensional.

• Alta prioridad: 203 municipios con alta prevalencia de desnutrición infantil y municipios PDET que no quedaron en el grupo 1 (excepto Valledupar, Florencia y Santa Marta, que están clasificados como grupo 3, por ser grandes ciudades).

• Demás municipios: 639 municipios con una incidencia media o baja de prevalencia de desnutrición infantil.
¿Cómo saber si es beneficiario o beneficiaria y cuál es el monto que recibiría?

​Prosperidad Social dispuso el siguiente enlace para consultar si está inscrito al programa ‘Tránsito a Renta Ciudadana’.

A su vez, puede calcular la proyección de ingresos que puede recibir su hogar con esta iniciativa, a través del siguiente enlace en el que deberá elegir departamento, municipio, grupo de Sisben y características del hogar

SENA anunció $121.000 millones de capital semilla condonable para fomentar el emprendimiento.

El Consejo Directivo Nacional del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) aprobó recursos por $121.000 millones de pesos condonables para emprendedores que presenten iniciativas empresariales, a través de las convocatorias públicas nacionales, que beneficiarán a más de 1.500 empresas que generarán al menos 4.500 empleos.














En total, $101.000 millones serán destinados a 13 convocatorias (algunas dirigidas a públicos específicos y otras a sectores de la economía que necesitan impulso para crecer), mientras que $20.000 millones se crearán convocatorias cerradas para llegar a los territorios más apartados del país.

“Queremos fomentar la cultura emprendedora en todos los colombianos porque la creación de empresas representa más oportunidades de empleo y vamos a garantizar que los recursos lleguen a todo el país”, expresó Luz Dana Leal Ruiz, Directora de Empleo, Trabajo y Emprendimiento del SENA.

Con el objetivo de fortalecer el fortalecimiento de la economía campesina y popular, habrá convocatorias para mujeres, víctimas del conflicto, población vulnerable, personas con discapacidad y jóvenes y otras dirigidas para sectores específicos como pesca artesanal, ecoturismo, tecnología, industria digital y cultura, entre otros. Además, se lanzará una convocatoria multisectorial sin distinción de población ni sector.

En cuanto a la economía campesina y popular se crearán condiciones especiales para flexibilizar el acceso de esta población al capital semilla condonable. Los nuevos requisitos serán publicados cuando se anuncien las convocatorias.

De acuerdo con lo informado por la entidad, todas las convocatorias se abrirán este año; las fechas y los requisitos se pueden conocer a través de la página web www.fondoemprender.com y las redes sociales oficiales del SENA.

Los interesados deben tener un plan de negocios asesorado por los orientadores de emprendimiento del SENA. Para ello pueden acercarse a cualquiera de los 117 Centros de Desarrollo Empresarial del país.

Campesinos del Atlántico se reorganizan

Este sábado 6 de Mayo de 9AM A 4 PM en la casa de la cultura del Municipio de Sabanalarga las organizaciones campesinas del departamento del Atlántico se encontrarán para darle mayor impulso a su proceso de reorganización.
 














La Federación Agraria Nacional  - FANAL - recogiendo el llamado del Gobierno Nacional viene impulsando en los territorios el esfuerzo para que nuestros campesinos se organicen de tal forma que los recursos nacionales y regionales puedan ser usados directamente por quienes más los necesitan. Todo lo relacionado con vías, mercados, agroinsumos, crédito y capacitación debe ser recogido e implementado por las propias organizaciones populares, llámense Asociaciones Campesinas.

Las directivas de Monomeros y directivas de la Fundación Monomeros expondrán el tema de los fertilizantes y su democratización, por el derecho humano a la alimentación.

La convocatoria es impulsada por el Presidente de FANAL, Valmiro Gonzalez quien hace hincapié en la necesidad de fortalecer la organización campesina como  principal medio para lograr el desarrollo del campo así como su contribución al proceso de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático. 

En la agenda es pues punto central LA ORGANIZACIÓN Y REESTRUCTURACION DE LAS ASOCIACIONES CAMPESINAS Y DE TRABAJADORES RURALES DE LOS MUNICIPIOS Y CORREGIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO FILIALES DE FANAL-CGT.

Desarrollo de producción nacional con empresas extranjeras.

El Gobierno del Cambio y la multinacional europea Airbus, líder de la industria aeroespacial, suscribieron un Memorando de Entendimiento (MOU por sus siglas en inglés) para dinamizar la industria aeroespacial y potenciar las capacidades técnicas y humanas.



El documento, en cuya preparación han intervenido activamente los ministerios de Defensa y de Comercio, Industria y Turismo, así como la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) es el punto de partida para el cumplimiento del plan de reindustrialización del sector aeroespacial previsto en el Plan nacional de Desarrollo 2022-2026, Colombia Potencia Mundial de la Vida.

Este acuerdo permitirá promover el concepto de triple hélice (Estado, Industria y Academia) con claros beneficios sociales e industriales a partir de las adquisiciones en defensa.

Además, marca un primer paso que permitirá el desarrollo de la producción local, asegura la transferencia de conocimiento y tecnologías, la promoción de los encadenamientos productivos hacia adentro de sectores afines, buscando la reindustrialización del país, la generación de empleo y un mayor aporte en valor agregado al PIB (Producto Interno Bruto) nacional.

En este MOU, las partes analizarán la posibilidad de llegar a contratos específicos para dar curso a oportunidades de alto impacto industrial tales como:

• El desarrollo de paquetes de trabajo industriales en Colombia para Sistemas Remotamente Tripulados (RPAS en inglés) y servicios asociados, en particular con el Sirtap, siendo Colombia operador de los mismos.

• El mejoramiento de las capacidades de MRO para plataformas Airbus de alas fijas y rotatorias en Colombia.

• Se impulsa la participación de Colombia en el desarrollo de la industria espacial, en particular con los sistemas satelitales de observación y comunicación.

• El apoyo en la transición energética, a través de la promoción de los combustibles sostenibles para aviación, entre otros objetivos.

Desempleo en marzo bajó 2,1

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que en marzo de 2023 la tasa de desempleo fue de 10%, lo que representa una reducción de 2,1 puntos porcentuales (p.p.), frente al mismo mes del 2022, cuando se ubicó en 12,1%.


Entre las ramas que más contribuyeron a este indicador, se encuentran las actividades profesionales, científicas, técnica​s y de servicios administrativos (+263 mil personas). Así mismo, el país registró un aumento de 659 mil mujeres y de 455 mil hombres ocupados.
De acuerdo con lo informado por la entidad, la población ocupada en este mes aumentó en más de 1.100.000 colombianos y colombianas, pues para marzo de 2023 la cifra alcanzó 22,8 millones de personas, lo que representa una variación de 5,1% frente a 21,7 millones, en el mismo periodo del año anterior.

Según la posición ocupacional, la cantidad de ocupados en la clasificación de trabajador por cuenta propia aumentó en 551 mil, en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que representó una contribución de 2,5 puntos porcentuales.

Más comida = menos drogas. Presidente Petro

 Un apoyo decidido a la política de Reforma Agraria en Colombia, como el mejor camino para avanzar en la lucha antidrogas, le manifestó el Gobierno de Estados Unidos al Presidente Gustavo Petro, durante su reciente visita a ese país.















“Es un tema que conversamos con el Gobierno de Estados Unidos. Aceptaron que se haga un esfuerzo aquí en la Reforma Agraria. Estoy absolutamente convencido de que entre más producción agraria, entre más posibilidades de progreso tenga la familia campesina, menos droga va a haber en el país”, precisó el Mandatario colombiano en una declaración ofrecida a ‘Colombia Hoy Radio’.

El Jefe de Estado recordó que, en su momento, él se opuso al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países, advirtiendo los riegos para la producción agraria nacional.

Al respecto, indicó: “Cuando se aprobaba el TLC aquí en Estados Unidos yo vine a oponerme, precisamente con la tesis de que si desaparecían producciones legales de productos agrarios en Colombia porque no podían competir, lo que iba a crecer era la producción de hoja de coca y de cocaína. Yo creo que eso se evidenció a la fecha de hoy”.


“Por tanto, la corrección tiene que ver con que crezca la producción agraria en Colombia”, sostuvo el Presidente Petro.

Durante su visita a Estados Unidos, que se cumplió la semana pasada, el Mandatario se reunió con el Presidente Joe Biden y expuso los avances de su Gobierno en materia de acción climática, transición energética, Paz Total, Reforma Agraria y política de drogas, entre otros.

En este sentido, el Gobierno de Estados Unidos comprometió su pleno apoyo a la política de Reforma Agraria de la administración del Presidente Petro, con la que se da cumplimiento al primer punto del Acuerdo de Paz de 2016.

Estos recursos permitirán la consolidación de un aparato productivo, con el cual el campesinado tendrá oportunidades, alternativas y capacidades, orientadas a sustituir los cultivos de uso ilícito.

“Con el Gobierno de EE.UU., en mi opinión, los puntos más importantes tienen que ver con la vinculación presupuestal de los Estados Unidos con la Reforma agraria en Colombia, con la búsqueda de un aparato productivo que en el campo le dé capacidades y oportunidades al campesinado. A mí me parece que esa es la mejor política antidrogas y la mejor política por la justicia social en el país”, puntualizó el Presidente Petro.

Aplicativo web permitirá evaluar la gestión de residuos sólidos municipales

agenciadenoticias.unal.edu.co.- Cada año se recoge en el planeta una cantidad estimada en 11.200 millones de toneladas de residuos sólidos municipales, lo que contribuye al 5 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), de ahí la importancia de su gestión, la cual abarca desde la presentación y entrega del residuo hasta el transporte, la clasificación, el aprovechamiento y la disposición final.

 Cali es la mejor en gestión de residuos sólidos
municipales entre 12 ciudades latinoamericanas
 evaluadas. AgenciaUNAL-140423-01 Foto Alcaldía de Cali.
Ante esta problemática, la Organización de las Naciones Unidas –con el apoyo de varias universidades del mundo desarrollado– creó el conjunto de indicadores Wasteaware, que traduce “consciente de los residuos”.

Dicha herramienta evalúa cuantitativa y cualitativamente los sistemas de gestión de residuos sólidos municipales con respecto a factores físicos de la gestión como cobertura del servicio de aseo y la tasa de reciclaje, además de aspectos de gobernanza como la sostenibilidad económica del sistema o la inclusión de los usuarios del servicio.

Wasteaware se ha aplicado en más de 70 ciudades del planeta, 12 de ellas de América Latina. Con el 99 %, Palm Beach (Estados Unidos) es la de mejor puntaje en el mundo en el desempeño de la gestión de residuos sólidos, aunque algunos factores relacionados con la cultura y el nivel de ingresos no son comparables con Colombia. Por el contrario, con un puntaje de 30 %, Cañete (Chile) es la ciudad de la región que menos gestiona sus residuos.

AgenciaUNAL-140423-04
El aplicativo web es el resultado de la tesis de Maestría
en Ingeniería  Ambiental de Isabela Giraldo Almario.
Con el propósito de que la metodología Wasteaware fuera utilizada por el Gobierno nacional para evaluar el desempeño del sistema de gestión de residuos sólidos en municipios colombianos, la estudiante Isabela Giraldo Almario, de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la UNAL Sede Palmira, adaptó los 12 indicadores de dicha metodología al marco normativo del país y a la política de gestión de residuos sólidos.

Para ello creó y probó –por primera vez en Colombia– un aplicativo web, y evaluó el desempeño del sistema de gestión en la ciudad de Santiago de Cali (Valle del Cauca).

 El aplicativo web creado por los investigadores de la
UNAL Sede Palmira permitirá evaluar la gestión de
residuos sólidos municipales.
Fotos: Isabela Giraldo, estudiante de la Maestría
Ambiental -
AgenciaUNAL-
“La herramienta requirió ciertos ajustes al contexto normativo colombiano, ya que no es coherente exigirle al sistema de aseo de un municipio del país que cumpla con las expectativas de una ciudad en Suiza o China”, señala la investigadora, quien para desarrollar su trabajo contó con el apoyo de los profesores Germán Rueda Saa y José Reinel Uribe, de la UNAL Sede Palmira.
Los indicadores califican, por ejemplo, la calidad del servicio de recolección y el control ejercido durante el tratamiento o la disposición final de los residuos, además de variables de gobernanza como la inclusión de proveedores (empresas de aseo que prestan el servicio, o los recicladores) y la coherencia institucional local.

 La subsistencia de la
humanidad y de los ecosistemas  depende en gran 
medida de la gestión de los residuos sólidos que
generan las ciudades del mundo
AgenciaUNAL-140423-03.
Cali, la mejor ciudad de América Latina en gestión de residuos sólidos

El aplicativo web creado por los investigadores de la UNAL se utilizó para evaluar el desempeño en la gestión de residuos sólidos municipales de Cali, tomando el 2019 como año base por ser el último año típico antes de pandemia, y además porque en ese año se generaron 676.867 toneladas de residuos sólidos en la principal ciudad del suroccidente colombiano.

La herramienta web califica la gestión de residuos sólidos en los municipios en cinco categorías: bajo, medio bajo, medio, medio alto y alto. Una de sus ventajas es que la comunidad puede hacer control social, ya que cualquier ciudadano del mundo puede ingresar, conocer la gestión de su municipio y comparar las ciudades.

 La gestión de residuos sólidos en los municipios
se mide en cinco categorías- bajo, medio bajo,
medio, medio alto y alto.
AgenciaUNAL-140423-06
Luego de ingresar los datos se obtuvo una calificación del sistema de gestión de residuos sólidos para Cali en un nivel muy superior (91 %), siendo la ciudad de América Latina con mejor calificación de las 13 evaluadas hasta ahora por otros expertos de la región.

Los mejores indicadores (100 % de desempeño) fueron la recolección, el tratamiento, la disposición final y la inclusión de usuarios. Solo dos indicadores presentaron puntajes más bajos, relacionados con el reciclaje en esta ciudad.

AgenciaUNAL-140423-05 Las administraciones
municipales del país podrán utilizar la herramienta.
Los investigadores esperan que todos los municipios del país utilicen el aplicativo web como una herramienta que contribuya a mejorar y optimizar la gestión de los residuos sólidos municipales en Colombia. “El aplicativo será exitoso en la medida en que las administraciones municipales lo utilicen y lo apropien para el seguimiento anual de la gestión de residuos sólidos”.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad