Vías terciarias, ‘Mi Casa Ya’ y crédito decente: motores para el desarrollo

El Presidente Gustavo Petro dio a conocer este jueves tres instrumentos que implementará el Gobierno del Cambio para hacer de la Economía Popular uno de los grandes motores para el desarrollo del país y detener los estragos de la crisis económica mundial.


El anuncio lo realizó durante la entrega de capitalización a 906 tenderos de Pasto (Nariño), en el marco del programa ‘Tiendas para la Gente’. Allí indicó que, como primera medida, se tiene que aumentar la construcción de vías terciarias en el país, a partir de la adición presupuestal para este año.

“Nuestra idea es aumentar, sustancialmente, ese presupuesto y contratar con la organización popular donde está esa vía, con la Acción Comunal o el cabildo indígena o la comunidad afro, dependiendo de donde se ubique, para que, en primer lugar, no nos roben los recursos y, en segundo lugar, para que produzca mucho empleo de la región que ayuda a construir la vía, a cambio del recurso público que se entrega”, dijo el Jefe de Estado.


También, señaló que se espera recuperar el programa ‘Mi Casa Ya’ por completo para que se materialice el anhelo de los hogares colombianos de tener vivienda. Así mismo, se destinarán recursos adicionales por $1 billón para el mejoramiento de inmuebles; de esta manera, el sector fomentará el empleo y fortalecerá las cadenas productivas de la Economía Popular.
“Estamos tratando en esta adición presupuestal de recobrar recursos que nos permitan que esa promesa que hicieron sin fondos, hoy tenga fondos y, entonces, $1 billón se pueda entregar de nuevo, como se prometió –no por mí Gobierno- para que eso se convierta en que esa ilusión de las familias que estaban allí esperanzadas, se vuelva una realidad”, precisó el Presidente.
Finalmente, explicó que, en tercera medida, que su promesa de campaña era acabar el ‘gota a gota’ para dar paso a un crédito decente que maneje una tasa entre 1% y 2%, con el fin de que los negocios puedan crecer y generar mayores ingresos para su propietario.

“Vamos a poner en la adición presupuestal este año, esperamos, una partida que nunca ha existido de crédito para la Economía Popular agraria, que es la de los campesinos, urbana, que es la de ustedes, por $6 billones para este año que apalanca, más o menos, seis o siete veces más dinero de los bancos, incluido el Banco Agrario, con lo cual se podría saltar y vamos a ver si somos capaces a un crédito total para la Economía Popular de cerca de $50 billones de cartera. Eso nunca ha existido”, aseguró.

La reforma: 'Cambio hacia una Salud para la Vida' fue radicada por el Gobierno ante el Congreso


“Quedó radicada la ponencia en la Comisión Séptima de la reforma a la salud con las firmas de conservadores, Pacto Histórico, de la U, Comunes, bancada se la Paz y Verdes”, indicó el Jefe de Estado por medio de su cuenta de Twitter.




El proyecto legislativo Cambio hacia una Salud para la Vida fue radicado por el Gobierno ante el Congreso el pasado 13 de febrero.

“Si hay un derecho universal a la salud es posible la Paz Total. Si hay unos derechos garantizados es posible la Paz Total y Colombia se puede constituir en potencia mundial de la vida”, manifestó ese día el Presidente de la República.
El sistema que se propone está basado en la salud preventiva por medio del Centro de Atención Primaria (CAP).
“Queremos que el médico pueda ir a cualquier lugar del territorio nacional y atender a cualquier persona”, y que “los habitantes puedan ser atendidos de manera permanente por un equipo de salud de profesionales”, en cualquier lugar del país, expresó también el Mandatario.

Todavía hay quienes están absolutamente alejados de la paz y del pueblo.

Presidente Petro llamó a consultas a la delegación del Gobierno en la mesa del Eln, países garantes y acompañantes


“He convocado a consulta a la delegación del gobierno en la mesa del Eln, países garantes y acompañantes. Un proceso de paz debe ser serio y responsable con la sociedad colombiana”.

Así lo anunció este miércoles el Presidente, Gustavo Petro, a través de su cuenta de Twitter, a raíz del ataque al pelotón del Ejército en el Catatumbo que deja como saldo la muerte de 9 uniformados, que fue repudiada por el Mandatario en la misma red social.

“Repudio total al ataque al pelotón del Ejército en el Catatumbo, 7 soldados que prestaban su servicio militar y 2 suboficiales, soldados de la Nación y del Gobierno del Cambio, asesinados por quienes hoy están absolutamente alejados de la paz y del pueblo”, escribió.

El Jefe de Estado programó la reunión para el próximo lunes con la delegación, los países garantes y acompañantes, en la que se evaluarán las decisiones que se tomarán con respecto a los recientes hechos.

Dijo además​ que este llamado a consultas no implica un congelamiento de los diálogos, ni que haya una decisión de que el Gobierno se levante de la mesa.

Ministra del Trabajo y las reformas: todo lo que estamos haciendo es que Colombia cumpla con sus compromisos.

Ministra del Trabajo defiende reformas laboral y pensional e insiste en la protección de los derechos de los y las trabajadoras


La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, le salió al paso a las declaraciones que en las últimas horas han hecho con respecto a los proyecto de ley de las reforma laboral y pensional, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif; la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, Asofondos y la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales, Acoset; que sostienen que se creará un vacío pensional y que son proyectos insostenibles.

Señaló: “Es cierto que si se aumentan los afiliados de 6 a 22 millones tiene que haber un crecimiento del pasivo, lo que no dice Anif es que hay un flujo distinto; segundo, que ¿cómo se va a ir desacumulando ese pasivo? y es poco a poco, en la medida en que las personas vayan cumpliendo sus requisitos, adicionalmente tenemos los bonos pensionales que aún se están redimiendo. Además de esto nosotros estamos ampliando una base de cotización al sistema que se va a nutrir con el potencial que se viene de nuevos empleos”.

Agregó, que esos nuevos empleos se desarrollan por un modelo de desarrollo económico distinto, con la industrialización y la ruralidad, entre otros. “Y Anif parte del supuesto que esto es estático y de que no va a mejorar el país”.

Las precisiones las realizó durante el Encuentro Interinstitucional del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, donde también participó la vicepresidenta de la República, Francia Márquez y delegados de varias entidades del Gobierno.

La titular de la cartera laboral dijo, que tiene que quedar claro: “Que en Colombia ninguna empresa puede trabajar bajo la informalidad, es necesario que haya estabilidad laboral y derechos. Aquí se han acostumbrado sobre todo en los últimos años, a que se avanza en generar empleo precario, pero no con las condiciones que efectivamente deben tener los trabajadores y trabajadoras”.

Invitación a leer las reformas

De otra parte, hizo un llamado a los partidos políticos para que lean las reformas y hagan un análisis juicioso de cada uno de los articulados.

Respecto a los comentarios del partido conservador añadió: “Espero que el partido conservador reconsidere su posición de apartarse de la reforma laboral, creo que cuando ellos lean punto a punto y vean cuál es su argumentación y con la base con la que se hizo, tienen la posibilidad de reflexionar, porque esto lo necesita el país”.

“Cada artículo tiene una base argumentativa seria, es de la OCDE, de la OIT o es de nuestra Constitución, o es de una sentencia de la Corte Constitucional. No hay nada inventado, todo lo que estamos haciendo es que Colombia cumpla con sus compromisos, y efectivamente vayamos al plan de derechos”, concluyó Ramírez Ríos.

Vigilar para que la comida de verdad le llegue a la niñez

Vigilar al extremo a los contratistas para que los alimentos lleguen a la niñez fue una de las tareas que el Presidente Gustavo Petro encomendó a la nueva Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, a quien posesionó este martes durante un acto realizado en la Casa de Nariño.

Foto: Cristian Garavito - Presidencia

Al respecto, el Mandatario precisó: “La corrupción que indudablemente aún existe, el manejo de contratistas que hay que vigilar al extremo –ojo con eso: al extremo– para que la comida de verdad llegue a la niñez”.

Al ahondar en este tema de la nutrición infantil, el Jefe de Estado planteó que el ICBF puede ser un gran promotor de la producción agroalimentaria del país, “si establece los protocolos y los requisitos para que la niñez hambrienta pueda nutrirse de la comida hecha en Colombia”.

“No es posible superar la pobreza con políticas pobres”, expuso e indicó que una de las prioridades del Gobierno de Cambio es disponer de los recursos necesarios para atender a las niñas y los niños del país.

“La política pública que se ha construido alrededor de la niñez ha sido una política pobre, casi que miserable, y no ha sido la política de las grandes inversiones. Allí no se han construido los grandes derroteros de la inversión pública”, dijo.

En este sentido, el Presidente Petro le dijo a la nueva Directora de Bienestar Familiar: “Lo primero que, en mi opinión, hay que hacer es reorganizar el ICBF”, ya que “a través del tiempo se le han añadido una serie de tareas que no tienen que ver con el cuidado de la niñez”.

“Eso –agregó– ha hecho que parte del presupuesto y muchísimas veces parte del tiempo se dejan de dedicar a la niñez por cubrir otros objetivos que indudablemente son importantes, pero que otras instituciones del Estado ya los tienen”.

En este contexto, el Mandatario demandó “concentrarse en el cuidado de la primera infancia hasta que este país pueda tener un sistema de preescolar nacional y universal”.

Recalcó que para lograr este propósito “hay que reformar el Sistema General de Participaciones (SGP), proyecto que esperamos presentar el próximo semestre”.

Puntualizó que esta iniciativa incluye la obligatoriedad de que la inversión pública en educación contemple también los tres años de preescolar, “con lo cual podríamos integrar nutrición y educación en unos años, después de los tres años de edad, en toda la niñez de Colombia”.

Pe​rfil

​Astrid Eliana Cáceres Cárdenas es licenciada en Educación Infantil de la Universidad Cooperativa de Colombia, magíster en Educación y Desarrollo Comunitario de la Universidad Surcolombiana, y cuenta con estudios de maestría en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia.

Ha ejercido como docente, investigadora, asesora pedagógica, experta en educación inclusiva, oficial de proyectos, gestora cultural y tejedora de paz.

Con más de 27 años de experiencia profesional, ha desempeñado diversos cargos en el sector público y privado, entre ellos Subdirectora de General del ICBF, Subdirectora de Calidad para la Primera Infancia en el Ministerio de Educación Nacional y consultora del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Asimismo, ejerció como contratista en el Fondo Colombia en Paz para el Proyecto piloto del servicio de Desarrollo Infantil en medio familiar en entornos rurales y rurales dispersos en municipios PDET, asesora en la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Subdirectora para la Infancia en la Secretaría Distrital de Integración Social de Bogotá, y docente en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y en la Pontificia Universidad Javeriana.

Colombia propone a la ONU cambiar la hoja de coca de "prohibida" a " controlada"

Gobierno de Colombia pidió ante Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas revisar inclusión de la hoja de coca entre sustancias controladas

Con un llamado a apoyar el nuevo enfoque de la política sobre drogas, Colombia cierra su primer día en el 66º periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes en Viena


En el debate general, la viceministra hizo énfasis en el fracaso de la guerra contra las drogas y la necesidad de hacer un cambio en el enfoque de la política de drogas.

Según la alta funcionaria, a pesar de haber seguido el modelo prohibicionista de la guerra contra las drogas durante las últimas décadas, se han evidenciado aumentos históricos de flujos de cocaína que han dejado a Colombia sumida en la violencia.

En este sentido, la viceministra explicó que la nueva política de drogas del país se centrará en velar por el bienestar de las comunidades más vulnerables que han sido históricamente afectadas por el narcotráfico, priorizando la salud pública y la protección del medio ambiente.

Del mismo modo, pidió que la hoja de coca fuese retirada de la lista de sustancias prohibidas dado que la planta hace parte de la historia y de las tradiciones de los pueblos autóctonos de la región andina.

‘Paz Total y el nuevo paradigma sobre drogas’

Por otro lado, en el evento paralelo ‘Paz Total y el nuevo paradigma sobre drogas’, liderado por Colombia, la viceministra resaltó la conexión entre una nueva política de drogas y la construcción de la Paz Total en el país, y recapituló algunos mensajes de su discurso en el debate general.

La ponencia principal estuvo a cargo del viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa de Colombia, Camilo Umaña. En su intervención recordó recientes pronunciamientos del presidente Gustavo Petro: “la paz no es para mantener el narcotráfico, la paz es para desmantelar el narcotráfico y la minería ilegal. Ninguna organización puede acercarse a una negociación con la justicia si en su cabeza busca defender a ultranza las economías ilegales".

En el encuentro, además, la Organización campesina de Piamonte, Cauca –cuyos delegados fueron Maydany Salcedo y Juan Titira-, y el representante del pueblo indígena Motilón-Barí, hicieron un llamado a la reivindicación de los Pueblos Indígenas como protectores de la tierra.

Otros panelistas del evento fueron el embajador de Suiza, Raphael Naegeli y la directora Regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC, para la Región Andina y el Cono Sur, Candice Welsch.

Encuentros con Estados Unidos y Suecia

Como parte del primer día de la agenda, así mismo, la viceministra sostuvo un encuentro bilateral con Estados Unidos, al cual asistieron el director de la Oficina de la Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca - ONDCP, Dr. Rahul Gupta, y el subsecretario de Estado para Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL), Embajador Todd D. Robinson.

En el encuentro se centraron en la importancia de prevenir y combatir conjuntamente el auge del consumo de opioides sintéticos y nuevas sustancias psicoactivas, a través de mecanismos de cooperación binacionales y regionales.

Acto seguido, la viceministra se reunió con el ministro para Asuntos Sociales y Salud Pública de Suecia, Jakob Forssmed, con quien dialogó sobre la importancia de promover un enfoque de género en la nueva política de drogas de Colombia.

Suecia, por su parte, manifestó el interés en explorar oportunidades de cooperación y apoyo.

Por otro lado, en el evento paralelo ‘El impacto de las políticas de drogas en los derechos económicos, sociales y culturales: revocando décadas de abandono’, la viceministra participará con una intervención que llama a reivindicar el papel decisivo de las mujeres en el abordaje del problema de las drogas.

Para concluir su participación en la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, la viceministra asistirá al panel 'La hoja de coca y el control de drogas de la ONU: reparando un error histórico'; un evento paralelo liderado por Bolivia.

Buscar en METROnet

Importante.

Presidente Petro pide a fiscales actuar frente al acaparamiento de medicamentos

Insu​lina sin distribuir hallada por la Supersalud en la bodega de un gestor farmacéutico en Bogotá. “Dije que estaban acaparando la insulin...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad