El gran reto del cooperativismo: contar sus historias, no solo sus tasas de interés
Gestión Solidaria.- Expertos en comunicación señalan que el sector debe trascender el mensaje comercial y visibilizar su impacto social real para generar noticias que conecten con la comunidad.
El sector cooperativo en Colombia tiene una misión clara: apoyar a sus miembros para que alcancen sus sueños, metas y proyectos. Desde el ahorro y la inversión hasta el crédito, las cooperativas se han posicionado como un pilar fundamental en el desarrollo social y económico del país. Sin embargo, en un mundo cada vez más digital y saturado de información, una pregunta clave resurge con fuerza: ¿están las cooperativas comunicando eficazmente el impacto real de su labor?
En un mundo saturado de mensajes comerciales, el cooperativismo colombiano posee una ventaja única: sus historias de transformación social. Sin embargo, su mayor desafío sigue siendo contarlas. Esta fue la conclusión central del diálogo con Marta Lucía Gaviria, una voz autorizada con una vasta trayectoria en comunicaciones de cooperativas como Colanta y exdirectiva de la Confederación Cooperativa de Colombia.
En la entrevista, parte del programa Gestión Solidaria, giró en torno a una pregunta crucial: ¿Qué le falta al cooperativismo colombiano en materia de comunicaciones? La respuesta de Gaviria fue clara y contundente: «Tenemos que hacer más visible el mensaje cooperativo».
«Es esencial tener conciencia de lo que hacen los medios y por qué debemos manejar esa relación permanente», afirmó. «Ellos son nuestros aliados… nosotros dejamos de generar noticia». dijo.
Marta Lucía Gaviria destacó una de las principales deficiencias del sector: la confusión entre la comunicación comercial y la comunicación del mensaje cooperativo. Muchas organizaciones se centran en promocionar sus productos y servicios, como la tasa de interés de un crédito, en lugar de visibilizar el impacto social que generan.
El Error: Confundir Comunicación con Publicidad
Uno de los puntos críticos que se destacaron es la tendencia a confundir la gestión comunicacional con el mensaje comercial. «El gerente quiere hablar de la tasa del 0,05% y que es la mejor tasa. Pero eso no es noticia, eso es una información comercial para un volante», explicó Gaviria.
El verdadero valor noticioso, según la experta, no está en el producto, sino en el impacto social que genera. Puso como ejemplo: «300 señoras montaron un negocio en el pueblo y ahora son dueñas de una fábrica. Eso sí es noticia».
«Todas las organizaciones hacen cosas maravillosas, pero no tienen la forma clara de cómo contarlas. Y esa es la noticia», sentenció Gaviria.
Casos de Éxito y Aliados Estratégicos
Gaviria destacó el trabajo de cooperativas que sí han entendido este mandato. Mencionó con especial énfasis su experiencia en Colanta, bajo el liderazgo del visionario Dr. Genaro Pérez Gutiérrez, quien era «sujeto de noticias permanentemente» y respaldaba iniciativas como un programa de televisión dominical que educaba e informaba.
Asimismo, señaló el ejemplo de Confiar Cooperativa y su gerente, Osvaldo León Gómez, quien «tiene claro el papel de su comunicador» y entiende la importancia de visibilizar el impacto territorial de la organización, yendo más allá de simples informaciones para generar contenido de valor.
Un Llamado a los Comunicadores: Perder el Miedo
Al finalizar, se abordó una cuestión delicada: ¿Los jefes de prensa le tienen miedo a «pegarle pataditas a la lonchera» y enfrentarse a sus superiores para proponer una estrategia diferente?
Gaviria fue respetuosa pero firme. Sugirió que la formación de los nuevos comunicadores puede estar más orientada a las competencias técnicas que a la asesoría estratégica. «Nosotros éramos mucho más asesores y orientadores del jefe en lo comunicacional», comentó.
Su consejo final fue un mensaje de esperanza y perseverancia: «No perdamos la fe de que cada vez vamos a convencer a más colegas comunicadores… de que tenemos que ir más allá de nuestras organizaciones y llevar el mensaje cooperativo a muchas latitudes, generando noticia».
La conclusión es evidente: las cooperativas tienen historias poderosas que contar. El reto es que sus comunicadores cuenten con el respaldo gerencial para salir a contarlas y que los medios de comunicación encuentren en ellas el valor noticioso que, sin duda, tienen.
«Es esencial cuando conocemos el lado de allá, o sea, cuando tenemos conciencia de lo que hacen los medios y por qué debemos manejar esa relación permanente», concluyó.
La dependencia se acabó; quien tiene que rendir certificaciones es el gobierno de Estados Unidos: presidente Petro
![]() |
El presidente Gustavo Petro durante el Consejo de Ministros en la Casa de Nariño. |
Así reaccionó el mandatario de los colombianos en el Consejo de Ministros a la decisión del gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de descertificar al país en la lucha contra el narcotráfico, a quien le aseguró que esa nación tomó la decisión “después de decenas de muertos de policías, sobre todo, de soldados, de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína".
Explicó que “todo lo que hacemos realmente tiene que ver con el pueblo colombiano, incluso se afecta al pueblo colombiano, de una u otra manera, inocentes o no, sino que es para impedirle a la sociedad norteamericana, que no se embadurnen más las narices".
Enfatizó que a “los que hay que descertificar es al gobierno de los Estados Unidos" y preguntó: “¿Qué ha hecho para frenar el consumo de fentanilo y de cocaína?, que me muestren los recursos, a ver si son más o menos que los nuestros".
Comentó que “en Colombia hay muchísimos menos drogadictos que en Estados Unidos. Por algo será" y aseguró: “Quien tiene que rendir certificación a la humanidad, es qué hace el gobierno por los consumidores, y sobre todo los que enferman, y allá no hacen nada, entonces nos echan la culpa a nosotros y ponemos nosotros los muertos, hay un millón de latinoamericanos asesinados, desde que (Richard) Nixon decretó la guerra militar contra las drogas, cuando es un problema de salud pública".
Por esta razón, el jefe de Estado les dijo a los ministros de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y de Justicia, Eduardo Montealegre, que “se impone la política pública de la drogadicción, es un asunto de salud pública, no de policías, ni de bolillo, ni de cárcel, menos de bombas y misiles".
En este sentido, el mandatario se refirió a la destrucción de una lancha venezolana por parte de las fuerzas militares de Estados Unidos y manifestó que ese gobierno “está asesinando gente latinoamericana en su propia tierra, porque es mar territorial, no tiene el derecho, y si aquí hay latinoamericanos que le conceden el derecho, al gobierno de los Estados Unidos de asesinar latinoamericanos indefensos, no son más que cipayos (soldado al servicio de potencias extranjeras)".
Las decisiones del presidente Petro
El mandatario salió al paso de la decisión de la descertificación al indicar que no se han tenido en cuenta los esfuerzos de Colombia con su política antidrogas.
“Los Estados Unidos han dicho que todo lo que hicimos, incluidos los 13 policías muertos en Amalfi, que usted sabe, Ministro (de Defensa, Pedro Sánchez), yo no quería dejar eso, porque no creo en la erradicación forzosa, que me parece que en algunos lados hay que hacerlo, donde no hay campesinos, es otro tipo de forma social de cosecha de hoja de coca, y privilegio la erradicación voluntaria, social".
Agregó que “Estados Unidos deja de obligarnos y deja de presionarnos a llevarnos de la sustitución voluntaria a la forzada, ¡ojo!, se acabó eso, no más policías muertos, ya veremos cómo lo hacemos".
“Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y sus fuerzas militares del armamento de los Estados Unidos, no más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, ya esa es la decisión, al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace —con nuestros recursos propios—, porque si no, no será un ejército de la soberanía nacional. Esa es una consecuencia", dijo.
Añadió que “los señores de la Policía dejan de comprar pistolas Glock, con la que mataron al senador (Miguel Uribe Turbay), que la vendieron en un estado de los Estados Unidos, la pasaron a Florida, y ahí llegó a Colombia, quién sabe cómo".
Al referirse nuevamente a que Estados Unidos es el que se tiene que certificar la atención al consumo interno, el presidente Petro dijo que solo así Colombia rendirá los informes y añadió que “quien tiene que sacar las fotografías de satélite de cultivo de hoja de coca, no son los Estados Unidos, es con independencia; Colombia, que puede pagar servicios, porque no ha sido capaz de poner su propio satélite en órbita, pero eso se acaba, la independencia significa que la información es independiente".
Insistió en que “la independencia se declara, las armas, porque todos los narcos colombianos que han salido estos últimos, que salen de la cárcel gringa, están volviendo a Colombia, y están volviendo a matar colombianos para recuperar sus negocios que se los robaron los testaferros. ¡Ojo! Pero esa operación sale porque se sienten seguros de no volver a ser cogidos presos, y es porque han negociado en Estados Unidos con la DEA y los jueces que se comprometen a no volver a llevar cocaína a Estados Unidos. Ese es el negocio".
“El Norte tiene mucho que aprender del Sur": Eleonora Betancur
![]() |
Eleonora Betancur González |
Por Hubert Ariza.- La directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC), Eleonora Betancur González, reveló que Colombia por su Producto Interno Bruto (PIB) está a 15 años de recibir su graduación, categoría que establece Naciones Unidas para los países que salen de la lista de naciones menos desarrolladas y, en consecuencia, dejan de recibir ciertos beneficios de cooperación.
La declaración la dio en Armenia (Quindío) en el marco de la celebración del Día de la Cooperación Sur-Sur, que se realizó durante dos días en el Eje Cafetero con la presencia de delegados de 32 países de Asia, Eurasia, África y América Latina, bajo el liderazgo de la APC. Con el lema “El Norte es el Sur", el evento fue instalado por Dima Al-Khatib, directora de la Oficina de Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur y por el vicecanciller Mauricio Jaramillo Jassir.
El encuentro sirvió para mostrar el creciente liderazgo de Colombia en el ámbito de la cooperación Sur-Sur, en asuntos como sustitución de cultivos, resolución de conflictos, justicia transicional, café y ecoturismo, por citar algunos. Es además ejemplo global por su papel en la recuperación de la democracia en Haití, donde el presidente Gustavo Petro lidera la reconstrucción de la Fuerza Pública de ese país azotado por la violencia, la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria.
¿Cómo se entiende la cooperación Sur-Sur?
Estamos ante el desafío de reinventar la cooperación como la hemos conocido en un contexto global, que es adverso, en el que hay recesión de la cooperación tradicional. La cooperación Sur-Sur y varios mecanismos que hay dentro de esa conversación de países que tenemos los mismos desafíos, empieza a visibilizarse mucho más. Se trata de elevar las buenas prácticas, los aprendizajes de nuestras instituciones, los territorios y las comunidades.
¿Qué tiene para ofrecer Colombia?
Tiene más de 30 buenas prácticas que hemos sistematizado y que los países nos demandan. Colombia empieza a ser punta de lanza para compartir sus experiencias en temas específicos. Por ello creamos el programa “De Colombia al Mundo", para mostrar unos aprendizajes ganados en temas como la construcción de paz. Etiopía, Nigeria y Filipinas están aprendiendo lo que significa armar una arquitectura para la paz y la justicia transicional.
¿Por qué se escogió Armenia y cuál fue el objetivo de traer a todos estos países al Eje Cafetero?
Decidimos que estos espacios deben enriquecer los territorios. Se trata de hacer un diálogo del territorio con los procesos globales y el Sur. Aquí están Caldas, Quindío, Risaralda y los Santanderes. Elegimos esta región además porque tiene un acervo de buenas prácticas en café, turismo y patrimonio cultural e inmaterial.
¿Cómo se está llenando el vacío que dejó USAID en cooperación?
El 50 % del apoyo que Colombia recibía de cooperación para el desarrollo venía de Estados Unidos. La estrategia es diversificar los actores. Hemos entendido que la filantropía, la academia, los gobiernos nacionales y subnacionales y el sector privado, con su responsabilidad social, también juegan un papel importante. La cooperación Sur-Sur empieza a tener un rol más importante. No estamos hablando de sustituir un hueco difícil de llenar en el corto plazo, pero sí de procesos más sostenibles en el tiempo, de una menor dependencia, con una cooperación que diversifica los actores y se hace más horizontal.
En el evento hay muchísimas mujeres, ¿la cooperación es una estrategia feminista?
Creo que la cooperación en el sentido más amplio habla de la capacidad que tenemos para ponernos de acuerdo para luchar por un fin común. Eso es algo que las mujeres sabemos hacer bien, que es tejer lazos y ponernos en sintonía para sacar procesos conjuntos. Hay como un momentum de la cooperación en nuestro país, lo que hemos llamado la cooperación feminista y la política exterior feminista, en eso Colombia está siendo pionera.
En su intervención, el vicecanciller Mauricio Jaramillo hablaba de la cooperación casi como un chantaje de parte del Norte. ¿Cómo cambiar eso?
Creo que la cooperación Sur-Sur ofrece un enfoque distinto de esa simetría. Es verdad que la cooperación internacional ha sido usada muchas veces para instrumentalizar posiciones políticas estratégicas. Hay algunos países que la han usado como una herramienta de soft power. La cooperación Sur-Sur y triangular intenta romper esa dinámica de imposiciones, para sentarnos entre pares con problemas parecidos a pensar cómo crear una posibilidad de que sea mucho más horizontal, que no haya una jerarquía en esa relación. El Norte tiene mucho que aprender del Sur. Estamos frente a un nuevo paradigma de cómo entender la cooperación, en un momento en que hay crisis en el multilateralismo y la financiación del desarrollo.
¿Cuántos años tardará dar un salto en cooperación?
Colombia está en esa transición, sabemos que según el PIB y el ingreso per cápita en unos 10 o 15 años seguramente ya dejaremos de ser un país receptor, no vamos a recibir más ayuda, y vamos a ser graduados. Así llama la ONU ese estadio del desarrollo, como Chile y Uruguay, que son ejemplo en América Latina de países que ya no reciben ayuda oficial para el desarrollo.
¿En cooperación Colombia ha sido un país privilegiado?
Sí, la guerra ha sido uno de esos temas que ha mantenido a Colombia en la agenda de cooperación, pero actualmente hay otros conflictos, hay otros problemas y eso se ha ido desplazando también en el tiempo. Es el momento de fortalecer la idea de que somos un país que ofrece ayuda y consolidar el vínculo de la cooperación Sur-Sur, porque sabemos que más tarde o más temprano nos va a llegar la graduación. Entendemos sin embargo que todavía Colombia es un país muy desigual y requerimos apoyo y cooperación.
¿En esta transición la sociedad civil está preparada para entender el momento?
Aquí el tema de la pedagogía es importante. La salida de la ayuda de Estados Unidos precipitó la necesidad de que entendamos que necesitamos trabajar con otros socios y hay más formas de colaborar. En ese espacio nuestra tarea es abrir caminos, consolidar otros aliados, como una estrategia de ir equilibrando la balanza.
La gente creía que, si se iba Estados Unidos, iba a llegar China con una bolsa de dinero a llenar el vacío…
Eso es un mito, y no va a pasar. En la agencia tenemos algo que se llama cooperación intranacional, que es que nosotros mismos aprendemos y enseñamos a otros territorios. Esos procesos son sostenibles y no dependen de otros. Uruguay y otros países están súper interesados en este modelo que hemos creado. La pedagogía en este tiempo va a ser importante para que la mentalidad cambie y entendamos el tema.
¿Cuál es la respuesta a las demandas de ayuda desde los territorios?
La cooperación no suplanta al Estado, que tiene que cumplir su función. La cooperación es complementaria. Por ejemplo, aquí en este evento está Tailandia, con la que estamos haciendo intercambio de conocimientos y buenas prácticas en sustitución de cultivos de uso ilícito.
Este 15 de septiembre comienza la implementación del Plan de Contingencia Operativa en la Vía al Llano
![]() |
Seis días completa cerrada la vía al Llano debido a un desprendimiento masivo de tierra. Este lunes comienza el Plan de Contingencia Operativa. |
A partir del próximo lunes 15 de septiembre, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) comenzarán a implementar el Plan de Contingencia Operativa para facilitar la movilidad por la variante de la vía antigua entre Bogotá y los Llanos Orientales, entre el K18+340 y el K18+980, siempre que las condiciones climáticas lo permitan, mediante la realización de pasos alternos 24 horas.
La Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (Ditra), dispondrá de controladores de tráfico y control policial en el sitio mientras se termina de habilitar completamente el tránsito de vehículos por el sector afectado por el deslizamiento.
“Trabajamos 24/7 para garantizar la recuperación integral de este corredor estratégico para la economía nacional y el abastecimiento de la región de los Llanos, reiteramos nuestro compromiso con la movilidad y seguridad de los usuarios”, dijo Oscar Torres, presidente de la ANI.
Operación por la variante provisional
El Plan de Contingencia Operativa se realizará en tres fases:
Fase 0: Liberación de los vehículos represados en los sectores Abasticos, El Uval, y Anillo Vial de Villavicencio por pasos. Durante esta fase se permitirá la circulación de los vehículos que aparezcan en los listados entregados por las Alcaldías Municipales (movilidad local).
Fase 1: Finalizada la fase 0, que podría tardarse entre uno y dos días, se permitirá el paso al transporte público de pasajeros y el resto de la carga pesada que salga de ambas capitales.
Fase 2: Incluye la totalidad de los vehículos y estará supeditada a la definición de los tiempos de paso en cada sentido de circulación por el sitio de la variante. Esta fase durará entre uno y dos días.
El Ministerio de Transporte y la ANI recuerdan que no se permitirá el paso de vehículos con sobre peso para no afectar el pavimento. Para ello, se realizarán operativos de control en la estación de pesaje Alto de la Cruz y sus alrededores.
Movilidad Local
Para permitir la movilidad segura por el corredor Bogotá - Villavicencio, en los tramos Bogotá – K18+340 y K18+900 – Villavicencio, habrá restricción de carga para vehículos categoría V, VI y VII, hasta tanto no se habilite la variante temporal.
Se permitirá la circulación de los vehículos de transporte de pasajeros de Bogotá hasta Chipaque y desde Villavicencio hasta Cáqueza – Une.
Las autoridades viales informaron que en los puntos de control Inicio de Concesión, Control Boquerón 2, Peaje de Pipiral y CAI Buenavista habrá operativos permanentes para que solo ingresen al corredor Concesionado los vehículos de residentes, trabajadores, comerciantes y que ejerzan actividades comerciales en la región.
Los vehículos de largo recorrido; es decir los que saliendo de Bogotá tengan destino Villavicencio y viceversa, no podrán circular por el corredor.
Rutas alternas definidas
Se mantienen las rutas alternas ya definidas:
- Transversal del Sisga: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 16 toneladas.
- Transversal del Cusiana: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 28 toneladas.
En ambos casos, el paso está habilitado para vehículos livianos y transporte de pasajeros; sin embargo, se mantiene la restricción para vehículos de carga pesada definida.
Las medidas adoptadas incluyen el control de los tipos de vehículos livianos de servicio público y privado, el refuerzo de la seguridad con presencia policial y monitoreo constante, así como la regulación de horarios, rutas, empresas y permisos para el tránsito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar en METROnet
Importante.
‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura
Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...
