Indumil desarrolló nuevo fusil, diseñado y fabricado en Colombia

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, explicó que “se están haciendo los ajustes internos y toda la línea de producción, de tal manera que a partir del segundo semestre del 2026 comencemos ya la transición al nuevo fusil colombiano"
La Industria Militar de Colombia (Indumil) dio un paso decisivo hacia la autonomía estratégica: ser dueña y productora de sus propias armas, responder a las necesidades operacionales de las Fuerza Pública y fortalecer la industria nacional.

El 85 % de los componentes del fusil son de fabricación nacional y la meta es alcanzar la producción total en los próximos años, lo cual representa un avance en la reducción de dependencia de proveedores externos y en la consolidación de capacidades propias para la defensa.

La nueva arma incorpora innovaciones que lo diferencian del Galil ACE, actualmente en uso, entre ellas: menor peso, mayor resistencia a condiciones extremas, facilidad de mantenimiento y un diseño modular que permite la integración de accesorios como designador láserico, linterna y miras ópticas.

Está fabricado en un 65% utilizando polímeros de alta resistencia y ofrece ventajas frente al Galil ACE, cuya composición es de 70% acero y 30% polímero.

El proyecto se desarrolló en tres fases de trabajo, reduciendo costos en la provisión de armamento en comparación con el fusil Galil, alrededor de un 25% menos.

La Fase I, enfocada en investigación y vigilancia tecnológica, ya concluyó con estudios de mercado y diseño conceptual.

La Fase II, de diseño y desarrollo de producto, presenta un avance del 75% con 10 prototipos en construcción que serán probados por las Fuerzas desde octubre de 2025.

La Fase III, de ingeniería de proceso y producción, contempla el montaje de líneas de fabricación y la producción en serie, prevista para el segundo semestre de 2026.

Capacidades diferenciales que se destacan:

- Peso reducido, que facilita la maniobrabilidad en operaciones de alta movilidad y combate cercano.
- Limpieza y mantenimiento simplificados, gracias a pasadores rápidos y diseño modular.
- Resistencia superior a la corrosión en ambientes extremos como selva, mar y desierto.
- Integración de accesorios a través de riel Picatinny.

Se espera que a partir del segundo semestre del 2026 comience la transición al nuevo fusil colombiano, que puede tardar unos cinco años, adquiriendo una capacidad de producción de 80.000 fusiles anuales para reemplazar los 400.000.

Especificaciones técnicas

- 8 pulgadas: Indumil 3.4 kg / Galil ACE 3.5 kg
- 13 pulgadas: Indumil 3.5 kg / Galil ACE 3.8 kg
- 18 pulgadas: Indumil 3.6 kg / Galil ACE 4.4 kg

Con este proyecto El Gobierno nacional y la Industria Militar reafirman su compromiso con la innovación y el fortalecimiento de la soberanía nacional, aportando a las Fuerza Pública un arma moderna, confiable y diseñada para los desafíos de la seguridad en Colombia.

Efectivo...

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026

Presidente Petro: "lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia."
Desde su cuenta de X​ el presidente Gustavo Petro celebró el acuerdo entre el Gobierno nacional y las Comisiones Económicas del Congreso que permitió la aprobación en primer debate del Presupuesto General de la Nación para 2026, por un monto de 546,9 billones de pesos, es decir 10 billones de pesos menos frente a la propuesta inicial.

Desde Nueva York, donde participa en la Asamblea General de Naciones Unidas, el mandatario anunció que, frente a este acuerdo, no se solicitarán incrementos sobre la gasolina y la cerveza.

Al respecto, el jefe de Estado precisó: “Felicito a las Comisiones Económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por $547 billones. Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica.

Ley de financiamiento en la mira

Tras este trámite, el proyecto de presupuesto pasará a segundo debate en las plenarias de la Cámara de Representantes y el Senado de la República.

Según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, “lo que hemos logrado hoy es un escenario de acuerdos y de consensos entre el Gobierno nacional y el Congreso de la República, con lo cual damos un paso significativo para lograr la aprobación definitiva del Presupuesto General de la Nación”.

“Las modificaciones que hemos hecho han sido consensuadas con el Congreso. El Gobierno ha estimulado que ese espacio de consenso se diera. Lo hemos coordinado con el presidente Petro. Él es conocedor de las decisiones que hemos tomado. Realmente no es agridulce. Es un momento dulce de la relación entre el Congreso de la República y el Gobierno nacional”, sostuvo el titular de la cartera económica.

El ministro de Hacienda puntualizó que el siguiente paso es la discusión de la Ley de Financiamiento, inicialmente estimada en 16,28​ billones de pesos, que “va a ser discutida con el Congreso y que tendrá un escenario distinto de reflexión. Esperamos llegar también llegar a un consenso con el Congreso para la aprobación de esta ley”.

Microbios del suelo, aliados para que la agricultura resista el cambio climático

Participantes del curso internacional “Potencial biotecnológico del microbioma
en la agricultura: hacia el diseño y la implementación de comunidades
sintéticas para mitigar efectos del cambio climático en cultivos realizan prácticas
agenciadenoticias.unal.- Bajo la tierra existe una comunidad invisible que trabaja en silencio: millones de microorganismos se agrupan en el microbioma del suelo y cumplen funciones vitales; por ejemplo, ayudan a las plantas a absorber mejor los nutrientes, estimulan su crecimiento y activan sus defensas naturales frente a plagas o variaciones extremas del clima.

La profesora Paula Alejandra Díaz Tatis, del Instituto de Biotecnología de la UNAL (IBUN) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica que “este conjunto de organismos actúa como un ‘sistema inmunológico extendido’ de los cultivos, capaz de darles más resiliencia frente a las condiciones cambiantes”.

En América Latina el cambio climático ya está modificando los escenarios agrícolas: campesinos que antes cultivaban en zonas estables deben trasladarse a suelos nuevos, en donde los cultivos se enfrentan a agentes dañinos desconocidos. Aumentan las plagas, aparecen variantes de microorganismos que afectan a las plantas y se intensifican fenómenos como el estrés hídrico –es decir la falta de agua suficiente para que las plantas mantengan sus funciones vitales–, el cual se produce por sequías más prolongadas, lluvias irregulares o suelos con baja capacidad de retener humedad, lo que debilita los cultivos y los hace más vulnerables a enfermedades. A esto se suma el calor extremo, que agrava las pérdidas y acelera la presión sobre los sistemas agrícolas.

La profesora Paula Alejandra Díaz Tatis, del Instituto de Biotecnología de
la UNAL, coordinó el curso internacional sobre microbioma del suelo.
Foto: Paula Díaz, profesora del IBUN.
“Estas condiciones obligan a buscar nuevas estrategias, y una de las más prometedoras es justamente el aprovechamiento del microbioma”, explica la investigadora Díaz.

Con ese propósito se desarrolló en la Hemeroteca Nacional el curso internacional “Potencial biotecnológico del microbioma en la agricultura: hacia el diseño y la implementación de comunidades sintéticas para mitigar efectos del cambio climático en cultivos”, organizado por el IBUN con el apoyo del Centro Latinoamericano de Biotecnología (CABBIO) de Argentina.

Un laboratorio vivo para entender los secretos del suelo

Participantes del curso internacional sobre microbioma del suelo
en la Hemeroteca Nacional, organizado por el IBUN.
Foto: María Fernanda Londoño, Unimedios.
En el estudio participaron 16 estudiantes e investigadores provenientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú y Colombia, quienes durante 80 horas combinaron teoría y práctica en un espacio interdisciplinar de formación científica y cooperación regional.

En las prácticas, los participantes extrajeron ADN de la rizósfera del arroz —la zona del suelo en contacto directo con las raíces— y construyeron librerías metagenómicas, es decir colecciones de fragmentos de material genético que permiten secuenciar y explorar la diversidad genética de todos los microorganismos presentes sin necesidad de aislarlos uno por uno.

Con el apoyo de análisis de bioinformática, herramientas computacionales que procesan grandes volúmenes de datos, fue posible identificar qué microbios habitan en el suelo y cómo interactúan.

La profesora Díaz explica que “este enfoque abre una ventana al mundo microbiano que los métodos tradicionales de cultivo ya no permiten, pues muchos de estos organismos no pueden crecer en condiciones de laboratorio”.

Estudiantes e investigadores de seis países participaron en el curso
internacional sobre microbioma del suelo, realizado en la UNAL.
Foto: María Fernanda Londoño, Unimedios.
El curso también profundizó en el diseño de consorcios microbianos, que busca combinar microorganismos esenciales en comunidades sintéticas capaces de transferirles a los cultivos rasgos como resistencia a la sequía, tolerancia a altas temperaturas o mecanismos de biocontrol, es decir, estrategias biológicas para contener o suprimir enfermedades en las plantas sin necesidad de recurrir a pesticidas químicos.

Los estudiantes conocieron además el potencial de los biofertilizantes y bioestimulantes microbianos, preparados que, más allá de nutrir el suelo, establecen un “diálogo molecular” con las raíces: las plantas liberan compuestos que atraen a los microbios, y estos a su vez producen moléculas que activan defensas naturales y reducen los efectos del calor o la falta de agua.

Uno de los temas más novedosos fue la edición genética de bioinoculantes bacterianos con la técnica CRISPR-Cas, que permite mejorar la eficiencia de estos microorganismos y dotarlos de funciones específicas. Argentina ha marcado la pauta en este campo con investigaciones pioneras que muestran cómo bacterias editadas pueden proteger cultivos frente a condiciones adversas y reducir el uso de agroquímicos.

Durante el curso los participantes realizaron prácticas de laboratorio
para evaluar la interacción entre plantas y microorganismos.
Foto: Paula Díaz, profesora del IBUN.
La investigadora Díaz resaltó que este tipo de iniciativas fortalecen el trabajo que el IBUN viene desarrollando en microbiología agrícola y bioprospección. Allí, grupos de investigación liderados por expertos como Nubia Moreno y Daniel Uribe han trabajado durante años en el uso de insumos microbianos y en la exploración del microbioma como herramienta biotecnológica para una agricultura sostenible en el país.

La profesora concluyó que formar expertos en estas temáticas es fundamental para la región, ya que América Latina necesita comunidades científicas capaces de diseñar soluciones propias frente a los retos agrícolas que impone el cambio climático, para no depender de insumos externos.

Colombia rompe récord: 13,2 millones de toneladas de carga movilizadas en agosto de 2025

El récord histórico consolida al transporte como motor de empleo, inversión
y ​competitividad en Colombia.
En agosto de 2025 el país movió 13' 266.633 toneladas de carga por carretera, la cifra más alta registrada hasta ahora. Además, se transportaron 936 millones de galones de líquidos, incrementando un 79,6 % frente al mismo mes del año anterior, según datos del Ministerio de Transporte.

El sector mostró un avance significativo: Entre agosto de 2024 y agosto de 2025, el transporte de carga pasó de 12,78 a 13,26 millones de toneladas (+3,7 %), los galones transportados saltaron de 521 a 936 millones (+79,6 %) y los viajes realizados subieron de 1.087.920 a 1.100.164 (+15,5 %).

Según la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, “este crecimiento es la prueba de que el sector transporte está jugando un papel estratégico en la reactivación económica del país. Más carga movilizada significa más empleo, más inversión y más oportunidades para las regiones".

El Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC) reportó que 2.226 empresas transportadoras movilizaron mercancías en 117.887 vehículos, generando 1.102.658 manifiestos de carga en 1.039.904 viajes.

Entre los principales productos transportados estuvieron: maíz (605.238 t), bebidas no alcohólicas (450.452 t) cementos y morteros (435.326 t). En líquidos, lideraron los aceites derivados del petróleo (44 % del total) crudos (33 %) y gas de petróleo (3%).

Por regiones, Valle del Cauca encabezó la carga sólida con 2,5 millones de toneladas, mientras que en líquidos el liderazgo fue de Meta (197 millones de galones), seguido de Santander y Casanare.

Con estas cifras, el Gobierno nacional reafirma su papel como uno de los sectores más dinámicos de la economía colombiana, clave en la conexión de las regiones y en el abastecimiento nacional.

Buscar en METROnet

Importante.

‘Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos son atacadas con fines políticos y electorales’: ministra de Agricultura

Foto: Ministerio de Agricultura Así lo afirmó este lunes la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino , quien destacó que las Áreas de Pro...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad