Buscar en METROnet

Éxito en cirugías robóticas: Instituto Nacional de Cancerología registró 1.000 intervenciones con el robot ‘Da Vinci’

 El Instituto Nacional de Cancerología (INC) anunció que a la fecha se han registrado 1.000 cirugías robóticas con el robot ‘Da Vinci’ desde el 2016, año en el que llegó al instituto esta tecnología que ha llevado a cabo varios procedimientos mínimamente invasivos en las especialidades de cirugía de cabeza y cuello, cirugía de tórax, cirugía gastro intestinal, cirugía hepatobiliar, cirugía de colon y recto, cirugía ginecológica y cirugía urológica.

 “A la fecha, el INC, es el único hospital público del país, y una de las pocas instituciones de la región que cuentan con esta tecnología, la cual ha tenido un gran impacto si tenemos en cuenta que, según las cifras oficiales, los cinco tipos de cáncer más frecuentes en Colombia son, cáncer de mama, cáncer de próstata, cáncer de colon y recto, cáncer de estómago y cáncer de pulmón”, señaló el INC.

 De estos tipos de cáncer, el sistema de cirugía robótica del INC opera semana tras semana a cuatro de ellos, a excepción del cáncer de mama, siendo la cirugía de próstata, la más frecuente, debido a su alto volumen y a los beneficios que ofrece la tecnología robótica como el control de cáncer, el mejoramiento de la continencia urinaria y la función sexual respecto a los abordajes quirúrgicos convencionales.

 “En los demás tipos de cirugía, la tecnología robótica ha demostrado ventajas en el control del cáncer y calidad de vida, lo que ha generado una rápida adopción entre los cirujanos y la elección de los pacientes”, informó el INC.

 El robot Da Vinci permite que el cirujano esté sentado en una consola donde tiene una panorámica virtual, tridimensional y en tiempo real del paciente con el fin de manipular unos instrumentos para que el robot reproduzca los movimientos del cirujano dentro del paciente de una forma precisa.

Cirugías robóticas en el INC: transformando la atención médica con innovación avanzada
 
Después de más de siete años liderando en cirugías exitosas, el INC se ha destacado como un pilar de innovación y tecnología vanguardista, dado que han completado más de 1000 procedimientos quirúrgicos, muchos de ellos únicos en la institución por su alta complejidad.

 La implementación de tecnología robótica en el Instituto ha transformado significativamente la atención médica que ofrece, brindando múltiples beneficios clínicos a los pacientes. Gracias a esta avanzada tecnología, se ha logrado reducir notablemente la duración de la estadía hospitalaria de pacientes, minimizar la pérdida de sangre durante los procedimientos, y disminuir la incidencia de complicaciones postoperatorias.

 Además, los resultados clínicos obtenidos con los abordajes robóticos superan ampliamente los de los métodos convencionales, asegurando una recuperación más rápida y efectiva. Este progreso refleja la excelencia médica, y reafirma la incorporación de tecnologías de punta en el campo de la salud.

‘Ojo, hay que vigilar’, pide presidente Petro a las comunidades para que la politiquería no se robe los recursos de la salud

 “La acción comunal y la organización indígena deben ser veedores de que los equipos de salud hagan su trabajo, de que no se nos vaya a volver esto politiquería".

 Así lo solicitó el presidente Gustavo Petro al término de la visita de trabajo que cumplió este sábado en el Hospital San José de Maicao, La Guajira, donde se refirió a los riesgos de corrupción que podrían afectar el modelo de salud preventiva y predictiva que impulsa el Gobierno del Cambio.

 “Que contratamos 160 y van a votar por mí. No. Ahí se muere otra vez el hospital. Ojo, que no me pase como con los carrotanques. Ojo, hay que vigilar", advirtió el mandatario.

 Precisó que “hay que vigilar y decir: sí, están funcionando. Si están funcionando, la salud va a ser cada vez mejor".

Tarea prioritaria

 En su discurso, el jefe de Estado instruyó al Ministerio de Salud sobre una de las tareas prioritarias de esta cartera: lograr la transformación de hospitales públicos intervenidos, especialmente en las regiones Pacífica y Caribe, entre ellos los de Tumaco, Buenaventura, Quibdó, Valledupar, Maicao y Cartagena.

 ​“Es responsabilidad nuestra llevar esos hospitales a niveles de calidad, porque es una forma de superar la pobreza, en parte, por lo menos en lo que corresponde a la salud", dijo.

 Agregó que “esa es la prioridad del Ministerio de Salud desde el punto de vista de la infraestructura y debe quedar con claridad".

 “El paso de la transformación de los hospitales tiene que ser sí o sí, porque aquí se está demostrando otra manera no solo de gobernar, sino otro modelo de salud", sostuvo.

Modelo preventivo

​ El presidente Petro intervino ante representantes de las comunidades ancestrales, trabajadores y trabajadoras del Hospital San José de Maicao y mujeres que integran los 20 equipos extramurales que recorren el territorio brindando atención y prevención a las comunidades wayuu.

 Allí hizo una férrea defensa del modelo de salud preventiva y predictiva, que promueve el Gobierno del Cambio en todo el país.

 “El modelo de salud es preventivo, eso no es una palabreja, es un cambio completo de la concepción de la salud", sostuvo y agregó que este nuevo sistema se contrapone al viejo modelo “construido alrededor de la ganancia, de la codicia, en el costo de los medicamentos, en el costo de cada intervención, en las intervenciones innecesarias solo para ganar dinero".

 Afirmó que ese viejo modelo es “una imitación de la manera como en Estados Unidos se hace la salud, y allá no funciona bien. Luego lo que aquí estamos tratando de hacer es cambiarlo".

 En este sentido, destacó la labor de los equipos extramurales que van al territorio a examinar al niño, la niña, la mujer gestante, la abuela y el abuelo, a todos los integrantes del hogar para establecer el estado de salud de las personas.

 Recalcó que con este nuevo modelo el negocio disminuye, pero la salud aumenta.

 “El sistema preventivo tiene una característica especial, y es que beneficia sobre todo a las poblaciones más débiles y excluidas, no solo regionalmente, como el caso guajiro en general, sino a todos los grupos poblacionales, porque el modelo en donde se atiende por codicia privilegia donde está el poder y el dinero", puntualizó el presidente de la República.

Cuentas claras...

 

Los funcionarios deben salir por los indicios de corrupción que acarrean las investigaciones: presidente Gustavo Petro

Foto: Joel González - Presidencia
 “Esos son funcionarios sobre los cuales no puedo hacer procesos judiciales porque, encima, me dirían dictador, con razón. De todas maneras, deben salir por los indicios que acarrean las investigaciones que la prensa o nosotros o la justicia haga".

Así lo aseguró el presidente Gustavo Petro durante la entrega del proyecto de la planta procesadora de arroz en Palermo (Huila), donde aseguró que “hoy me amanecí con una noticia fea. A los presidentes les debe pasar mucho, pero a mí no me gusta que me pase. Funcionarios, sobre los cuales hay fuertes indicios; no puedo ser yo el juez de corrupción en el Gobierno del Cambio".

 “Ya sabemos que la marca política, el color de la bandera, no inhibe el que este tipo de cosas se produzcan en cualquier ser humano. Esto de la codicia rápida daña el corazón, se vista de rojo, se vista de azul o se vista de multicolor", anotó.

 Manifestó que “establecen agendas paralelas cuyo objetivo no es cumplir el programa de gobierno, que es a lo cual los hemos convocado, sino que transforman ese objetivo en otro que es enriquecerse rápidamente y, al querer hacerlo, dañan, se tiran el programa del Gobierno y nosotros no tenemos tiempo para perderlo de esa manera".

B​lindar la Reform​a Agraria

 En su intervención, el jefe de Estado le pidió a la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, trabajar para impedir que las agendas paralelas “nos dañen la Reforma Agraria" y enfatizó: “En la Reforma Agraria no debe haber corrupción".

 El presidente Petro se refirió a la forma de cómo la corrupción puede afectar esta política del gobierno para el campo.

 ​“Hay un momento que es muy delicado, cuando se va a comprar una tierra que un poseedor de tierra vende, ahí hay una transacción económica. ¿Cuánto vale la tierra? Pueden hacerla, hacerla valer más y se reparte la comisión y se estafa al campesinado que, al final, es el objetivo de la Reforma Agraria y a la Nación, porque la plata la pone es el pueblo", aseguró.

 Por ello, dijo que “hay que crear unos sistemas con software, con las tecnologías modernas –en los tiempos de Carlos Lleras eso no existía– que nos permita una veeduría permanente y en tiempo real de cómo se están comprando la tierra y a qué precios y que no sea más allá de lo que el mercado diga".

Transición energética, más que tecnología, oportunidad para reducir la pobreza

La democratización de la energía podría ser el “corazón” de la transición hacia
fuentes de generación no convencionales (Isla Fuerte, Bolívar).
Foto: Elizabeth Arboleda Guzmán, profesora Facultad de Arquitectura,
UNAL Sede Medellín.
 agenciadenoticias.unal.- Aunque la transición energética suele asociarse con la circulación de carros eléctricos, la instalación de paneles solares y las granjas eólicas, este hecho histórico y de gran magnitud también impactará la vida de las personas y podría desencadenar cambios importantes en el ámbito social y cultural.

 Un ejemplo de ello es que actualmente el consumo de energía por persona en Colombia es de 1.159 kW por año, y se espera que con los más de 17.500.000 kW adicionales anuales que se generarán mediante fuentes no convencionales haya una disponibilidad adicional de 12,64 kW per cápita.

 “Si hacemos el cálculo para todo el país serían 0,39 kW adicionales por persona, y así se podría suplir a las poblaciones que no cuentan con energía de forma permanente”, señala la profesora Elizabeth Arboleda Guzmán, adscrita a la Escuela de Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

El libro forma parte de la Colección Energética 2030 (9 libros en total)
presentada este año en la FILBo.
 Este impacto sería crucial socialmente, teniendo en cuenta que el derecho a la energía habilita otros derechos. “Estar en condición de pobreza energética implica, por ejemplo, no tener acceso a la educación (como ocurrió durante la pandemia y las clases virtuales) o tener que cocinar con leña a pesar de las consecuencias que eso tiene para la salud. Esto también debemos tenerlo en cuenta cuando hablamos de transición energética”, añade.

 Por eso en 2020 la profesora Arboleda, con la abogada Laura Stefanee España Guzmán y la antropóloga Liliana Isabel Gómez Londoño, realizó una de las primeras aproximaciones a este fenómeno desde las ciencias sociales en el país que dejó como resultado el libro Energía social y transición energética en Colombia: De las prácticas sociales a la gobernanza energética, que forma parte de la Colección Energética 2030, nueve materiales presentados en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2024.

Acceso del hogar a servicios energéticos relacionados
con el conocimiento y la comunicación.
 El proceso de investigación incluyó la caracterización de 212 textos académicos sobre el tema, publicados en los últimos 30 años en todo el mundo. “Identificamos tres campos conceptuales emergentes: la gobernanza energética, que incluye las energías comunitarias y la justicia energética; las prácticas sociales, que se relacionan con estilos de vida, el papel del ciudadano y la apropiación tecnológica; y los impactos sociales, culturales e institucionales”.

 Una mirada al resto del mundo

 Aunque el contexto de cada país es clave para el éxito de los proyectos, sus resultados se pueden tener en cuenta para iniciar rutas de estudio y reflexiones a escala local. “Para nutrir nuestro análisis revisamos las experiencias de países europeos, del norte global y latinoamericanos. Así mismo, conversamos con expertos y sistematizamos datos nacionales relacionados con el acceso, la distribución del sistema interconectado y las proyecciones que se tienen a futuro”.

 Según el Departamento Nacional de Planeación, alrededor del 70 % del territorio nacional, donde habita el 30 % de la población, no tiene acceso fijo ni seguro a energía eléctrica.

El derecho a la energía es habilitador de otros derechos.
 “Por esto los proyectos convencionales no están formulados para estas comunidades: la densidad poblacional no es suficiente para justificar las inversiones, y es ahí donde se podría aprovechar la transición y la legislación, pues así se garantizaría el acceso a la energía con menos costos y menos impactos ambientales”, agrega la profesora Arboleda.

 Uno de los casos emblemáticos estudiados por las investigadoras es el de Escocia, en donde las energías comunitarias tienen una capacidad instalada de 35 MW. “Las poblaciones tienen mínimo el 51 % de propiedad sobre algunos proyectos y total gobernabilidad, es decir que pueden destinar los ingresos para su propio beneficio, becas para los adolescentes, mejoras de espacios públicos, entre otros”, destaca la experta.

 Una de las grandes conclusiones del libro es que, aunque Colombia no está preparada para las energías comunitarias, el Estado puede hacer acompañamiento e incluso promover modelos de negocio en los que se involucren entidades privadas.

Aunque la mayor parte de la matriz energética del país es hidráulica,
es vulnerable ante la crisis climática (localidad El Remanso, Guainía).
 “El segundo tomo de este libro evalúa casos específicos del país en lugares como Necoclí, Isla Fuerte y La Guajira, en donde funcionaron parques solares o eólicos sin involucrar a la comunidad, llevándolos, por esta y otras razones, al fracaso”, finaliza la docente.

 Entre los retos a superar están la continuidad y la confiabilidad, habilitando, por ejemplo, agentes de desarrollo territorial provenientes de las mismas comunidades, quienes además de buscar la garantía del acceso a la energía a escala individual buscarían promoverla desde lo colectivo, como oportunidad de desarrollo y productividad territorial.

Por primera vez a través de vía marítima, Colombia exporta mango de azúcar hacia Estados Unidos

 Un nuevo hito en la historia agroexportadora se logra en el Gobierno del Cambio con el envío, por primera vez a través de vía marítima, de 13 toneladas de mango de azúcar hacia Estados Unidos.
 El cargamento partió desde Santa Marta con destino al Puerto de Savannah, Georgia, marcando así el inicio de una nueva era en el comercio de esta fruta en el país.

 La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, resaltó el trabajo mancomunado entre la cartera y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para apoyar todo el proceso desde la siembra hasta la comercialización.

 “Este éxito demuestra el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro en apoyar a los productores y empresas del sector agrícola colombiano, abriendo nuevas oportunidades de negocio en los mercados internacionales”, dijo.

 Agregó que “se espera que este sea el primero de muchos envíos de mango de azúcar por vía marítima, y que se sumen a las exportaciones hacia la Unión Europea y países del Medio Oriente, consolidando a Colombia como un país importante en el mercado global”.

 La fruta exportada fue cultivada en los predios Las Margaritas y Mi Cabañita, ubicados en el departamento de Magdalena. Ambos cuentan con los registros correspondientes ante el ICA.

 De igual forma, la planta empacadora y la empresa exportadora están debidamente habilitadas y han demostrado un compromiso con la calidad y los estándares internacionales.

 “Es importante destacar que este hito hace parte de los objetivos del Plan Estratégico ‘ICA, más cerca del campo’, y no solo representa una oportunidad para los productores de mango de azúcar en Magdalena y la región Caribe, sino que también abre nuevas puertas para posicionar otros productos agrícolas colombianos en el mercado estadounidense”, indicó el gerente general del ICA, Juan Fernando Roa.

 Durante el 2023 se exportaron 211.824 kilogramos de mango de azúcar por vía aérea. Entre enero y abril de este año el país ha exportado 105.809 kilogramos de esta fruta.

Importante.

La inflación del mes de agosto fue CERO

Foto: archivo, Juan Diego Cano - Presidencia Frente al reporte del DANE de este viernes según el cual la variación mensual del Índice de Pre...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad